0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Contabilidad 3

Este documento presenta un resumen de la NIF A-1. Establece que la NIF A-1 define la estructura de las Normas de Información Financiera en México y establece los conceptos y principios básicos de la contabilidad que deben seguir todas las entidades. Describe los componentes del marco conceptual contable, incluyendo los postulados, objetivos de los estados financieros, características cualitativas y elementos de los estados financieros. También cubre el reconocimiento y valuación contable y las normas particulares.

Cargado por

Maritza Jazmín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Contabilidad 3

Este documento presenta un resumen de la NIF A-1. Establece que la NIF A-1 define la estructura de las Normas de Información Financiera en México y establece los conceptos y principios básicos de la contabilidad que deben seguir todas las entidades. Describe los componentes del marco conceptual contable, incluyendo los postulados, objetivos de los estados financieros, características cualitativas y elementos de los estados financieros. También cubre el reconocimiento y valuación contable y las normas particulares.

Cargado por

Maritza Jazmín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Índice:

Introducción ................................................................... 3
Nif A-1 .................................................................... 4
Nif A-2 .................................................................... 9

2
INTRODUCCION:

Las NIF (Normas de Información Financiera) son un conjunto de conceptos y


nomas que regulan la elaboración y presentación de la información de los
estados financieros, son aceptadas de manera generalizada en un lugar y fecha
determinada.

Esta aceptación surge de un proceso de examinación realizado por el CINIF


(Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera), abierto a la
observación y participación activa de todos los interesados en el tema.

Las Normas de Información Financiera son obligatorias y deben aplicarse a


todas aquellas entidades que manejan información financiera
Las Normas de Información Financiera han ido reemplazando a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y al cambio normativo internacional en
el que reemplazan a las Normas Internacionales de Contabilidad.

3
NIF A-1:
OBJETIVO:
Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera y establecer la base general de la información contable aplicables a
todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos
establecidos por las NIF.2

CONTABILIDAD:
La contabilidad es aquella disciplina que es utilizada para el registro de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente a una entidad y que por lo tanto crean estructural y
sistemáticamente información financiera la cual tiene que ser información
integrada, cuantitativa, cualitativa y que muestre posición y desempeño de la
entidad, siendo objetivo de utilidad para la toma de decisiones.
Las NIF se dividen en tres grandes apartados.

Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”:


El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de
sustento para la elaboración de las NIF particulares, es un sistema coherente
de objetivos y fundamentos, agrupados en un orden lógico deductivo, sirven
para el desarrollo de las NIF y como referencia en la solución de los problemas
que surjan en la práctica contable.
Sirve al usuario general para tener un mayor entendimiento acerca de la
naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; dar sustento
teórico para la emisión de las NIF particulares; constituir un marco de referencia
para aclarar o sustentar tratamientos contables; proporcionar una terminología
y un punto de referencia común, promoviendo una mejor comunicación.

El marco conceptual se integra de una serie de normas relacionadas entre sí y


ordenadas de proposiciones generales a proposiciones particulares.

1.- Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información


contable: Los postulados básicos son principios que definen el sistema de
información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar e inciden en
la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y en el
4
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad.

 El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la


delimitación y operación del sistema de información contable es el
de sustancia económica.
 El postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad
económica
 El postulado que asume su continuidad es el de negocio en marcha.
 Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento
contable de las transacciones y trasformaciones internas que lleva a
cabo una entidad y de otros eventos que la afectan económicamente,
son los de: delegación contable, asociación de costos y gastos con
ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia.

2.-Identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados


Financieros: Los objetivos de los estados financieros derivados de las
necesidades de los usuarios, las cuales a su vez dependen significativamente de
la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios
tengan con ésta.
Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar: el
comportamiento económico de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; su
efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; la capacidad de la
entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos
adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia,
determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

 Los estados financieros básicos son: el balance general o estado de


situación financiera, muestra información en determinado tiempo
sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; el estado
de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para
entidades no lucrativas, muestra información relativa al resultado de
sus operaciones en un periodo; el estado de variaciones en el capital
contable en el caso de entidades lucrativas, que muestra los cambios
5
en la inversión de los accionistas o dueños durante un periodo; el
estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la
situación financiera, que muestra información acerca de los cambios
en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el
periodo, clasificados por actividades de operación, de inversión y de
financiamiento.

3.-Establecimiento de las características cualitativas de los Estados Financieros


para cumplir con sus objetivos: La información financiera debe reunir
determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma
de decisiones de los usuarios generales.

La utilidad: como característica fundamental de los estados financieros, es la


cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y
constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas
restantes, las cuales se clasifican en: características primarias, como la
confiabilidad, veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e
información suficiente; y características secundarias, como son la posibilidad de
predicción y confirmación, así como la importancia relativa, la comprensibilidad
y la comparabilidad. En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre
las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las
necesidades de los usuarios generales y cumplir con los objetivos de los estados
financieros.

4.-Definición de los elementos básicos de los estados financieros: los activos, los
pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos
y el patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos. Dichos
elementos se presentan en el balance general o estado de situación o posición
financiera; los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida neta, los cuales se
presentan en el estado de resultados en los casos de entidades lucrativas y los
ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio los cuales se
presentan en el estado de actividades para las entidades no lucrativas. Los
movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral,
los cuales se presentan en el estado de variaciones en el capital contable de las

6
entidades lucrativas; y el origen y la aplicación de recursos, los cuales se
presentan en el estado de flujo de efectivo o, en su caso, en el estado de
cambios en la situación financiera, tanto para las entidades lucrativas como
para las no lucrativas.

Establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los


elementos de los estados financieros: El reconocimiento contable es el proceso
que consiste en valuar, presentar y revelar, incorporar de manera formal en el
sistema de información contable, los efectos de las transacciones,
transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos que la
afectan económicamente.

5.-El reconocimiento contable: se presenta en dos etapas, reconocimiento


inicial evaluar, presentar y revelar una partida por primera vez en los estados
financieros, al considerarse devengada; y reconocimiento posterior, es la
modificación de las partidas reconocidas inicialmente en los estados
financieros, originada por eventos posteriores que las afectan de manera
particular, para preservar su objetividad.

Establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la


información financiera contenida en los estados financieros y establecimiento
de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de NIF
particulares: La presentación de información financiera se refiere al modo de
mostrar adecuadamente en los estados financieros, los efectos derivados de las
operaciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad,
proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de
información en los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma
de decisiones.

6.-Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: e


Interpretaciones a las NIF o “INIF”: Las NIF particulares establecen las bases
específicas de valuación, presentación y revelación de las operaciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la

7
entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información
financiera.

7.- Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en


ausencia de NIF particulares: Existe supletoriedad cuando la ausencia de
Normas de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas
formales, distinto al mexicano. Establecen las bases concretas para reconocer
contablemente los elementos que integran los estados financieros en un
momento determinado y comprenden normas de valuación, presentación y
revelación. En el caso de que incluyan alternativas, debe utilizarse el juicio
profesional para seleccionar la más adecua.

El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y


experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la
aplicación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la
operación o evento a ser reconocido. Se emplea para; estimaciones y
provisiones contables, eventual ocurrencia de sucesos futuros; selección de
tratamientos contables; elección de normas contables supletorias; el
establecimiento de tratamientos contables particulares; y lograr el equilibrio
entre las características cualitativas.

8
NIF A-2:
OBJETIVO.
El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados
básicos bajo los cuales debe operar el sistema de información contable.

ALCANCE.
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para
todas las entidades que emitan estados financieros.

DEFINICIÓN.
En congruencia con lo que establece la NIF A-1, Estructura de las Normas de
Información Financiera, los postulados básicos son fundamentos que rigen el
ambiente en el que debe operar el sistema de información contable:

a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en


el que se desenvuelve el sistema de información contable.
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o
criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio.
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera
y sus características cualitativas.

Los postulados básicos:


a) vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que éste
opera.
b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos
básicos que integran el marco conceptual.

Los postulados básicos dan pauta para explicar “en qué momento” y “cómo”
deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad.

9
SUSTANCIA ECONÓMICA.
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de
las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan a una
entidad.

ENTIDAD ECONÓMICA.
La entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos),
conducidos y administrados por un único centro de control que toma
decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que
fue creada.; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de
sus accionistas, propietarios o patrocinadores.

NEGOCIO EN MARCHA.
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un
horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras
en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente
obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no
deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o
liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad.

DEVENGACIÓN CONTABLE.
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros
eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren,
independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables.

10
ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS.
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que
generen, en el mismo período, independientemente de la fecha en que se
realicen.

VALUACIÓN
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento
a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos
netos.

DUALIDAD ECONÓMICA.
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes
para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

CONSISTENCIA.
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder
un mismo tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer a través
del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.

11

También podría gustarte