Posibilidad Del Conocimiento Origen, Esencia y Formas Del Conocimiento
Posibilidad Del Conocimiento Origen, Esencia y Formas Del Conocimiento
¿Es posible conocer algo con certeza y verdad? Esta es la pregunta que plantea el
problema del conocimiento, parte de la discusión de que el sujeto pueda o no conocer al
objeto, algunos pensadores dicen que, si es posible, otros dicen que no y unos terceros que
solamente se podría conocer una parte del objeto. Para resolver este problema se han
formulado diversas ideas expuestas por varias corrientes filosóficas entre las cuales
tenemos:
a. Dogmatismo. Es una corriente filosófica que cree en la posibilidad de conocer del ser
humano, afirma que existen ideas que deben aceptarse sin necesidad de pruebas, asumen
1
que existen principios y verdades universales y absolutas las cuales deben ser admitidas sin
cuestionamientos, asegura que el ser humano por medio de la razón es capaz de conocer los
objetos tal como son. Los principales argumentos de los dogmáticos son:
1. La existencia de la ciencia
2. La aceptación de ciertos valores sobre los que se desarrolla la vida social.
El dogmatismo se desarrolla en nuestra convivencia diaria; así tenemos el
religioso, el político o aquel que se presenta en costumbres o comportamientos culturales,
un ejemplo claro se puede observar en el campo religioso, pues, existe elementos
dogmáticos que determinan la aceptación de principios basados en la fe, por ejemplo, en
épocas anteriores se consideraba la importancia del matrimonio antes de convivir con una
persona como premisa fundamental para lograr la estabilidad y felicidad conyugal.
b. Escepticismo. Corriente filosófica que propone la suspensión del juicio (duda) ante todo
conocimiento, por considerar que nada puede saberse con certeza, afirma que no hay
ningún saber firme y que no puede encontrarse una verdad absoluta, el escéptico es
desconfiado, examina, inspecciona e investiga, su actitud es contraria al dogmático. Afirma
que más que la razón el conocimiento que obtienen los seres humanos provienen de los
órganos de los sentidos y en muchas ocasiones dicho conocimiento constituye un engaño.
Los principales argumentos del escepticismo son:
1. Los errores de los sentidos
2. Las ilusiones y alucinaciones
Un ejemplo es dudar de las buenas intenciones de la persona al mirar los noticieros.
c. Relativismo. Su iniciador fue Protágoras de Abdera, al afirmar que el hombre es la
medida de todas las cosas, según él no hay conocimientos absolutos, definitivos, todo es
relativo, esta doctrina sostiene que la verdad o validez de un juicio depende de las
condiciones o circunstancias en que es enunciado. Ejemplo Para los veganos lo más
saludable es ingerir plantas, ningún alimento que provenga de animales.
d. Pragmatismo. Establece el significado y valor de las cosas por su grado de utilidad, es
decir si es útil, práctico y verificable entonces es verdadero, afirma que, no existen
verdades absolutas, que las ideas son provisionales y están sujetas siempre al cambio, pues
asegura que una investigación futura puede modificarlas. Ejemplo, elegir estudiar una
carrera que le genere mayor rédito económico.
2
e. Criticismo. Tiene como máximo representante a Manuel Kant, quien rechaza tanto el
dogmatismo como el escepticismo extremo, afirma que la razón humana puede conocer la
verdad, pero siempre es necesario someter a un examen cuidadoso todo conocimiento.
Manuel Kant propuso un método que consiste en indagar las fuentes sobre las que
se sustentan nuestras afirmaciones u objeciones para luego alcanzar una certeza en el
conocimiento. Trató de responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? con la cual pretendía
investigar, el poder de la razón humana para conocer, y también, sus limitaciones, pues
afirmaba que no todo es susceptible de conocimiento, sostenía que todo conocimiento tiene
un proceso que se desarrolla de la siguiente manera:
Percibimos los objetos a través de los órganos de los sentidos y son
ordenados en nuestro intelecto.
Nuestro intelecto nos ayuda a crea al objeto desde el entendimiento.
Las ideas que desarrollamos acerca del objeto son creadas por el intelecto a
través de la razón.
Kant muestra en su famosa obra “Critica de la razón pura” que el conocimiento no
se produce ni por solo experiencia, ni por la sola razón, sino por ambas en una mutua
coordinación. Afirma que todos los conocimientos humanos comienzan con la experiencia,
pero que no todos tiene su fundamento en ella. El conocimiento del círculo seguramente
empieza en la experiencia observando algunos objetos que tengan esa forma, pero su
formulación geométrica es obra de la razón. Lo mismo se puede decir de cualquier otra
forma.
d. Subjetivismo. – Sostiene que es el sujeto el que determina el conocimiento, pues es el
sujeto es que determina el proceso mismo del conocer, por lo tanto, niega la posibilidad del
conocimiento ya que este está limitado por la verdad del sujeto que conoce, por su historia
personal, por sus emociones, por lo que es imposible trascender, por ello no existen
verdades absolutas y cada sujeto posee su propia verdad de la realidad. Por ejemplo, La
ciudad más bonita del Ecuador es Ibarra, con este ejemplo podemos asegurar que lo que la
persona conoce y cómo lo conoce es verdadero, para ella, no existe más realidad fuera de lo
que la persona conoce.
3
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
OICYT.5.1.2. Discutir las diferentes explicaciones sobre el origen del conocimiento y
su incidencia en la construcción del conocimiento científico.
1. Racionalismo. Es una posición filosófica que considera a la razón como la base y única
fuente del conocimiento, afirma que la ciencia que permite llegar a conocimientos ciertos y
verdaderos es la matemática y el método deductivo es el medio que origina el
conocimiento, sus máximos representantes son: Renato Descartes, Godofredo Leibnitz y
Nicolás Malebranche. Uno de los principios en los que se basa esta doctrina es “Pienso,
luego existo” (Cogito ergo sum).
4
fundamental de esta doctrina es: “Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes
por los sentidos” el fundador de esta corriente fue Aristóteles y posteriormente la desarrolló
Santo Tomás de Aquino.
4. Apriorismo. Afirma que la razón y la experiencia son fuentes igualmente necesarias del
conocimiento. Su fundador fue Manuel Kant, quien declaró que las sensaciones son
producidas por el contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón,
que es el factor a priori “antes de” es decir anterior a la experiencia que es a posterior
“después de”, afirmando que la razón impera sobre la experiencia.
Todos los aportes generados por los diferentes postulados filosóficos de la doctrina
racionalista, empirista, intelectualista y apriorista han desarrollado métodos importantes
como: el método cartesiano, el método científico, el método experimental, el método
deductivo-inductivo que han permitido originar nuevos conocimientos científicos basados
en la comprobación.
En la actualidad los conocimientos científicos se encuentran agrupados en las
diferentes áreas del conocimiento como: las ciencias naturales, ciencias sociales,
matemática, física, biología, lengua, entre otras, cada una de estas áreas hace uso de un
método en particular para alcanzar el conocimiento.
La aplicación del método científico en el que se puede comprender la importancia
tanto de la experiencia como de la razón ha permitido el desarrollo de los conocimientos
científicos útiles para el progreso de la humanidad, formulando y definiendo leyes que
expresan las relaciones constantes entre los diferentes fenómenos de la naturaleza, sin el
descubrimiento y formulación de leyes el desarrollo y avance de la ciencia sería imposible.
5
3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
OICYT.5.1.3. Investigar el problema de la esencia del conocimiento y la interrelación
entre objeto y sujeto de conocimiento.
6
1. Clasificación de los objetos:
1.1. Objetos Naturales: Son propios de la naturaleza, el ser humano no interviene en su
existencia, ejemplo: árbol, piedra, montaña.
1.2. Objetos Reales Físicos. Poseen temporalidad y espacialidad, su existencia depende del
ser humano, ejemplo: cuaderno, silla, auto.
1.3. Objetos Ideales. Son creados por el ser humano para comprender la realidad, ejemplo:
círculo, números, letras, pensamiento.
1.4. Objetos Metafísicos. Existen para aquellos que creen en su existencia ejemplo: Dios,
alma, espíritu.
1.5. Objetos Psíquicos. Existen en la parte psíquica del individuo, poseen tiempo y no
espacio, ejemplo: sentimientos, deseos.
Considerando las diversas criterios y opiniones sobre las formas del conocimiento,
las únicas herramientas que las personas disponen para interpretar o darle sentido a las
ideas que se forman de la realidad y el mundo son: Los sentidos y la sensación, la
percepción y la intuición.
a. Los sentidos y la sensación. Es un mecanismo complejo mediante el cual el ser humano
siente, selecciona, organiza e interpreta los estímulos por la información recibida a través
de los órganos de los sentidos; este mundo captado está constituido por entidades
estructurales (objetos y contextos) los cuales se presentan integrados de forma jerárquica.
Toda información que llega proviene de los objetos que estimulan nuestros sentidos
originando una sensación e impresión ya sea por el olor, sabor, forma, textura y/o cambios
de temperatura, constantemente llegan a nuestros sentidos billones de bits de información y
somos capaces de distinguir a través de los ojos aproximadamente un millón de colores; por
medio de los oídos frecuencias que nos permiten distinguir unos 340.000 sonidos, las
papilas gustativas nos permiten captar cinco sabores: salado, dulce, amargo, agrio y umani,
7
nuestro olfato posee 400 sensores que permiten captar 10,000 olores diferentes, finalmente
el tacto es sensible a las variaciones de temperatura hasta 40°C, fuera de estos pierde
sensibilidad.
Tomando en consideración estas características el conocimiento de cualquier objeto
que se encuentre fuera de estos rangos no podrán ser captados por el ser humano, por otra
parte, si sometemos a los órganos de los sentidos a estímulos altos producirán la sensación
de dolor y esto dificultará el conocimiento.
b. La Percepción. Es el proceso por el que, sintetizando varias sensaciones, se captan las
cosas. La percepción no es igual a la sensación, pues ésta es el simple acto de los sentidos,
por medio de la cual se puede ver un aspecto cuantitativo o cualitativo de las cosas. La
percepción es un acto complejo acompañado de imágenes y recuerdos, la información que
llega de los sentidos es filtrada, posteriormente es almacenada en la memoria, procesada y
utilizada, generando un nuevo conocimiento, no toda sensación que estimula a los sentidos
llega hacer tomada en cuenta, por lo que el conocimiento se basa en la sensación, pero
supone una integración de elementos racionales por medio del cuales damos sentido a las
sensaciones captadas, por ejemplo; Si sentimos que estamos en peligro huiremos de
manera espontánea, la percepción es la que permite valorar y estimar lo bueno y lo malo, lo
agradable o desagradable, lo útil y lo perjudicial.
c. La intuición. Se la define como un conocimiento inmediato, es una serie de
conocimientos adquiridos sin necesidad de análisis o un razonamiento previo. Dicho en
otras palabras, es la forma en la que el subconsciente interpreta ciertos eventos, ya que este
es mucho más veloz que el cerebro consciente; luego lo manifiesta en forma de
pensamiento intuitivo, el cual no ha sido procesado de forma racional.
Este conocimiento no tiene un límite exacto, se puede tratar de ideas, imágenes,
concepciones o sensaciones.
Las características más importantes del conocimiento por medio de la intuición son:
1. No tiene un proceso definido
2. No es objetivo se ve influenciado por creencias o experiencias de carácter
subjetivo, es parte de la VIDA COTIDIANA.
3. No es casual, es inconsciente
8
4. No es verbal al ser un conjunto de ideas o pensamientos espontáneos es difícil
transmitirlo. Por ejemplo; se dice que es el mecanismo que tiene el
subconsciente para aportar ayuda ante diversas circunstancias donde el
conocimiento consciente o racional se ve limitado.
4.1. Especies del conocimiento. A través del desarrollo de su historia la humanidad ha
acumulado una gran cantidad de conocimientos, los cuales han sido clasificados de varias
formas, considerando al menos el origen de los mismos, entre los cuales tenemos:
conocimiento religioso, conocimiento vulgar o empírico, conocimiento filosófico y
conocimiento científico.
4.1.1. Conocimiento religioso. Se basa en la fe, por tal motivo no requiere comprobación,
les permite a las personas ganar confianza, seguridad y esperanza, se basa en sus creencias,
todas las culturas humanas han credo conocimientos religiosos, por ejemplo; el
conocimiento religioso denominado “la regla de oro” que forma parte de varias religiones:
9
Tiene objetivos, es racional, no es verificable. Por ejemplo: el problema de la existencia de
Dios, la existencia de la vida después de la muerte.
4.1.4. Conocimiento Científico. Las proposiciones y premisas que forman parte del
conocimiento científico describen hechos susceptibles de verificación, el conocimiento
científico es producto de la investigación que permiten formular teorías y posteriormente
leyes que rigen en la naturaleza, y la sociedad, es sistemático, racional, verificable y se
ajusta a un método. Todo conocimiento científico presenta las siguientes características:
Es racional pues está construido por conceptos, juicios y racionamientos, hipótesis y
teorías.
Es sistemático porque se organiza en conjuntos ordenados de ideas, hipótesis y
teorías, constituyendo un todo coherente.
Es verificable porque se pueden comprobar todas sus afirmaciones y conclusiones a
través de la experiencia del ser humano.
Es objetivo porque atiende a hechos y fenómenos, emplea por lo tanto la
observación y experimentación.
Es claro y preciso evita la ambigüedad, la imprecisión que son propios del
conocimiento no científico.
Es universal no puede quedarse en hecho singulares, particulares. Tiene que
formular principios y leyes de carácter general.
De lo anteriormente se desprende que todo conocimiento para ser considerado científico
debe pasar por un proceso de verificación y comprobación iniciando con la formulación
de hipótesis, luego, desarrollando teorías para finalmente proponer leyes.
Hipótesis. Es una conjetura o suposición que explica los hechos observados, no siempre
pueden ser comprobadas de inmediato, estas son corregibles en el desarrollo de nuevas
investigaciones y conocimientos. La existencia de vida en Marte
Teoría. Cuando una hipótesis alcanza su demostración se convierte en una teoría. La teoría
de la evolución.
Ley. Se puede definir como el enunciado que expresa las relaciones constantes entre
fenómenos de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. Un ejemplo es la atracción
gravitacional descubierta por Newton y comunicada.
10