0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas25 páginas

MONOGRAFÍA 11° - Mora Suarez Mariam Angelin Homeschool

Este documento describe el turismo en Colombia, incluyendo su importancia económica y como motor del desarrollo. A pesar de obstáculos como la violencia interna, el turismo colombiano está creciendo gracias a sus oportunidades económicas y turísticas.

Cargado por

william Godwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas25 páginas

MONOGRAFÍA 11° - Mora Suarez Mariam Angelin Homeschool

Este documento describe el turismo en Colombia, incluyendo su importancia económica y como motor del desarrollo. A pesar de obstáculos como la violencia interna, el turismo colombiano está creciendo gracias a sus oportunidades económicas y turísticas.

Cargado por

william Godwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

RESUMEN

Colombia es un país optimista el cual está experimentando un resurgimiento. El activo más


importante es sin duda, su gente amable y acogedora, siempre fue un país catalogado
como el más violento de Sudamérica, sin embargo tiene una de las experiencias más
exitosas de recuperación económica y social más importantes de la región. La guerra dentro
del país obstaculizó su desarrollo, pero hoy en día tanto colombianos como extranjeros
están redescubriendo sus oportunidades económicas y turísticas.

INTRODUCCIÓN

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de


personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales,
profesionales o de negocios.

● Y en la actualidad el turismo es parte esencial de la economía de cualquier país, por


lo que se ha convertido en una actividad sumamente competitiva, a tal grado que los
destinos turísticos localizados en el mismo país compiten entre sí. Por esa razón es
que el marketing turístico y aún más la promoción turística resulta imprescindible en
el conjunto del desarrollo de cualquier destino. Sin embargo la falta de sensibilidad
turística en los prestadores de servicios de este sector, ocasiona que la información
llegue distorsionada, o simplemente no se transmita al visitante.

El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más


importantes con las que puede contar un país o una región. Entendemos por turismo a
todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer o disfrutar de regiones o
espacios en los que uno no vive de manera permanente. El turismo puede presentar
muchas variantes ya que hay diferentes tipos de turismo: turismo cultural, de aventura, de
entretenimiento, de relajación. Del mismo modo, también hay diferentes personas que
realizan diversos tipos de turismo: turismo de jóvenes, de familias, de la tercera edad, de
parejas, de amigos, etc.

Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la importancia de


esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que tiene que ver con
el movimiento y la reactivación económica que genera en la región específica en la que se
realiza. Así, todos los países y regiones del planeta cuentan con el turismo como una
actividad económica más que genera empleos, obras de infraestructura, desarrollo de
establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o
marítimo, etc. Obviamente, hay regiones en el mundo que están catalogadas como
algunos de los puntos de turismo más importantes o dinámicos mientras que otros no, y
esto tendrá que ver con la atención que cada país puede prestar a esta actividad, creando
más posibilidades para que los visitantes disfruten.

En la actualidad el turismo en Colombia ya no es un producto de lujo reservado sólo a las


personas con tiempo libre y recursos económicos, sino que es reconocido como una
necesidad e incluso, como un derecho que contribuye a su vez al desarrollo de los países y
regiones.
Es necesaria la búsqueda de estrategias encaminadas a fomentar el desarrollo del turismo
cultural, ecológico, salud, gastronómico, negocios etc. No solamente como motor
económico del país, sino también como preservador de los valores y del patrimonio cultural
de la nación, desde una perspectiva que garantice el respeto y la conservación de los
mismos a través de una mayor inversión a esté sector económico.

El ejercicio de investigar y de escribir sobre un tema tan técnico como es el sector turístico,
es una labor que no puede ejercerse sin documentarse. Requiere de la colaboración y el
compromiso de diferentes actores. El turismo Colombiano por ser un sector tan joven,
padece las consecuencias de la poca credibilidad e implica superar muchos obstáculos,
afortunadamente tenemos instituciones encaminadas al crecimiento y producción de esté
sector.

El turismo es un sector de la economía colombiana que, aunque es pequeño, es de los más


promisorios en la actualidad, apoyándose en el fortalecimiento regional, apertura de
mercados internacionales, consolidación de procesos económicos y sociales. Es por eso
que el Estado debe intervenir con apoyo para incentivar el desarrollo, pues hay algunos
empresarios que reclaman un modelo de protección (Fernández & Aharon, 1995). El Estado
debe intervenir para evitar los posibles impactos negativos de un turismo espontáneo que
puede ocasionar en las comunidades y en los recursos naturales.

El turismo debe propender por un desarrollo sostenible de la actividad logrando ser más
competitivo en relación a otros países de la región, esto únicamente se logra con
capacitación, tecnología, recursos financieros y capacidad administrativa en el manejo de
programas y proyectos que impulsan el desarrollo del sector.
CAPÍTULO 1.

Turismo.

Turismo​ es un término que comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de
tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros. Si no se realiza pernoctación,
se consideran «excursiones». Turistas y excursionistas forman el total de «visitantes»

El turismo puede ser doméstico, también llamado nacional (turistas dentro de su propio país
de residencia) o internacional. Este último sirve como importante fuente de ingresos en
muchos países y regiones, cuya economía se basa en gran parte en el turismo. En 2015
hubo 1187 millones de desplazamientos turísticos internacionales, siendo los países más
visitados Francia (84 millones de turistas), Estados Unidos (77 millones), España (68
millones), China (56 millones) e Italia (46 millones).

Etimología: La etimología del término «turismo» ha quedado sujeta a una discrepancia.


Tres escuelas teóricas se debaten respecto a su origen.6​La escuela semítica, encabezada
por Arthur Houlot, sugiere el que origen etimológico del vocablo deriva del arameo antiguo,
donde la palabra tur usada en el Talmud hace referencia al peregrinaje de Moisés por tierras
del Canaán.

La escuela francesa, encabezada por Neil Leiper, basa su interpretación en el primer viaje
organizado por la familia La Tour en el siglo XVIII para atraer a la Europa continental a
comerciantes británicos.

Por su parte, la escuela inglesa pone su foco en el término proveniente del sajón antiguo
torn, usado por los campesinos sajones en el siglo XII, que denota la forma de viaje en
círculos. La palabra torn da origen también a torn-us (los que damos vueltas) y torn-are (dar
vueltas), origen de la palabra «torneo». Durante la latinización del idioma inglés en el siglo
XIX, los términos er y are fueron reemplazados por isme e iste, respectivamente, dando lugar
a tourism y tourist.

Cabe mencionar que los registros históricos de la palabra tourism en idioma inglés se
remontan a 1772 en el texto literario de Ralph Griffiths.

El turismo es una de las mayores industrias del mundo, generando miles de millones
anualmente. Existen cientos de maneras de hacer turismo, pero ¿cuándo y dónde se
generó esta costumbre? ¿Se podían permitir en la Edad Media abandonar sus tierras para
disfrutar de unos días de descanso?.

Parece ser que el turismo, tal y como lo conocemos (excluyendo viajes de comercio, que
empezaron aproximadamente en el 3000 a. C.) comenzó durante la revolución industrial, en
el siglo XIX, cuando las jornadas laborales comenzaron a ser de 8 horas y en algunos casos
se establecieron sistemas de descanso retribuido. Fue entonces cuando los trabajadores
empezaron a pensar en visitar zonas paisajísticas o lugares con monumentos o playas. Este
tipo de turismo, más masificado, se desarrolló con la revolución industrial pero antes, mucho
antes, los viajes de comercio ya existían.
Roma y Edad Media

Los romanos construyeron su famosísima red de calzadas que permitían viajar con más
facilidad, rapidez y comodidad, lo que supuso un gran impulso para viajes de comercio, de
motivación religiosa y, por supuesto, las migraciones. Un gran ejemplo de ello es la Via
Apia, considerada la primera autopista de la historia.

Además, en imperios como el Islam, las peregrinaciones a La Meca y todos los movimientos
migratorios supusieron durante la Edad Media miles de viajes de todos los estratos de la
sociedad.

Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, la aparición de posadas y hoteles dio lugar al turista tal y como
hoy lo conocemos. Los viajes de ocio eran más fáciles ya que los viajeros podían pernoctar
en diferentes lugares, facilitando así viajes de mayor distancia.

Edad contemporánea

Fue en la edad contemporánea cuando finalmente el turismo como industria comenzó a


desarrollarse definitivamente. La aparición de Thomas Cook como empresario del turismo
fue clave para ello. Tanto es así que se le considera el padre del turismo. Cook comenzó a
escribir guías de viaje, llamadas “Tourists´ Handbook”, guías de viaje tal y como la
conocemos hoy en día.

En el año 1841, Thomas Cook organizó el primer viaje turístico de la historia, y más tarde,
en 1855, llevó a un grupo de turistas en una ruta por Holanda, Bélgica, Alemania y Francia.
También realizó un viaje alrededor del mundo con un grupo de nueve turistas, que duró 222
días.

Fue entonces cuando empezaron a aparecer agencias de viaje como la propia Thomas
Cook o la American Express. Posteriormente, y con la aparición del automóvil, la industria
turística no ha parado de crecer, y gracias a ella, el conocimiento cultural e histórico de la
población también ha aumentado exponencialmente, al poder visitar lugares históricos como
las pirámides de Egipto o el Coliseo Romano.

En España, Viajes Marsans fue la primera agencia de viajes que obtuvo licencia para
desarrollar su actividad. Comenzó su andadura en 1910.

Los viajes y el turismo son dos conceptos inextricablemente vinculados que describen una
determinada forma de vida humana. Esto es relajación, entretenimiento pasivo o activo,
deportes, conocimiento del mundo, comercio, ciencia, tratamiento, etc. Sin embargo,
siempre hay una acción característica que define y facilita el viaje en sí desde otras áreas
de actividad: el movimiento temporal de una persona a otra localidad o país, diferente de su
ubicación o residencia habitual. Viajar es un término que denota el movimiento de personas
en el espacio y el tiempo, independientemente de su propósito.
A lo largo de su evolución, el hombre se ha caracterizado por un deseo de visión del mundo
y descubrimiento para desarrollar el comercio, conquistar y desarrollar nuevas tierras,
buscar recursos y nuevas rutas de transporte.

A lo largo de los siglos de historia de los viajes, los descubrimientos geográficos, el


desarrollo industrial de nuevos territorios, la expansión de las relaciones económicas
mundiales, se han recopilado numerosos materiales científicos literarios, informes y diarios.
Desempeñaron un papel inestimable en la acumulación de conocimiento por parte del
hombre en diversos campos de la ciencia, la cultura y la tecnología. Muchas personas
necesitan ver nuevas áreas y países para familiarizarse con la vida y las costumbres de sus
pueblos. Todo esto ha llevado a la aparición de una forma especial de viaje: el turismo.

El proceso de intensificación de las relaciones económicas aumentó la movilidad de la


población, estuvo acompañado por la construcción de carreteras, hoteles confortables,
restaurantes, la creación de áreas de recreación, tratamiento, el estudio de atracciones
históricas y culturales, etc.

Con el advenimiento del movimiento regular del transporte de pasajeros, la red de


instalaciones y lugares de restauración, muchos elementos de riesgo y dificultades que se
han asociado con los viajes durante muchos siglos han desaparecido. Sin embargo, el
turismo era accesible principalmente para los representantes de las clases propietarias que
realizaban viajes caros para recreación, tratamiento y entretenimiento.

Por lo tanto, el turismo se está convirtiendo en una forma especial de movimiento de


personas. Se desarrolló sobre la base de viajes y descubrimientos realizados por marineros,
investigadores, historiadores, geógrafos y representantes del mundo de los negocios, que
han recopilado numerosos estudios científicos, observaciones, descripciones, materiales
literarios, históricos y geográficos, informes y diarios. El surgimiento del turismo fue posible
como resultado de cambios fundamentales en la naturaleza de la producción social, el
desarrollo de medios de transporte y comunicaciones, y el establecimiento de relaciones
económicas mundiales en varios campos.

El turismo tiene una historia de desarrollo. La historia del turismo es una ciencia que estudia
los viajes (senderismo, excursiones), comenzando desde lo más simple, lo más elemental
en la antigüedad hasta el presente. En sus estudios, se basa en una serie de disciplinas
auxiliares: arqueología, numismática, paleografía, etnografía y otras ciencias.

El turismo es una industria en desarrollo en aquellas regiones que tienen características


naturales y artificiales que atraen a turistas con una naturaleza diversa de actividad.

Como regla general, los turistas son referidos a la categoría de turistas que abandonan su
lugar de residencia permanente para satisfacer sus necesidades, dependiendo del propósito
del viaje, y cuya estadía en el destino turístico excede las 24 horas.

Por otra parte si tenemos en cuenta las características necesarias de las que que depende
la industria del turismo, tenemos que tener en cuenta diversos factores los cuales son:

● Disponibilidad de recursos turísticos y recreativos.


● La presencia de infraestructura desarrollada en la región.
● Disponibilidad de personal calificado.
● Apoyo estatal al turismo.
● Factores demográficos y sociales.
● Factores de riesgo.
● Factores políticos y económicos.
● Progreso científico y tecnológico, tradiciones, etc.

Estadísticas sobre el turismo internacional

Los países más visitados

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2008 las
llegadas de turistas internacionales ascendieron a 917 millones de visitantes, lo que
representó un aumento de 1,76 % con respecto a 2007. En 2009 los arribos de turistas
internacionales cayeron a 882 millones, representando una disminución a nivel mundial del
4,4 % con respecto a 2008. La región más afectada fue Europa con una caída del 5,6 %, sin
embargo Francia continúa siendo el país más visitado del mundo.​La disminución en el flujo
de turistas internacional obedeció principalmente a los efectos de la recesión económica de
2008-2009, cuyos efectos se comenzaron a sentir en el turismo desde junio de 2008,​y que
se agravó todavía más en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de 2009.​
En 2010 el número de llegadas de turistas se recuperó y subió a 940 millones, superando el
récord que se había alcanzado en 2008. En 2012 el número de llegadas alcanzó el récord
de 1035 millones de visitantes internacionales, superando los 983 millones de turistas
internacionales de 2011. En el 2018, hubo 1401 millones de turistas internacionales, con un
aumento de 5.4% comparado con el 2017.

Los países que recibieron los mayores ingresos y realizaron los mayores gastos

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2008 los
ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron 942 mil millones
USD (641 mil millones €), su máximo histórico, pero debido a los efectos de la recesión
económica de 2008-2009 los ingresos en 2009 cayeron a 852 mil millones USD (611 mil
millones €), representando una disminución en términos reales del 5,8 %, esto es, ajustando
los ingresos para considerar las fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflación del dólar
estadounidense con respecto al euro. En 2010 los ingresos totales sumaron 919 mil
millones USD (693 mil millones €) y los países con la mayor entrada de divisas originadas
en el turismo internacional se concentraron en Europa, sin embargo, el mayor receptor de
ingresos continúa siendo Estados Unidos con 103,5 millones USD, seguido por España y
Francia.
Según la OMT, con 77,7 mil millones USD, Alemania continuó siendo el país que genera los
mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2010, seguido de cerca por
Estados Unidos (75,5 mil millones USD). La República Popular de China continuó siendo el
país de mayor crecimiento en términos de gastos en turismo de los últimos años, llegando a
mantener el tercer lugar que alcanzó en 2009 después de haber desplazado al Reino Unido
de esa posición.
Indicadores sobre el turismo en América Latina

Durante varios años México ha sido el destino más visitado por el turismo internacional en
América Latina, a nivel de turismo masivo, posee el mayor número de nombramientos y
declaraciones patrimoniales por la UNESCO en todo el continente americano, también es el
principal destino de negocios en la región,​y es un importante destino educativo dentro de
sus universidades.​ Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son
una importante fuente de divisas para varios de los países de América Latina, y representa
un porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, así como una
importante fuente de empleo, donde se destaca la República Dominicana.

Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de
América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco
jurídico, pero son muy competitivos en los aspectos relativos a recursos culturales y
naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios
en el sector de viajes y turismo de los países de la región. Por ejemplo, Brasil fue clasificado
en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2009 en la posición 45 a nivel
mundial, pero entre los 133 países evaluados clasificó en la posición 2 en el aspecto
recursos naturales, y en la posición 14 en recursos culturales, a pesar de clasificar en el
lugar 110 en infraestructura terrestre y como 130 en seguridad pública.

Los ingresos del turismo son clave para la economía de varios países de América Latina. En
2010, México recibió el mayor número de turistas internacionales, con 22,3 millones de
visitantes, seguido por Panamá, con 5,2 millones, Brasil, con 5,1 millones, República
Dominicana, con 4,1 millones, y Chile, con 3,3 millones.
CAPÍTULO 2.

Turismo en Colombia.

El turismo es una actividad económica importante para Colombia. El encargado de su


regulación es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El gobierno también designó
dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Santa Marta y
Cartagena, el archipiélago de San Andrés y Providencia, además los parques nacionales
naturales de Colombia y los Territorios Indígenas. La mayoría de los turistas extranjeros que
visitan Colombia proviene de países vecinos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y
Europa.

La historia del turismo en Colombia se remonta al 17 de junio de 1954 con la creación


formal de la Asociación Colombiana de Hoteles en Barranquilla. El 25 de octubre de 1955,
se formó la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia en Bogotá. El 31 de
octubre de 1957 el gobierno creó el día de las brujitas por Decreto 0272. En 1959, la
Alcaldía de Bogotá creó el Instituto de Cultura y Turismo.

La megadiversidad turística colombiana no sería posible sin las condiciones geográficas y


culturales del país. Estas, sumadas al constante crecimiento y mejoría urbana y a un
importante desarrollo en materia de salud y negocios, permiten que Colombia sea la
solución para todos los tipos de turismo en Colombia: de negocios, de aventura, de salud y
cultural.

“En Colombia existen muchos ecosistemas que las personas pueden disfrutar, tenemos
arrecifes de coral, manglares, tenemos playas, páramos, nevados, desiertos, entre otros, y
están al alcance de todos”: Ministro de Ambiente.

Bogotá D. C., 17 de marzo de 2022 -MADS-. Colombia alberga cerca del 10 % de


especies de seres vivos conocidas en el planeta y cuenta con 91 ecosistemas, por lo que es
considerado uno de los países más biodiversos del mundo.

De su inmensa riqueza, informa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, forman


parte mares, ríos, desiertos, páramos, manglares, arrecifes coralinos, bosques tropicales,
pastos marinos y especies endémicas, entre muchos otros recursos naturales que pueden
apreciarse en múltiples lugares del territorio nacional.

En este sentido, los negocios verdes, que son actividades económicas en las que se
ofrecen bienes o servicios que generan impacto ambiental positivo y que incorporan buenas
prácticas ambientales, sociales y económicas, se hacen indispensables para el cuidado de
esta diversidad biológica, ya que contribuyen a la conservación del ambiente como capital
natural que soporta el desarrollo del territorio.

Una de las categorías del programa Negocios Verdes es la de Turismo de Naturaleza,


actividad económica que beneficia a más de 2700 personas, quienes trabajan diariamente
por conservar los ecosistemas colombianos, contribuir al desarrollo sostenible del país y a la
conservación de los recursos ambientales, gestiones que aportan al Plan Nacional de
Desarrollo Pacto por la Sostenibilidad, bajo la premisa de ‘producir conservando y conservar
produciendo’.

“Somos afortunados, tenemos el segundo país más biodiverso del planeta. Iniciativas como
estas, impulsadas a través del Minambiente, nos permiten disfrutar y proteger nuestra
biodiversidad al tiempo. En Colombia existen muchos ecosistemas que las personas
pueden disfrutar, tenemos arrecifes de coral, manglares, tenemos playas, páramos,
nevados, desiertos, entre otros, y están al alcance de todos. La invitación es a que exploren
estas maravillas de nuestro territorio de una manera consciente y responsable. En equipo,
autoridades y comunidades, es como estamos logrando un mejor país y un mejor planeta
para las futuras generaciones”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.

Entre los negocios de turismo de naturaleza hay tres categorías, organizadas según el
propósito del viaje: ecoturismo, para quienes buscan experiencias en la contemplación y
aprendizaje de ecosistemas naturales conservados y resguardados en áreas protegidas;
turismo de aventura, ideal para quienes quieren desarrollar actividades físicas recreativas
sobre un atractivo natural con algún tipo de riesgo, y turismo rural, en el que la motivación
principal es la experiencia de la vida rural, la interacción cultural y el disfrute de tradiciones
locales.

Los interesados encontrarán una diversidad de servicios:

● Guianza: senderismo bajo acompañamiento e interpretación ambiental por un guía


profesional. Se divide en guianza terrestre o fluvial, e incluye actividades de
avistamiento de fauna y flora como aves y ballenas.

● Centros ecoturísticos: prestan todos los servicios en un mismo destino: alojamiento,


alimentación, guianza y ecoactividades.

● Operadores turísticos y agencias de viajes: ofrecen paquetes a diferentes destinos.

● Ecoactividades y turismo de aventura: incluyen actividades deportivas, de turismo de


aventura, etnoturismo, turismo cultural y de bienestar.

● Alojamiento: ofrecen alguna modalidad de hospedaje que incluye alimentación.

● Agroturismo: donde se puede vivenciar la experiencia agroecológica con las


comunidades locales.

● Gastronomía: la categoría incluye restaurantes y venta de alimentos o conservas en


el marco de la experiencia turística.

Actualmente, existen 3070 negocios verdes verificados por el Ministerio de Ambiente, en


618 municipios de los 32 departamentos. Este año 2022 se espera que otros 233
emprendimientos sostenibles se sumen al Plan Nacional de Negocios Verdes.
En el territorio Colombiano podemos encontrar diversas opciones de turismo, cada una con
diferentes características y peculiaridades; Colocando a Colombia en el segundo puesto de l
a lista de viajes de aventura. Entre las diversas opciones de turismo tenemos:

● El turismo sostenible

Según la UNESCO, el turismo sostenible o responsable es aquel “que respeta tanto a la


población local como al viajero, el patrimonio cultural y el medio ambiente» brindando la
posibilidad de tener unas vacaciones emocionantes y, al mismo tiempo, beneficiar a los
pobladores de las regiones con alto flujo de turistas.

A Colombia llegan anualmente más de 6.5 millones de personas provenientes de otros


países, de acuerdo a datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta cifra
demuestra la consolidación del país como un destino turístico clave dentro de la región;
pero, también, representa un reto en materia de turismo responsable ya que la visita en
masa a algunas regiones de Colombia puede traer consigo efectos negativos como la
contaminación de las reservas naturales y la erosión.

Es importante que el sector le apueste a la sostenibilidad turística para aprovechar el


potencial del turismo sostenible en Colombia. “Su rol como motor de una vida digna es
enorme. Un dato sencillo para dar una idea al respecto es que, siendo Colombia el país más
biodiverso del mundo en proporción a su territorio, según la Organización Mundial del
Turismo, mientras un viajero promedio gasta por día unos US $80, uno interesado en la
naturaleza gasta US $400”, asegura Arango.

● Turismo de naturaleza

Los nichos de naturaleza y aventura son: trekking, turismo en dos ruedas, turismo en áreas
protegidas, avistamiento de aves, buceo, turismo comunitario, turismo ecuestre, pesca
deportiva y agroturismo. uno de los más acogedores del planeta.

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica, representada en su vasta
geografía compuesta por dos mares, tres cordilleras y una sierra nevada, selvas
exuberantes y ríos incomparables. El estar en la zona ecuatorial sumado a las condiciones
geológicas del país permiten disfrutar de una variedad de ecosistemas y paisajes en los que
se desarrollan experiencias naturales que persiguen la comprensión y la conservación del
patrimonio natural del país.

● El turismo de negocios y eventos Crece en Colombia

Colombia es el país ideal para realizar tus congresos y convenciones. El país más acogedor
del mundo recibirá a los asistentes de tus eventos corporativos, no solo con un agradable
clima sino con toda la calidez que caracteriza la cultura de nuestra gente: haciéndolos sentir
como en casa.

Según el último ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones ICCA,


en 2019 Colombia se ubicó en el top 30 a nivel mundial en cuanto a destinos que más
eventos realizan anualmente. Con respecto a Latinoamérica, tres ciudades colombianas se
destacan en el top 10 de destinos que más reuniones organizan:

- Bogotá: La capital de Colombia tiene una de las infraestructuras más modernas y de


mayor capacidad para eventos de alto impacto. La ciudad cuenta con más de 50
recintos para la realización de todo tipo de encuentros.

- Cartagena: ‘La Heroica’, como también es conocida esta joya del patrimonio
universal, cuenta con una excelente conectividad debido a su privilegiada ubicación
en el país y el continente. De la misma manera, su agradable clima caribeño será la
mejor acogida para los asistentes e invitados de tus eventos corporativos.

- Medellín:Una de las ciudades más famosas de Colombia gracias a la calidez que


caracteriza a los paisas (personas de las regiones de Antioquia, Caldas, Risaralda y
Quindío), quienes son reconocidos por ser de los mejores anfitriones del país.
Además, también es llamada ‘La Ciudad de la Eterna Primavera’ por su agradable
clima durante todo el año.

● Turismo gastronómico

La gastronomía colombiana es tan diversa como su clima, sus paisajes y sus


manifestaciones culturales. Gracias a una tierra fértil donde crecen productos exóticos como
el chontaduro, la gulupa y más de 30 tipos de papa, y la creatividad de expertos cocineros
como Harry Sasson, Leonor Espinosa y Juan Manuel Barrientos, la gastronomía colombiana
cautiva a los casi 4 millones de turistas extranjeros que visitan Colombia cada año.

- El recorrido por la ruta de los más variados y exquisitos sabores inicia en Bogotá,
donde se puede disfrutar del típico ajiaco santafereño, una sopa de pollo y variedad
de tubérculos y hortalizas propias del altiplano cundiboyacense. En la ciudad
también se puede tomar un espumoso Chocolate acompañado de queso, pan o
tamal.

- La ruta gastronómica se detiene ahora en Boyacá. Este departamento ofrece entre


sus platillos tradicionales la sopa de cuchuco de trigo con espinazo de res, el
piquete, la gallina campesina y el reconocido cocido boyacense que consta de
distintos tipos de carne, tubérculos y hortalizas. Allí se pueden acompañar sus platos
típicos con bebidas como la chicha, el guarapo, el masato y el agua de panela.

- Este delicioso recorrido viaja también al oriente de Colombia: Los Santanderes. Esta
región es reconocida por comidas como el cabrito, la carne oreada, la hormiga
culona y las arepas santandereanas.

- El camino demarcado por la comida colombiana invita a pasar por la Costa Caribe,
región que ofrece a sus comensales platos elaborados a partir de mariscos, peces,
carne de res, pollo y cerdo, yuca, plátano, ñame y legumbres.Entre los más
representativos se encuentran la arepa de huevo, el sancocho de pescado, el arroz
de coco, la mojarra frita, la butifarra, el bollo limpio, el queso costeño y el suero
costeño.
- Siguiendo la ruta gastronómica, la bandeja paisa en Antioquia es una parada
obligada. Arroz blanco, huevo frito, chorizo, chicharrón, carne de cerdo molida,
aguacate, arepa y frijoles rojos, hacen de ella un plato cada vez más apetecido por
los colombianos a lo largo y ancho del mundo.

- A unos cuantos kilómetros de Antioquia se encuentra el Eje Cafetero, en donde se


puede disfrutar de un delicioso café, una mazamorra de maíz y panela, o degustar
del tradicional aguardiente.

- En el Tolima Grande –Huila y Tolima- se deleitará con la lechona (cerdo relleno de


verduras, arroz y carnes) y el tradicional tamal tolimense.

- La cocina vallecaucana ofrece a este recorrido gastronómico el pandebono, los


aborrajados, una preparación a base de plátano, las marranitas, un refrescante
champús y un toque dulce de manjar blanco, cholao, dulce de leche o caspiroletas.

- En Nariño, se puede disfrutar del tradicional cuy o conejillo de indias, un roedor que
se come asado acompañado de pambasas, deditos de queso, pastel de queso y,
para el frío, una infusión de canela (canelazo).

- En Los Llanos termina la ruta gastronómica con una gran variedad de carnes, entre
ellas, la ‘mamona’. Sumado a éstas, las arepas de maíz cocinadas en hornos de
barro y majule –una bebida de plátano y agua fermentada-, son otras opciones.

Debido a la gran diversidad de Colombia, el país está dividido en tres grandes regiones por su
relieve: las llanuras costeras ubicadas al norte y occidente del país, el centro formado por la
Cordillera de los Andes y sus estribaciones, y el oriente formado por planicies.

Colombia es aproximadamente un 40% montañoso. El relieve colombiano se configuró en la


era secundaria, cuando los procesos geológicos de plegamiento y subducción llevaron a
que las aguas del océano se retiraran, permitiendo el surgimiento de las cordilleras
Occidental y Central. En la era terciaria surgió la cordillera Oriental y los sistemas
independientes.

Teniendo esto en cuenta, en nuestro país hay una gran variedad de regiones, entre las que
destacamos seis que consideramos que comparten ciertas características, estas son :
Región Caribe, Región Insular, Región del Pacifico, Región Andina, Región de la Orinoquia,
Región de la Amazonia; De la cuales podemos hablar sobre su cultura diversa,
biodiversidad y muchas otras cosas más.

● Región Caribe

San Andrés y Providencia es un archipiélago a 700 km de la costa continental que cuenta


con extensas playas de arena blanca.
En Santa Marta se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde murió Simón
Bolívar. Allí se encuentra el Altar de la Patria, dedicado a Bolívar, y el Museo Bolivariano de
Arte. Fue la primera ciudad fundada en Colombia, es un Distrito Turístico, Cultural e
Histórico. Cuenta con varias playas, entre ellas El Rodadero. También en la ciudad se
encuentra la sede del Museo del Oro, la Casa de la Aduana, con obras de orfebrería de la
cultura tayrona.
La Sierra Nevada de Santa Marta, en Santa Marta, es la montaña costera con más altitud
en el mundo, con una altura superior a los 5000 m s. n. m., y la cual hace parte de un
parque nacional del mismo nombre. Dentro del parque nacional natural Sierra Nevada de
Santa Marta se encuentra La Ciudad Perdida la cual es un Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco.
También se encuentra El parque nacional natural Tayrona, área antigua donde vivían los
Tayrona, cubierta de una vegetación abundante, y bahías donde se pueden apreciar unas
de las mejores playas, de la región.
También no lejos de la Ciudad se encuentra La Ciénaga Grande de Santa Marta, el conjunto
de lagos y ciénagas más grande de Sudamérica, donde también se encuentra la Vía Parque
Isla de Salamanca.

Barranquilla, la mayor ciudad de la región, es famosa por su Carnaval es el mayor polo de


desarrollo de la región y pionera en muchos de los hitos en la historia de Colombia, siendo
la cuarta ciudad industrial y en población del país, primera en la región Caribe.

Tiene sitios turísticos como bocas de ceniza (donde se une el río Magdalena y el mar
Caribe), el zoológico, Puente Pumarejo (el más largo de Colombia), el Estadio Metropolitano
(el más grande de Colombia), el Muelle de Puerto Colombia (cuando se inauguró en 1888
fue el segundo más largo del mundo), volcán del totumo (ubicado a 45 minutos de
Barranquilla), teatro Amira de la Rosa, el museo romántico, el hotel del prado (séptimo hotel
en Latinoamérica).

● Región Pacífica

El Pacífico colombiano es una de las regiones más biodiversas del planeta en número de
especies por metro cuadrado. Es la principal tierra de la cultura afrocolombiana y de Sus
ecosistemas incluyen playas, esteros, grandes La región alberga siete parques naturales,
un santuario de flora y fauna, y dos jardines botánicos de iniciativa privada. Todos los años,
entre julio y noviembre, las ballenas jorobadas llegan al Pacífico colombiano en su
migración anual desde el sur del continente, y es posible hacer avistamientos.
Sus principales destinos son Bahía Solano, en el departamento del Chocó, donde se
encuentra el parque nacional natural de Los Katíos. Nuquí, también en el Chocó y en
cercanías del parque nacional natural Ensenada de Utría. La Isla Gorgona, en el
departamento del Cauca, que antiguamente fue una prisión de máxima seguridad y hoy en
día es un parque nacional natural. La Isla Malpelo, que es un santuario de flora y fauna.
Juanchaco y Ladrilleros, en el departamento del Valle del Cauca, dentro del parque nacional
natural Uramba Bahía Málaga. En esta zona pueden hacerse los más interesantes
avistamientos de ballenas, pues es donde se reproducen y dan a luz a sus crías. Además,
ofrece numerosos sitios de interés ecoturístico como las cascadas Las Sierpes, las playas
de Cucheros y La Barra, las piscinas de agua dulce de Arrastradero y el Jardín Botánico La
Manigua.

● Región Andina

En esta zona tienen silla para las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali) y
de los principales parques nacionales del país. Esta zona se conoce en Colombia como el
"Triángulo de Oro" pues se concentra el mayor poder político, económico, industrial,
comercial, cultural, deportivo y turístico. Otras ciudades importantes en la zona andina son
Bucaramanga, Pereira Cúcuta, capitales de los departamentos de Santander, Risaralda y
Norte de Santander; Bucaramanga también es llamada la Ciudad de los Parques o Ciudad
Bonita, ubicada sobre una meseta, basa su economía en la industria y los servicios. Es una
ciudad universitaria al contar con más de 10 centros de estudios superiores. Es paso
obligatorio del transporte que discurre entre la capital Bogotá y la costa atlántica,
actualmente es centro de la economía del nor-oriente colombiano. Pereira la trasnochadora,
querendona y morena también cuenta con gran crecimiento de desarrollo y hermosos sitios
para visitar uno de los más recientes es el parque Ukumari, el cual cuenta con más de 40
hectáreas y conforma una zona llena de naturaleza y hermosos paisajes cafeteros, no
dudes en venir cuando visites la hermosa perla del otun.

- Boyacá

El ecoturismo Pertenece a la región andina, su territorio comprende todos los pisos


térmicos desde el Valle del río Magdalena a una altitud cercana al nivel del mar,
hasta el hermoso Nevado del Cocuy a una altura de 5330 m s. n. m. Una de sus
particularidades es de presentar varios de los más importantes ecosistemas de alta
montaña del país. Sus ciudades más importantes se encuentran a más de 2500 m s.
n. m. lo que influencia las tradiciones y el estilo de vida de la población.
Boyacá posee el mayor número de páramos en el mundo, y con el páramo más
hermoso del mundo (Páramo de Ocetá) .
Posee un desierto importante (Desierto de la Candelaria), el área de pantano tropical
(Ciénaga de Palagua), el mayor y más alto lago del país, segundo de Suramérica:
Lago de Tota que a su vez cuenta con las islas más altas del país (San Pedro, Santa
Helena, Santo Domingo y Cerro China y su playa,(Playa Blanca), una de las más
altas del mundo, un parque temático de dinosaurios Gondava, los principales
yacimientos arqueológicos del país tales como Parque Arqueológico de Monquirá, el
Centro de Investigaciones Paleontológicas (C.I.P.), el Yacimiento rupestre de
Sáchica, el Museo Arqueológico de Tunja - UPTC entre otros.
Tunja, la capital, ciudad universitaria que cuenta con nueve museos, ciudad antigua
que conserva la única casa del fundador existente en el país. Se encuentran 14
iglesias en su Centro Histórico de Tunja, considerado museo nacional en 1959, y el
famoso Puente de Boyacá, lugar de la gesta independentista colombiana.
Villa de Leyva, ciudad y monumento nacional desde 1954, posee la mayor plaza del
país (14 000 m²) y es sede de eventos tales como Festival de Cine Independiente, el
festival nacional de Luces y el festival nacional de vientos y cometas.
Paipa, importante destino turístico que posee las mayores fuentes termales del país,
la rivera del Lago Sochagota y una amplia serie de actividades alrededor del lago, y
de su principal monumento, el Pantano de Vargas, también posee un hermoso
corregimiento de gente amable un pueblito clavado en las montañas llamado
Palermo (Boyacá) también llamado "Puerta de oro entre Boyacá y Santander"
situado a 30 kilómetros del casco urbano de Paipa con una vía pavimentada hasta el
kilómetro 12 y destapada el resto y en su parte alta se puede divisar un hermoso
paisaje y uno de los robledales más hermosos de la región de donde brotan
quebradas y ríos que en su recorrido se forman cascadas y balnearios naturales.
Chiquinquirá, un importante centro religioso del país, siendo conocida como la
capital mariana de Colombia, donde se encuentra la basílica de la virgen de
Chiquinquirá.

- Parques Nacionales de Boyacá


● Parque nacional natural Páramo de Pisba
● Santuario de fauna y flora Iguaque
● Santuario de fauna y flora Guanenta Alto Río Fonce
● Parque nacional natural El Cocuy

- Huila

Se encuentra ubicado en el sector suroccidental privilegiada, no solo por su cercanía


con las otras regiones de Colombia, sino también por estar dentro de su territorio
parte de la cordillera central, el origen de la cordillera Oriental de Colombia en el
macizo colombiano que se encuentra dentro de su territorio, así como el inicio del
valle del río Magdalena, principal río Colombiano que nace en el Departamento del
Huila. Por su topografía, Huila presenta todos los pisos térmicos, desde el cálido en
el desierto de la Tatacoa hasta el frío helado en el Volcán Nevado del Huila.
El departamento del Huila tiene una gran riqueza hídrica, constituida en primer lugar
por el Río Magdalena y sus afluentes, por los ríos Yaguará,, La Plata, San Francisco,
Suaza, Páez, Bordones, entre otros, así como por varias lagunas entre ellas la
laguna del Magdalena que da origen al río del mismo nombre, sus relieves
topográficos y la diversidad de los pisos térmicos han permitido que dentro de su
territorio exista una gran riqueza de flora y fauna.

- Parques Nacionales de Huila

● Parque nacional natural Cueva de los Guácharos


● Parque nacional natural Puracé
● Parque nacional natural Cordillera de Los Picachos
● Parque Arqueológico de San Agustín
● Parque Alto de los Ídolos
● Parque Alto de las Piedras
● Desierto de la Tatacoa
● Parque nacional Nevado del Huila
● Salto de los Bordones
● Estrecho del Magdalena
● Región de la Orinoquía

Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores
atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo, también esta
Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande
del país, uno de sus atractivos más importantes en la tradición culinaria de la región es el
pan de arroz, alimento que consiste en la elaboración de roscas horneadas creadas a base
de arroz y cuajada, y que se elabora y comercializar principalmente en Villavicencio,
Cumaral, San Martin considerada la cuna del pan de arroz y Restrepo que actualmente se
considera la capital del pan de arroz. También se destaca Orocué, municipio casanareño y
popular atracción turística en la región, junto con el municipio de Pore (famosos por sus
ruinas). La ciudad de Yopal es un importante centro comercial y de servicios en la región. Es
de destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz celebrado anualmente
en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el parque nacional natural El Tuparro en el
departamento del Vichada, el municipio casanareño de Maní (conocido como la capital
turística del departamento) y el río Orinoco , Caño Cristales conocido como el rio más
hermoso del mundo o el río de los Dioses.

● Región de la Amazonía
El sitio turístico más popular es Leticia, ciudad ubicada a orillas del río Amazonas y la que
se puede acceder por vía aérea. Famosa por su ubicación y su entorno natural, además de
la cercanía del parque nacional natural Amacayacu.
Otro atractivo es la Piedra del Cocuy, en el departamento de Guainía.

Costumbres y tradiciones:

Diversos climas y paisajes producen una enorme variedad cultural en Colombia, donde
grupos étnicos, bailes, lenguas y eventos populares fuertemente arraigados reafirman la
identidad del país. A esta oferta se suman museos y turismo comunitario, al igual que visitas
a haciendas, parques y casas coloniales. De esta manera se percibe la verdadera
atmósfera de muchos lugares.

Colombia es una nación pluriétnica y diversa. Existen 84 pueblos indígenas, 60 lenguas


nativas y población afrodescendiente. Además nos destacamos por nuestras cocinas
tradicionales. Colombia ha recibido 16 declaratorias de Patrimonio de la Humanidad de
parte de la UNESCO. Ocho corresponden a lugares y otras ocho, a manifestaciones
culturales de Patrimonio Inmaterial.

Es posible percibir la esencia de la idiosincrasia colombiana de muchas maneras. Nuestra


manera de ver la vida se refleja en la música autóctona; en museos sobre carnavales y
tradiciones religiosas, entre otras cosas.
CAPÍTULO 3.

Opinión y desarrollo del turismo Colombiano.

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Es un territorio hermoso. Puedes
navegar junto a ballenas en el Pacífico, observar aves endémicas en casi todo su territorio o
convivir con comunidades de arhuacos y otras etnias en medio de paisajes increíbles.
Puedes bucear en sus aguas azules del Caribe, disfrutar de los paisajes desérticos de La
Guajira y conocer las tradiciones wayus, o adentrarte en la selva amazónica y sus
maravillas naturales.

Sin embargo, Colombia no ocupa un lugar relevante entre los destinos turísticos del planeta.
La razón principal es la larga historia de violencia que vetó el acceso a muchos de los
lugares más hermosos, como también el estigma de inseguridad que trajo consigo el
narcotráfico. Definitivamente, el turismo internacional no tenía a Colombia en su radar.

¿Son años perdidos? Podría parecer que sí. ¿Es tarde para el país? Definitivamente, no.
Las décadas pasadas han visto un crecimiento explosivo del turismo en el mundo. La
globalización democratizó la información poniéndola a disposición de millones; las tarifas de
vuelos aéreos cayeron, la oferta hotelera creció, surgieron nuevos segmentos de viajeros al
expandirse la clase media en muchos países. Millones de turistas se mueven hoy por todo
el mundo, llevando divisas, dinamismo económico, oportunidades de trabajo. Pero muchas
veces llevan también caos, sobrecostos para los pobladores locales, estrés para las
comunidades, sobrecarga en los servicios básicos como agua y luz, cantidades enormes de
basura que quizás la localidad no sepa cómo manejar.

Por ello, en los últimos años se ha hecho notoria la movida antituristas. Muchas ciudades
del mundo elevan su voz para decir que no quieren seguir pagando rentas de alquiler muy
por encima del precio normal al que son ofrecidas las viviendas a los viajeros, ni a miles de
turistas que saturan sus calles y lugares públicos, pues desean tener la tranquilidad de
moverse sin tener que luchar por un espacio en las aceras; o que quisieran tener agua en
sus viviendas, sabiendo que los hoteles en los barrios vecinos la tienen y la desperdician en
exceso. Esto ha llevado a los expertos a analizar qué ha pasado, qué se hizo mal durante
todos esos años en los que el turismo crecía sin parar, y la meta de los países era
simplemente aumentar el número de visitantes.

Hoy, esas reflexiones han llevado a sacar conclusiones que, aunque parezcan obvias, no se
evidenciaron en el pasado. Desde luego que el turismo es un importante vehículo para el
desarrollo y puede serlo para la sostenibilidad. Pero esto no se logra espontáneamente. Hay
que plantearlo como una estrategia, prever los pasos para que así sea. Pensar muy bien
qué tipo de turismo queremos ofrecer y qué tipo de turistas queremos atraer. Analizar de
antemano qué impactos positivos, pero también negativos, traerá el crecimiento de esta
actividad. Establecer mecanismos para que la comunidad local sea parte de las decisiones
y se escuche su voz, pues, si llegasen a surgir problemas, ellos serían los primeros
afectados. Reflexionar sobre qué tan rápido queremos crecer. Y cuánto. Ello nos llevará a
un desarrollo turístico responsable, sostenible y realmente positivo.
Colombia, es uno de los destinos de más rápido crecimiento y tiene muchas cosas que
ofrecerte. Es rico en diversidad de naturaleza, belleza, ecología y es perfecto para
exploradores, amantes del medio ambiente, entusiastas de la cultura, viajeros aventureros,
pero también si buscas calma, conexión y vitalidad. Aquí traemos algunas razones por las
que tus próximas vacaciones deberían ser en Colombia:

La gente

Colombia es una sociedad multiétnica, cuenta con alrededor de 50 millones de personas,


mezcla de europeos, africanos y amerindios, predominantemente de influencia española.
Los colombianos tienen una gran reputación por su amabilidad y hospitalidad, por lo general
son personas acogedoras y disfrutan de tener visitantes en la ciudad.

Las Playas

En Colombia, hay más de 300 increíbles playas que puedes visitar, en las costas del Caribe
y el Pacífico. Dos de las zonas de playa más populares de este país, ambas con agua
turquesa y arena blanca, son las Islas del Rosario y las playas del Parque Nacional Tayrona.

El Café

Si eres un amante del café, ¡Colombia es una visita obligada! El café colombiano es famoso
en todo el mundo y es una de las mayores exportaciones del país. Colombia tiene
condiciones climáticas perfectas que permiten cultivar el mejor café del mundo. Aunque la
mayoría del café se exporta, una pequeña cantidad se mantiene dentro del país, lo que
brinda a los lugareños la oportunidad de probar algunos de los mejores cafés del mundo.

Las fiestas

Si deseas experimentar la cultura en Colombia, es una necesidad absoluta visitar uno de los
festivales más representativos que es el Carnaval de Barranquilla, la feria de las flores, o la
feria de Cali. Durante los festivales, toda la ciudad cierra durante unos días y verá que todos
se reúnen y celebran con baile, música y bebida. Las calles se llenan de desfiles y fiestas.

La comida

Colombia tiene una cocina diferente y deliciosa, única en el mundo. La variedad de climas y
altitud permite a los agricultores locales cultivar una gran variedad de cultivos durante todo
el año, y el país alberga una serie de frutas y verduras únicas. El país se enorgullece de sus
comidas caseras. Los jugos son populares, así como las arepas de arroz y maíz. Debes
probar la limonada de coco, una deliciosa bebida de coco y limón. Los platos varían según
el lugar del país en el que se encuentre y según la especialidad local. Otro plato tradicional
son las sopas como la bandeja paisa, el Ajiaco y el sancocho.

La vida nocturna

Colombia es conocida por sus bares y clubes extravagantes. Los lugareños tienen un ritmo
natural para bailar y divertirse. Todas las ciudades ofrecen una vibrante vida nocturna y a la
gente le gusta bailar hasta el amanecer. En la vida nocturna de este país, puedes encontrar
todas las diferentes áreas del país, trayendo consigo sus tradiciones e influencias culturales.

El arte callejero

En 2011, Bogotá decidió despenalizar el graffiti y esto marcó una nueva era creativa para la
ciudad. Los pasos elevados, los bloques de oficinas y las murallas municipales se
convirtieron en lienzos para talentosos artistas callejeros. El área de la ciudad vieja La
Candelaria en Bogotá es parte de una campaña de la alcaldía para proteger las estructuras
históricas catalogadas; en otros distritos, se ha permitido que la expresión florezca.

La ciudad perdida

Una de las actividades más atractivas para los turistas es la caminata a la antigua ciudad
perdida, escondida en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se cree que el sitio arqueológico
de Teyuna en el extremo norte del país se fundó a principios del siglo IX. Esto lo hace unos
650 años más antiguo que el Machu Picchu de Perú. La ciudad misma fue una vez el hogar
del pueblo Tayrona.

Frutas exóticas

La biodiversidad no solo significa plantas y animales, ¡este país también tiene una gran
diversidad de comestibles! Las frutas exóticas de Colombia son lo más destacado: las frutas
crecen en todos los climas, ya sean fríos, cálidos, tropicales o secos. Muchas frutas son
nativas y no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo. Si te diriges a un
mercado local, puedes probar frutas coloridas: desde guayabas, frutas del dragón y zapotes
picantes hasta lulos.

El arte de Botero

Fernando Botero, el pintor y escultor figurativo, es famoso en todo el mundo por sus obras
satíricas. Está produciendo arte con grandes rasgos, dando la impresión de personas o
animales obesos. Su obra de arte se ha presentado en Singapur y Nueva York. Sus
esculturas también se pueden encontrar esparcidas por su ciudad natal Medellín y sus
pinturas se exhiben en el Museo Botero en el centro de Bogotá.

Caño Cristales

Caño Cristales es probablemente uno de los ríos más hermosos del mundo. Durante una
gran parte del año parece ser regular, pero entre septiembre y noviembre ocurre un milagro:
se vuelve multicolor. Está tintado en 5 colores: rojo, verde, negro, amarillo y azul. Por eso
también se le llama “El río de los cinco colores” o “Río Arcoíris”

El Amazonas

La Amazonía es un lugar increíble para los turistas que buscan un contacto intenso con la
naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país. Casi un tercio de
Colombia está formado por regiones selváticas. La capital del departamento, Leticia, es un
pequeño y acogedor lugar, ubicado justo en la frontera con Brasil y Perú. Pero el motivo
principal para visitarlo es el río Amazonas y la selva tropical que lo rodea son las extrañas y
exóticas plantas y animales.

El desierto

El desierto de la Tatacoa es en realidad un bosque tropical seco con un terreno rico y


colorido. Hace millones de años, era un frondoso bosque lleno de vegetación y animales.
Hoy en día, la tierra y las rocas se encuentran donde una vez estuvieron árboles y flores. La
tierra no está cubierta de dunas, como era de esperar, sino de cañones rocosos que forman
laberintos secos cuyos colores rojos y grises se ven interrumpidos por algún que otro
arbusto verde.

La naturaleza y los parques (nacionales)

Si te gusta perderte en la naturaleza durante tus vacaciones, este país es el lugar perfecto.
Hay muchas oportunidades para practicar senderismo y trekking. También hay muchos
parques de fácil acceso en las ciudades. El país ofrece 59 parques naturales nacionales,
que varían en paisaje, clima y ecosistemas. Muchos de ellos ofrecen experiencias únicas
para los visitantes como tú. Todos los parques nacionales están diseñados para proteger la
vida silvestre, los ecosistemas, la cultura y el patrimonio arquitectónico del área.

La música y los ritmos

El baile y la música han sido un aspecto integral de la cultura durante siglos. Representan
las diversas influencias, siendo una parte muy importante de la misma. La música de la
región andina tiene influencia indígena y española, tocada principalmente con instrumentos
de cuerda y viento. En contraste, la música de las costas tiene una clara influencia africana,
con ritmos de batería predominantemente Salsa, Cumbia y Vallenato son estilos muy
populares en todo el país, y ahora han llegado a audiencias globales. El estilo de baile más
popular del país es la cumbia, que también es una de las formas de música más populares
en toda América Latina.

Las ciudades y pueblos

Las ciudades coloniales más grandes y famosas de Colombia son Bogotá y Cartagena.
Ambos tienen hermosos barrios antiguos con arquitectura española, bonitas iglesias,
estatuas y plazas. Otra ciudad que vale la pena visitar es Medellín, la segunda ciudad más
grande de este país. Es una conurbación prometedora y ha pasado por una transformación
urbana y social en los últimos 20 años que se está convirtiendo en un modelo para otras
ciudades. alrededor del mundo.

La seguridad

Colombia no siempre ha sido considerada como una opción de vacaciones debido a


problemas de seguridad en el pasado. Sin embargo, en los últimos 15 años, el país se ha
vuelto mucho más seguro, abordando muchos de sus problemas y problemas. Tanto
Medellín como Cali, así como la capital Bogotá y Cartagena, son lugares más seguros en la
actualidad. Muchos viajeros extranjeros se pueden ver en todas partes en Colombia y los
lugareños están felices de tener una industria turística floreciente.

En promedio, cada uno de los turistas que llegaron en 2020 gastaron unos 1.333 dólares
americanos. Por el contrario, los habitantes de Colombia sólo gastan unos 1.174 dólares al
año cuando ellos mismos pasan las vacaciones en el extranjero.

Desarrollo del sector turístico en Colombia 1995 a 2020

La siguiente tabla muestra el número de turistas extranjeros registrados en Colombia por


año. Un turista es cualquier persona que pasa por lo menos una noche en el país pero no
vive allí por más de 12 meses. En la medida en que la encuesta también incluía el propósito
del viaje, ya se habían filtrado los viajes de negocios y otros viajes no relacionados con el
turismo. En la mayoría de los países, el número de pasajeros que pasan en el mismo día,
por ejemplo, tripulantes de buques o tripulantes de aviones, tampoco se considera un
objetivo turístico. Si la misma persona entra y sale varias veces al año, cada visita cuenta
de nuevo.

Datos en la tabla en millones de turistas. La línea roja corresponde a la media de todos los
12 países en Sudamérica.

Ingresos del turismo

En 1995, los ingresos del turismo ascendieron a 887,00 millones USD, es decir, alrededor
del 0,96% del producto nacional bruto. Con cerca de 1,43 millones de turistas en ese
momento, esto correspondía a unos 619 USD por persona. En 25 años, la dependencia del
país del turismo ha aumentado drásticamente. Antes del estallido de la pandemia de
Covid-19, las ventas representaban 6,78 millardos de dólares, el 2,1% del producto nacional
bruto. Así, cada visitante gastó una media de 1.497 dólares en sus vacaciones en Colombia.

En 2020, las ventas turísticas se desplomaron debido a la pandemia de Covid-19. De los


6,78 millardos de dólares (2019), sólo quedaban 1,96 millardos. Esto supone un descenso
del 71% en Colombia. En el último año de la encuesta, las ventas representan el 0,72 por
ciento del producto nacional bruto. Cada visitante gasta una media de 1.403 USD en sus
vacaciones en Colombia.

En los últimos años, Colombia ha elevado su posición competitiva al segundo lugar en


número de proyectos turísticos de inversión extranjera directa (IED) de nueva planta, detrás
de México, y ha adelantado a Brasil en el grupo de los 10 nuevos destinos principales de la
inversión en América Latina y el Caribe para los periodos de 2016 a 2020 según el Financial
Times fDi Intelligence, mostrándose como un entorno seguro para la IED. En 2021, la IED
alcanzó los 9.402 millones de dólares, lo que representa un aumento del 26,1% en
comparación con 2020 (7.459 millones de dólares). Además, la IED en sectores no
energéticos ha aumentado desde 2010, lo cual es prueba de un claro reenfoque hacia
sectores como el turismo, entre otros. Así, la IED en turismo ha aumentado desde 2015,
ascendiendo ya a 773 millones de dólares. Colombia se ha posicionado en el segundo lugar
en el podio de las nuevas inversiones de IED en proyectos de nueva planta en América
Latina, lo que le ha permitido atraer inversiones récord por más de 8.044 millones de
dólares de los EE.UU. en IED para comercio, restaurantes y hoteles, entre 2015 y 2021,
alcanzando un récord en 2019.

El año 2021 fue clave para la reactivación del turismo en Colombia, habiendo generado este
sector 3.101 millones de dólares en divisas, lo que significa un incremento del 59,5% en
comparación con 2020, y sitúa al turismo como el primer generador de divisas del país entre
los sectores no tradicionales. En cuanto al producto interno bruto (PIB), en 2021 el Fondo
Monetario Internacional (FMI) estimó un incremento del 10,2% y el Banco de la República
de Colombia del 9,9% con respecto a 2020. En realidad, el PIB aumentó un 10,6% en 2021
y, según el FMI, se espera que la economía colombiana crezca un 4,5%. Para ello, los
principales aportes al PIB colombiano por sectores son: el comercio (mayorista y minorista)
17,8%, el sector público (defensa y educación entre otros), 15%, la industria manufacturera
11,5%, la promoción inmobiliaria, 8,4%, la agricultura, 7,4%, y otros servicios profesionales,
6,6%.

CONCLUSIONES:

A pesar de la fantástica recuperación del sector turístico colombiano y su mayor


competitividad, el país tiene muchos retos, y oportunidades, para posicionarse como un
destino de referencia en la región, no solo con el fin de impulsar aún más el crecimiento del
sector gracias a sus exitosas políticas de atracción, retención y promoción de inversiones,
sino también para que sus políticas mejoren una propuesta de valor centrada en la
sostenibilidad y la neutralidad climática. En consecuencia, Colombia podría mejorar su
atractivo mediante:

● La formulación de una estrategia global para integrar su cadena de valor turística y


fomentar la formalización a través de políticas de innovación para las pequeñas y
medianas empresas (pymes). De este modo, podría mejorar sus garantías de
sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables a través del crecimiento de
la productividad mediante la implementación de cambios profundos en las
prestaciones de la seguridad social y la financiación con el fin de reforzar los
incentivos para la creación de empleo formal.

● La promoción y consolidación de los instrumentos de financiación verde, así como la


promoción de inversiones sostenibles, con incentivos para el uso de fuentes de
energía no fósiles que podrían tener múltiples impactos más allá de los activos
naturales, así como el incremento de la instrumentación de los recursos dedicados a
la promoción de inversiones sostenibles y el desarrollo de actividades de control
contra la deforestación y la innovación de herramientas de conservación ambiental
para promover el desarrollo y la participación de las comunidades locales en
proyectos de desarrollo turístico tradicional.

● El aprovechamiento del potencial de innovación y emprendimiento en el sector


turístico, siendo Colombia un país joven, donde aproximadamente el 60% de la
población es menor de 35 años, especialmente en lo que se refiere a políticas de
apoyo a las startups de viajes y movilidad y otros emprendimientos con alto potencial
innovador que aceleren la digitalización de la cadena de valor y promuevan las
oportunidades de inversión a través de iniciativas público-privadas que promuevan el
emprendimiento digital y faciliten la creación de nuevas empresas, con el fin de
incentivar la creación de empleo y mejorar la competitividad y la diversificación de la
oferta de productos en los que se pueda invertir. Todo ello en sintonía con otras
políticas exitosas implementadas en Colombia, tales como las políticas de
digitalización y promoción de las economías creativas.
FUENTES
- https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
- https://actualidad.tuamc.tv/archivo-canal-historia/turismo-como-comenzo-
el-turismo-en-la-historia/
- https://www.ceupe.com/blog/caracteristicas-generales-del-turismo.
html
- https://www.ceupe.com/blog/caracteristicas-generales-del-turismo.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Colombia#:~:text=La%20histori
a%20del%20turismo%20en,Internacionales%20en%20Colombia%20en
%20Bogot%C3%A1.
- https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/turismo-de-naturaleza-
oportunidad-para-conocer-y-proteger-la-biodiversidad-de-colombia/
- https://elturismoencolombia.com/turismo-colombia/tipos-de-turismo-en-co
lombia/
- https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otros-columnistas/colombi
a-y-el-turismo-sostenible-156856
- https://www.datosmundial.com/america/colombia/turismo.php
- https://www.unwto.org/es/inversion/turismo-y-negocio-invertir-en-colombi
a#:~:text=El%20a%C3%B1o%202021%20fue%20clave,entre%20los%20
sectores%20no%20tradicionales

También podría gustarte