DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO ABO Y RHO (D)
Fundamento Prueba Directa: Busca antígenos eritrocitarios utilizando sueros conocidos (anti-A,
anti-B, antiD y/o anti-AB), mediante reacciones antígeno-anticuerpo que implican la aglutinación o
hemólisis de los hematíes.
El factor Rho es un antígeno que se encuentra en la membrana del eritrocito el cual reacciona con
su anticuerpo correspondiente que se encuentra en el suero anti-D. Una reacción de aglutinación
o hemólisis indica la presencia de este antígeno en los eritrocitos.
Fundamento Prueba Inversa: El suero y el plasma contiene anticuerpos que reaccionan con
factores sanguíneos no contenidos en sus propios hematíes dando una reacción de aglutinación o
hemólisis. Se buscan anticuerpos utilizando células conocidas A y B.
Procedimiento en tubo
1. Se toma una porción (una gota) de la muestra y se adiciona en un tubo. Se llenan las 2/3
del tubo con solución salina.
2. Llevar a centrifugar a 3500 rpm durante 2 minutos junto con la muestra para obtener el
suero.
3. Marcar los tubos como A, B, D, Autocontrol, Células A, Células B.
4. Descartar el sobrenadante y añadir solución salina hasta lograr una concentración de 3-5%
color rojo patilla.
5. Agregar una gota de cada antisuero en el respectivo tubo.
6. Añadir una gota de los GR lavados en los tubos A, B y D y autocontrol.
7. Añadir una gota de células A y células B en los respectivos tubos.
8. Agregar una gota de plasma en los tubos marcados con células A y B y en el tubo de
autocontrol.
9. Llevar a centrifugación.
10. Definir el grado de aglutinación en la escala de 1+ a 4+ y registrar.
Tipificación de los subgrupos A
Prueba de las lectinas.
Fundamento: Los eritrocitos que poseen antígeno A pueden ser subdivididos en A1 y A2. Las
células rojas del grupo A que aglutinan con Lectina Anti A1, se consideran de este subgrupo.
Aquellas que no aglutinan con Anti A1 lectina, se clasifican como A2. Aproximadamente el 80%
de las células, son A1 y el restante 20% se consideran A2.
Procedimiento Lectina Anti A1
1. Preparar una suspensión de hematíes al 3-5% en solución salina isotónica (pipetear 1ml de
solución salina isotónica en un tubo de vidrio limpio y añadir 100 ul de sangre total o 50 ul
de concentrado de eritrocitos y agitar suavemente).
2. Agregar en un tubo limpio una gota de la suspensión o 50 ul
3. Adicionar al tubo una gota de Lectina Anti A1.
4. Mezclar y centrifugar a 1 minuto a 1000 rpm
5. Resuspender suavemente el botón y observar la aglutinación
6. Definir el grado de aglutinación en la escala de 1+ a 4+ y registrar.
Procedimiento Lectina Anti H
7. Preparar una suspensión de hematíes al 3-5% en solución salina isotónica (pipetear 1ml de
solución salina isotónica en un tubo de vidrio limpio y añadir 100 ul de sangre total o 50 ul
de concentrado de eritrocitos y agitar suavemente).
8. Agregar en un tubo limpio una gota de la suspensión o 50 ul
9. Adicionar al tubo dos gotas de Lectina Anti H.
10. Mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 5 minutos.
11. Mezclar y centrifugar a 1 minuto a 1000 rpm
12. Resuspender suavemente el botón y observar la aglutinación
13. Definir el grado de aglutinación en la escala de 1+ a 4+ y registrar.
RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES
Fundamento: El rastreo de anticuerpos irregulares permite detectar anticuerpos diferentes a
los del grupo ABO y aunque su frecuencia es baja, puede producirse en individuos expuestos a
estos antígenos como madres multíparas y pacientes politransfundidos.
Se efectúa colocando a reaccionar suero con células detectoras de anticuerpos o eritrocitos
reactivos conseguidas comercialmente, las cuales traen adjunto la información de su perfil
antigénico y el procedimiento técnico.
PRUEBA CRUZADA DE COMPATIBILIDAD
Fundamento: La prueba cruzada debe demostrar que el suero del receptor y las células del
donante son compatibles y por lo tanto están libres de anticuerpos hemolizantes, aglutinantes
o que recubran el eritrocito.
SEPARACIÓN DE HEMOCOMPONENTES
Fundamento Centrifugación: Consiste en el fraccionamiento de la sangre total a partir de la
separación a altas velocidades de las bolsas recolectoras en una máquina centrífuga refrigerada,
para lo cual se debe tener en cuenta el componente que se necesita separar, y de acuerdo con eso
que velocidad, tiempo y temperatura se requiere.
Procedimiento
1. Se pesa la bolsa recolectora de sangre total.
2. Se usa otra bolsa con el mismo peso para iniciar el proceso de centrifugación.
3. Se lleva a la centrífuga verificando el programa a usar de acuerdo con el número de bolsas
(doble, triple o cuádruple).
4. Luego de centrifugar se toma la bolsa madre y se pone en el equipo encargado de separar
los componentes. La de plaquetas y plasma se ponen en la parte de arriba y la de glóbulos
rojos, queda suspendida en la parte de abajo.
5. Se programa el equipo de acuerdo con el número de bolsas que se estén usando.
6. Se ponen las canículas en los sensores indicados y en la bolsa de plaquetas se pone un
gancho que impide el paso.
7. Se da paso a la salida del plasma con ayuda del composure, y cuando comience a llenarse
la bolsa, se da paso a la del paquete globular.
8. Terminada la separación, se cortan las canículas de la bolsa de glóbulos rojos y de plasma.
Se deja la de plaquetas para una segunda fase.
9. La bolsa de las plaquetas se lleva a reposo por seis horas para la posterior fase 2.
10. Se pesan las bolsas de plasma y de glóbulos rojos para saber si entran dentro de los
controles de calidad y se hacen las anotaciones.
11. El plasma se lleva a congelar inmediatamente.
12. Se corta la canícula de la bolsa de GR y la otra se estira con ayuda de un striper para poder
obtener las canículas para posteriores pruebas.
13. Se lleva a la nevera para su conservación.
Sangre total: 1.058 g/mL
Glóbulos rojos CPDA + solución aditiva: 1.065 g/mL
Glóbulos rojos CPDA -1: 1.083 g/mL
Componentes en plasma: 1.030 g/mL