0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas8 páginas

Desarrollo Embrionario de Daphnia Magna

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas8 páginas

Desarrollo Embrionario de Daphnia Magna

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Escuela profesional de Genética y Biotecnología

DESARROLLO EMBRIONARIO EN Daphnia magna

Asignatura: Biología del desarrollo

Docentes: Mg. Fernando Octavio Retuerto Prieto


Blga. Lourdes Elena Arbaiza Prado
Blgo. Leonardo David Cárdenas Angulo

Alumno: Brayan de la Cruz Condori 20100073

Lima - Perú
2023-I
DESARROLLO EMBRIONARIO EN Daphnia magna

I. Materiales

❖ Láminas y Laminillas
❖ Placas petri
❖ Gotero o pipetas pasterur
❖ Estereoscopio y/o microscopio

II. Metodología

Condiciones:
● Temperatura: 8-28 °C
● Sal: 0-4 ppt
● Oxígeno a saturación (>4mg/ml)

A. Alimentación de daphnias:
La alimentación se basa principalmente en algas, mientras que para cultivarlos
(huevos de Daphnia) se debe instalar un recipiente de aproximadamente 0.5
m2, con agua corriente y 75 g de gallinaza (en polvo) más 5 gramos de fosfatos
(en polvo) por cada 1 m2 de agua. Toda la solución será dispuesta en un
ambiente correctamente iluminado (24 h) y debe ser agitado varias veces por
día (para la oxigenación). Aproximadamente a las 2 semanas debe notarse la
presencia de microalgas (apariencia del agua verde oscura). Entonces en ese
contexto, es que debe confirmarse tanto la presencia de microalgas (alimento)
y a las daphnias (organismo a estudiar)
B. Evaluación de los primeros individuos
Los ejemplares serán dispuestos en un beaker (250 mL) con el medio de
microalgas a temperatura ambiente (que en Lima, en promedio, se tiene 22 °C)
con correcta iluminación con con el cambio constante del medio si se pierde
turbidez (verdoso oscuro), pero pueden establecerse en intervalos de 8-28 °C,
pero es recomendable que sea a temperaturas mayores a 20 °C. Inicialmente se
evaluaron 2 individuos que tienen huevos, cada uno en un beaker individual de
100 mL, estos pasarán a evaluar durante 3 días, esto se realiza para determinar
si los individuos hembras se encuentran en buenas condiciones y continúan o
realizan la reproducción asexual, de lo contrario: revisar o cambiar algunos
parámetros anteriormente mencionadsos.
C. Evaluación de las hembras y embriones:
Extraer con una pipeta algunas hembras de los beakers y transferirlas a una
placa petri, no hace falta agregar muchos ejemplares, solo basta con una gota.
Luego observar al estereoscopio y microscopio óptico para la evaluación de
embriones (siempre están en la en el dorso de la madre) y sus respectivas fases
o etapas. Tomar foto de todo este material. Luego de la evaluación del
desarrollo embrionario, se procederá a estimular a otros ejemplares la salida de
sus respectivos embriones, esto con ayuda de una aguja en punta roma, seguido
de ello observarlos y analizarlos en un microscopio. La finalidad es realizar la
evacuación de los diferentes estadios de desarrollo embrionario para
analizarlos en el microscopio óptico y realizar el registro fotográfico.
Devolver, en lo posible, a las hembras que fueron utilizadas para esta
actividad.

III. Resultados

Figura 1
Anatomía de hembra adulta de Daphnia magna

Nota. Aumento a 40X.

Daphnia magna es una especie que pertenece al género Daphnia, Suborden Cladocera,
Orden Diplostraca, Familia Daphnidae, Subclase Brachiopoda, Clase Crustacea.
El aspecto adulto de Daphnia magna sigue la siguiente descripción: están comprimidas
lateralmente, poseen caparazón bivalvo; poseen 5 pares de apéndices; la cabeza tiene
un saliente ventral; la parte final del tronco, postabdomen, está girado ventralmente y
lleva una especie de garras y espinas que limpian su caparazón; nadan por medio de
segundas antenas para su movimiento natatorio en vertical. Los ojos son compuestos y
sésiles, orientan al animal mientras nada.
La hembra adulta de Daphnia magna es partenogénica: producen huevos diploides que
eclosionan y dan a otras hembras durante muchas generaciones si el ambiente es
adecuado. En caso contrario (temperaturas bajas o disponibilidad de alimento baja) se
induce la aparición de machos, lo que conduce a la reproducción sexual.

Figura 2
Estadío 1-4 de embriones de Daphnia magna

Nota. Se muestran a los embriones en las cámaras de incubación de sus respectivas


madres. Además A, B, C y D, corresponden a los estadíos 1, 2, 3 y 4 respectivamente.
Aumento a 40X.

En A se muestra la primera etapa embrionaria de Daphnia magna, esto porque aún no


ha generado las segmentaciones, sin embargo, los demás estadíos si lo poseen y a
medida de que se desarrolla las segmentaciones son complejos de observar (que por
tonalidades si se muestra regionalizaciones), pero que desde luego deben estar
ocurriendo procesos de blastulación y posible gastrulación. Lo que sí se muestra es
que hasta el estadío D, la forma que poseen los embriones es esférica y un tanto
elipsoide.
Cabe aclarar que si bien no se muestra definidamente las segmentaciones en las
imágenes, sí se llegaron a corroborar en la parte práctica.

Figura 3
Estadío 5-8 de embriones de Daphnia magna

Nota. Se muestran a los embriones en las cámaras de incubación de sus respectivas


madres, pero no en D. Además A, B, C y D, corresponden a los estadíos 5, 6, 7 y 8
respectivamente. Aumento a 40X.

En la figura 3, de manera general el reconocimiento de cada estadio se hace visible por


las siguientes segmentaciones que sufre el embrión respecto a la figura 2. Una
estructura fácil de visualizar es el ojo compuesto desde el estadio 6 hasta el 8, pero que
en el estadio 5, aún se mantiene como “las primeras manchas en los ojos”, que
posteriormente se desarrollará en compuesto, como lo muestran B y los siguientes.
Ahora, tanto en el estadio B se denotan las antenas además de que va mostrando una
forma característica de post-abdome del estadio adulto . En el estadio C existe una
notoria presencia de las antenas, la zona post-abdomen y un aumento de tamaño,
además de que el ojo compuesto es más visible. Finalmente en D se muestra un
ejemplar correspondiente al último estadío, se muestran varias estructuras
completamente desarrolladas, como la extensión de la región del post-abdomen y el
tubo digestivo, pero que apropiadamente, en vista de que está fuera del saco
incubador, es un juvenil. Como se ha notado, el desarrollo de los embriones es
progresivo hasta ser muy similar al estadio adulto. Cabe aclarar que si bien no se
muestra definidamente la imagen y el reconocimiento de las estructuras, se llegó a
corroborar en la parte práctica.

IV. Discusión

En el periodo que va desde la primera división del óvulo fecundado hasta la


gastrulación, el embrión específica y separa las poblaciones celulares de las tres capas
germinales. El desarrollo embrionario en Daphnia magna sigue la definición de linaje
celulares invariante. Wolff & Gerlberding (2015), afirman que este tipo de linaje no
varía entre embriones de la misma especie, en término de momento, tamaño y
ubicación, que específicamente en crustáceos se denomina como divisiones celulares
estereotipadas, sin embargo se desconoce cómo se controlan tales linajes a nivel
molecular. Además, el desarrollo que presentan los embriones es de tipo directo, es
decir que da como resultado juveniles morfológicamente similares a los ejemplares
adultos. Por esto es que en la Figura 3 se muestra un desarrollo continuo hasta llegar a
la etapa juvenil, que es completamente similar al estadío adulto.

Giardini et al., 2015, generaron una estadificación de Daphnia magna en 6 etapas


(siendo diferente a los 8 estadíos evaluados en este informe), en los se indica que los
embriones hasta el estadío de organogénesis (0-3) prácticamente no poseen
características distintivas a simple vista, de forma general son esféricos elipsoides y
poseen gotitas de grasa centrales y gránulos de yema pequeña, que para nuestro caso
corresponde del estadío 1 hasta el 4. Seguido de ello, en etapa 4 se muestran las
manchas oculares y también un desarrollo completo del caparazón post-abdomen y la
parte posterior, las 2 completamente redondeadas y cerradas, además de que los
apéndices torácicos y las antenas se vuelven más sofisticadas y demuestran una clara
segmentación. En la etapa 5 la membrana vitelina eclosiona: las antenas secundarias
están extendidas y móviles, al igual que sus apéndices torácicos, además el tejido
nervioso se está especializando, con ello una inversión del ojo compuesto. Finalmente
la etapa 6, el embrión es considerado como juvenil: tiene desarrollado el intestino, el
ojo compuesto, espina caudal extendida, el post-abdomen extendido protegido por una
garra quitinosa, entre otros. Estas características corresponden con los estadios 5, 6, 7
y 8 de la Figura 3. En vista de las características similares, es viable afirmar que no
hubo problemas con el medio de cultivo ni evaluación al que se sometieron los
ejemplares de Daphnia magna.

Respecto a la condiciones a las que se expusieron los ejemplares de Daphnia magna.


Rangel (2019), afirma que la condiciones óptimas de cultivo son ambientes con
alimentación basada en microalgas, con temperatura de 20 ± 2 ºC, un pH de 6.5 - 8.5,
oxígeno disuelto a más de 40% de saturación y otras parámetros más, estos datos
(temperatura, saturación de O2 y alimentación) son muy similares a el cultivo
realizado para esta práctica.
V. Recomendaciones

● En lo posible, observar y verificar el desarrollo embrionario en los 8 estadios


usando el microscopio, posterior a ello, estimular a las hembras
correspondientes a tales embriones, ya que esto permitirá una mejor
visualización de las segmentaciones y estructuras que van desarrollando los
embriones.
● Al usar la fina aguja, se recomienda que sea de punta romo y que sea la más
delgada posible, ya que si es puntiaguda puede no tener el efecto que se busca,
y si es muy gruesa generará daño al embrión a observar.

VI. Cuestionario

1. ¿Cómo podría inducir una reproducción partenogénica de daphnias? Investigue


2 métodos

Cambios en la temperatura del agua y su calidad:


Los cambios de temperatura afectan directamente en el tipo de reproducción
que seguirán las hembras adultas, si la temperatura oscila entre 20-25 °C,
entonces se tiene un factor positivo para inducir la reproducción asexual en
dahpnias. También la turbidez del agua es un indicativo de microalgas. Por lo
que si se quiere inducir la reproducción partenogénica, tendría que cambiarse
estos 2 factores a valores cercanos a 20 °C y en aguas con contenido de
microalgas (le proveen de alimento); es decir, basta con disponerlas en
ambientes adecuados para se reproducción asexual.

Usando líneas de investigación:


Existen KITS DAPHTOXKIT FTM MAGNA, que poseen características
idóneas para efectuar bioensayos reproducibles rápidos y simples. Contiene
todos los materiales necesarios, e incluyen organismos de prueba de estadio de
latencia o inmovilizado, como epifios o quistes; también contiene microalgas
(Ragel, S., 2009). Entonces con este kit se puede inducir la reproducción
partenogenética de Daphnia magna.

2. ¿Realice una comparación en cuanto ventajas/desventajas de la reproducción


de la reproducción partenogenética frente al sexual.

En vista de que la pregunta no refiere a Daphnia, se responderá de manera


general, aunque algunos aspectos si se correlacionan:

Ventajas: la partenogénesis, en biología, es atribuida a la supervivencia de la


especie, permitiendo la evolución de aquellas que puedan reproducirse de esta
manera. Específicamente, estas especies se ven beneficiadas para la
supervivencia en hábitats con condiciones extremas de temperaturas, falta de
pareja para reproducirse y/o falta de alimento. Además, supone una mayor
velocidad y facilidad de reproducción en las hembras, como no hace falta
individuos machos para la reproducción, se evita de alguna manera el desgaste
energético que algunas veces ocurre en el apareamiento (Róldan, F., 2021).

Desventaja: la diversidad genética es el principal factor afectado por la


partenogénesis, ya que existe una perdida de intercambio y variabilidad
genética, sino que ocurre una “clonación” del material a los descendientes. Ello
genera menor adaptación a futuro de la especie, conllevando algunas veces que
la especie se vea más afectada por enfermedades y/o anormalidad tempranas
(Róldan, F., 2021).

VII. Referencias

Giardini, J. L., Yan, N. D., & Heyland, A. (2015). Consequences of calcium decline on
the embryogenesis and life history of Daphnia magna. The Journal of Experimental
Biology, 218(13), 2005-2014.

Rangel, S., 2009. Análisis comparativo de la respuesta de toxicidad de daphnia magna


obtenida de la prueba estandarizada y de un método simplificado. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650232/0650232.pdf

Roldan, F., 2021. Partenogénesis, qué es y ejemplos. Ecología verde, visitado el 24 de


septiembre-2023.
https://www.ecologiaverde.com/partenogenesis-que-es-y-ejemplos-3460.html

Wolff, C., Gerberding, M. (2015). “Crustacea”: Comparative Aspects of Early


Development. In: Wanninger, A. (eds) Evolutionary Developmental Biology of
Invertebrates 4. Springer, Vienna. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-1853-5_2

También podría gustarte