Desarrollo Embrionario de Daphnia Magna
Desarrollo Embrionario de Daphnia Magna
Lima - Perú
2023-I
DESARROLLO EMBRIONARIO EN Daphnia magna
I. Materiales
❖ Láminas y Laminillas
❖ Placas petri
❖ Gotero o pipetas pasterur
❖ Estereoscopio y/o microscopio
II. Metodología
Condiciones:
● Temperatura: 8-28 °C
● Sal: 0-4 ppt
● Oxígeno a saturación (>4mg/ml)
A. Alimentación de daphnias:
La alimentación se basa principalmente en algas, mientras que para cultivarlos
(huevos de Daphnia) se debe instalar un recipiente de aproximadamente 0.5
m2, con agua corriente y 75 g de gallinaza (en polvo) más 5 gramos de fosfatos
(en polvo) por cada 1 m2 de agua. Toda la solución será dispuesta en un
ambiente correctamente iluminado (24 h) y debe ser agitado varias veces por
día (para la oxigenación). Aproximadamente a las 2 semanas debe notarse la
presencia de microalgas (apariencia del agua verde oscura). Entonces en ese
contexto, es que debe confirmarse tanto la presencia de microalgas (alimento)
y a las daphnias (organismo a estudiar)
B. Evaluación de los primeros individuos
Los ejemplares serán dispuestos en un beaker (250 mL) con el medio de
microalgas a temperatura ambiente (que en Lima, en promedio, se tiene 22 °C)
con correcta iluminación con con el cambio constante del medio si se pierde
turbidez (verdoso oscuro), pero pueden establecerse en intervalos de 8-28 °C,
pero es recomendable que sea a temperaturas mayores a 20 °C. Inicialmente se
evaluaron 2 individuos que tienen huevos, cada uno en un beaker individual de
100 mL, estos pasarán a evaluar durante 3 días, esto se realiza para determinar
si los individuos hembras se encuentran en buenas condiciones y continúan o
realizan la reproducción asexual, de lo contrario: revisar o cambiar algunos
parámetros anteriormente mencionadsos.
C. Evaluación de las hembras y embriones:
Extraer con una pipeta algunas hembras de los beakers y transferirlas a una
placa petri, no hace falta agregar muchos ejemplares, solo basta con una gota.
Luego observar al estereoscopio y microscopio óptico para la evaluación de
embriones (siempre están en la en el dorso de la madre) y sus respectivas fases
o etapas. Tomar foto de todo este material. Luego de la evaluación del
desarrollo embrionario, se procederá a estimular a otros ejemplares la salida de
sus respectivos embriones, esto con ayuda de una aguja en punta roma, seguido
de ello observarlos y analizarlos en un microscopio. La finalidad es realizar la
evacuación de los diferentes estadios de desarrollo embrionario para
analizarlos en el microscopio óptico y realizar el registro fotográfico.
Devolver, en lo posible, a las hembras que fueron utilizadas para esta
actividad.
III. Resultados
Figura 1
Anatomía de hembra adulta de Daphnia magna
Daphnia magna es una especie que pertenece al género Daphnia, Suborden Cladocera,
Orden Diplostraca, Familia Daphnidae, Subclase Brachiopoda, Clase Crustacea.
El aspecto adulto de Daphnia magna sigue la siguiente descripción: están comprimidas
lateralmente, poseen caparazón bivalvo; poseen 5 pares de apéndices; la cabeza tiene
un saliente ventral; la parte final del tronco, postabdomen, está girado ventralmente y
lleva una especie de garras y espinas que limpian su caparazón; nadan por medio de
segundas antenas para su movimiento natatorio en vertical. Los ojos son compuestos y
sésiles, orientan al animal mientras nada.
La hembra adulta de Daphnia magna es partenogénica: producen huevos diploides que
eclosionan y dan a otras hembras durante muchas generaciones si el ambiente es
adecuado. En caso contrario (temperaturas bajas o disponibilidad de alimento baja) se
induce la aparición de machos, lo que conduce a la reproducción sexual.
Figura 2
Estadío 1-4 de embriones de Daphnia magna
Figura 3
Estadío 5-8 de embriones de Daphnia magna
IV. Discusión
VI. Cuestionario
VII. Referencias
Giardini, J. L., Yan, N. D., & Heyland, A. (2015). Consequences of calcium decline on
the embryogenesis and life history of Daphnia magna. The Journal of Experimental
Biology, 218(13), 2005-2014.