0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas142 páginas

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Puerto Vallarta

Este documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024 de Puerto Vallarta, Jalisco. El plan fue elaborado mediante un proceso de planeación participativa que incluyó consulta pública, diagnóstico técnico y definición de objetivos, estrategias y líneas de acción. El plan busca mejorar las condiciones de seguridad, bienestar, economía incluyente, medio ambiente y gobierno para lograr un desarrollo sostenible en el municipio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas142 páginas

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Puerto Vallarta

Este documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024 de Puerto Vallarta, Jalisco. El plan fue elaborado mediante un proceso de planeación participativa que incluyó consulta pública, diagnóstico técnico y definición de objetivos, estrategias y líneas de acción. El plan busca mejorar las condiciones de seguridad, bienestar, economía incluyente, medio ambiente y gobierno para lograr un desarrollo sostenible en el municipio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142

2

Plan Municipal de Desarrollo y


Gobernanza 2021-2024, del
Municipio de Puerto Vallarta,
Jalisco, México
Mayo de 2022

www.puertovallarta.gob.mx

3
Documento con formato en tamaño carta,
para ser impreso por ambas caras de la hoja.

4
5
Tabla de contenido
Presentación........................................................................................................................................ 7
Introducción ........................................................................................................................................ 9
El Marco municipal ............................................................................................................................ 12
Historia de la ciudad ...................................................................................................................... 12
Proceso de planeación .................................................................................................................. 17
Ejes de desarrollo y alineación ...................................................................................................... 19
La Consulta pública ........................................................................................................................... 22
Reuniones especiales .................................................................................................................... 27
Taller participativo ........................................................................................................................ 27
Sesión de COPPLADEMUN............................................................................................................. 32
Encuesta de opinión y propuestas ................................................................................................ 33
Resultados de Encuesta ................................................................................................................ 33
El Diagnóstico técnico ....................................................................................................................... 44
Caracterización municipal ............................................................................................................. 44
Eje 1. Seguridad y protección civil ................................................................................................ 53
Eje 2. Bienestar de las personas .................................................................................................... 60
Eje 3. Prosperidad económica incluyente ..................................................................................... 71
Eje 4. Territorio y protección ambiental ....................................................................................... 75
Eje 5. Gobierno para resultados .................................................................................................... 79
Ficha gráfica del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI) ..................................................... 82
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022 (SB) ....................................... 84
CPI, Índice de las Ciudades Prosperas 2018 (ONU-Habitat) .......................................................... 87
Programa Municipal de Desarrollo Urbano (2020) ....................................................................... 94
Síntesis de la consulta pública y del diagnóstico técnico .............................................................. 95
El Plan de desarrollo .......................................................................................................................... 99
Misión y visión municipal .............................................................................................................. 99
Eje 1. Seguridad y protección civil .............................................................................................. 101
Eje 2. Bienestar de las personas ................................................................................................. 104
Eje 3. Prosperidad económica incluyente .................................................................................. 110
Eje 4. Territorio y protección ambiental ................................................................................... 114
Eje 5. Gobierno para resultados ................................................................................................. 118
Trámites y servicios ..................................................................................................................... 121
El seguimiento para evaluación ...................................................................................................... 124
Indicadores de desempeño ......................................................................................................... 125
Anexos ............................................................................................................................................. 132
Fuentes de información y datos .................................................................................................. 132
Consideración del Plan Transforma ............................................................................................ 133
Propuesta particular de movilidad .............................................................................................. 135
Acciones relacionadas con las políticas públicas de Mujeres y niñas ......................................... 136
Instalación de COPPLADEMUN e integrantes ............................................................................. 137
Directorio del H. Ayuntamiento .................................................................................................. 138
Directorio de la Administración pública municipal ..................................................................... 139

6
Presentación
Amigas y amigos

Este Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza, define las acciones prioritarias de la


Administración Pública Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco, para el período 2021-
2024.

Es el instrumento de colaboración de las y los vallartenses, las asociaciones civiles,


las instituciones públicas y privadas, los colegios profesionales, las universidades, el
sector empresarial y la sociedad, con las entidades y dependencias públicas, para
consolidar el proceso de Transformación de la vida pública del Municipio, y sentar las
bases con visión de futuro y desarrollo sostenible, para los próximos años.

Nuestro propósito es hacer de Puerto Vallarta, Jalisco, un referente estatal, regional,


nacional e internacional, con un gobierno honesto, una sociedad participativa, una
economía activa, un turismo vigoroso, una infraestructura de calidad en servicios
públicos y con bienestar para la población.

Sabemos quiénes somos y de qué somos capaces los “Pata Saladas”, nos queda el
deber puntual de construir un futuro acorde a la grandeza de nuestro pasado y a las
expectativas del presente. Llegó la hora de darle a las y los vallartenses razones para
volver a creer, sonreír y ser felices. Mi compromiso es hacer que suceda. Juntos y con
resultados, lo lograremos.

Atentamente

Luis Alberto Michel Rodríguez

Presidente Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco

7
8
Introducción
La planeación es decidir la dirección de futuro, con una misión, visión, objetivos, estrategias
y acciones de hacia dónde ir. En el caso particular de un Municipio, es para resolver
problemas, atender necesidades, cumplir responsabilidades, aprovechar oportunidades y
potencialidades, con base en su historia, antecedentes, condiciones, recursos, capacidades,
y vocación productiva.

El presente documento es producto de un proceso de planeación con una serie de acciones


coordinadas con los actores vinculados al desarrollo municipal de Puerto Vallarta, como son:
el gobierno en sus tres órdenes, el sector privado, la sociedad organizada, las universidades y
centros educativos, y la ciudadanía en su conjunto.

El producto de este proceso de planeación es el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza


2021-2024 de Puerto Vallarta, Jalisco. En el cual se establecen sus objetivos, estrategias,
líneas de acción, junto con indicadores y metas de desempeño.

La conformación del Plan, como instrumento de plataforma de gobierno considera como


criterios básicos, lo siguiente:
• Incluir los compromisos de campaña
• Que el Municipio sea referencia en desarrollo sostenible
• Compartir con la sociedad y los diferentes sectores el impulso al desarrollo sostenible
municipal
• Mejores condiciones para el crecimiento económico, el bienestar social y protección
ambiental
• Contar con las bases de los instrumentos de seguimiento y evaluación
• Credibilidad política a partir de decisiones ordenadas y resultados logrados
• Confianza de la ciudadanía en el gobierno y sus instituciones

El presente Plan está estructurado en 5 apartados. El primero de ellos aborda el marco


conceptual, la historia del municipio, normatividad y antecedentes institucionales de
referencia para la selección y alineación de ejes y factores. El segundo apartado, es la
consulta pública con sus diversos mecanismos, de tal forma que se conozcan las
percepciones, opiniones y propuestas de la ciudadanía. El tercero, es el diagnóstico técnico
basado en los datos e información de fuentes oficiales sobre las condiciones y situaciones
del municipio desde una perspectiva territorial, sociodemográfica, y de cada aspecto
temático de interés. El cuarto, corresponde a la estructura base del Plan que incluye las
decisiones que guiarán el ejercicio de gobierno, en virtud de la misión, visión, objetivos,
estrategias y líneas de acción. Y finalmente, el quinto apartado considera los instrumentos
de seguimiento y evaluación del mismo, a partir de un conjunto indicadores y metas de
desempeño, que permitirán valorar el cumplimiento de logros y resultados planteados.

9
Siglas y Acrónimos
Marco normativo: • SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y
• CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Recursos Naturales
Mexicanos • SEDATU. Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y
• CPEJ. Constitución Política del Estado de Jalisco Urbano
• ROGAPMPV. Reglamento Orgánico del Gobierno y la • SB. Secretaria de Bienestar
Administración Pública del Municipio de Puerto • SE. Secretaría de Economía
Vallarta, Jalisco (2015, última reforma 2021) • SEGOB. Secretaria de Gobernación
• LP. Ley de Planeación (nacional, DOF 1983, ref. 2017) • SADER. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
• RLPEJM. Reglamento de la Ley de Planeación para el • SECTUR. Secretaria de Turismo
Estado de Jalisco y sus Municipios (2011) • SSPC. Secretaria de Seguridad y Protección
• LPPEJM. Ley de Planeación Participativa para el Ciudadana
Estado de Jalisco y sus Municipios (2018) • STPS. Secretaría de Trabajo y Previsión Social
• RICOPPLADEMUN. Reglamento Interior del Consejo • SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
de Participación y Planeación para el Desarrollo • SEMAR. Secretaría de la Marina
Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco (2021) • CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la
• LOAPF. Ley Orgánica de la Administración Pública Política de Desarrollo Social
Federal (1976, última reforma 2022) • INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
• LOPEEJ. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado • IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
de Jalisco (2013) Organismos internacionales:
• LGAPMEJ. Ley del Gobierno y la Administración • ONU. Organización de las Nacionales Unidas
Pública Municipal del Estado de Jalisco (2001) • PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el
• Organigrama general y desglosado del H. Desarrollo
Ayuntamiento del Municipio de Puerto Vallarta • CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el
• Ref. Reforma Caribe
• GIZ. Agencia de Cooperación Alemana
Marco programático: • BID. Banco Interamericano de Desarrollo
• PND. Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024 • FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
• PEF. Presupuesto de Egresos de la Federación Alimentación y la Agricultura
• PEDG. Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza Universidades y centros de investigación:
(Jalisco) 2018-2024 • UdG. Universidad de Guadalajara
• PMDG. Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza de • CIDE. Centro de Investigación y Docencia
Puerto Vallarta Económicas
Organismos municipales: • FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias
• COPPLADEMUN. Consejo de Participación y Sociales
Planeación para el Desarrollo Municipal de Puerto • UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México
Vallarta (2022) • ITESM. Instituto Tecnológico de Estudios Superior de
• UMA. Unidad Municipal Administrativa Monterrey
• IPN. Instituto Politécnico Nacional
Organismos estatales:
• INAP. Instituto Nacional de Administración Pública
• COPPLADE. Consejo de Participación y Planeación
para el Desarrollo, del Estado de Jalisco Metodológicos y técnicos:
• IEEG. Instituto de Información Estadística y Geografía • ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible
de Jalisco • A2030. Agenda 2030 de desarrollo sostenible
• SPPC. Secretaría de Planeación y Participación • IDH. Índice de Desarrollo Humano
Ciudadana • FODA. Matriz de Fortalezas, Oportunidades,
• SGG. Secretaría General de Gobierno Debilidades y Amenazas.
• SEMADET. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo • MIR. Matriz de Indicadores para Resultados
Territorial • MML. Metodología de Marco Lógico
• ST. Secretaría de Transporte • GpRD. Gestión para Resultados de Desarrollo
• SGIA. Secretaría de Gestión Integral del Agua • PbR. Presupuesto basado en Resultados
• SIOP. Secretaría de Infraestructura y Obra Pública • SED. Sistema de Evaluación del Desempeño
• SSAS. Secretaría de Sistema de Asistencia Social • POA. Programa Operativo Anual
• ST. Secretaría de Turismo • PAE. Programa Anual de Evaluación
• SDE. Secretaría de Desarrollo Económico • POEL. Programa de Ordenamiento Ecológico Local
• SICT. Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología • PYME. Pequeña y Mediana Empresa
• SADR. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • PMDU. Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Organismos federales: • MIDE. Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de
• INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Jalisco
Desarrollo Municipal

10
11
El Marco municipal
Historia de la ciudad
El nombre de Puerto Vallarta es en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable
jurisconsulto jalisciense y exgobernador del Estado.

Los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en Puerto Vallarta -
hasta la fecha- provienen del sitio llamado "La Pedrera" en la calle Costa Rica, en la
colonia Lázaro Cárdenas. Es probable que los primeros asentamientos se hayan
establecido alrededor del año 300 a.C. en el Preclásico Medio. Mil años después llegó
la gente de Aztatlán en el Post Clásico Temprano y finalmente estuvo habitado por
grupos de la cultura Banderas en el Post-Clásico Tardío. Esta cultura fue la que
encontraron los españoles cuando llegaron al Valle.

El Teniente Lázaro Blanco en su Relación de Compostela, escrita en 1584, comenta


que los naturales llamaban a este Valle "Xihutla" que quiere decir "lugar donde crece la
hierba". El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura fue el conquistador de esta
región. Narran los cronistas que cuando llegó al pueblo de Tintoque, estaban
esperándolo a la entrada más de veinte mil indígenas armados y portando una
banderita de plumas en la mano y otra en el carcaj.

Los españoles traían cuatro estandartes reales y una de damasco rojo con una
imagen de La Purísima al frente y una cruz por atrás. Al ver tantos enemigos, el fraile
que venía con ellos se arrodilló para pedir el auxilio divino y al momento, el estandarte
de Damasco se llenó de resplandores infundiendo valor en los soldados y pavor en los
indígenas quienes se rindieron, dejando a los pies del padre sus banderitas y sus
armas. Esto sucedió en marzo de 1525, y por eso, los españoles le dieron al Valle el
nombre de "Banderas" que conserva hasta la actualidad.

Puerto Vallarta anteriormente llamado "Las Peñas", "Peñitas" y, probablemente en


años más lejanos "El Carrizal", fue fundado en la época independiente el 12 de
12
diciembre de 1851, por Guadalupe Sánchez Torres, su esposa Ambrosia Carrillo y
algunos amigos como Cenobio Joya; Apolonio de Robles; Cleofas Peña y Martín
Andrade -entre otros-, quienes le dieron el nombre de "Las Peñas de Santa María de
Guadalupe" por ser ese día el dedicado a la virgen.

Actualmente, la ciudad de Puerto Vallarta sigue siendo la cabecera municipal.

Línea de tiempo de hechos relevantes

Para consultar cronología de hechos históricos completa, visitar el portal oficial del
Municipio de Puerto Vallarta.

Fuente: https://www.puertovallarta.gob.mx/vistas/ciudad/historia.php#pagina_titulo
13
Marco normativo de planeación

Para el proceso de planeación se parte de un marco normativo y programático,


definido por los siguientes instrumentos, enunciando los aspectos principales.
Instrumentos normativos:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917. Ref. 2021). Art. 25, 26, 115
• Ley de Planeación (nacional, DOF 1983, ref. 2017). Arts. 1, 2, 3
• Constitución Política del Estado de Jalisco (1917, Ref. 2014). Arts. 3, 15-fracc. VI, 73, 77, 79, 80-
fracc.VII, 81.
• Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios (2018). Arts. 3, 4, 44, 46
• Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco (2001)
• Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Pública del Municipio de Puerto Vallarta,
Jalisco (2021).
• Reglamento Interior del Consejo de Participación y Planeación para el Desarrollo Municipal de
Puerto Vallarta, Jalisco (2021).
Instrumentos programáticos:
• Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2015).
• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y Anexo XVIII-Bis.
• Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco (2018-2024).
• Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza de Puerto Vallarta 2018-2021.

14
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, Ref. 2021)
• Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de
la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución
del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de
los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de
condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo.
• Artículo 26. … A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática
del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia
y la democratización política, social y cultural de la nación.
Ley de Planeación (DOF 1983, Ref. 2018)
• Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional
de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base
al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y
promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección
al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano,
tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de
conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución
y la ley establecen.
• Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades,
así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones
y se evaluarán resultados.
Constitución Política del Estado de Jalisco (1917, Ref. 2014).
• Art. 15. … VI. Las autoridades estatales y municipales organizarán el sistema
estatal de planeación para que, mediante el fomento del desarrollo
sustentable y una justa distribución del ingreso y la riqueza, se permita a las
personas y grupos sociales el ejercicio de sus derechos, cuya seguridad y
bienestar protege esta Constitución. La ley establecerá los criterios para la
instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de manera
objetiva, con base en indicadores que la doten de confiabilidad;
• Art. 80. Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos de las
leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: … VII. Organizar
15
y conducir la planeación del desarrollo del municipio y establecer los medios
para la consulta ciudadana y la participación social;
Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios (2018)
• Artículo 3.
• Desarrollo: la evolución integral, sustentable, progresiva y
permanente de los ciudadanos hacia mejores niveles de vida;
• Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza: instrumento de planeación
que contiene objetivos, metas, estrategias e indicadores, diseñado
para promover el desarrollo integral del municipio, el cual deberá
encontrarse armonizado a los objetivos y metas del Plan Estatal de
Desarrollo y Gobernanza;
• Artículo 4. La planeación participativa para el desarrollo estará orientada por
los siguientes principios: …
• IX. Participación ciudadana: con el modelo de gobernanza, la
ciudadanía participará en los procesos de planeación en todos los
niveles. Se instalará un continuo ejercicio de diálogo colaborativo en
las etapas del proceso integral de planeación, a través de consultas
públicas, mesas de trabajo, foros participativos, entre otros;
• Artículo 44. La Planeación Participativa Municipal del Desarrollo, deberá
llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad de los municipios, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo
de sus habitantes.
• Artículo 46. El Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza precisará los
objetivos, estrategias, metas e indicadores que coadyuven al desarrollo
integral del municipio a corto, mediano y largo plazo. Sin ser limitativo, incluirá
apartados correspondientes al estado que guarda la gestión pública,
desarrollo económico, social, al medio ambiente y territorio, el estado de
derecho y la igualdad de género.
Ley del gobierno y la administración pública municipal del Estado de Jalisco (2001)
Título octavo. De la planeación para el desarrollo municipal. Capítulo único. De los
Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal.

• Artículo 124. Para los efectos de la presente ley, los comités de planeación
para el desarrollo municipal se consideran como organismos auxiliares de los
Ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal.
Cada ayuntamiento determina si estos comités forman parte de la
16
administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos
ciudadanos de consulta.
• Artículo 125. Los comités de planeación para el desarrollo municipal están
integrados por representantes de los sectores público, privado y social del
Municipio, son presididos por el Presidente Municipal y cuentan con las
atribuciones que establezca la ley estatal en materia de planeación y los
reglamentos aplicables.
• Artículo 126. La forma de integración, organización y funcionamiento de los
comités de planeación para el desarrollo municipal se regula en los
reglamentos municipales, atendiendo además, a lo dispuesto por la ley estatal
en materia de planeación.

Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Pública del Municipio de


Puerto Vallarta, Jalisco (2021).
• Artículo 4. Tendrán aplicación supletoria, para todo lo no previsto
expresamente en este Reglamento, o en cualquier otro ordenamiento
expedido por el municipio: …
VI. La Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, en lo que
concierne a la organización y funcionamiento del sistema de planeación
democrática del desarrollo municipal.
• Artículo 40. Se consideran ordenamientos municipales, para los efectos de
este Reglamento: …
IV. El Plan Municipal de Desarrollo y los instrumentos rectores de la
planeación que derivan de él.

Reglamento Interior del Consejo de Participación y Planeación para el Desarrollo


Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco (2021)
Capítulo IV. Del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza.
• Artículo 34. El Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza deberá precisar
en su estructura lo siguiente: Precisará los objetivos, estrategias, metas e
indicadores que coadyuven al desarrollo integral del Municipio, …

Proceso de planeación
El proceso metodológico y calendario de elaboración estuvo basado en el siguiente
esquema de trabajo, en el cual se han contemplado los elementos necesarios para la
estructuración del plan, como por ejemplo la realización de un diagnóstico técnico
con información estadística y geográfica, la aplicación de los mecanismos de
consulta pública como lo es el taller participativo, encuestas de percepción y opinión,
reuniones con sector empresarial, y mesas de trabajo en los distintos Distritos del
Municipio.
17
Hacia el final del proceso, de acuerdo al Reglamento Interior del Consejo de
Participación y Planeación para el Desarrollo Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco
(2021), se revisó, aprobó y publicó, conforme a lo dispuesto.
• Artículo 41. La propuesta del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza de Puerto
Vallarta, Jalisco; se circulará entre los integrantes del Consejo, para conocimiento y
observaciones; quince días antes a someterse a su aprobación en el Pleno Consejo.
• Artículo 42. Una vez aprobada la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza
de Puerto Vallarta por el Consejo; por conducto del Secretario Técnico se presentará al
Presidente Municipal la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza, en su
caso, de actualización o sustitución, a fin de que este último lo presente al Ayuntamiento
para su aprobación. …
• Artículo 43. El Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza y los programas que de él se
deriven, serán obligatorios a partir de su publicación para toda la administración pública
municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones
reglamentarias.

18
Ejes de desarrollo y alineación
Los ejes de desarrollo, enfocan esfuerzos para dar solución a problemas y
necesidades, aprovechar oportunidades y potencialidades, y para lograr resultados e
impactar a la ciudadanía en las 3 dimensiones de desarrollo sostenible, y otros
aspectos relevantes. En el siguiente esquema se muestran los ejes estratégicos y
factores relevantes para el presente Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza.

La Agenda 2030 de desarrollo sostenible


La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible contiene 17 objetivos, 169 metas y 231
indicadores, de las dimensiones del desarrollo sostenible: inclusión social,
crecimiento económico, protección ambiental, la participación colectiva mediante
alianzas, y las condiciones de la paz.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) tienen un carácter específico cada uno,
pero la agenda una visión integral, en la que todos son importantes.

Recientemente se ha definido la década de acción para actuar e implementar la


Agenda 2030 en cada espacio territorial, conjunto poblacional y ámbito de gobierno.

Cabe destacarse la importancia de la Estrategia Nacional para la implementación de


la Agenda 2030 en México1 (2019), la cual establece que:

1
Fuente: https://www.gob.mx/agenda2030/documentos/estrategia-nacional-de-la-implementacion-de-la-
agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-en-mexico
19
… cada entidad federativa …. Para impulsar y dar seguimiento al cumplimiento
de la Agenda 2030… … articulación de esfuerzos en torno a la implementación
de la Agenda 2030 en cada entidad federativa, así como el acompañamiento en
la transversalización de esta Agenda en todas las etapas del ciclo de las políticas
públicas a nivel estatal y municipal.”
… cada entidad federativa deberán dar seguimiento a la puesta en marcha de la
Agenda 2030 en su territorio …
Por lo cual, gran parte de la responsabilidad del cumplimiento y obtención de
resultados es de las entidades federativas y municipios.

La alineación del Plan


Los ejes estratégicos y factores que se han elegido para realizar el análisis tienen
correspondencia directa con las dimensiones de la Agenda 2030 de desarrollo
sostenible, con los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo y con los ejes del
Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, de tal forma que asegura una alineación
estructural. La alineación general de los Ejes estratégicos con los diferentes
instrumentos de planeación internacional, nacional y estatal se muestra en la
siguiente tabla.

20
21
La Consulta pública
La participación ciudadana en la planeación municipal promueve la colaboración y
acción, por lo cual, la consulta pública es un medio de participación activa en la
planeación. Para el ejercicio de la consulta pública se contó con una serie de
mecanismos para establecer un diálogo con la ciudadanía, y conocer sus
percepciones, opiniones y propuestas. A continuación, se describen los mecanismos
aplicados y productos obtenidos.

• Mesas de trabajo en los 10 Distritos del Municipio


o Resumen de participaciones con notas de moderador (Dirección de
Desarrollo Social)
o Identificación de problemas/necesidades u oportunidades
o Planteamiento de propuestas de solución
• Encuestas presenciales y en línea
o Gráficas estadísticas de encuestas de opinión y propuestas
o Tabla de datos de encuesta presencial (Dirección de Desarrollo Social)
o Tabla de datos de encuesta en línea (Subdirección de Tecnologías de
Información y Gobierno Electrónico)
• Reuniones con Asociación de hoteleros (2 reuniones de trabajo)
o Exposición del Plan Transforma
o Tabla de relación con PMDG
• Percepción de ciudadanía en juntas vecinales (Dirección de Desarrollo
Institucional)
o Gráficas de percepción
• Taller participativo con servidores públicos, responsables de las direcciones y
organismos, basado en Metodología de Marco Lógico (3 sesiones de trabajo)
o Árboles de problemas, y de objetivos
o Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
o Verificación de cuadros de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción por
Eje estratégico
o Validación de indicadores y metas
• Compromisos de campaña
o Incorporación de compromisos en líneas de acción
• Sesión de COPPLADEMUN para presentación y observaciones
o Asimilación de observaciones y mejoras en PMDG

22
Mesas de trabajo en los distritos

De acuerdo al Reglamento Interior del Consejo de Participación y Planeación para el


Desarrollo Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco, en el Capítulo III. De la estructura y
funcionamiento del Consejo, Sección Tercera, De las mesas de trabajo distrital o de
sector, y específicamente de los artículos 26 y 33, se han realizado 10 eventos para la
Consulta pública.

• Artículo 26. Las Mesas de trabajo distrital o de sector según corresponda, son
colegiados auxiliares del Consejo, que se conforman por los representantes de
los comités vecinales del municipio, referidos en el reglamento de
organización vecinal.
• Artículo 33. Se instalará una mesa de trabajo por cada distrito o sector según
corresponda, de acuerdo a la división territorial que se tenga del municipio.

23
Programación de Mesas de trabajo por Distrito, coordinado por la Dirección de
Desarrollo Social:

Foro por Distrito Fecha Hora


Distrito 1 (Subdistritos que comprende: Río Ameca, Las 7 de abril 11:00 a.m. a
Juntas, Real Ixtapa y Aeropuerto Internacional). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 2 (Subdistritos que comprende: Carretera Las 7 de abril 11:00 a.m. a
Palmas- Río Mascota e Ixtapa). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 3 (Subdistritos que comprende: Valle del Mar - 8 de abril 11:00 a.m. a
Punta del Sol, Campo de Golf “Vistas Vallarta” y Magisterio – de 2022 15:00 p.m.
Volcanes).
Distrito 4 (Subdistritos que comprende: Montessori- La 7 de abril 11:00 a.m. a
Floresta, El Pitilla y Villa de Guadalupe). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 5 (Subdistritos que comprende: Marina Vallarta y 7 de abril 11:00 a.m. a
Estero “El Salado”). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 6 (Subdistritos que comprende: Zona Hotelera 7 de abril 11:00 a.m. a
Norte, Fluvial Vallarta-Versalles). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 7 (Subdistritos que comprende: Independencia- 8 de abril 11:00 a.m. a
López Mateos). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 8 (Subdistritos que comprende: Centro Urbano- 8 de abril 11:00 a.m. a
Los Muertos, Olímpica-Buenos Aires y Fideicomiso PV- de 2022 15:00 p.m.
Paso Ancho).
Distrito 9 (Subdistritos que comprende: Amapas- Conchas 8 de abril 11:00 a.m. a
Chinas y Punta Negra- El Nogalito). de 2022 15:00 p.m.
Distrito 10 (Subdistritos que comprende: Garza Blanca- Los 8 de abril 11:00 a.m. a
Arcos y Mismaloya- Boca de Tomatlán). de 2022 15:00 p.m.
En cada mesa de trabajo se realizó la bienvenida por parte de funcionario director del
Municipio, y posteriormente una presentación del propósito y criterios de trabajo
para la participación de cada asistente. Luego según lista de registro, se dio el uso de
la palabra para compartir su opinión y análisis de problemática y/o necesidades, así
como del planteamiento de propuestas de solución y aprovechamiento de
oportunidades.

24
Fotografías de Mesas de trabajo en los 10 Distritos del Municipio de Puerto Vallarta (1/2):

25
Fotografías de Mesas de trabajo en los 10 Distritos del Municipio de Puerto Vallarta (2/2):

26
Reuniones especiales
Con el sector empresarial se han sostenido un conjunto de reuniones de trabajo, en
las cuales se ha expresado la relación entre el gobierno y el sector privado, para
colaborar y participar en el desarrollo municipal de los ámbitos económico, social y
ambiental. Como ejemplo se enuncian un par de reuniones sostenidas.

• En la 1er reunión por parte del Municipio se ha presentado la estructura de ejes


del Plan Municipal de desarrollo 2021-2024 y su proceso de planeación.
• En la 2da reunión se ha presentado el Plan Transforma, elaborado por la
Asociación de hoteleros en el año 2012, y actualizado periódicamente.

Taller participativo
Se realizó un Taller participativo con los servidores públicos de cada Dirección y
Organismos del Municipio de Puerto Vallarta, con las siguientes características.

Sesiones 1 y 2:
• Propósito: Analizar las situaciones problemáticas y planteamiento de
objetivos de la gestión municipal por parte de los servidores públicos de
mando del Municipio de Puerto Vallarta, mediante la realización de un taller
participativo de planeación basado en la metodología de marco lógico, y
considerando el enfoque de desarrollo sostenible, para la integración del Plan
Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024.
27
• Asisten: Personal de Direcciones y enlaces técnicos, responsable de
organismo, coordinación, dependencia o entidad
• Duración: 2 días (6 horas, 3 horas cada día)
• Fechas: miércoles 30 y jueves 31 de marzo de 2022
• Horario: 11:00 a 14:00 horas
• Lugar: 3er. Piso de la Unidad Municipal Administrativa (UMA)
Sesión 3:
• Propósito: Revisar y validar los planteamientos del PMDG
• Sesión 3 del Taller Participativo con servidores públicos del Municipio de
Puerto Vallarta
• Día: jueves, 5 mayo de 2022
• Hora: 10:00 AM
• Duración: 3 horas
• Lugar: Sala de la UMA
• Dirigido a: Titulares de las Direcciones y subdirectores específicas (y en
compañía de un enlace técnico de cada dirección).
En la sesión 3 se tuvo la participación de la Dirección de Desarrollo Institucional, y de
la Jefatura de control y seguimiento, en la cual se expusieron los conceptos de
Desarrollo Institucional, la Gestión para Resultados, las funciones de la Dirección en
materia de seguimiento y evaluación, y las características del enlace interno de
planeación y gobernanza.

Cabe mencionarse que la Metodología de Marco Lógico (MML), es un conjunto


ordenado de tareas y herramientas para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. El uso de la MML tiene su
origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de
1960. A principios de los años 70, la U.S. Agency for International Development –
USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) comenzó
formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos.

Los productos obtenidos en el Taller participativo con servidores públicos, que han
servido como insumo de análisis para la elaboración del PMDG, por cada eje, fueron
los siguientes:
• Árboles de problemas
• Árboles de objetivos
• Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
• Tabla de involucrados

28
Fotografías de Taller participativo con servidores públicos del Municipio de Puerto
Vallarta

29
A continuación, se muestra en los siguientes esquemas de árboles de problemas,
organizados por eje, derivados del Taller Participativo con servidores públicos.
Reducción de
Efectos

Pérdida de vidas
humanas, materiales Cierre de Disminución Economía Desintegración
y afectación al medio inversión de Migración familiar
empresas del turismo local débil
ambiente las empresas
Central

Inseguridad 2021-2024

Árbol de Problemas ciudadana en Eje 1: Seguridad y MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA


JALISCO, MÉXICO

Taller participativo de
el Municipio protección civil planeación municipal

Afectación al Atención
Desconfianza Función de
Inseguridad Ausencia de núcleo de la tardía a
a las seguridad
sociedad
patrimonial ineficiente cultura vial servicio de
autoridades (familia) emergencias

Robos en Poca Insuficiencia de


Embotellamien
profesionalización Patrullaje Violencia vehículos
casa- de la seguridad
to en puente
especializados y
limitado río Ameca
familiar
habitación pública equipamiento
Insuficiencia Semáforos y
Deficiencia en Insuficiencia de Deficiencia de
conocimientos sobre en sistema de topes mal Violencia de infraestructura
el alumbrado Derechos Humanos programados y (subestación en zona
vigilancia en la género
Causas

público del policia


dispuestos
rural / ecoterra)
ciudad
Aplicación Escases de recursos Desatención en Incremento
Incremento Poca
incorrecta de (materiales y la ejecución del acelerado de
robo a humanos) para
profesionalización
las normas y programa de indigentes en del personal
cuentahabientes función de seguridad
reglamentos cultura vial Puerto Vallarta
No cumplimiento de Insuficiente Poca sensibilización
estándares en Equipo de Desconocimiento de
Robo a carros cultura de de la ciudadanía en la
tiempos de patrullas la reglamentación en
solicitud de servicios
particulares respuestas materia de vialidad prevención del
insuficientes de emergencias
emergencias delito

Rezago de Mala
Acomulación Insuficiente Cementerios Alumbrado
Efectos

servicios en condición de
de basura en abasto de municipales público
algunas espacio
colonias el centro público agua saturados deficiente
Central

Percepción de 2021-2024

Árbol de Problemas insuficiencia de


servicios públicos
Eje 2: Bienestar de las personas
MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA
JALISCO, MÉXICO

Taller participativo de
planeación municipal

Debilidades en Manejo Infraestructura


Inundaciones por Insuficiencia
aguas pluviales, servicio de Desabasto de deficiente de Vialidades en educativa
daña la de alumbrado
recolección de agua potable residuos sólidos mal estado pública
infraestructura vial
basura (basura) público deficiente

Carencia de Déficit del


Insuficiente Acumulación Insuficiente Carencias en
rutas de mantenimiento de
alcantarillado de basura en Estrés hídrico medios de planteles
recolección de alumbrado
pluvial centro accesibilidad público escolares
basura
Ausencia de Sobre Inestabilidad en
Ausencia de plan Déficit de materiales Pocos
servicio de
manejo integral explotación de horarios de para instalación y
de residuos
limpieza de áreas
materiales en recolección de reparación de espacios
Causas

públicas de
sólidos río Ameca la basura
alumbrado público culturales
algunas zonas
Insuficiente Insuficiente Escasez de
mantenimiento
Apatía infraestructura camiones
preventivo de
líneas y pozos de ciudadana de fuentes de recolectores
visita abastecimiento de basura
No hay
Tiraderos
reciclaje de
clandestinos
basura

30
Empleos poco Desnivelación Aumento del Deficiencia
Efectos remunerados y de ingresos y comercio en opciones
volátiles salarios informal de empleo
Central

Inestabilidad 2021-2024

Árbol de Problemas económica por


temporalidad
Eje 3. Prosperidad económica
MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA
JALISCO, MÉXICO

Taller participativo de
planeación municipal

Dependencia Poca actividad


Carencia de Comercio Condiciones
casi total del económica en
turismo centro histórico emprendedores informal desfavorables

Carencia de Falta de
Escasa Desaprovechamiento Fallas en
capacitación regulación de
diversidad de locales en
comercios redes de
para el
económica malecón comunicación
emprendimiento informales

Falta de Desregularización
Apoyo limitado Carencia de Poca efectividad
de precios en
al sector estacionamientos estímulos al de promoción servicios de
Causas

agropecuario en el centro emprendimiento turística trasporte

Condiciones Desorden en Ausencia de


geográficas programas de
adversas de
el Centro empleo temporal
montaña Histórico municipal

Precios injustos
de venta de
productos como
frijol y maíz

Crecimiento Carencia de Escasez Cambio de Trasporte


Efectos

Asentami Invación Vulnerabilidad Hacinamiento


entos Pérdida de cobertura en
irregular en desorden conectividad de la de agua biodiversidad detrimento del
ante el cambio públio de la
montaña
es
de la ciudad vial potable Medio Ambiente dinámico deficiente población

Deficiencia en la
Central

2021-2024

aplicación de los
Árbol de Problemas ordenamientos Eje 4. Territorio y medio ambiente
MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA
JALISCO, MÉXICO

Taller participativo de
territoriales y urbanos planeación municipal

Escasa aplicación Inconsciencia en Inexistencia de Escasa Deficiente


Deficiente Crecimiento
de la normatividad el uso de Instrumento de aplicación de movilidad
territorial y recursos
infraestructura
ordenamiento
acelerado de urbana y
vial la planeación
urbana naturales ecológico local la población suburbana
urbana
Insuficiencia de
Inconsciencia Poca o nula Transpore
personal y equipo Vialidades Cambios de Exceso de
para la atención de del uso del voluntad público de
reportes, la inspección y insuficientes uso de suelo migración
vigilancia agua política mala calidad
Inobservancia a Contaminación Escasas Inexistencia de Crecimiento Rutas de
disposiciones del río Ameca, señalamiento y Viviendas
legales en
vialidades solución de daño al urbano transporte sin
Pitillal, Cuale y insuficientes
Causas

autorizaciones Mascota alternas medio ambiente inadecuado planeación


Ausencia de Poca inspección No se aplican los Bienes inmuebles Inexistencia
señalización de zonas Contaminación
Inundaciones y vigilancia del instrumentos de no identificados
de riesgo para los en agua, aire,
medio planeación y y/o sin certeza de transporte
asentamientos
suelo y visual
en calles
humanos ambiente desarrollo urbano jurídica alternativo

Aumento en Escasas opciones Escasos


Contaminación de movilidades Inexistente
la venta de alternativas y sin espacios
auditiva uso de SIG
tierra ejidal mantenimiento públicos

31
Participación
Efectos Rendicion de Pérdida de Gestoría
limitada de la
confianza
cuentas ciudadanía en los Corrupción ciudadana hacia el informal
procesos de
deficiente gobierno (coyotaje)
gobierno
Central

Percepción negativa 2021-2024

Árbol de Problemas de la ciudadanía hacia


el gobierno
Eje 5: Gobierno para resultados
MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA
JALISCO, MÉXICO

Taller participativo de
planeación municipal

Tiempo de Carencia de Controles internos Erronea


Desconocimiento
deficientes y
de las herramientas espera para profesionalización Trámite lentos y distribución de
procedimientos
de participación solución de del personal manuales recursos
internos mal
ciudadana problemas público ejecutados públicos

Limitada Coordinación No se aplican Carencia de


Manuales Deficiencia en
difusión en los entre sanciones a a ventanilla unica
medios de la dependencias
internos de atención
equipamiento
faltas administrativo
participación insuficientes desactivados municipal
reglamentarias
Apatía en el Carencia de
Apatía de la Capacitación del
Burocracia plataformas Presupuesto
ciudadanía a servicio a la recurso humano
digitales
excesiva insuficiente
Causas

la participación ciudadanía deficiente


adecuadas
Poca adecuación de
Tardanza en Carencia de Deficiencia
medios de Falta de
capacitación a
percepción trámites ante servicios
en trámites equipamiento
ciudadana hacia los administrativo
procesos dependencias públicos municipales
institucionales

Sesión de COPPLADEMUN
El día 5 de mayo a la 5:00 PM, en Presidencia Municipal se tuvo una Sesión de
COPPLADEMUN, con un quorum suficiente de 16 personas, en la cual se presentó el
preliminar del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024, para su revisión
y observaciones, de lo cual tuvieron un plazo de 15 días los integrantes.

En el período de revisión se recibieron observaciones de parte de diversas instancias,


como las siguientes:
• Centro Universitario de la Costa (UdG), en oficio y documento extenso de 20
cuartillas, conjunto de comentarios y análisis de insumos, de la estructura, y de

32
los elementos constitutivos, como objetivos, estrategias, líneas de acción e
indicadores.
• Dirección de Obras Públicas, archivo con observaciones específicas
• Dirección de Proyectos Estratégicos, sobre responsabilidades en Líneas de
Acción
• SEAPAL, presentaciones y nota en tablas con elementos para su incorporación en
las Líneas de Acción
• Dirección de Seguridad Pública, archivo específico de acciones concretas
• Integrante de COPPLADEMUN, LCP. Sebastián Michel Rodríguez, comentarios
Encuesta de opinión y propuestas
Con el fin de contar con un instrumento sistemático de consulta pública, se realizó un
diseño estructurado de encuesta, con base en las funciones, servicios y facultades
indicadas en el Artículo 115 constitucional. Luego se hizo su aplicación de encuesta en
presencial y en línea, para conocer las percepciones, opiniones (problemas,
necesidades y oportunidades) y propuestas de solución de la ciudadanía.

Resultados de Encuesta
Como parte de la consulta pública, se contó con diferentes esquemas de
participación como mesas de trabajo en cada uno de los 10 distritos territoriales,
talleres participativos, reuniones y encuestas.

El presente concentrado de resultados de la consulta pública basado en la Encuesta,


se integra como insumo para el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024,
instrumento rector de la planeación en donde se plasman las políticas, objetivos,
estrategias y acciones en materia de seguridad, social, económico, ambiental y
gubernamental con el propósito de orientar los recursos a la consolidación del
bienestar de las personas.
33
Se aplicaron 320 encuestas, significativas al contar con diferentes sectores de la
población y representación territorial, con el propósito de conocer la opinión sobre
los problemas, necesidades, oportunidades y propuestas, considerando a los propios
servidores públicos, asociación de hoteleros y ciudadanía en general.

Esquema de participación Cantidad de encuestas recibidas

Taller participativo con servidores públicos 33

Reunión con asociación de hoteleros 11

Mesas de trabajo en Distritos 252

Encuesta pública en línea 24


Cabe destacarse que el proceso de consulta pública tanto en las encuestas
presenciales y en línea, como en las mesas de trabajo en los distritos, fue abierto para
toda la población.

Caracterización
Como se mencionó, las Encuestas se realizaron con participantes de los diferentes
esquemas de participación en la consulta pública, reunión con Asociación de
Hoteleros, Mesas de Trabajo en cada uno de los Distritos Territoriales, en Taller
participativo con funcionarios públicos, así como la opción en línea que estuvo
disponible en la página de gobierno municipal de Puerto Vallarta.

Resultados de encuestas de consulta pública por esquema de participación


Porcentaje
18.8
17.2

10.3
8.8
6.9 7.5
5.9 5.3 5.6 5.3 5.0
3.4

Asociación Distrito 1 en Distrito 2 en Distrito 3 en Distrito 4 en Distrito 5 en Distrito 6 en Distrito 7 en Distrito 8 en Distrito 10 Encuesta en Taller
de hoteleros Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de en Mesa de línea participativo
trabajo trabajo trabajo trabajo trabajo trabajo trabajo trabajo trabajo con
funcionarios

De los 320 participantes, el 54% fueron mujeres y 46% hombres, con edad promedio
de 44 años. De los participantes, el 15.8% tienen entre 20 y 29 años; el 26% tiene
entre 30 y 39 años; 20.8% tiene entre 40 y 49 años; 19.8% tiene entre 50 y 59 años; el
16.8% tiene más de 60 años.

34
Resultados de encuestas de consulta pública por edad Resultados de encuestas de consulta
de los participantes pública por sexo de los participantes
26.1

20.8
19.8

15.8
13.2
Mujer Hombre
54% 46%

3.6
0.7

Menos de 20 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más


años

Respecto a la escolaridad de los participantes, en promedio tiene nivel licenciatura;


el 2.2% no especificó escolaridad; el 3.1% señaló no tener estudios realizados; el
5.9% cuentan con primaria; el 11.6% tiene estudios de secundaria; 10.3 tiene
preparatoria o estudios de bachillerato, el 10% cuenta con carrera técnica; el 42.2%
estudió alguna licenciatura o ingeniería y el 14.7% estudios de maestría o doctorado.

Resultados de encuestas de consulta pública por Escolaridad de los participantes


Porcentaje
42.2

14.7
11.6
10.3 10.0
5.9
2.2 3.1

No especificado Sin estudios Primaria Secundaria Preparatoria / Carrera técnica Licenciatura/Ingenieria Maestría o doctorado
Bachillerato

Es importante la diversidad de los participantes en la Encuesta de consulta pública


porque cada uno de ellos aporta desde sus conocimientos y experiencia. El 23%
reconocieron ser servidores públicos; el 14.4% son amas de casa; el 10.9% son
empresarios, el 9.1% son comerciantes; el 7.5% son empleados del sector turismo;
9.7% son profesores y/o investigadores; además del 6.3% son obreros, campesinos o
tienen algún oficio; en menor medida participaron industriales (1.9%), y activistas de
organizaciones no gubernamentales (1.6%).

35
Resultados de encuestas de consulta pública por ocupación principal de los
participantes
23.8
Porcentaje

14.4

10.9
9.1 9.4 9.7
7.5
6.3

2.5 3.1
1.6 1.9

No especificó Activista u Ama de casa Comerciante Empleado Empresario Estudiante Industrial Otro Profesor / Servidor(a) Trabajador(a):
ONG Sector Investigador público obrero,
Turismo campesino,
albañil, oficio

Como se mencionó al inicio, también se contempló la representatividad territorial de


los participantes, aunque hubo una mayor participación de habitantes del Distrito 4
con 24.4%; Distrito 1 con 13.1%, Distrito 2 con 4.7%; Distrito 3 con 8.1%; Distrito 5 con
5.6%; Distrito 6 con 12.5%, Distrito 7 con 10%; Distrito 8 con 9.7%; Distrito 9 con 1.3%
y Distrito 10 con 5%.
Resultados de encuestas de consulta pública por Distritos donde viven los participantes
Porcentaje

24.4

13.1 12.5
10.0 9.7
8.1
5.6 4.7 5.6 5.0
1.3

No especificó Distrito 1. Río Ameca, Distrito 2. Carretera Distrito 3. Valle del Distrito 4. Distrito 5. Marina Distrito 6. Zona Distrito 7. Distrito 8. Centro Distrito 9. Amapas- Distrito 10. Garza
Las Juntas, Real Las Palmas-Río Mar -Punta del Sol, Montessori-La Vallarta y Estero “El Hotelera Norte, Independencia-López Urbano-Los Muertos, Conchas Chinas y Blanca-Los Arcos y
Ixtapa y Aeropuerto Mascota e Ixtapa Campo de Golf Floresta, El Pitilla y Salado” Fluvial Vallarta- Mateos Olímpica-Buenos Punta Negra-El Mismaloya-Boca de
Internacional “Vistas Vallarta” y Villa de Guadalupe Versalles Aires y Fideicomiso Nogalito Tomatlán
Magisterio –Volcanes PV-Paso Ancho

Funciones y Servicios Públicos


En virtud de que se establecen constitucionalmente funciones y servicios públicos de
responsabilidad municipal, los participantes realizaron una evaluación de 0 a 10 de la
calidad recibida actualmente, lo cual permitirá fortalecer la actuación del gobierno en
el servicio de Limpia y recolección de basura con 6.52 de calificación promedio;
Manejo de panteones con 6.27; y Administración del rastro con 6.04. En tanto que los
servicios y funciones que requiere actuar con inmediatez y mejorar es el transporte
público con 3.62; calles y vialidades con 4.4; movilidad y tránsito con 4.45 y seguridad
pública y policía preventiva con 4.68.

36
Calificación promedio de funciones y servicios públicos resultados de
encuestas de consulta pública
Calificación Promedio
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agua y drenaje 5.98


Alumbrado público 5.9
Limpia y recolección de basura 6.52
Manejo de mercados y centrales de abastos 5.87
Manejo de panteones 6.27
Administración del rastro 6.04
Calles, vialidades y banquetas 4.4
Áreas verdes. parques. jardines y equipamiento 4.94
Seguridad pública. policía preventiva y tránsito 4.68
Transporte público 3.62
Movilidad y transito 4.45
Atención ciudadana y trámites administrativos 5.67
Atención de la niñez. Juventud. mujer y adulto mayor 5.93
Fomento a la inversión y Emprendurismo 4.93
Regulación de construcciones y catastro 4.31

En la siguiente gráfica se muestra proporcionalmente la población que calificó cada


uno de los servicios de acuerdo a la escala especificada de 0 lo más bajo a 10 como
mejor calificación, donde se visualiza que el 20% calificó con cero el servicio de
transporte público; el 19.4% la regulación de construcciones y catastro; y el 13.7% la
movilidad y tránsito como calificación y 12.5% el fomento a la inversión y
emprendimiento.

Calificación de funciones y servicios públicos resultados de encuestas de consulta pública


0 1 2 3 4 5 7 8 9 10

Agua y drenaje 6.7 3.8 5.8 5.8 7.7 10.2 12.1 18.8 10.9 10.2

Alumbrado público 2.9 4.2 6.1 7.4 7.4 13.9 14.2 16.5 9.4 7.1

Limpia y recolección de basura 3.5 1.9 4.5 7.7 3.9 11.9 12.2 18.6 16.7 10.9

Manejo de mercados y centrales de abastos 8.5 2.8 4.2 4.6 6.7 11.0 20.8 16.6 9.2 6.4

Manejo de panteones 4.8 2.6 3.7 5.1 6.2 13.2 14.3 22.7 10.3 8.4

Administración del rastro 5.5 1.2 3.9 7.1 9.1 14.2 13.0 18.9 10.6 7.5

Calles, vialidades y banquetas 11.0 9.3 8.0 11.0 8.0 16.0 10.7 8.3 4.3 2.3

Áreas verdes, parques, jardines y equipamiento 9.4 6.5 7.1 8.1 7.5 16.6 10.7 12.0 7.1 2.9

Seguridad pública, policía preventiva y tránsito 10.1 6.8 9.4 10.7 6.2 14.9 10.7 12.0 4.2 2.9

Transporte público 20.3 10.0 12.7 8.7 9.0 11.3 7.7 7.3 3.3 2.0

Movilidad y transito 13.7 6.8 6.5 10.1 10.1 15.1 12.9 9.0 5.4 1.4

Atención ciudadana y trámites administrativos 7.9 3.0 5.6 5.0 7.3 14.9 9.9 20.5 7.9 5.3

Atención de la niñez, Juventud, mujer y adulto mayor 5.7 3.7 3.7 7.1 6.7 12.1 10.4 19.5 13.1 4.7

Fomento a la inversión y Emprendurismo 12.5 5.2 6.3 6.6 10.4 12.5 11.5 13.9 6.3 3.5

Regulación de construcciones y catastro 19.4 6.0 7.7 6.7 7.0 13.7 9.7 8.7 5.7 3.0

En tanto que las funciones y servicios públicos que tienen una calificación de 10 son
el servicio de limpia, reconocido por el 10.9% de la población; el servicio de agua y

37
drenaje con el 10.2%; administración de panteones con el 8.4%; alumbrado público
con el 7.1% y manejo de mercados y centrales de abastos con el 6.4%.
Calificación promedio de funciones y servicios de acuerdo a esquemas de participación de consulta pública
10.0

9.0

8.0
Calificación Promedio

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Atención de la
Manejo de Áreas verdes, Seguridad Atención
Limpia y Calles, niñez, Fomento a la Regulación de
Alumbrado mercados y Manejo de Administración parques, pública, policía Transporte Movilidad y ciudadana y
Agua y drenaje recolección de vialidades y Juventud, inversión y construcciones
público centrales de panteones del rastro jardines y preventiva y público transito trámites
basura banquetas mujer y adulto Emprendurismo y catastro
abastos equipamiento tránsito administrativos
mayor
Mesas de Trabajo por Distrito 5.7 5.7 6.3 5.6 6.2 5.7 4.2 4.8 4.3 3.5 4.2 5.5 5.9 4.8 4.3
Asociación de hotel 6.1 5.3 5.6 5.7 5.1 5.0 4.5 5.2 5.4 4.8 5.2 5.8 5.8 5.1 3.7
Encuesta en línea 5.6 6.0 7.1 5.2 5.6 5.9 4.1 5.0 4.5 2.8 5.0 4.4 4.4 4.5 2.7
Taller participativo 6.9 6.4 6.9 6.8 7.0 7.2 5.0 5.6 6.1 4.2 5.1 6.5 6.9 6.0 5.1

Tomando en consideración, la calificación otorgada a las diferentes funciones y


servicios públicos, de acuerdo a los esquemas de participación, se puede apreciar
que en términos generales, los servidores públicos que estuvieron en el Taller
participativo evaluaron con calificación más alta, administración de panteones y
administración del rastro. En términos generales, se visualiza que es similar la
calificación referida a los diferentes servicios, aunque en las Mesas de Trabajo y en
encuesta en línea calificó con mejor calificación, 6.3 y 7.1 el servicio de limpia y
recolección de basura; la Asociación de hoteleros, calificó mejor el servicio de agua y
drenaje. Se aprecia que el transporte público es el servicio que todos califican más
bajo.
Calificación promedio de funciones y servicios de acuerdo a ocupación de participantes en de consulta
pública
No Servidor público Servidor(a) público

6.6 6.7
6.4 6.6
6.4 6.3 6.4
6.2 6.2
6.0 6.1
5.8
5.6
5.4 5.3 5.2 5.4
5.1 5.2
5.0
4.7 4.8 4.9
4.4 4.5
4.0 4.0 3.8
3.7
3.4

Agua y drenaje Alumbrado Limpia y Manejo de Manejo de Administración Calles, vialidades Áreas verdes, Seguridad Transporte Movilidad y Atención Atención de la Fomento a la Regulación de
público recolección de mercados y panteones del rastro y banquetas parques, jardines pública, policía público transito ciudadana y niñez, Juventud, inversión y construcciones y
basura centrales de y equipamiento preventiva y trámites mujer y adulto Emprendurismo catastro
abastos tránsito administrativos mayor

En la gráfica se puede apreciar la calificación promedio de funciones y servicios de


acuerdo la ocupación de los participantes en la consulta pública, específicamente
servidores públicos y demás ciudadanía (amas de casa, docentes, empresarios,
hoteleros, etc.). En términos generales se observa una tendencia similar, aunque con

38
una calificación más favorables por parte de los servidores públicos, la diferencia
entre ambos sectores se presenta en atención ciudadana evaluado con 6.2 y demás
ciudadanía con 5.1; la regulación de construcciones y catastro evaluado con 4.9 y 3.4,
respectivamente; así como seguridad pública calificado con 5.4 por servidores
públicos y 4 por parte de la ciudadanía.

Se identifica una similitud en la evaluación del transporte público, como el servicio


con más oportunidades de mejora con la calificación más baja 3.8 por servidores
públicos y 3.7 por ciudadanía en general; fomento a la inversión con 5.2 por
servidores públicos y 5 por ciudadanía; aunado a la movilidad y tránsito calificado por
4.8 por servidores públicos y 4.5 por parte de la ciudadanía en general

Problemática identificada
Luego de calificar las diferentes funciones y servicios públicos, los participantes
enunciaron las principales problemáticas que identifican, entre las cuales se
encuentra: la inseguridad, tráfico y transporte público obsoleto, el crecimiento
desordenado de la ciudad, y los servicios públicos ineficientes. El menor de los
problemas se identifica al desempleo.

Principal problemática identificada como resultados de encuestas


Tráfico y transporte público obsoleto 16.77%
Servicios públicos ineficientes 12.07%
Inseguridad 16.87%
Gobierno sin resultados 6.34%
Desempleo 1.33%
Dependencia del turismo 4.09%
Crecimiento desordenado de la ciudad 14.83%
Corrupción 7.16%
Contaminación ambiental 5.52%
Carencias sociales 5.42%
No Especificó 9.61%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00%

39
Principal problemática identificada como resultado de encuestas de acuerdo a esquemas de
participación en consulta pública
30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Tráfico y
Crecimiento Servicios
Carencias Contaminación Dependencia Gobierno sin transporte
No Especificó Corrupción desordenado Desempleo Inseguridad públicos
sociales ambiental del turismo resultados público
de la ciudad ineficientes
obsoleto
Mesas de Trabajo en Distritos 11.2% 5.7% 6.6% 7.4% 12.5% 2.7% 1.4% 7.1% 17.7% 11.5% 16.3%
Asociación de hoteleros 3.0% 6.1% 3.0% 9.1% 18.2% 3.0% 0.0% 9.1% 15.2% 15.2% 18.2%
Encuesta en línea 7.8% 5.6% 6.7% 4.4% 10.0% 7.8% 3.3% 6.7% 15.6% 17.8% 14.4%
Taller participativo 2.0% 2.0% 4.0% 3.0% 24.2% 12.1% 1.0% 4.0% 11.1% 14.1% 22.2%

En virtud de que poco menos de una cuarta parte de participantes son servidores
públicos, en la gráfica se muestra que aunque es similar la identificación de
problemáticas, la población en general identificó la inseguridad como la principal, con
el 19.4% el tráfico y transporte el 17.8%; el crecimiento desordenado de la ciudad
14.9%; servicios públicos ineficientes el 13%; corrupción el 9.4%; gobierno sin
resultados el 7.8%; contaminación ambiental 7.4%; carencias sociales 6.2%;
dependencia al turismo el 3% y el desempleo el 1.1%.
Principal problemática identificada de acuerdo a ocupación de participantes
en de consulta pública

21.9% No Servidor(a) público Servidor(a) público

20.2%
19.4%
17.8%
16.2%
14.9%

13.0%13.2%

9.4%
8.8%
7.8%
7.4%
6.2%
4.4% 4.8%
3.9% 3.5%
3.1% 3.0%

1.1%

Inseguridad Tráfico y Crecimiento Servicios Corrupción Gobierno sin Contaminación Carencias Dependencia del Desempleo
transporte desordenado de públicos resultados ambiental sociales turismo
público obsoleto la ciudad ineficientes

En tanto que servidores públicos identifican el crecimiento desordenado con el


21.9%; el tráfico y transporte público obsoleto el 20.2%; Inseguridad con el 16.2%;
servicios públicos ineficientes el 13.2%; dependencia al turismo el 8.8%; carencias
sociales 4.8%; corrupción 4.4%; gobierno sin resultados 3.9%; Desempleo con 3.5%;
y contaminación ambiental 3.1%.
40
Principales propuestas
En el presente apartado se exponen las propuestas principales que hicieron los
participantes de la encuesta en los diferentes esquemas de participación:
Distrito 4 en Distrito 5 en Distrito 6 en Distrito 7 en Distrito 8 en Distrito 10 en
Distrito 1 en Distrito 2 en Distrito 3 en Asociación de Encuesta en Taller
Propuestas Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Mesa de Total
Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo hoteleros línea participativo
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo
Acciones Isla Río Cuale 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Acciones para fortalecer la familia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 3.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% 1.6%
Acciones para fortalecer la familia (jóvenes) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .6%
Acciones para fortalecer la familia. Personal especializado 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
DIF
Acciones para fortalecer la familia. Poner una esc 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Acciones para fortalecer la familia. Servicios de 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Acciones para fortalecer la familia. Talleres de i 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Acciones para fortalecer la familia. Talleres para 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .6%
Actualización de Reglamento municipal , rezago de 0.0% 0.0% 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Alianza público privado para fortalecer infraestr 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Ampliación de servicio de panteón 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo a la educación. 0.0% 0.0% 0.0% 5.9% 0.0% 1.7% 6.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .9%
Apoyo a la educación. (Becas) 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo a la educación. Socioemocional 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo y promoción a la industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo y promoción a la industria turística. 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo y promoción a la industria. Apoyo a la micr 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Apoyo y promoción a la industria. Proyectos para 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Atención a la ciudadanía 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% 1.8% 3.3% 6.3% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% 3.0% 2.5%
Combate a la corrupción 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 1.8% 3.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.3%
Crecimiento y apoyo al campo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Cuidado ambiental 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% .3%
Cumplimiento de la ley 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Cumplimiento de la ley. Inspeccionar negocios cont 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Cumplimiento de la ley. Legislar tema de quema de 0.0% 0.0% 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Declaración de áreas naturales protegidas 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% 3.0% 1.3%
Digitalizar a la administación pública, agiliza 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Diversificación económica 0.0% 11.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.1% 1.3%
Fomentar la economía social y solidaria. Formación de 5.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
cooperativas
Mayor atencion a la colonia Conchas chinas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Mejora de infrestructura urbana 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 7.1% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% 1.6%
Mejora del servicio del agua potable 0.0% 0.0% 11.1% 0.0% 0.0% 0.0% 6.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .9%
Mejora del servicio del agua potable. Proyectos pa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Mejora y ampliación de áreas verdes 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 9.1% 1.7% 12.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% 3.1%
Mejoramiento de calles y vialidades 5.3% 11.8% 16.7% 0.0% 3.6% 8.3% 18.8% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 6.3%
Mejoramiento de calles y vialidades. Ampliación a 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Mejoramiento de calles y vialidades. Rampas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Mejoramiento en infrestructura urbana 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% .6%
Mejorar alumbrado público 0.0% 0.0% 5.6% 5.9% 0.0% 5.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.9%
Mejorar calles y vialidades 5.3% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .6%
Mejorar el transporte público 10.5% 17.6% 27.8% 11.8% 5.5% 8.3% 0.0% 3.6% 0.0% 9.1% 12.5% 21.2% 10.0%
Mejorar movilidad 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 3.0% 1.3%
No Especificó 63.2% 11.8% 16.7% 23.5% 30.9% 30.0% 6.3% 17.9% 13.6% 9.1% 87.5% 6.1% 27.8%
Ordenamiento del crecimiento urbano 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Ordenamiento del crecimiento Urbano 5.3% 0.0% 0.0% 11.8% 5.5% 5.0% 0.0% 14.3% 18.2% 0.0% 0.0% 12.1% 6.6%
Ordenamiento del crecimiento Urbano. Instituto 0.0% 0.0% 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Participación ciudadana 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 3.6% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .9%
Pónganse a trabajar ya! 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Presencia gubernamental. Sesiones de gobierno sema 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Preservar la isla del río cuale y convertirla en 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Promoción de la cultura 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Promoción de la cultura indigena, en plazas o par 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .6%
Seguridad púbica. Profesionalizar policias 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% .3%
Seguridad pública 0.0% 0.0% 5.6% 23.5% 9.1% 11.7% 31.3% 10.7% 13.6% 36.4% 0.0% 9.1% 10.9%
Seguridad pública. Vialidad Puerto Vallarta a Mis 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% .3%
Servicio de limpia 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% 1.8% 1.7% 12.5% 3.6% 0.0% 9.1% 0.0% 6.1% 2.8%
Servicio de limpia. Personal exclusivo y constante 5.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Servicio profesional de carrera 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 3.0% 1.3%
Simplificación administrativa. Licencias de funci 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Tránsito vehicular 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0% 0.0% 6.1% 1.3%
Tránsito vehícular, quitar topes. 0.0% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% .3%
Tránsito vehicular. Horarios y planificación apr 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 0.0% .3%

Las principales propuestas que hizo la ciudadanía se centraron en la mejora de la


Seguridad pública en las Mesas de Trabajo que se realizaron en los Distritos 3 al 10, así
como en Reunión con la Asociación de Hoteleros y el Taller Participativo con
servidores públicos. La segunda propuesta expresada está orientada a mejorar el
servicio de transporte público enunciada en la mayoría de los espacios de
participación.

Otras propuestas relevantes, tienen que ver con el ordenamiento del crecimiento
urbano, mejoramiento de calles y vialidades, mejora y ampliación de áreas verdes,
atención a la ciudadanía, acciones para fortalecer la familia, mejora de

41
infraestructura urbana, combate a la corrupción, declaración de áreas naturales
protegidas, diversificación económica, mejorar movilidad y el tránsito vehicular.

Conclusiones de Resultados de Encuestas


● Se contó con la participación de diferentes sectores de la población y con
representación territorial.
● Servicios mejor evaluados: Limpia y recolección de basura, Manejo de
panteones y Administración del rastro.
● Servicios que fueron evaluados más bajo: Áreas verdes, parques, jardines y
equipamiento; Fomento a la inversión y Emprendimiento, Seguridad pública,
policía preventiva y tránsito; Movilidad y transito; calles, vialidades y
banquetas; Regulación de construcciones y catastro y el Transporte público.
● Las principales problemáticas identificadas por la ciudadanía participante
son: Inseguridad; tráfico y transporte público obsoleto, crecimiento
desordenado de la ciudad; servicios públicos ineficientes; corrupción,
gobierno sin resultados y contaminación ambiental.
● Principales propuestas, alineadas a las problemáticas identificadas, se
centraron en la mejora de la Seguridad pública y el servicio de transporte
público, expresadas en la mayoría de los espacios de participación. Otras
propuestas relevantes se orientan en mejorar el ordenamiento territorial, la
infraestructura urbana y declaratoria de áreas naturales protegidas;
condiciones de calles y vialidades; atención a la ciudadanía, combate a la
corrupción; mejorar movilidad; así como la diversificación económica.
● La participación de la ciudadanía en el presente ejercicio, en términos
generales coincide en la identificación de problemáticas, sólo en casos
específicos se centra en situaciones focalizadas, que permitirán orientar
decisiones, acciones y metas en el documento rector de la planeación
municipal de desarrollo y gobernanza.

42
43
El Diagnóstico técnico
En el presente diagnóstico técnico se realiza un análisis en el que se incluyen las
variables que resulta imprescindible considerar en el largo plazo, para definir un
modelo de desarrollo en el que se cuente con calidad de vida para sus habitantes,
condiciones de igualdad, crecimiento económico y respeto con el medio ambiente.

Caracterización municipal
En la actualidad, está presente un fenómeno metropolitano interestatal integrando
físicamente a Puerto Vallarta con el vecino Bahía de Banderas en el estado de Nayarit.
En su conjunto, en ambos municipios habita un total de 479,471 habitantes y se
integran una diversidad de usos y servicios, compleja y variada con la que se integra
como uno de los principales centros turísticos en el país.

Ubicación
Puerto Vallarta es uno de los 125 municipios del estado de Jalisco, se ubica en la
región Costa – Sierra Occidental, y es el tercer sitio más visitado de Jalisco. Es
considerado como un destino turístico de sol y playa que ofrece un excelente clima,
sitios de montaña, arquitectura tradicional, gastronomía, entre otras atracciones que
resulta conveniente potencializar y fortalecer.

44
Límite municipal de Puerto Vallarta y Localidades Urbanas al 2020

Bahía de Banderas

Fuente: Compilación realizada a partir de los datos de INEGI (2021) Marco Geoestadístico Municipal y SCT (2020)
Red Vial.

Territorio
El municipio tiene una extensión territorial: 1,300.67 km² lo que representa el 0.88 % de la
superficie del estado de Jalisco, colinda al norte con el Estado de Nayarit, el municipio de San
Sebastián del Oeste, al este con San Sebastián del Oeste, Mascota, Talpa de Allende y Cabo
Corrientes, al Oeste con el Océano Pacífico y el estado de Nayarit. Tiene una altitud promedio
de 40 metros sobre el nivel del mar2.

Relieve. Las elevaciones principales en el municipio son el Cerro la Torrecilla, que alcanza
1,240 MSNM; seguido del Cerro La Aguacatera con 1,120 MSNM y el Cerro El Picacho Palo María
con 1,080 MSNM3. Clima: Cálido Subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad A(w2)
en el 32.51 % de la superficie; Cálido Subhúmedo con lluvias en verano de humedad media
A(w1) en el 65.63% de la superficie4.

2
INEGI (2020) Marco Geoestadístico Municipal
3
INEGI. Carta Topográfica 1:50,000, segunda edición
4
INEGI. Carta de climas 1:1,000,000
45
Hidrología. Las corrientes de agua superficiales son: Río Ameca, Mascota, San Sebastián;
Pitillal, Cuale, Mismaloya, Carboneras, La Tigrera, Quelitán, Santo Domingo; Texas, El Nogal,
Seco, Los Cangrejos, Agua Zarca, Vallejo, La Torrecilla, Palo María, Los Horcones, Los
Cuartones, Estero el Salado.

Límite municipal de Puerto Vallarta y contexto territorial

Fuente: Compilación realizada a partir de los datos de INEGI (2021) Marco Geoestadístico Municipal e imagen de
satélite proveniente de Airbus (2021). PléiadesNeo 3. Airbus DS 2021

Uso de suelo. El relieve existente en el municipio confiere una estructura diversa en la


composición y uso del suelo. En el año 2016, el INEGI reporta que en Puerto Vallarta el 49 % de
la superficie se encuentra cubierta por selva baja caducifolia y el bosque mesófilo de
montaña ocupa el 30 % y el 4 % ocupa los suelos urbanos, el resto del territorio se encuentra
ocupado por cuerpos de agua, manglares y otros usos. En este tema se destaca la
importancia de los recursos naturales y su diversidad en el municipio.

Clima. La mayor parte del municipio tiene un clima cálido subhúmedo. La temperatura media
anual es de 21.8°C, y su temperatura mínima y máxima promedio oscila entre los 13.4°C y
31.6°C. La precipitación media anual es de 1,385 milímetros (mm) teniendo su punto más alto
en verano.

Vegetación. Existen diez tipos de vegetación principales destacando las siguientes:


vegetación de dunas costeras; representado por plata de la raya (Ipomoea pes-caprae).

46
Bosque de manglar; Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
Bosque tropical subcaducifolio; con especies como capomo (Brosimum alicastrum), habillo
(Hura polyandra), trompeta (Cecropia obtusifolia) e higueras (Ficus sp.), además de palmas de
coquito de aceite (Attalea cohune) y coyul (Acrocomia mexicana) papelillo (Bursera arborea) y
(Bursera simaruba), mezquite (Prosopis juliflora), amapa (Tabebuia rosea), primavera
(Tabebuia chrysantha y T. donnell-smithii) y parota (Enterolobium cyclocarpum). Bosque
espinoso; representado por jarretadera (Acacia hindsii), guamuchil (Pithecellobium dulce) y
guamuchilillo (Pithecellobium lanceolatum) y sierrilla (Mimosa pigra)

División política
El municipio de Puerto Vallarta se ha dividido en 10 distritos urbanos, mismos que han sido
planteados como un mecanismo de descentralización para los procesos de gestión y
organización del territorio, esta división ha estado vigente desde el año 2011 y ha servido
como base para la elaboración de Programas Parciales de Desarrollo Urbano, la división de
los Distritos Urbanos se muestra en la siguiente taba e imagen.

Distrito Superficie % respecto


(hectáreas) al total
Distrito 1: Río Ameca, Las Juntas, Real Ixtapa y Aeropuerto 1 778-14-74.41 16.8
Internacional
Distrito 2: Carretera Las Palmas- Río Mascota e Ixtapa 1 539-10-18.52 14.55
Distrito 3: Valle del Mar - Punta del Sol, Campo de Golf “Vistas 1 445-37-71.37 13.66
Vallarta” y Magisterio – Volcanes
Distrito 4: Montessori- La Floresta, El Pitilla y Villa de Guadalupe 1 184-07-44.01 11.19
Distrito 5: Marina Vallarta y Estero “El Salado” 835-81-14.99 7.90
Distrito 6: Zona Hotelera Norte, Fluvial Vallarta-Versalles 419-35-34.32 3.96
Distrito 7: Independencia-López Mateos 824-82-60.90 7.79
Distrito 8: Centro Urbano- Los Muertos, Olímpica-Buenos Aires y 571-09-95.16 5.40
Fideicomiso PV- Paso Ancho
Distrito 9: Amapas- Conchas Chinas y Punta Negra- El Nogalito 695-31-91.96 6.57
Distrito 10: Garza Blanca- Los Arcos y Mismaloya- Boca de Tomatlán 1 288-39-45.57 12.18

47
Distritos urbanos en Puerto Vallarta

Fuente: Elaborado con base en datos del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta al 2022.
A su vez, en el municipio se tiene registro de un total de 482 colonias 238 son regulares y el
resto se han establecido de manera irregular o se encuentran en proceso de regularización,
sin embargo, este es uno de los aspectos destacados y pendientes para atención debido a la
complejidad que conlleva el procedimiento de regularización.
Colonias en Puerto Vallarta

Fuente: Elaborado con base en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta Jalisco.
Mayo de 2022.

48
Población
La población de Puerto Vallarta ha mantenido un incremento constante pasando de 111,457
habitantes en 1990 a 290,787 en 2020, esto significa que el número de habitantes se
incrementó en un 261 % en un periodo de 30 años, un porcentaje significativamente mayor al
que se registra en la entidad en el mismo periodo de tiempo.
Incremento poblacional en Puerto Vallarta
350,000.00
291,089 290,787
300,000.00
255,681
250,000.00
211,556
200,000.00 184,728
149,804
150,000.00
111,457
100,000.00

50,000.00

0.00
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda, recuperado de
internet desde el link https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
La población en Puerto Vallarta en 2020 alcanzó los 290,787 habitantes5 de los cuales, el
50.14 % son mujeres y el 49.86 % son hombres. Los rangos predominantes de edad son de 20
a 34 años, por lo que se trata en su mayoría de una población joven y con gran potencial para
el mercado laboral.

Pirámide poblacional del Puerto Vallarta al 2020

70-74 años

60-64 años

50-54 años

40-44 años

30-34 años

20-24 años

10-14 años

00-04 años

5
INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda
49
Proporción de mujeres y hombres en Puerto Vallarta al 2020
En Puerto Vallarta, para el 2020 se
registra que, el 50.14 % de la población
son hombres y el 49.86 % son mujeres, lo
que significa que, por cada 100 mujeres,
habitan 102.877 hombres.
El grupo de edades con un mayor número
Mujeres de personas es el de 25 a 29 años, siendo
Hombres 49.91% que 26,930 personas se encuentran
50.09%
dentro de este rango de edad
El 95.066 % de la población habita en
alguna localidad considerada urbana.
En la cabecera municipal habitan 224,166
habitantes lo que representa el 77.81 % de
los habitantes del municipio.
Fuente: Gráficas elaboradas con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda, recuperado
de internet desde el link https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

En lo que concierne a la esperanza de vida al nacer, refiriéndose al número de años que en


promedio se espera que viva un recién nacido, tanto a nivel estatal (78.3% vs 73.2%) como
nacional (77.8% vs 72.6%) la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.

Entre las principales causas de mortalidad general se encuentran las enfermedades del
corazón, posteriormente diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades
cerebrovasculares. De acuerdo con la información de las causas de muerte por edad y sexo
existe una similitud en los datos estatales y nacionales, considerando que en el rango de
edad de 15 a 24 años en ambos sexos los accidentes de tráfico constituyen la primera causa,
así como de los 35 a 44 años con accidentes de tráfico en hombres y tumores malignos en
mujeres. Siendo la diferencia en hombres entre los 25 a 34 años en donde los accidentes de
tráfico están en primer lugar a nivel estatal y las agresiones a nivel nacional. Pero en las
mujeres aparece por igual con tumores malignos.

Actividades Económicas
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más
unidades económicas en Puerto Vallarta fueron Comercio al por Menor (5,608 unidades),
Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (2,674 unidades)
y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (2,220 unidades).

50
Unidades Económicas por sector en Puerto Vallarta

Sector Unidades
Económicas
Agricultura, Cría y Explotación de Animales, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza 14
Minería 1
Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, Suministro de Agua y de Gas por Ductos 1
al Consumidor Final
Construcción 57
Industrias Manufactureras 996
Comercio al por Mayor 411
Comercio al por Menor 5608
Transportes, Correos y Almacenamiento 149
Información en Medios Masivos 37
Servicios Financieros y de Seguros 84
Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e Intangibles 408
Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos 344
Corporativos 1
Servicios de Apoyo a los Negocios y Manejo de Residuos y Desechos, y Servicios de Remediación 268
Servicios Educativos 182
Servicios de Salud y de Asistencia Social 629
Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, y otros Servicios Recreativos 218
Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas 2674
Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales 2220

6000 5608

5000

4000

3000 2674
2220
2000
996
1000 629
411 408 344 268 218
182 149 84 57 37 14 1 1 1
0

Fuente: Elaborada con información de INEGI (2020) Censo General de Población y Vivienda

51
Infraestructura
La red carretera en la Región Costa – Sierra Occidental, tiene una extensión de 449.2
kilómetros de los cuales, el 35 % son carreteras federales, el 38 % estatales y el 25 %
municipales, la estructura vial está vinculada al área metropolitana interestatal de Puerto
Vallarta - Nuevo Vallarta, pertenecientes a los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de
banderas en los estados de Jalisco y Nayarit respectivamente.

Existe un aeropuerto internacional denominado Gustavo Díaz Ordaz ubicado a 2.7 km. al norte
de la Terminal Marítima, dicho aeropuerto conecta el puerto con ciudades de Estados Unidos,
Canadá y las principales ciudades de la República Mexicana.

El municipio tiene una buena infraestructura, pero centrada en la atención a las zonas
turísticas, según el Inventario Nacional de Vivienda 2016, hasta un 37.4% de los frentes de
manzanas registrados no contaban con recubrimiento en el arroyo vehicular y el 47.6 % de las
vialidades no cuentan con un arroyo vehicular en buenas condiciones.

Áreas urbanas en el municipio de Puerto Vallarta al 2020

Fuente: División política y áreas urbanas con base en información de INEGI (2020) Marco Geoestadístico Municipal

52
La distribución de la infraestructura se muestra desigual en el territorio municipal y privilegia
a las zonas turísticas, pero dificulta el acceso en algunas localidades y colonias, otros
aspectos que se destacan, según información del Inventario Nacional de Vivienda (INEGI,
2016) son que, el 25.93% no cuenta con infraestructura peatonal y tan solo un 28.88% cuenta
con banqueta en todas sus calles. Así mismo, el 81.38% de las manzanas no cuentan con
rampas de accesibilidad en ninguna de sus vialidades.

Eje 1. Seguridad y protección civil


Seguridad Pública

Durante el año 2021, en la entidad se registró un total de 3,964 delitos, la cifra muestra una
tendencia a la baja desde 2017, cuando se alcanzaron 6,674 delitos. La mayor cantidad de
denuncias se relacionan con daños a la propiedad, sin embargo, los delitos relacionados con
narcomenudeo son cada vez más frecuentes puesto que pasaron de 79 en 2015 a 353 en
2020. Otros delitos que destacan por su incremento son los relacionados con el medio
ambiente, estos pasaron de 1 en 2016 a 32 en 2020.

Incidencia delictiva en Puerto Vallarta al 2021


Daño a la propiedad 612
551
Otros robos 496
419
Robo de vehículo automotor 370
364
Abuso sexual 172
159
Robo a negocio 133
109
Despojo 104
98
Lesiones culposas 96
51
Extorsión 43
32
Violación simple 30
30
Otros delitos que atentan contra la libertad personal 27
18
Acoso sexual 16
12
Hostigamiento sexual 6
4
Robo en transporte individual 3
3
Robo en transporte público colectivo 2
2
Feminicidio 2
-85 15 115 215 315 415 515 615
Fuente: Elaborada con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(2022) Corte de información a febrero de 2022.

Por su parte, el INEGI en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Diciembre 2021.
SNIEG reporta que, en la aplicación de 79,553 encuestas, para el caso específico de Puerto

53
Vallarta, el 84.5 % de la población se siente seguro, versus el 15.5 % que se siente inseguro.
Siendo este una de las cifras más altas, sin embargo, la precisión se estima como moderada.
Pero de ambas fuentes se puede inferir que resulta fundamental el trabajo en materia de
seguridad y justicia debido al incremento tan notable en la incidencia de delitos en materia de
narcomenudeo, entre otros considerados como graves.

En Puerto Vallarta, con base en los datos que se reportan en la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la percepción de seguridad de
los ciudadanos ha tenido una mejora sustancial, pasó del 23.19 % en 2010 a 39.81 % en 2021,
sin embargo, existe una gran cantidad de temas que deben ser atendidos, ejemplo de ello es
que en 2021, la tasa de homicidios dolosos es de 93.59 por cada 100,000 habitantes, la de
secuestros es de 100 por cada 100 mil y la de delitos del fuero común es de 75 por cada mil.

Percepción de seguridad en Puerto Vallarta entre 2010 y 2021


45
39.81
40
35
30 27.44
25 23.19

20
15
10
5
0
Percepción de seguridad

2010 2015 2021

Fuente: Con base en información de INEGI (2019) Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)

Prevención

Las estadísticas, tanto de INEGI como las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, resultan claras en cuanto a los delitos que se relacionan con los daños a la
propiedad y violencia familiar, así mismo, en 2018 fue realizado un estudio sobre
vulnerabilidades, amenazas y riesgos de las niñas y mujeres en Jalisco, en este, se identifican
tres conceptos medulares:

Vulnerabilidad. Características o circunstancias propias o internas que presenta un


grupo que lo pondrían en riesgo ante una amenaza externa y a su incapacidad interna
para enfrentarla.

54
Amenaza. Eventos externos perjudiciales que pueden resultar de la actividad humana
y que derivan en daños o a través de lesiones, muerte, daños materiales,
emocionales, entre otros.
Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de consecuencias nocivas o perjudiciales no
deseables en un espacio geográfico o grupo en particular como consecuencia de la
exposición a una amenaza externa y a la incapacidad interna de enfrentarla.

En el municipio de Puerto Vallarta existen ciertas vulnerabilidades en materia de prevención,


de las cuales, es preciso asegurar que en el municipio se estén realizando las siguientes:
1. Dirección de servicios públicos municipales
a. Identificar zonas de riesgo y mantener el alumbrado público en óptimas
condiciones.
b. Limpieza de lotes baldíos y espacios en donde la maleza no permite visibilidad
e iluminación.
c. Poda de árboles para mejorar la iluminación
2. Subdirección de educación
a. Elaboración de un programa municipal de prevención de la violencia de
género, hostigamiento y acoso dirigido a niñas, niños y adolescentes de
educación básica y media superior.
b. Elaboración de un programa de prevención de violencia, hostigamiento y
acoso contra las mujeres en universidades e instituciones educativas de nivel
superior.
c. Elaboración de los reglamentos municipales a la ley de igualdad entre
hombres y mujeres y la Ley para combatir y erradicar la trata de personas.
3. Dirección de seguridad ciudadana
a. Realización de mapa delincuencial y establecimiento de rutas prioritarias.
b. Capacitación al personal.
c. Consideración de criterios de equidad de género

Así mismo, se recomienda la asignación de un presupuesto etiquetado para la aplicación de


programas y acciones encaminadas a la identificación de riesgos potenciales para la
población, identificar aquellos sitios y espacios públicos con antecedentes de hechos
delictivos para generar acciones de intervención urbana y arquitectónica encaminadas a la
recuperación de los espacios públicos y al fomento de actividades con las que se impulse el
arraigo la identidad y se fortalezca la cohesión social.

Tránsito

El tema de movilidad es complejo en Puerto Vallarta debido a la dispersión que existe en sus
localidades y a la intensidad del crecimiento en su conurbación con Bahía de Banderas en el

55
estado de Nayarit. Los datos de población muestran que el total de población en ambos
municipios alcanza 479,471 habitantes de los cuales, 290,787 son habitantes de Puerto
Vallarta.

En el censo 2020 del INEGI se consideran dos aspectos fundamentales de movilidad, los
traslados que se hacen por motivos escolares y los que se hacen por motivos laborales, al
respecto, el municipio de Puerto Vallarta, 74,088 habitantes hacen desplazamientos por
motivo de asistir a la escuela, de los cuales, el 62.69 % requieren de un tiempo estimado en 15
minutos para llegar a su centro educativo, el 24.59 requieren entre 16 y 30 minutos, el 11.13 %
entre 31 y 60 y el 1.48 más de 60 minutos.

No obstante, de que los vehículos particulares apenas generan el 21 % de los


desplazamientos en la población escolar y el 39 % de la población laboral, en el municipio se
identifican 42 puntos de conflicto vial, esto es, que los embotellamientos son cada vez más
frecuentes y pareciera que es el medio de transporte con más incremento en los últimos
años, por ello es preciso fortalecer la infraestructura para la movilidad por medios no
motorizados.

Puntos de conflicto vial al 2022 en Puerto Vallarta, Jalisco

Fuente: Realizado con información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. 2022

56
Tiempos de traslado a centro educativo y medio de transporte de la población escolar al 2020.
Puerto Vallarta, Jalisco
Tiempo de traslado a centro educativo
Medio de transporte de la población
escolar

60 y más 1.48 Vehículo


particular3
21%
31 a 60 min 11.13

Caminando
16 a 30 min 49%
24.59

Camión,
15 min 62.69 autobús,
combi,
colectivo o
taxi2 Bicicleta
0 20 40 60 80
29% 1%

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda, recuperado de
internet desde el link https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Casi la mitad de la población se traslada a su centro educativo caminando, el 29 % utiliza
camión, autobús, combi colectivo o taxi y se observa una tendencia en el aumento de
vehículos particulares, siendo que hasta el 21 % de la población los utiliza como medio de
transporte. Con base en estas cifras, se destaca la necesidad de fortalecer la infraestructura
para el transporte no motorizado como son las bicicletas y buscar acciones de mejora en las
redes de transporte público del municipio.

Con respecto a la población laboral, el 99.64 % trabaja en el mismo municipio y con respecto
a los tiempos de traslado, el 28.18 % de la población ocupan menos de 15 minutos para llegar a
su lugar de trabajo, el 30.39 % ocupan entre 15 minutos y 30 minutos y 24.89 % ocupan hasta
una hora en sus traslados, este último grupo es relevante porque da una idea de la dispersión
de las localidades y la lejanía de estas personas a sus centros de trabajo.

57
Tiempos de traslado a centro de trabajo y medio de transporte de la población al 2020. Puerto
Vallarta, Jalisco

Más de 2 horas 0.48

Más de 1 hora y hasta 2


5.60 Caminando
horas
20.88 Bicicleta
Vehículo 1.91
particular3
De 31 minutos a 1 hora 26.17 38.20

Camión,
autobús,
combi,
De 16 a 30 minutos 30.79 colectivo
o taxi2
49.77

Hasta 15 minutos 28.78

0 10 20 30 40

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda, recuperado de
internet desde el link https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Con respecto al medio de transporte, el 49.77 % utiliza camión, autobús, combi, colectivo o
taxi para ir a su centro de trabajo, el 38.22 % utiliza un vehículo particular y el 20.88 % puede
trasladarse caminando. Considerando los tiempos de traslado, puede inferirse que también
para la población en edad laboral, resultaría benéfico el mejoramiento de la infraestructura
para vehículos no motorizados y una mejora sustancial en las redes de transporte público.

Protección civil

En Puerto Vallarta se presentan algunas vulnerabilidades en materia de protección civil entre


las que destacan una alta incidencia de sismos en toda la zona e incluso un eventual tsunami.
Al respecto, en el municipio existe una comandancia regional de protección civil y esta
cuenta con un plan de contingencias, así mismo, se cuenta con el apoyo de la Unidad Estatal
de Protección Civil que apoya con metodologías y estadísticas al municipio, al respecto, se
puede observar que ha existido una tendencia a la disminución en las llamadas de
emergencia, lo cual significa que se han tenido avances en cuanto a la prevención. Al
respecto, es necesario destacar que es indispensable seguir trabajando en los procesos de
fortalecimiento y mejoramiento de sus instalaciones debido a que estas se han instalado en

58
edificios adaptados y en suelos no adecuados, requieren de equipamiento, herramientas y
una mejora sustancial en todas sus instalaciones.6

Las vulnerabilidades principales identificadas en el municipio se relacionan con las


inundaciones por marea de tormenta 7.

Vulnerabilidades principales en Puerto Vallarta

Fuente: SECTUR (2020) Vulnerabilidad del Destino Turístico Puerto Vallarta

Así mismo, en el municipio es posible destacar que existe una necesidad perceptible en
materia de equipamiento para la atención de eventos extraordinarios tales como huracanes,
tsunamis, terremotos; en este sentido se requiere fortalecer los cuerpos de protección civil
existentes y brindar capacitación a las brigadas que existen en las instancias
gubernamentales y empresas privadas para tener una respuesta inmediata ante una
contingencia.

6
Con información del Plan Institucional de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, en este se
destacan como uno de los factores relevantes, la necesidad de atender las necesidades en materia de
equipamiento y mejoramiento de las instalaciones e infraestructura en las instalaciones de protección civil.
7
Estudio de la vulnerabilidad y programa de adaptación ante la variabilidad climática y el cambio climático.
Proyecto del Fondo Sectorial SECTUR – CONACYT.
59
Eje 2. Bienestar de las personas
Servicios públicos: alumbrado público

Según datos del INEGI, en el Censo de Población y Vivienda, para 2020, en el municipio de
Puerto Vallarta se tiene una cobertura del 90 % en alumbrado público a nivel de manzana, de
estas, el 95 % de las luminarias instaladas se encuentran en funcionamiento, considerando
que, Puerto Vallarta y en específico la cabecera municipal se trata de una ciudad dedicada al
sector turismo. Las zonas del área urbana en donde se detecta una menor cobertura del
servicio de alumbrado público son la colonia El Mangal, esta abarca un total de 43 manzanas
de las cuales 29 cuentan con el servicio de alumbrado público y los 13 restantes no cuentan
con dicho servicio, contando con un porcentaje del 69% Alumbrado y el 31% sin Alumbrado.

La colonia San Esteban cuenta con una superficie de 38,7227 Hectáreas, en ella habita un
total de 4,291 personas y con un total de 61 manzanas de las cuales 24 cuentan con el servicio
de alumbrado público y los 37 restantes no cuentan con dicho servicio, esto es, apenas el
39% cuenta con alumbrado y el 61% no tiene este servicio.

La colonia Lomas del Coapinole, es un asentamiento con una superficie de 73,5570


hectáreas, en ella habitan 5,542 personas, se estructura en 101 manzanas de las cuales 66
cuentan con el servicio de alumbrado público y los 35 restantes no cuentan con él, esto es
una proporción del 65 % atendida y 35% sin atender.

La colonia Brisas del Pacifico, abarca una extensión de 18,8759 hectáreas, en ella habitan
1,841 personas en un total de 33 manzanas de las cuales 21 cuentan con el servicio de
alumbrado público y los 11 restantes no cuentan con él, esto representa un porcentaje del
66% con el servicio y l 34% sin él8.

El consumo de energía en la ciudad es alto comparado con las ciudades analizadas: se


consume 3.82 MWh per cápita, arriba de la media nacional. (Centro Mario Molina, 2014). Gran
parte de este alto consumo se atribuye a la infraestructura turística en los sitios más
representativos.

8
El análisis de esta información se generó a través de bases de datos, para su posterior procesamiento en
Mapa Digital (Sistema de Información Geográfica), diseñado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
60
Cobertura de alumbrado público al 2020. Colonias con menor cobertura

100

90
Sin alumbrado Sin alumbrado Sin alumbrado
80 31 35 34

70 Sin alumbrado
61
60

50

40
Con alumbrado Con alumbrado Con alumbrado
30 69 65 66

20 Con alumbrado
39
10

0
San Esteban El Mangal Lomas del Coapinole Brisas del Pacífico

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda, recuperado de
internet desde el link https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Agua potable: abasto, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas


residuales

El agua potable y alcantarillado tienen una de las coberturas más altas según los datos del
INEGI y de la SEAPAL Vallarta, para 2020, se reporta una cobertura de 98.8 % en materia de
agua potable y de 95.8 % en cuanto a drenaje sanitario. Ambas cifras se encuentran por
arriba de la media nacional.

La cobertura es un avance significativo en el sector, sin embargo, resulta conveniente seguir


trabajando en el fortalecimiento de los procesos de gestión y recaudación de la SEAPAL, con
la finalidad de tener mejoras sustanciales en el servicio y asegurar una buena sostenibilidad.
Datos del mismo organismo muestran que, el padrón de usuarios se ha ido incrementando en
los últimos años de manera importante, para dotar de agua a la población en cantidad y
calidad, por lo cual se requiere incrementar la plantilla de trabajadores inmersos en el
proceso de facturación de consumos. Se propone contratar a dicho personal a la brevedad
posible, se les capacite antes de comenzar a laborar y que éstos apliquen los procedimientos
desarrollados por el IMTA.

61
Así mismo, se estima que alrededor de 1,882 tomas activas no cuentan con un medidor
instalado y funcionando. Por lo anterior, se recomienda instalar dichos equipos a la brevedad
posible, ya que la estimación de los volúmenes consumidos en estos casos, está por debajo
del volumen real consumido.

Cultura y deporte

Las áreas de oportunidad de Puerto Vallarta se encuentran en el aumento y la gestión de


espacios verdes públicos de la ciudad, ya que se encuentra por debajo de la media nacional
en la cercanía a un área natural protegida (ANP).

En cuanto a espacio público, Puerto Vallarta es considerado uno de los principales destinos
turísticos en el país, al respecto, los espacios públicos se ligan de manera intrínseca al
desarrollo de las actividades turísticas, por lo tanto, uno de los principales y más
representativos es El Malecón, siendo este uno de los que más mantenimiento y atención
recibe, pero caracterizado por una gran intensidad de actividades de esparcimiento y
comercio dirigidas principalmente a los turistas, pero que dejan de lado las necesidades de
los habitantes locales.

Otros espacios públicos del municipio son los siguientes:


• Parque Hidalgo
• Playa Los Muertos
• Parque Lázaro Cárdenas
• Río Cuate
• Plaza Principal

El 22 de febrero de 2022 fue publicada en el Periódico Oficial de la Federación la NOM-001-


SEDATU-2021, espacios públicos para los asentamientos humanos, en esta, se establece que
El espacio público es un elemento estratégico para el desarrollo sostenible de una ciudad. Su
adecuada gestión permite la generación de externalidades positivas que inciden en el
bienestar de las personas: cohesionando zonas, proporcionando acceso a servicios,
reduciendo el impacto ambiental, apoyando vínculos económicos, generando un sentido de
comunidad, identidad cívica y cultura que tiene impacto en la seguridad urbana y
contribuyendo al acceso universal a las oportunidades de la urbanización para las y los
habitantes. En este sentido, los espacios públicos son un elemento clave para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana y los
compromisos asumidos por el país para lograr el desarrollo sostenible global y el bienestar de
población.

Por lo tanto, en el municipio se tiene una baja cobertura de estos espacios y se destaca el
hecho de que se atiende muy poco las necesidades de la población local privilegiando al
62
sector turístico. Por lo tanto, la mejora de estos resulta un tema fundamental, pero previo a
ello debe trabajarse en la conformación de un banco territorial, para que puedan ser
utilizados los bienes inmuebles propiedad del municipio, en la conformación de espacios
públicos y mejorar así su cobertura.

En total, en el municipio de Puerto Vallarta se identifica un total de 74 espacios públicos, 29


parques, 17 plazas, tres unidades deportivas, 15 canchas deportivas, además de los espacios
habilitados como malecón, muelle y accesos a la playa. Al respecto, existe una distribución
desigual en estos y estos se encuentran distribuidos en las áreas de mayor concentración
turística.

Con base en las disposiciones de la NOM-001-SEDATU-2021 Espacios públicos en los


asentamientos humanos, es posible identificar la cobertura que tienen los espacios públicos
en el entorno urbano con base a la escala de servicio que brinda, con base en ello, es posible
identificar que una distancia adecuada para que un ciudadano pueda acceder a este tipo de
equipamientos es de 400 metros, con base en ello se estima que se requiere de una mayor
cantidad y mejores espacio públicos tales como parques y plazas, juegos infantiles entre
otros, se estima que la cobertura que se tiene en el municipio apenas alcanza el 20 % de la
recomendación establecida en la NOM según se muestra en el siguiente mapa.
Cobertura de espacios públicos en Puerto Vallarta

Fuente: División municipal y manzanas con base en información de INEGI (2020) Marco Geoestadístico Municipal;
espacios públicos con información del H. Ayuntamiento d NOM-001-SEDATU-2021e Puerto Vallarta, La cobertura,
cálculo propio con base en las disposiciones establecidas en la NOM-001-SEDATU-2021.

63
Atención a la población: juventud
La población en Puerto Vallarta en 2020 alcanzó los 290,787 habitantes9 de los cuales, el
50.14 % son mujeres y el 49.86 % son hombres. Los rangos predominantes de edad son de 20
a 34 años, por lo que se trata en su mayoría de una población joven y con gran potencial para
el mercado laboral.

Población según condición de lengua indígena


La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 3,380 personas, lo
que corresponde a 1.16% del total de la población de Puerto Vallarta. Las lenguas indígenas
más habladas fueron náhuatl (1,319 habitantes), Otomí (450 habitantes) y Zapoteco (383
habitantes).

1400 1319
1200
1000
800
600 450 383
400 260 219 147 107 87
200 63 63
0

Fuente: INEGI (2020) Censo General de Población y Vivienda.

Obligación del estado: salud, educación, alimentación, vivienda, pobreza

Para 2020, el INEGI en el Censo de Población y Vivienda que 75,826 personas no se


encuentran afiliadas a ningún servicio de salud, en cuanto a los que sí, la mayor parte recibe
atención médica en el IMSS.

9
INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda
64
Población según afiliación a servicios de salud

Otra institución4 1,242

Institución privada 6,650

No IMSS BIENESTAR 398


afiliados
75,826 Instituto de Salud para el
30,237
Bienestar3

Pemex, Defensa o Marina 1,565

Afiliados
ISSSTE estatal 237
216,013

ISSSTE 8,297

IMSS 170,110

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda

Los servicios de salud son un derecho básico de las personas debido al impacto económico
que tienen en las familias, pero así mismo, resulta fundamental considerar el acceso
completo a esquemas de seguridad social en empleos formales y que ofrezcan a la población
los requerimientos con los cuales se puedan subsanar las carencias sociales.

En total, en el municipio existen 30 centros de salud, con los cuales se da atención a la


población, por lo que, resulta necesario realizar las gestiones necesarias para el
mejoramiento de las instalaciones, el fortalecimiento de los equipamientos y en la mejora de
las condiciones laborales del personal de salud ofreciendo puestos de trabajo bien
remunerados y con condiciones de estabilidad y seguridad social para todo el personal de
salud.

Educación

Para 2020, el INEGI reporta un total de 4,361 personas analfabetas en el municipio, de los
cuales, 3,801 tienen 35 años o más, también destaca que existe un grupo mayoritario de la
población que solo cuenta con la primaria concluida, estos alcanzan un total de 69,905
personas, 68,079 ha concluido sus estudios de secundaria y 58,641 los de nivel bachillerato.
La población que cuenta con estudios de licenciatura alcanza los 45,396 personas y de estos,
3,998 cuenta con estudios de posgrado.

65
Alumnos por cobertura educativa en Puerto Vallarta

80000
69,905 68,079
70000
58,641
60000
50000 45,396

40000
30000
20000
10000 3,998
0
Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado

Fuente: elaborado con información proveniente del Sistema de Información y Gestión Educativa recuperado de
internet en https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/

En Puerto Vallarta existe un total de 414 centros educativos de los cuales 10 son de educación
inicial, 142 de nivel preescolar, 143 de nivel primaria, 50 de nivel secundaria, 27 bachilleratos y
10 planteles de educación superior, el resto de los planteles se trata de instituciones de
educación especial y capacitación según se muestra en la siguiente tabla:

Planteles y alumnos por nivel educativo

Nivel No. De planteles Alumnos Docentes


Inicial 10 1,308 129
Preescolar 142 10,888 494
Primaria 143 34,479 1,064
Secundaria 50 13,850 797
Bachillerato 27 7,548 505
Profesional medio 3 1,365 70
Especial 7 856 45
Superior 10 8,449 713
Capacitación 22 7,075 148
Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica

Alimentación
En Puerto Vallarta, para 2020, se estima que el 8.67 % de la población que habita en el
municipio presenta condiciones de limitación de acceso a los alimentos por falta de dinero,
sin embargo, las condiciones de mala alimentación son una consecuencia de los bajos
66
ingresos que perciben las familias, al incorporar las variables relacionadas con la situación de
la alimentación en las personas de 18 años y más, se tiene que el 20.86 % tiene alimentación
poco variada, el 9.22 % deja de desayunar, comer o cenar y el 16.02 % come menos de lo que
debería comer.

Vulnerabilidad por alimentación al 2020

Algún adulto sólo comió una vez al día o dejó de comer…

Algún adulto sintió hambre pero no comió

Algún adulto comió menos de lo que usted piensa…

Algún adulto dejó de desayunar, comer o cenar

Algún adulto tuvo una alimentación basada en muy…

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Fuente: con base en estimaciones de CONEVAL (2021) información disponible en


https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx

Vivienda
En Puerto Vallarta se registra un total de 118,265 viviendas particulares, en su mayoría se
trata de viviendas únicas en un terreno (50,217) y las casas que comparten un terreno con
otras alcanza una cifra de 23,018.

Condiciones de vivienda al 2020 en Puerto Vallarta


60 000 50 217
50 000
40 000
30 000 23 018
20 000
7 610
10 000 2 981 2 379 9 165 4 38 102
0

Fuente: con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda


https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Con respecto a los retos para garantizar el derecho a la vivienda en el municipio, existen
diferentes condiciones a ser atendidas, de ellas destaca el hecho de que el 9.3 % de la
población habita en viviendas que presentan condiciones de hacinamiento, así mismo, cerca

67
del 1 % de las viviendas presenta techos de material endeble, la misma cifra con pisos de
tierra y una situación similar con los muros.

Materiales de construcción en vivienda al 2020


Indicador Población (miles) % Viviendas %
En viviendas con pisos de tierra 1.9 0.7 % 571 0.7
%
En viviendas con techos de material 2.3 0.8 % 721 0.9%
endeble
En viviendas con muros de material 1.8 0.7 % 621 0.8%
endeble
En viviendas con hacinamiento 25.5 9.3 % 4,716 5.9%
Fuente: con base en INEGI (2020) https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Pobreza y rezago social

En Puerto Vallarta se ha desarrollado como un centro turístico de clase mundial y se han


hecho considerables esfuerzos por mejorar los servicios turísticos de la localidad. El turismo
ha constituido un factor detonante del crecimiento económico y asociado a este se ha dado
un notable incremento en la población. Sin embargo, las necesidades locales no han sido
cubiertas, ejemplo de ello es que en el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago
social 2021 (Gobierno de México, 2021)10 Al respecto, dentro del municipio existen 4,904
personas en condiciones de pobreza extrema, 75,294 en condiciones de pobreza moderada y
92,118 como vulnerable por carencias, es decir, casi la mitad de la población presenta alguna
vulnerabilidad.

En cuanto al grado de marginación, para 2020 se detectan 73 colonias con un grado de


marginación muy bajo, 60 con un grado de marginación bajo, 93 medio, 16 alto y 8 muy alto, lo
cual representa una población cercana a los 950 habitantes y 10,988 habitantes que tienen un
grado de marginación alto

10
Consultado en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/611510/Informe_anual_2021_mun_14067.pdf el día 10
de mayo de 2022.
68
Grado de pobreza en Puerto Vallarta al 2020
100 93

80 73
60
60

40
16
20 8

0
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Fuente: con base en información de CONEVAL (2021) Medición multidimensional de la pobreza


https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx

Grado de pobreza

Para 2020, se estima que en el municipio de Puerto Vallarta se identifican zonas con
carencias de marginación y pobreza, destacando que estas se incrementan en las zonas que
se encuentran más alejadas de los sitios de interés turístico, en términos generales, casi la
mitad de la población del municipio presenta alguna carencia y 4,904 personas se encuentran
en condiciones de pobreza extrema.

Grado de pobreza en Puerto Vallarta, Jalisco al 2020

Fuente: con base en información de CONEVAL (2021) https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-


la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx

69
Población según condición de pobreza al 2020

Fuente: con base en información de CONEVAL (2021) https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-


la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza.aspx

Comparación de carencias al 2020. Puerto Vallarta y Jalisco


60

49.8
50

40

30
% Municipio
19.4 % Entidad
20 17
15.1

7.1 8.1
10

14.3 16.8 40.7 11.7 6 13.2


0
Rezago Acceso a los Acceso a la Calidad y Servicios Acceso a la
educativo servicios de seguridad espacios en la básicos en la alimentación
salud social vivienda vivienda

Fuente: con base en INEGI (2020) https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Las carencias principales en el municipio para 2020 fueron el rezago educativo con 43,443
personas la falta de acceso a servicios de salud para 50,896 personas, la falta de acceso a
seguridad social para 123,471 personas, la calidad y espacios en la vivienda para 35,496
personas, la falta de servicios en la vivienda para 18,347 personas y la falta de acceso a la
alimentación para 40,000 personas.

70
Eje 3. Prosperidad económica incluyente
En el municipio de Puerto Vallarta la población económicamente activa representa el 58.51%
de éstos el 71.87% corresponde a los hombres y el 45.50% a las mujeres. En comparación con
los datos estatales en donde el 70.42% son hombres y mujeres el 37.27%, en cuanto al
registro nacional encontramos que a los hombres corresponde el 68.48%, siendo que en las
mujeres es el 33.46% de la población. Por lo que se observa que la mayor participación
económica se encuentra en los hombres.

Sector: Turismo
Un aspecto para destacar es que los servicios relacionados con las actividades turísticas son
la segunda unidad económica en el municipio, estos alcanzan apenas las 2,674 unidades
según muestra la siguiente gráfica:
Unidades económicas por sector en Puerto Vallarta al 2019

Fuente: elaborado con base a los datos de INEGI (2019) Censo Económico
Con respecto a los ingresos, los sectores económicos que concentraron mayores ingresos
totales en Puerto Vallarta fueron Comercio al por Menor ($23,555M MX), Servicios de
Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas ($11,524M MX) y Comercio al
por Mayor ($10,307M MX).

Esto significa que las actividades relacionadas con el comercio al por menor representan
más del 38.3 % de los ingresos de la población en el municipio, la segunda actividad son los de
servicios de alojamiento temporal y la preparación de alimentos y bebidas.

71
Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/puerto-vallarta#economic-indicators
En específico sobre las actividades turísticas, los tres subsectores más importantes en la
generación de valor agregado censal bruto fueron los Servicios de alojamiento temporal;
Servicios de apoyo a los negocios; y Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y
departamentales, que generaron en conjunto el 36.9% del total del valor agregado censal
bruto.

El turismo ha sido el principal eje de creación de empleo en la zona en los últimos 15 años,
pero a partir del año 2009 hubo un cambio generado por el estancamiento del número de
turistas y de los ingresos generados por el sector.

Según estimaciones oficiales, 49% del turismo que llega a la región es nacional y 51% de
origen extranjero. Dentro del rubro de turistas extranjeros que visitan el estado, 65.8%
procede de Estados Unidos, 28% de Canadá, 3.5% de Europa, 1.17% de Sudamérica, y 0.8% de
Centroamérica y el Caribe (Sectur-Jalisco, 2007). La región es el tercer destino de playa más
visitado por los turistas extranjeros que se internan en México, después del Corredor Cancún-
Riviera Maya y Los Cabos, y el cuarto para el turismo nacional después de Acapulco, Veracruz
y Cancún-Riviera Maya.

Puerto Vallarta es un municipio con participación en el sector de comercio al por menor,


siendo esta actividad la que concentra el 33.3% del Valor Agregado Censal Bruto (VACB) y el
27.2% del personal ocupado total (POT); siguiente el criterio de unidades económicas,
aquellas que se dedican al comercio al por menor son mayoría, con un 42% del total. La
siguiente actividad económica es aquella que realizan las empresas dedicadas a los servicios
de alojamiento temporal con un 29.6% de la POT y un 17.4% del total de unidades económicas.

72
Los porcentajes de población ocupada más alta se encuentran en la parte centro de la
localidad de Puerto Vallarta, Puerto Vallarta, Jalisco (entre la zona hotelera y comercial
consolidada). De este punto hacia la periferia el porcentaje de población ocupada se reduce
de manera constante. En el caso de Bahía Banderas, los porcentajes más altos se encuentran
en la periferia de las localidades urbanas, debido a que una parte importante de la nueva zona
turística (Nuevo Vallarta) se encuentra en estas zonas (Jarretaderas, Mezcales y Bucerías).

El indicador densidad de empleo se comporta de manera “centro-periferia”; es decir, los


valores más altos se encuentran en el centro de la ciudad y de ahí bajan de manera constante
hasta la periferia. En el caso de las localidades de Puerto Vallarta, del municipio del mismo
nombre, y las localidades Jarretaderas, Mezcales y Bucerías del municipio de Bahía Banderas,
la mayor densidad se encuentra en la zona hotelera y comercial. Por otro lado, en las otras
localidades urbanas de ambos municipios, la concentración se da en las zonas comerciales,
con usos mixtos con vivienda.

Sector agropecuario
El sector agropecuario tiene una gran importancia en Puerto Vallarta, se estima que el 54.8
(5%) son utilizados con fines agrícolas, 165.5 (15.1%) en la actividad pecuaria, 787 (71.8%) son
de uso forestal, 11 (1%) son suelo urbano y 76.7 (7%) tienen otro uso. En lo que a la propiedad
se refiere, 720.2 (65.7%) hectáreas es privada y otra de 44,655 (34.3%) es ejidal; no existiendo
propiedad comunal.

Los principales productos agrícolas en el municipio son: frijol, maíz grano, sandía, sorgo
grano, sorgo forrajero verde y elote; de ellos destaca la producción de sandía, sorgo forrajero
verde, maíz grano, frijol, elote y sorgo grano que alcanza un volumen de producción anual de
32,600; 7,450; 6,744; 2,995; 2,280 y 1,916 toneladas respectivamente.

Producción del sector agropecuario en Puerto Vallarta


2000 1783

1500 1338
1227

1000

450
500 298
190
35
0
Frijol Maíz grano sandía sorgo grano sorgo forrajero elote chile verde
verde

Fuente: elaborado con base en INEGI (2020) resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019
https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/

Referente al comportamiento de la producción, la superficie de riego sembrada durante los


últimos 5 años ha sido de 3,330 hectáreas en promedio.
73
Emprendimiento
Las PYME están repartidas a lo largo de una serie de actividades como hotelería,
restaurantes, producción de artesanías, transporte y agencias de viaje. Las barreras de
entrada (entry barriers) al mercado turístico son bajas para algunos segmentos que incluye
restaurantes, pequeñas tiendas de artesanías y excursiones locales. Todos estos requieren
un nivel de capital de inversión relativamente bajo y pueden iniciarse con una cualificación de
personal media, lo que posibilita la entrada de negocios nuevos al sector (start-ups). La
cadena turística en destinos como Puerto Vallarta, aun siendo altamente competitiva en
algunos segmentos, abre nuevos nichos de mercado que las PYME pueden aprovechar mejor
que las grandes empresas existentes, como podría ser la oferta turística basada en la
organización de eventos. Es decir, la innovación con productos turísticos específicos en
nichos de mercado en los cuales las grandes empresas no tienen interés en invertir.

Zonas homogéneas
El municipio cuenta con importantes potencialidades además del turismo de sol y playa,
estas se han agrupado según las características y aptitudes en el territorio y destacan los
usos agropecuarios con un 25 %, los forestales con un 30 % y los que tienen elementos para
el desarrollo de actividades ecoturísticas con un 20 % de la superficie del municipio.

Zonas homogéneas en Puerto Vallarta


Simbología
Zonas homogéneas
Clasificación
Actividades Extractivas
Agropecuario
Comercial y De Servicios
Equipamiento Urbano o Regional
Espacios Verdes y Abiertos
Forestal
Habitacional
Industrial
Instalaciones Especiales y De*
Patrimonio Cultural
Protección
Turístico
Área Natural Protegida
02_Base_LimiteMunicipal_2012

Fuente: Realizado con información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. 2022

74
Eje 4. Territorio y protección ambiental
Desarrollo urbano y metropolización
En los últimos años se ha dado un fenómeno metropolitano interestatal en el que se percibe
una integración física en localidades del municipio de Puerto Vallarta y las del vecino Bahía de
Banderas en el estado de Nayarit. La población total de ambos municipios en 2020 alcanzó
479,471 habitantes; las localidades que se han integrado de manera física son las siguientes:

Localidades urbanas de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta y su población al 2020


Entidad Municipio Localidad Población al 202011
Puerto Vallarta 224,166
Ixtapa 39,083
Jalisco Puerto Vallarta
Las Juntas 10,242
Las Palmas de Arriba 3,949
Bucerías 16,161
Bahía de
Nayarit Cruz de Huanacaxtle 4,169
Banderas
Las Jarretaderas 9,462
Total 307,232*
Fuente: INEGI (2021) Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad (ITER) Estados Unidos
Mexicanos
*Nota: La población combinada de ambos municipios es de 479,471, el total de 307,232 contempla solo el número
de habitantes por localidad que forma parte de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta según las localidades
identificadas en INEGI (2018) Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015.

El total de habitantes en la zona, la integración espacial de la zona y los recursos con los que
cuenta hacen previsible una demanda de servicios y equipamiento compleja y variada. Tan
solo en el período comprendido entre 2010 y 2020, la población total de este complejo se
incrementó en un 26.2 %12 y existe una tendencia de crecimiento ascendente que se ha
mantenido durante los últimos 20 años.

El municipio con mayor número de habitantes es Puerto Vallarta, sin embargo, el incremento
en el número de habitantes entre 2010 y 2020 fue superior en Bahía de Banderas puesto que
pasó de 124,205 habitantes en 2010 a 187,632 en 2020, lo cual representa el 51.07 % versus un
incremento porcentual del 14.04 % en Puerto Vallarta durante el mismo periodo.

El incremento absoluto entre 2010 y 2020 fue de 36,158 habitantes en el municipio de Puerto
Vallarta y de 63,427 en Bahía de Banderas.

11
*Nota: La población combinada de ambos municipios es de 479,471, el total de 307,232 contempla solo el
número de habitantes por localidad que forma parte de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta según las
localidades identificadas en INEGI (2018) Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015.
12
Con base en información de INEGI (2021) Marco Geoestadístico Municipal
75
Incremento poblacional en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta entre 2000 y 2020

479,471
425,890
379,886
244,536

2000 2010 2015 2020

Fuente: Elaborada con base en información de INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda e INEGI (2018)
Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015

La integración física de estos dos municipios implica el aprovechamiento del potencial


turístico que existe en la zona, pero también el surgimiento de problemas comunes y en su
conjunto, integran un espacio superior a los 60 kilómetros a lo largo del litoral de Bahía de
Banderas, por lo tanto, resulta fundamental que los instrumentos de planeación de ambos
municipios sean elaborados considerando este proceso de metropolización y que existan
acciones coordinadas y congruentes para un mejor posicionamiento turístico de la zona y una
mejora plausible en las condiciones de vida de la población.

Biodiversidad y protección ambiental


Puerto Vallarta tiene una gran cantidad de sitios atractivos y con potencial turístico y una
gran diversidad de recursos naturales tales como zonas de manglares, marismas, mismas
que se encuentran amenazadas por la falta de reglamentación13 y su falta de consideración en
la elaboración de los instrumentos de planeación estatales y municipales.

Sin duda, el municipio cuenta con una gran cantidad de sitios con potencial paisajístico con lo
que se podría fortalecer más el desarrollo de las actividades turísticas, pero para ello es
necesario mejorar la infraestructura en términos de accesibilidad, señalética, movilidad,
equipamiento y servicios en general, pero al mismo tiempo se requiere generar los
diagnósticos con los que se permita tener un conocimiento profundo de los recursos y que se
diseñen las estrategias con las que se pueda potenciar el turismo de manera respetuosa con
el entorno natural.

13
Al respecto, se destaca que en el municipio existen áreas naturales protegidas, sin embargo, resulta
necesario realizar actualización de su plan de manejo y en este tener como ejes el bienestar de las personas
y el desarrollo de las actividades según su aptitud y bajo un criterio de conservación y respeto al medio
ambiente.
76
Mitigación y adaptación al cambio climático
En este sentido y en términos estrictos, el único ejercicio existente para la evaluación de la
vulnerabilidad bajo este enfoque es el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático
(ANVCC) dónde se analiza la vulnerabilidad actual y futura de las actividades productivas y de
la población ante diferentes problemáticas asociadas al clima (INECC, 2018).

Para el municipio de Puerto Vallarta el ANVCC analiza la vulnerabilidad de la producción


forrajera y ganadería extensiva por estrés hídrico. Algunos de los indicadores evaluados más
importantes son:
• Acceso a agua y forrajes
• Presión sobre los recursos naturales
• Protección y restauración de ecosistemas
• Creación de instrumentos de gestión de riesgos

Puerto Vallarta no es un municipio con una gran vocación ganadera, pero la actividad
agropecuaria es importante por lo que se requiere el fortalecimiento y fomento a las
actividades productivas sustentables, impulso a los sistemas silvopastoriles y ganadería
regenerativa.

Ríos
Las corrientes de agua superficiales son: Río Ameca, Mascota, San Sebastián; Pitillal, Cuale,
Mismaloya, Carboneras, La Tigrera, Quelitán, Santo Domingo; Texas, El Nogal, Seco, Los
Cangrejos, Agua Zarca, Vallejo, La Torrecilla, Palo María, Los Horcones, Los Cuartones,
Estero el Salado.

Límite municipal de Puerto Vallarta y contexto territorial

Fuente: SEDATU (2020) Programa de Mejoramiento Urbano de Puerto Vallarta. Programa Territorial Operativo
77
Áreas naturales protegidas
El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Puerto Vallarta, describe tres áreas naturales
protegidas, una de estas áreas se encuentra dentro de la zona urbana, la otra se encuentra en
la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) y la última abarca parte de los estados de
Aguascalientes, Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

Estero el Salado
Se localiza en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, y está rodeado por la mancha urbana;
comprende una superficie a proteger de 168.97 ha, de las cuales aproximadamente 126.6 ha
corresponden a vegetación de manglar y marismas; el resto se conforma por dos remanentes
de selva mediana subcaducifolia bordeada por sucesiones de elementos de vegetación
acuática y subacuática, bosque espinoso y vegetación secundaria. Se declara como Área
Natural Protegida bajo la categoría de Zona de Conservación Ecológica con el decreto 18431 al
estero El Salado, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, expedido el 27 de julio de 2000.

Dicho estero se extiende sobre el delta del río Ameca con la categoría de Zona de
Conservación Ecológica. Esta zona protege especialmente a tres especies de mangle, la cual
se enlaza con vegetación acuática, terrestre y fauna. Sin embargo, es importante señalar que
esta ANP no cuenta con un plan de manejo definido, aunque sí está sujeta a acciones y
actividades de conservación y protección. La actividad turística en esta área protegida es
muy básica, ya que se basa en recorridos de grupos reducidos con una duración de alrededor
de una hora y media. Para ello, cuenta con infraestructura y algunos servicios para los
visitantes.

Área Natural Protegida, estero el Salado

Fuente: Universidad de Guadalajara. Atlas de Riesgos por Amenazas Naturales en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco

78
Zona de Refugio para la Protección “Parque nacional marino arcos de Mismaloya”
Se considera que en el lugar denominado Los Arcos, ubicado en las proximidades de Puerto
Vallarta y dentro de la porción de Bahía de Banderas que se encuentra en el estado de
Jalisco, se localiza una zona de acantilados con una población de flora y fauna que a últimas
fechas se ha visto afectada por las actividades de pesca. El objetivo de esta es
principalmente la protección de la flora y fauna marinas.

La tercera es Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, estado de


Nayarit (CADNR 043 Estado de Nayarit)
Su zona abarca parte de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Durango, Nayarit y
Zacatecas. En Puerto Vallarta, cubre un área de 109 km2 y un perímetro de 73.4 kilómetros.
La importancia que tiene es que sirve como una zona que provee la recarga de mantos
acuíferos para abastecimiento de centros de población como lo es Puerto Vallarta y Bahía de
Banderas. En ella, se tiene un refugio de fauna, se conservan la biodiversidad y los procesos
ecológicos y se protegen ecosistemas valiosos como el bosque mesófilo de montaña y se
puede utilizar para la recreación.

Es importante resaltar la presencia de alrededor de 11 tipos de vegetación (bosque de pino,


encino, selvas medianas, bajas, bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, bosque
espinoso, entre otros). Preliminarmente, se registran en la zona 114 familias, más de 1,100
especies de plantas vasculares. Se presentan especies que tienen distribución restringida,
exclusiva de esta región y que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las cuales
cinco especies están en peligro de extinción, 10 amenazadas y siete sujetas a protección.

Dentro de esta ANP se reportan 118 especies bajo alguna categoría de protección de la NOM-
059. Algunas de las especies animales presentes son el jaguar (Panthera onca), el yaguarundí
(Herpailurus gigax), aves como los loros (Amazona finschi), pericos (Aratinga canicularis) y
guacamayas (Ara militaris), halcón (Falco sp.), carpa ameca (Notropis amecae), bagre
(Ictalurus sp), mexcalpique (Girardinichthys multiradiatus), mariposas (Ameca splendens),
lagarto moteado mexicano (Heloderma horridum), iguana negra (Ctenosauria pectinata),
ilamacoa (Boa constrictor) y víbora de cascabel (Crotalus basiliscus). (Gobierno del Estado de
Jalisco, 2013).

Eje 5. Gobierno para resultados


Combate de la corrupción
El combate a la corrupción es uno de los temas pendientes en la administración pública, La
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de 2021, reporta que cerca del 46.6 %
de las personas que fueron encuestadas, reportó haber sufrido algún acto de corrupción.

79
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Recuperado de internet desde el sitio:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_01.pdf consulta realizada el
19 de mayo de 2022.

Transparencia y rendición de cuentas (proactiva, normativa)


La transparencia y la rendición de cuentas, es otro de los temas pendientes en materia de
administración pública en el municipio, según se describe en la Encuesta Nacional de Calidad
e Impacto Gubernamental (ENCIG), los ciudadanos de Puerto Vallarta consideran como una
limitante a los procesos de gobernanza la mala preparación de los servidores públicos, esto
es, nombramientos de tipo político a personas que no cuentan con un perfil adecuado o con
preparación suficiente para el buen desempeño de sus funciones dentro de la administración
pública. Así mismo, el 17.9 % considera que la transparencia en el manejo de los recursos es
deficiente.

80
Mejora regulatoria y modernización administrativa
En la entidad, se destina el 75 % de los recursos generados por el impuesto sobre hospedaje
(ISH) a la promoción turística de los destinos en todo el mundo, el resto se destina a los
ayuntamientos con la finalidad de generar programas de construcción de equipamientos
urbanos, sin embargo, estos se generan casi en su totalidad en los sitios en los que se
realizan actividades turísticas y muy poco se destina al equipamiento de los centros de
población con los que se pueda beneficiar a los habitantes del municipio14.

En el desarrollo de esta investigación, no se detectaron acciones conjuntas entre los tres


niveles de gobierno encaminadas a la investigación, identificación, gestión y apoyo para el
desarrollo con sitios que tienen un potencial turístico distinto a sol y playa, por lo tanto, se
requiere de la identificación de nuevos productos y atracciones turísticas como
infraestructura con un enfoque incluyente y de respeto al medio ambiente y un verdadero
apoyo al sector que trascienda a las acciones relacionadas con la promoción del destino de
sol y playa.

Así mismo, se requiere del fortalecimiento del marco normativo y la modernización de los
servicios que se ofrecen en la administración pública y las acciones necesarias para la
simplificación administrativa y el desarrollo de una plataforma de gobierno digital.

Con el fin de complementar la información específica del diagnóstico técnico, a


continuación, se muestran resúmenes gráficos de elementos de diversas fuentes que
son importantes de considerar, y que deliberadamente se han mantenido con su
formato original.

14
Información proveniente de la Plataforma Nacional de Transparencia. Consulta realizada el 5 de mayo de
2022 en el sitio
https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=puerto%20val
larta&coleccion=5
81
Ficha gráfica del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI)
Panorama sociodemográfico de Jalisco. Censo de Población y Vivienda 2020. Puerto Vallarta.

82
Fuente de información:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197872.pdf

83
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022 (SB)
Información de la Secretaría del Bienestar.

84
85
Fuente de información: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/699435/14_067_JAL_Puerto_Vallarta.pdf

86
CPI, Índice de las Ciudades Prosperas 2018 (ONU-Habitat)
El objetivo de la medición del Índice básico de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en
inglés) es brindar a los tomadores de decisiones de los municipios herramientas para
identificar oportunidades y desafíos que les permitan definir una visión estratégica para su
ciudad, desarrollar políticas públicas basadas en evidencia y brindar insumos para informar
instrumentos de planeación urbana. El CPI articula diferentes niveles de información
sectorial en 6 dimensiones, 22 subdimensiones y 40 indicadores que aglutinan los temas de
mayor impacto en el desarrollo de las ciudades.

Según el cálculo del CPI, Puerto Vallarta tiene una prosperidad moderadamente débil (57.89),
lo que implica fortalecer las políticas públicas en los ámbitos donde se reportan resultados
menos favorables y, al mismo tiempo, consolidar los que presentan los mejores resultados.
Este valor se encuentra por encima de la media nacional del CPI básico (53.74/100).

En el contexto urbano nacional, la aglomeración urbana de Puerto Vallarta delimitada a partir


de procesos y análisis espacial de teledetección con imágenes satelitales Sentinel 2 y
Landsat 8, y de la cual forma parte el municipio de Puerto Vallarta tiene un valor de 58.43/100,
lo que la ubica en el lugar 7 de 63 aglomeraciones identificadas dentro del proceso de
delimitación de la huella urbana, para los 305 municipios que cuentan con medición CPI.

El concepto de prosperidad de la ciudad está fundamentado en un desarrollo equilibrado e


integral en todos sus componentes. En el esquema siguiente, se aprecia un moderado
equilibrio en el resultado de las dimensiones del CPI. Por tanto, para Puerto Vallarta, existen
dimensiones que contribuyen con el desarrollo del municipio, pero hay otras que lo limitan.

En escala de 0 a 100

87
Por lo tanto, con el objeto de avanzar hacia el desarrollo integral y sostenible del municipio,
es necesario que Puerto Vallarta priorice las políticas públicas vinculadas con las siguientes
dimensiones:
• Sostenibilidad Ambiental. El resultado de la medición de la calidad del aire, el manejo de
residuos y la generación de energía renovable, es bajo. Las ciudades que no conservan
sus activos ambientales ponen en riesgo la provisión de los servicios ecosistémicos que
brinda la naturaleza, atentando contra el desarrollo económico y la calidad de vida de sus
habitantes.
• Gobernanza y Legislación Urbana. El resultado promedio de los indicadores que miden la
participación y rendición de cuentas, la capacidad institucional y finanzas municipales y
la gobernanza de la urbanización es relativamente bajo en su capacidad de dirigir y guiar
el modelo de crecimiento de la superficie urbanizada. En ciudades donde el resultado de
esta dimensión es bajo, no se generan las condiciones de gobernanza e institucionalidad
necesarias para mejorar el resto de las dimensiones del CPI.
Por su mejor desempeño, es conveniente consolidar las políticas públicas en las siguientes
dimensiones:
• Calidad de Vida. El resultado promedio de los indicadores vinculados con servicios
sociales como la salud, la educación, la seguridad y protección y la recreación, es uno de
los más favorables para el municipio. Altos valores de calidad de vida permiten a la
población maximizar el potencial individual y llevar una vida plena.
• Equidad e Inclusión Social. Los resultados de la dimensión, que mide equidad
económica, inclusión social y equidad de género, son relativamente sólidos. Esta
medición es un referente básico sobre el nivel de equidad e inclusión social en el
municipio. Sin embargo, existen otras mediciones nacionales y locales sobre las
condiciones estructurales de equidad de género, pobreza y educación, que requieren ser
analizadas para contribuir al diseño de políticas públicas.
En términos comparativos, la Tabla de la siguiente página aporta una visión de los resultados
CPI del municipio, respecto a su aglomeración urbana. De acuerdo con las escalas de
valoración CPI, es posible identificar diferentes niveles de pertinencia de intervención
sectorial e intergubernamental en términos de política pública. Destacan por sus valores
bajos las que son prioritarias, pero también es posible reconocer las necesidades puntuales
de fortalecimiento y consolidación del desarrollo local y metropolitano.

Con el objetivo de comprender con mayor profundidad el comportamiento del municipio, sus
mayores desafíos y fortalezas, se presentan los indicadores del CPI con valores más débiles y
más sólidos. Los primeros requieren ser priorizados y los segundos, consolidados.

Los indicadores con los valores más bajos que representan factores muy débiles para la
prosperidad urbana son:
• Producto urbano per cápita. Mide el nivel de bienestar económico de los habitantes. Su
débil resultado indica que, a pesar de que el municipio cuenta con gran cantidad y
diversidad de actividades económicas, éstas podrían estar generando un valor productivo
88
muy bajo, o ser de carácter informal. Aunque el bajo valor del producto urbano per cápita
no es un indicador de calidad de vida, es posible que impacte de manera negativa en los
ingresos de los habitantes.

89
• Densidad poblacional. Resulta de dividir el número de habitantes del municipio entre su
área urbana total. El bajo resultado que presenta este indicador muestra que la densidad
poblacional del municipio se aleja de los estándares globales de crecimiento de alta
densidad (15 000 personas/km2 o 150 personas/ha). El crecimiento urbano de baja
densidad tiene posibles repercusiones en el incremento de los costos de los servicios
públicos, dependencia del automóvil, mayor demanda de estacionamientos, inequidad
social, inaccesibilidad a espacios públicos abiertos, baja eficiencia energética y
contaminación.
• Longitud del transporte masivo. Mide la longitud de transporte público masivo de la que
dispone el municipio. Los sistemas de transporte público masivo comprenden autobuses
de tránsito rápido, trolebús, tranvía, metro y metro ligero. Su dotación es recomendada
para ciudades de más de 500 000 habitantes y para aglomeraciones urbanas de más de 1
millón de habitantes. Un resultado muy bajo indica que la longitud actual del transporte
masivo del municipio se aleja mucho de una media óptima deseable a nivel mundial (80
km por cada 500 000 habitantes), por lo tanto, es probable que los habitantes tengan
serios problemas de accesibilidad y movilidad en sus rutas de origen-destino.
• Fatalidades de tránsito. Mide el número anual de fatalidades de tránsito registradas en el
municipio, ponderadas con el tamaño de su población. Este indicador es muy alto, lo que
puede indicar que las acciones físicas (de infraestructura) y las de tránsito son
insuficientes para reducir los riesgos de movilidad tanto para peatones y ciclistas, como
automovilistas.
• Áreas verdes per cápita. Mide la cantidad de superficie que una ciudad dedica a espacios
verdes (bosques, parques y jardines) y si son suficientes para su población. Un bajo
resultado indica que la cantidad de espacios verdes urbanos se aleja mucho de una media
óptima internacional de 15 m2/hab. Es probable que una ciudad sin áreas verdes
suficientes y distribuidas inadecuadamente, ponga en riesgo la sostenibilidad urbana,
reduzca su capacidad para capturar emisiones contaminantes del aire y cuente con
entornos urbanos de mala calidad.
• Tasa de pobreza. Mide la proporción de la población municipal que vive con menos de 1.25
USD por día. Esta proporción es muy alta en el municipio, e indica que es posible que gran
parte del empleo sea de muy baja remuneración (insuficiente para satisfacer la canasta
básica alimentaria de las familias) y que las condiciones laborales de la población no les
permiten acceder a mejores oportunidades de vida. Esta situación pone en desventaja
social a la población que trabaja, e incrementa el grado de desigualdad social, al reducirse
su posibilidad de acceder a otros satisfactores sociales como educación, salud, vivienda
y seguridad social.
• Número de estaciones de monitoreo. Indica el número de estaciones automáticas fijas
de monitoreo en operación, localizadas en el área urbana del municipio. En ciudades de
más de 100 000 habitantes es recomendable monitorear la calidad del aire, para lo cual
son necesarias las estaciones automáticas fijas de medición. En el municipio, el
resultado de este indicador es muy bajo, lo que puede estar relacionado con la existencia
de estaciones de medición que no cumplen con estándares requeridos para la medición
de partículas contaminantes (PM10, SO2 y NO2); con la disposición de insuficiente número
90
de estaciones; con la falta de apoyo público para la instalación de este tipo de tecnología,
o con la poca conciencia y voluntad para estudiar la calidad del aire. Esto tiene posibles
impactos en la identificación de las causas de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, y en la regulación de fuentes contaminantes del aire.
• Proporción de generación de energía renovable. Mide la proporción de energía producida
mediante fuentes renovables, respecto al total generado. Un resultado muy bajo refleja
que el municipio mantiene una fuerte dependencia de la energía producida en centrales
eléctricas y plantas de ciclo combinado, y el uso de energías renovables en la generación
de electricidad, transporte y suministro de energía primaria es limitado o inexistente.
Estos niveles de dependencia pueden contribuir al cambio climático global.
• Deuda subnacional. Mide el porcentaje de deuda del gobierno municipal con respecto a
sus ingresos totales. Algunos gobiernos locales tienen la posibilidad de tomar préstamos
del sector privado y fondos internacionales. Es deseable mantener la deuda municipal
dentro de un límite de 60 % respecto a sus ingresos totales (FMI, 2011). Este límite
permite garantizar la sostenibilidad futura de los presupuestos locales y nacionales. El
bajo resultado para el municipio puede indicar que sus niveles de deuda superan el 60 %,
o que, por el contrario, no tenga deuda reportada, lo que limita su capacidad financiera
para promover el desarrollo de proyectos y obras públicas de alto impacto.
• Eficiencia en el uso de suelo. Mide la relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa
de crecimiento de la población urbana. Para su cálculo se utilizan datos de crecimiento
urbano y demográfico de 1980 a 2015 y 2018, según la disponibilidad de información. Un
resultado muy bajo indica que la mancha urbana crece a ritmos mayores que la población,
lo que implica un consumo ineficiente del suelo. Este tipo de crecimiento es ineficaz,
inequitativo y financieramente insostenible. Genera estructuras urbanas discontinuas y
con alto grado de fragmentación, en el predominio de gran número de espacios urbanos
vacíos, baja densidad residencial, alteraciones ecológicas y altos costos sociales
relacionados con la movilidad urbana.
Los indicadores más altos y que representan valores muy sólidos para la prosperidad urbana
son:
• Acceso a agua mejorada. Indica la proporción de viviendas urbanas con conexión a
fuentes de agua potable. El resultado es muy alto en el municipio, por lo que es probable
que la mayor parte de las familias cuenten con acceso al suministro de agua potable y
desarrollen adecuadamente sus actividades cotidianas. Sin embargo, es posible que el
acceso no sea suficiente y de calidad. La falta de acceso a agua potable de calidad puede
agravar las condiciones de salud de las personas, e implicar altos costos, cargas y riesgos
sanitarios, especialmente para mujeres, niñas y niños, a la hora de recolectar agua de las
fuentes disponibles.
• Espacio habitable suficiente. Mide el espacio vital suficiente en las viviendas. Una
vivienda proporciona espacio vital suficiente para sus miembros si menos de cuatro
personas comparten el mismo cuarto. En el municipio, es relativamente adecuada la
proporción de viviendas que cuentan con espacio vital suficiente para todos sus
miembros. Estas condiciones pueden impactar positivamente en la salud pública, la
convivencia social y calidad de vida de las familias. Sin embargo, es indispensable
91
considerar que en México la composición de hogares y el uso tradicional de la habitación
también influye en las condiciones de ocupación de las viviendas.
• Acceso a Internet. Mide la proporción de viviendas particulares habitadas con acceso a
Internet. En el municipio, esta proporción es muy alta, por lo que es posible que las
personas tengan mayor capacidad para acceder a herramientas educativas, actividades
laborales, sociales y de información que ofrece la red global. Esta situación podría
incrementar la posibilidad de mejorar la educación, el ingreso laboral y el bienestar de los
hogares.
• Densidad de la interconexión vial. Mide el número de intersecciones viales por cada
kilómetro cuadrado de área urbana. Un mayor número de intersecciones implica un
menor tamaño de las manzanas y, por lo tanto, un mayor número de lugares donde los
automóviles deben detenerse y los peatones pueden cruzar (Ewing, 1999). El resultado
registrado indica que el número de intersecciones viales urbanas se acerca a una media
óptima de 120/km2. Esto posiblemente ayude a mitigar las afectaciones al flujo peatonal,
mejorar el tránsito vehicular y favorecer la conectividad urbana.
• Tasa de alfabetización. Mide el porcentaje de población mayor de 15 años que es capaz
de leer y escribir. Esta proporción es muy alta en el municipio, por lo que es posible que
cuente con instalaciones educativas suficientes en los niveles básicos, que los
programas educativos sean adecuados para las condiciones sociales y culturales del
municipio, o que exista una baja proporción de adultos mayores que no sepan leer o
escribir. Además de los impactos positivos que puede tener el alto nivel de alfabetismo
en el desarrollo humano, es posible que también mejore la productividad, el crecimiento
económico y la calidad de vida.
• Accesibilidad al espacio público abierto. Mide el porcentaje de área urbana del municipio
cercana a los espacios públicos de acceso gratuito y libre, como parques, plazas,
jardines, instalaciones recreativas y deportivas, y áreas verdes. El alto resultado indica
que la distribución general de espacios públicos en la ciudad es accesible para la mayor
parte de los hogares. Sin embargo, es importante señalar que además de la distribución,
existen otros aspectos como la calidad del espacio, su diseño y condiciones de uso local,
que deben ser considerados para evaluar las funciones sociales, culturales y ecológicas
que tienen este tipo de espacios.
• Vivienda en barrios precarios. Mide la proporción de población urbana que habita en
viviendas que presentan una o más de las siguientes condiciones negativas: materiales
no durables en pisos, sin acceso a agua potable ni a saneamiento y en condición de
hacinamiento. En el municipio, la proporción de población que vive en estas condiciones
es relativamente baja. Para prevenir la reproducción de patrones de desigualdad,
informalidad, pobreza y precariedad urbana, es indispensable avanzar en la localización
de este tipo de asentamientos.
• Inscripción equitativa en educación de nivel secundario. Mide la relación entre hombres
y mujeres de 12 a 15 años en la inscripción a educación secundaria. Los resultados del
municipio indican que la inscripción educativa entre hombres y mujeres se acerca a 1, lo
que muestra equidad en el acceso a la educación secundaria entre ambos sexos. Esta
condición incrementa la posibilidad de mejorar el desarrollo personal de las mujeres, de
92
alcanzar un mejor nivel de bienestar y de contribuir a reducir patrones de inequidad y
pobreza.
• Recolección de residuos sólidos. Mide la proporción de viviendas que cuentan con
servicio de recolección de residuos sólidos. Un resultado muy alto refleja una posible
mejora en la cobertura de los servicios de recolección en las viviendas. Esta situación
puede reducir las prácticas inadecuadas de disposición de basura, mejorar la calidad
ambiental y la imagen urbana de barrios y colonias, y mitigar los riesgos de salud pública
por la ocurrencia de enfermedades asociadas a la basura.
• Tratamiento de aguas residuales. Mide el porcentaje de aguas residuales urbanas
tratadas. En el municipio, este indicador es muy alto, y es posible que la infraestructura
de tratamiento sea suficiente para tratar las aguas residuales generadas en el municipio.
Sin embargo, también es posible que el volumen de aguas residuales reportadas
considere las de otro municipio cuando se disponga de plantas de tratamiento regional.
Es posible también que, a pesar del resultado positivo de este indicador, existan
dificultades en la medición de todas las fuentes receptoras de aguas residuales en el
municipio. Si el agua no es tratada apropiadamente después de su uso, daña los
ecosistemas y puede causar graves problemas de salud pública.
• Eficiencia del gasto local. Representa el porcentaje de gasto real anual que ejerció el
municipio, respecto al gasto estimado en su presupuesto de egresos. Esta proporción es
un referente del equilibrio presupuestario y permite conocer la capacidad de los
gobiernos locales de anticipar sus gastos futuros y mejorar el uso de sus recursos
(McLure y Martinez-Vazquez, 2004). Un alto resultado indica que el gasto real es similar al
gasto estimado, por lo que es posible que el municipio mantenga gastos equivalentes a su
capacidad financiera y fiscal. Este resultado también constituye un referente positivo
sobre la capacidad del municipio para proporcionar servicios públicos y mejorar sus
funciones administrativas.

Resumen del CPI, Índice de Ciudades Prosperas (2018, ONU Habitat)


CPI del Municipio de Puerto Vallarta: 57.89 / 100. Recomendación: fortalecer políticas urbanas

Indicadores de factores para la prosperidad urbana


Dimensión CPI Muy sólidos ✓ Muy débiles 
01. Productividad 64.66 ● Producto urbano per cápita
02. Infraestructura 60.42 ● Acceso a agua mejorada ● Densidad poblacional
de desarrollo ● Espacio habitable suficiente ● Longitud del transporte masivo
● Acceso a Internet ● Fatalidades de tránsito
● Densidad de la interconexión vial
03. Calidad de vida 65.21 ● Tasa de alfabetización ● Áreas verdes per cápita
● Accesibilidad al espacio público abierto
04. Equidad e 72.01 ● Vivienda en barrios precarios ● Tasa de pobreza
inclusión social ● Inscripción equitativa en educación de nivel
secundario
05. Sostenibilidad 44.17 ● Recolección de residuos sólidos ● Número de estaciones de monitoreo.
ambiental ● Tratamiento de aguas residuales ● Proporción de generación de energía
renovable
06. Gobernanza y 46.46 ● Eficiencia del gasto local ● Deuda subnacional
legislación urbana ● Eficiencia en el uso de suelo
Sistema de planeación municipal

93
Programa Municipal de Desarrollo Urbano (2020)
El PMDU también ofrece elementos diagnósticos, que se presentan a continuación:

94
Síntesis de la consulta pública y del diagnóstico técnico
Síntesis de 1. 2. 3. 4. 5.
diagnóstico Seguridad Social Economía Territorial Gobierno
Servicios Transporte público Regulación de
Consulta construcciones y catastro
públicos (3.62)
pública: Movilidad y transito (4.31)
evaluados más Calles, vialidades y
encuestas bajo (escala del 0 (4.45) banquetas (4.4)
Seguridad pública, Fomento a la inversión
aplicadas al 10)
policía preventiva y y emprendimiento
Áreas verdes, parques,
jardines y equipamiento
(ciudadanía) tránsito (4.68) (4.93) (4.94)

Servicios Limpia y recolección Administración del Agua y drenaje (5.98) Atención ciudadana y
públicos mejor de basura (6.52) rastro (6.04) Alumbrado público trámites
evaluados Manejo de panteones Manejo de mercados y (5.9) administrativos (5.67)
(escala del 0 al (6.27) centrales de abastos
10) Atención de la niñez, (5.87)
juventud y adulto
mayor (5.93)

Principales Inseguridad (16.87%) Crecimiento


problemáticas Tráfico y transporte Servicios públicos desordenado de la Corrupción (7.16%)
identificadas público obsoleto ineficientes (12.07%) Dependencia del ciudad (14.83%) Gobierno sin
(9.61% no (16.77%) Carencias sociales turismo (4.09%) Contaminación resultados (6.34%)
especifico) (5.42%) Desempleo (1.33%) ambiental (5.52%)

Taller participativo: Inseguridad Insuficiencia de Inestabilidad Deficiencia en Percepción negativa de


ciudadana en el servicios públicos económica por aplicación del la ciudadanía hacia el
árbol de problemas municipio temporalidad ordenamiento gobierno
(servidores públicos) territorial
Condiciones de Redes de infraestructura, Poca diversificación Falta de regulación en Falta de coordinación
Investigación inseguridad en algunas alumbrado público, económica y los procesos de interinstitucional para
geoestadística base zonas del municipio deficientes en algunas potencialidades de desarrollo urbano y el la definición de
Falta de infraestructura zonas del municipio.
(fuentes de datos para movilidad Espacios públicos
desarrollo no ordenamiento del proyectos e
mediante vehículos no insuficientes y sin aprovechadas. territorio provocando identificación de
oficiales y del municipio) motorizados mantenimiento. destrucción de los alternativas al turismo
Instalaciones y Acceso desigual al recursos naturales de playa.
equipamiento de empleo formal y
protección civil y seguridad social.
bomberos con
deficiencias
Percepción de Percepción de baja en la
Análisis técnico (fuentes Desarrollo económico Crecimiento Desconfianza en las
inseguridad, aunque las calidad de servicios de
mediciones en centrado en el sector desordenado y autoridades
de datos oficiales) incidencia delictiva,
agua y drenaje; y,
turístico, con débil riesgoso de municipales, con
alumbrado público. De
violencia y faltas igual manera se perciben
profesionalización y asentamientos percepción de
administrativas son problemas con calles, bajo nivel de ingreso humanos (en zonas corrupción y conflicto
bajas. Existe desconfianza y para empleados
vialidades y banquetas; urbanas y rurales). de interés.
alejamiento de las
instancias de seguridad y, áreas verdes, parques, locales.
pública con la ciudadanía jardines y equipamiento.

Otros Índice de --- --- --- Débil en Débil en


medios Ciudades Sostenibilidad Gobernanza y
Prosperas Ambiental. El resultado Legislación Urbana.
(2018, ONU- de la medición de la calidad El resultado promedio de los
del aire, el manejo de residuos indicadores que miden la
Habitat) y la generación de energía participación y rendición de
renovable, es bajo. Las cuentas, la capacidad
ciudades que no conservan sus institucional y finanzas
activos ambientales ponen en municipales y la gobernanza
riesgo la provisión de los de la urbanización es
servicios ecosistémicos que relativamente bajo en su
brinda la naturaleza, capacidad de dirigir y guiar el
atentando contra el desarrollo modelo de crecimiento de la
económico y la calidad de vida superficie urbanizada.
de sus habitantes.

Programa Medio sociodemográfico Medio económico: La Medio físico natural: Suelo con cualidades geológicas
--- económico: Población se economía orientada al sector edafológicas apta para el desarrollo de la agricultura ---
Municipal de multiplico por 4 en 30 años de terciario, principalmente Riesgos naturales: Vulnerabilidad a derrumbes e
Desarrollo 1980 a 2010. Edad promedio turismo inestabilidad de laderas. Peligro sísmico recurrente.
27 años, población joven, Altamente susceptible a inundaciones por precipitación.
Urbano (2020) porcentaje equitativo por Ocurrencia baja de ciclones, huracanes y tormentas
sexo 50%. Bajo porcentaje de eléctricas. Elementos de valor ambiental: 3 Áreas
población que se dedica a la Naturales Protegidas. Red hidrográfica con alto valor
agricultura. Bajo porcentaje para mantener el equilibrio ecológico. Medio físico
de marginación transformado: Conurbación con Bahía de Banderas por
cercanía y conectividad. Predominan edificaciones de
baja densidad. Crecimiento disperso que genera mayor
desplazamiento para los habitantes y dificulta la
dotación y cobertura de infraestructura y servicios, así
como altos costos para su administración y gestión.
Crecimiento de zona demográfica mayor a crecimiento
poblacional (42% y 8%)

95
96
97
Siglas de Direcciones y Organismos de Responsables del Municipio:
• CGA. Coordinación General de Asesores
• CGE. Coordinación de Giras y Eventos
• CJM. Coordinación de Juzgados Municipales
• CM. Contraloría Municipal
• COMUDE. Consejo Municipal del Deporte
• DCS. Dirección de Comunicación Social
• DDI. Dirección de Desarrollo Institucional
• DDS. Dirección de Desarrollo Social
• DDUMA. Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
• DIF. Desarrollo Integra de la Familia
• DIR. Dirección de Inspección y Reglamentos
• DJ. Dirección Jurídica
• DMBI. Dirección de Mantenimiento de Bienes e Intendencia
• DOP. Dirección de Obras Públicas
• DPCB. Dirección de Protección Civil y Bomberos
• DPE. Dirección de Proyectos Estratégicos
• DPL. Dirección de Padrón y Licencias
• DSC. Dirección de Seguridad Ciudadana
• DSPM. Dirección de Servicios Públicos Municipales
• DTDE. Dirección de Turismo y Desarrollo Económico
• IMAJ. Instituto Municipal de Atención a la Juventud
• IMM. Instituto Municipal de la Mujer
• IVC. Instituto Vallartense de Cultura
• OMA. Oficialía Mayor Administrativa
• SEAPAL. Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado
• SFA. Subdirección de Fomento Agropecuario
• SG. Secretaria General
• STIGE. Subdirección de Tecnologías de Información y Gobierno Electrónico
• TM. Tesorería Municipal

98
El Plan de desarrollo
Planear es decidir qué queremos para el futuro y determinar lo que hay que hacer
para lograrlo, para lo cual, en el presente Plan de Desarrollo del Municipio, se definen
objetivos, estrategias y líneas de acción. Como punto de partida del Plan se
determina primero la Misión como la razón fundamental del Municipio, y la Visión
como la aspiración futura que se quiere al término del período de gobierno.
Posteriormente, para cada Eje de desarrollo, se presenta en cuadros detallados, el
Nombre del mismo, su Objetivo a lograr, las Estrategias que lo hacen posible, junto
con sus Líneas de Acción, y las áreas Responsables de su ejecución.

Misión y visión municipal


• Misión

Junto contigo vallartense, mejorar las condiciones de calidad de vida,


mediante el impulso del desarrollo sostenible, integral y con gobernanza,
en el Municipio de Puerto Vallarta.

• Visión

Ser un municipio referente a nivel internacional, nacional, estatal en


cuanto a turismo, seguridad y buen gobierno, a partir de infraestructura de
calidad para las funciones y servicios públicos, y la participación ciudadana
comprometida.

La estructura del Plan tiene una configuración que se muestra en el esquema de la


siguiente página, de tal forma que se pueda identificar la contribución de las líneas de
acción a las estrategias, y a su vez al logro de objetivos en la realización de la misión y
progresión a la visión.

99
100
Eje 1. Seguridad y protección civil
Garantizar la seguridad de todas las personas que habitan y transitan en
el territorio Vallartense, generando espacios y entornos seguros, con
Objetivo orden público, cultura de la paz, respeto a los Derechos Humanos, y
acciones coordinadas con los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil

Estrategias Líneas de acción Responsables


1.1. Seguridad 1.1.1. Brindar seguridad para salvaguardar la integridad física y los DSC
pública. Velar por bienes jurídicos de vallartenses y visitantes Subdirección
mantener la Operativa
seguridad en 1.1.2. Realizar operativos para inhibir conductas antisociales y DSC
calles y colonias delictivas, en conjunto con elementos de los tres niveles de Subdirección
gobierno Operativa
de la ciudad, y
• Operativo Vacacional, Operativos de vigilancia en bancos y zonas
entorno social comerciales, Operativos Salvando Vidas –alcoholímetro-, Operativo de la
seguro de todo el Base de Operaciones Mixtas (BOM)
municipio, para 1.1.3. Fortalecer el Estado de fuerza de la seguridad pública DSC
tranquilidad de • Adquisición de 100 vehículos oficiales (patrullas). Subdirección
• Adquisición de motocicletas y cuatrimotos para los servicios y recorridos Administrativa
todos sus en zonas de difícil acceso.
habitantes y • Incorporación de 200 elementos policiales, distribuidos los ingresos en los
visitantes tres ejercicios fiscales.

1.1.4. Operación efectiva de Unidades Policiales Especializadas DSC


• Fortalecimiento del Grupo de Operaciones tácticas para intervenciones Subdirección
especiales (Cobras) Operativa
• Fortalecimiento del Grupo policial motorizado para intervención en zonas
de difícil acceso (Jaguares)
• Fortalecimiento de Policía turística
• Ejecución, enfoque y fortalecimiento de la Unidad especializada policial
de atención a mujeres víctima de violencia
• Fortalecimiento de la Unidad policial de investigación
• Enfoque y fortalecimiento de la Unidad policial de vinculación
• Creación de la Unidad especializada policial de protección ambiental
• Creación del Grupo policial de búsqueda de personas desaparecidas
• Creación de la Unidad policial de atención a la violencia de genero (policía
incluyente)

1.1.5. Servicio profesional de carrera policial y capacitación Academia


• Capacitación de Prevención del Delito en Grupo Modelo Municipal de la
• Capacitación constante en torno a Derechos Humanos, Mantenimiento de Policía y
Equipo, Manejo a la Defensiva, llenado de Informe Policial Homologado,
Escritura y Redacción e Inglés Básico Tránsito de
• Capacitación de Operador Interviniente del 911 Puerto
• Curso de Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal Vallarta
• Profesionalización del personal que conforma la Jefatura de prevención Subdirección
del delito en capital humano, valores y alternativas económicas

101
Estrategias Líneas de acción Responsables
sostenibles para hogares y comunidades. de Academia
• Capacitar a los elementos de la jefatura de prevención del delito en los De Policía
servicios incluyentes para las personas con capacidades diferentes y
dotarlos de herramientas prácticas, tales como el uso del lenguaje para
personas con discapacidad visual y auditiva.
• Impartición de curso de prevención y atención a suicidas de primer
respondiente

1.1.6. Innovación del catálogo de cursos de capacitación para la DSC


atención de las necesidades de las diferentes unidades
especializadas policiales
1.1.7. Instalación de infraestructura C4-C5 (cámaras de vigilancias, DSC
botones de auxilio, drones de última generación, etc.)
• Mantenimiento y actualización del Sistema de radiocomunicación e
implementación de nuevas tecnologías
• Implementación de C4 con el objetivo de un sistema municipal de 150
cámaras de vigilancia
• Implementación de botones de auxilio en puntos estratégicos en la franja
turística, negocios y zonas con mayor índice delictivo
1.2. Prevención. 1.2.1. Recuperación de espacios públicos y disminución de la DSC, DDS, DIF
Acercar a la inseguridad y los delitos
comunidad • Programa Vecinos en Alerta
acciones para la • Creación e implementación de mecanismos para el cumplimiento de
sanciones administrativas, por medio de estrategias que permitan el
Prevención de rescate espacios públicos con la finalidad de reducir el índice delictivo y
conductas proyectar una sociedad tranquila y segura.
delictivas, y • Implementar campañas preventivas en temas de violencia y adicciones
promover la en colonias con alto índice delictivo.
• Creación, planeación e implementación de talleres en coordinación con el
reconstrucción del sector empresarial, con el objetivo de capacitar a grupos de personas
tejido social. vulnerables, proyectándoles un oficio y ciertas habilidades para
posteriormente vincularles a un espacio de trabajo.
1.2.2. Promover la Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana DSC
• Retomar la Implementación del programa D.A.R.E. en niveles de
educación básica enfocándonos a la prevención del consumo de drogas,
de igual forma en instituciones educativas del nivel medio superior
enfocados a temas de salud mental y emocional.
• Imparten el curso Conoce, Atiende y Aprende a Manejar la Extorsión
• El Policía Vial y sus funciones”, “Derechos y Obligaciones del Peatón” y
“Señalamientos Viales”
1.3. Tránsito y 1.3.1. Ejecutar un programa integral para una movilidad eficiente DSC
movilidad. • Revisión y re-diseño de la planeación semafórica de las intersecciones Subdirección
Prevenir el viales. de Tránsito Y
• Ampliación de Señalamientos para discapacitados
desorden e Vialidad
inseguridad vial a 1.3.2. Fortalecer de manera integral a la policía de Tránsito
través de Municipal
• Adquisición de maquinaria especial para mantenimiento a la red de
intervenciones semáforos (grúa tipo pluma de 3 toneladas y unidades de doble cabina
públicas de Pick-Up)
educación vial • Dotación de Equipo para Motociclistas

102
Estrategias Líneas de acción Responsables
ciudadana, • Integración de 60 nuevos elementos con formación especializada en
modernización, Tránsito y Vialidad
reordenamiento y
profesionalización
de los recursos de
tránsito.
1.4. Justicia 1.4.1. Implementación del Nuevo Modelo Nacional de Justicia CJM.
cívica. Impartir la Cívica Coordinación
Justicia cívica • Integración de áreas funcionales en materia Laboral, Penal, de Juzgados
conforme a la Administrativa y Derechos Humanos. Municipales
• Instalación de área o ventanilla de atención a asuntos generales, con la
normatividad finalidad de orientar y asesorar a los empleados y personas en general
vigente sobre el trámite o diligencia que se presentan a realizar.
1.4.2. Convenios con instituciones públicas y privadas que
involucre el cumplimiento de sanciones administrativas por
medio de actividades en favor de la sociedad
• Implementación de una unidad de trabajo social para la atención
infractores y seguimiento al cumplimiento de sanciones administrativas
• Creación del área de Control Digital, por medio de la cual se tendrá acceso
a expedientes digitales de todo el proceso administrativo, de recursos
humanos y del Sistema de Administración Integral para Detenidos.
1.5. Protección 1.5.1. Actualización del Atlas de riesgos municipal, para su DPCB
Civil. Operar el implementación y ejecución, brindando capacitación acorde a la Dirección de
sistema municipal vulnerabilidad en conjunto con la participación ciudadana Protección
de protección civil, municipal Civil y
para atender a la • Elaboración de análisis en comunidades con enfoque de resiliencia, Bomberos
ciudadanía empresas y comunidades escolares.
• Generar un Directorio y Registro Nacional de Equipos USAR.
mediante una
reducción de 1.5.2. Diseñar instrumentos de gestión de riesgos con la
riesgos elaboración e implementación de programas operacionales de las
organizada, diferentes eventualidades del municipio socio organizativos,
supervisada y hidrometereológicos, etc.
eficiente, con 1.5.3. Aumento de la fuerza humana con la apertura de una
enfoque de Academia por año, hasta lograr tener un activo en total de 200
resiliencia elementos de fuerza
1.5.4. Aumento de fuerza motriz, con las condiciones mecánicas
adecuadas
1.5.5. Equipamiento mínimo necesario para el personal en turno
para el temporal de lluvias, estiaje, entre otros.

103
Eje 2. Bienestar de las personas
Bienestar de las personas en el municipio de Puerto Vallarta con el
ejercicio efectivo de sus derechos humanos, a través de la
Objetivo prestación de servicios públicos eficientes y de calidad, promoción
de la cultura y deporte, atención a grupos vulnerables y gestión
interinstitucional de obligaciones del Estado.

Estrategias Líneas de acción Responsables


2.1. Servicios 2.1.1. Ampliar rutas de recolección de RSU para lograr una cobertura DSPM
públicos. adecuada de la ciudad.
Proporcionar 2.1.2. Verificar las condiciones de los camiones recolectores de RSU y DSPM, OMA,
servicios reemplazar a los que han cumplido su ciclo. TM
públicos
2.1.3. Adquirir nuevas unidades compactadoras para mejorar el servicio DSPM, TM
municipales
de recolección de RSU.
de calidad
(alumbrado, 2.1.4. Disminuir los periodos de tiempo actuales de recolección de RSU y DSPM
limpia, de limpieza en espacios públicos.
panteones, 2.1.5. Mantener un servicio constante en los horarios, días y lugares de DSPM
calles, recolección de RSU.
parques,
jardines, etc.) 2.1.6. Imponer sanciones a las personas y empresas que no respeten los DIR, DDUMA,
horarios y lugares para la recolección de los RSU. DCS
2.1.7. Concientizar a la ciudadanía por medio de una campaña de DCS, DDS
comunicación social de la importancia de la reducción, separación y
reciclaje de los RSU.
2.1.8. Realizar platicas de educación ambiental en las escuelas de DCS, DDS,
educación básica sobre la importancia de la reducción, separación y DDUMA
reciclaje de los RSU.
2.1.9. Instalar contenedores de separación de basura orgánica e DPE, DSPM,
inorgánica en parques y jardines. DDUMA
2.1.10. Instalar contenedores de reciclaje en espacios estratégicos DPE, DSPM
(escuelas, oficinas municipales, etc.)
2.1.11. Contar con el 100% de las luminarias operando en el municipio. DSPM, DOP,
DPE
2.1.13. Renovar la infraestructura de alumbrado con tecnologías limpias DSPM, DOP,
y eficientes. DPE, TM
2.1.14. Implementar una estrategia de mantenimiento correctivo y DSPM, TM,
preventivo de la red de alumbrado público. DDS
2.1.15. Dotar de servicio de alumbrado público en los puntos que carecen DSPM, DPE,
104
Estrategias Líneas de acción Responsables
de este. DOP, DDS
2.1.16. Incrementar el número de rampas y de espacios urbanos DOP, DPE,
garantizando la accesibilidad universal. DDS, DMBI
2.1.17. Establecer rutas de ciclovía funcionales para mejorar la DPE, DOP
movilidad no motorizada
2.1.18. Implementar un programa de pintura de rampas, banquetas, DMBI, DSC
guarniciones y vialidades que contemple al peatón, al ciclista,
transporte público y demás vehículos motorizados.
2.1.19. Implementar un programa de bacheo y reencarpetamiento. DOP
2.1.20. Renovar el balizamiento de las vialidades y mantener en buen DOP, DPE,
estado la señalética vial y reencarpetado, mantenimiento parcial o total DSC
a superficies de rodamiento de las vialidades primarias y de acceso
2.1.21. Ampliar la cobertura de pavimentación de calles, banqueta y DOP, DPE
guarnición en el municipio.
2.1.22. Emprender acciones de reforestación participativa en los DSPM,
espacios públicos que lo requieran. DDUMA, DDS
2.1.23. Implementar un sistema de riego en espacios públicos que DSPM, SEPAL,
optimice el uso del agua. DDUMA, DOP
2.1.24. Reducir el tiempo de respuesta en las solicitudes de poda que se DSPM,
realizan al municipio. DDUMA, DDS
2.1.25. Fomentar el cuidado de las áreas verdes entre la población. DCS, DSPM,
DDS
2.1.26. Desarrollar un programa permanente de limpieza y DSPM, DMBI
mantenimiento de los cementerios municipales.
2.1.27. Mantener un padrón actualizado de usuarios del servicio de DSPM, DPL,
panteones y realizar el cobro de cuotas de mantenimiento. TM
2.1.28. Impulsar la creación de un nuevo cementerio municipal para DSPM, DPE,
atender la demanda. DJ, SM, DOP,
TM, DDUMA,
DDS
2.1.29. Dar mantenimiento a los mercados municipales para mejorar la OMA, DPL,
higiene y seguridad alimentaria de estos. DMBI, DOP
2.1.30. Modernizar los mercados municipales incrementando su DPE, DTDE,
potencial turístico. DOP, DPL,
OMA
2.1.31. Realizar la promoción turística de los mercados municipales. DTDE, OMA,
DCS
2.1.32. Ordenar el comercio en la vía pública garantizando el orden en la DPL, DIR, DCS
operación de tianguis minimizando su impacto negativo.

105
Estrategias Líneas de acción Responsables
2.1.33. Renovación de las instalaciones, infraestructura y equipamiento DSP, DPE
que lo requiera para mantener la inocuidad y seguridad alimentaria.
2.1.34. Fortalecer con acciones de saneamiento, disposición final y DSPM
remediación en rellenos sanitarios conforme a regulación ambiental
vigente
2.1.35. Realizar y garantizar la limpieza de playas de manera DSPM
permanente, mediante la adquisición de equipamiento, mantenimiento
de infraestructura y equipo
2.1.36. Adquirir parque vehicular, maquinaria pesada y equipos para la DSPM
operación de los servicios públicos municipales
2.1.37. Gestión integral de rastro municipal con mejores procesos de DSPM
sacrificio de ganado, garantizando la distribución y suministro de
productos cárnicos de calidad y con inocuidad e higiene
2.1.38. Realizar mantenimiento, rehabilitación y adquisición de DSPM
infraestructura para el sacrificio de ganado en rastro municipal
2.2. Agua, 2.2.1. Dotar a toda la población de Puerto Vallarta de agua potable SEAPAL
drenaje y 2.2.2. Verificar fuentes puntuales de contaminación a cuerpos de agua SEAPAL,
saneamiento. y eliminarlas DDUMA
Realizar un
2.2.3. Operar el sistema de telemetría en los pozos para conocer en SEAPAL
adecuado
tiempo real el estado de estos
manejo del
agua potable, 2.2.4. Involucrar a los ciudadanos en el cuidado del agua con campañas DCS, SEAPAL
abasto, de comunicación para sensibilización y conocimiento
drenaje, 2.2.5. Realizar mantenimientos preventivos en fuentes de SEAPAL
alcantarillado abastecimiento, plantas de tratamiento, colectores y equipo de re-
y del bombeo
saneamiento
2.2.6. Dotar a toda la población de Puerto Vallarta de drenaje SEAPAL, DOP
2.2.7. Incrementar el volumen de saneamiento de agua residual en el SEAPAL
municipio
2.2.8. Realizar labores preventivas para evitar que los canales, ríos y SEAPAL, DIR,
arroyos se vean contaminados con aguas residuales DDUMA
2.2.9. Proyecto de Acciones de Inversión (PAI) para Reducción de SEAPAL
pérdidas físicas de agua
• Rehabilitación del Pozo Radial
• Sustitución y modernización de tuberías con alto índice de fugas
• Instalación de Sensores de Detección de Fugas en tuberías principales y
secundarias
• Actualización del Padrón de Usuarios Georreferenciado
• Sectorización de la Red de Distribución, control de presión, optimización de la
capacidad de almacenamiento.
• Sistema de Información Geográfica Catastro de infraestructura hidráulica y de
redes

106
Estrategias Líneas de acción Responsables
• Instalación de Macromedidores en salidas de Tanques
• Instalación de Macromedidores en Sectores
• Modernización sustitución micromedidores en tomas
• Rehabilitación de Pozo 5 y 29
• Instalaciones de 2Potabilizadoras móviles en la sectorización
• Ampliación de la Capacidad de la Potabilizadora Cuale
• Ampliación de Fuentes de abastecimiento pozo 41 y 42

2.2.10. Proyecto de Acciones de Inversión (PAI) para Tratamiento de SEAPAL


aguas residuales y colector centro
• Dictamen técnico del Colector Centro
• Automatización de equipos de bombeo para modificar políticas de operación de
la Planta de Tratamiento norte II de conformidad a la norma.
• Rehabilitación y Adecuación de la Norte I para Pre-Tratamiento.
• Rehabilitación con Manga de 155 mts del Colector centro, en la colonia
Arboledas.
• Sustitución de bombas de alcantarillado para reducir consumo de energía.
• Trabajos de Rehabilitación de instalaciones de la Planta de tratamiento Norte II.
• Proyecto Ejecutivo de la Ampliación de la Planta de tratamiento norte II .

2.2.11. Proyecto de Acciones de Inversión (PAI) para Mejora de la gestión SEAPAL


comercial
• Mejoras a la facturación mediante un nuevo sistema comercial pago en línea
• Estudio tarifario con el fin de realizar la actualización de las tarifas de agua
• Mejoras en la cobranza mediante esquemas que faciliten el pago
• Localización y regularización de tomas clandestinas

2.2.12. Realizar labores de mantenimiento y desazolve para la DOP


prevención de inundaciones en el temporal de lluvias
• Revisión o realización del Plan Maestro Pluvial y construcción y rehabilitación de
infraestructura hidráulica e hidrológica.
• Implementar acciones de prevención para mitigar estragos en infraestructura
que pudieran ser causados por los temporales de lluvias
• Mantener un programa constante de mantenimiento, rehabilitación y desazolve
de ríos, arroyos y canales dentro de la zona urbana de Puerto Vallarta.
• Programa de manteniendo constante de rehabilitación de desazolve de bocas
de tormenta
2.3. Cultura y 2.3.1. Realizar acciones de mantenimiento y renovación de los espacios IVC, DPE,
deporte. culturales administrados por el municipio. DOP, TM,
Preservar, DSPM, DMBI
promover y 2.3.2. Promover proyectos de investigación en materia de protección y IVC
difundir el difusión del patrimonio cultural del municipio.
patrimonio
artístico y 2.3.3. Realizar campañas artísticas y culturales en las escuelas dentro IVC, DCS,
cultural y la del municipio. IMAJ, DDS
actividad 2.3.4. Entregar materiales relativos a la infraestructura y equipamiento IVC, DDS, DIF
física en el artístico y cultural de escuelas públicas en el municipio.
municipio
2.3.5. Realizar en coordinación con el estado y la federación un IVC, DDS,

107
Estrategias Líneas de acción Responsables
programa artístico cultural en el municipio. DTDE
2.3.6. Realizar mantenimiento y renovación de los espacios deportivos DPE, DOP,
administrados por el municipio. COMUDE
2.3.7. Promover proyectos en materia de cultura física y deporte. COMUDE
2.3.8. Realizar campañas deportivas y de activación física en las COMUDE,
escuelas y centros comunitarios del municipio. DCS, IMAJ
2.3.9. Actividades de promoción de la comunidad artística del DDS
municipio.
2.3.10. Realizar en coordinación con el estado y la federación un COMUDE
programa deportivo en el municipio.
2.4. Grupos 2.4.1. Realizar capacitaciones a los servidores públicos y trabajadores IMM
vulnerables. del municipio en materia de derechos humanos e igualdad sustantiva de
Promover una mujeres y hombres
política 2.4.2. Mantener un programa permanente de atención psicológica para IMM, DDS, DIF
municipal de niñas, mujeres, jóvenes, adultos mayores del municipio
igualdad con
2.4.3. Mantener un programa permanente de asesoría legal y jurídica IMM
inclusión
por medio del IMM para las niñas y mujeres del municipio
social
2.4.4. Realizar campañas de nutrición y prevención de enfermedades IMM, IMAJ
en niñas y mujeres
2.4.5. Realizar campañas de prevención contra todo tipo de violencia IMM, DCS,
hacia las niñas y mujeres DDS
2.4.6. Garantizar la atención especializada a niñas, niños y IMM, IMAJ,
adolescentes víctimas de violencia DSC, DDS
• Crear un Centro de Atención a la Mujer, jóvenes y niñas, en apoyo y asesoría en
salud, psicología, legal, patrimonial, finanzas, entre otros temas de importancia
2.4.7. Consolidar a Puerto Vallarta como un destino turístico incluyente DTDE, DCS
2.4.8. Fortalecer medidas para erradicar la homofobia y cualquier otro DTDE, DCS
tipo de discriminación
2.4.9. Establecer mecanismos de atención en su lengua a población DDS
perteneciente a pueblos originales
2.4.10. Club de la tercera edad, para personas adultas mayores en el DIF
municipio
2.4.11. Fomentar la inclusión social de persona con discapacidad en el DIF
municipio
2.4.12. Jornadas informativas a la población en temas de derechos DDS, (CUC)
humanos, nuevas masculinidades, salud integral, entre otros temas
2.5. 2.5.1. Programa “Estudiante de 10” dotar de mochila con útiles DDS
Obligaciones escolares, zapatos y uniformes escolares a los estudiantes de

108
Estrategias Líneas de acción Responsables
del Estado. educación básica en el municipio, en educación primaria y secundaria
Contribuir al 2.5.2. Programa “Seguros escolares”, contratación de un seguro contra DDS
cumplimiento accidentes para estudiantes de nivel básico en su centro escolar o en
de las sus traslados.
obligaciones
2.5.3. Programa transporte escolar a estudiantes que viven en zonas DDS
del Estado
rurales
2.5.4. Programa “Hogar de 10”, dotar de material de construcción a DDS
población con carencia por calidad y espacios de la vivienda para
mejorar su hogar.
2.5.5. Realizar campañas de promoción de salud en el municipio. DDS, DCS, OMA,
• Unidad médica móvil para visita a comunidades y colonias alejadas, con énfasis DIF
en población vulnerable
2.5.6. Participar en la ejecución de los programas sociales de salud con DDS
mezcla de recursos federales y/o estatales.
2.5.7. Realizar jornadas informativas entre la población para acceder a DDS, DCS
los beneficios de los programas sociales federales y/o estatales.
2.5.8. Apoyo a planteles educativos de nivel básico, al dotar de DDS
materiales (cemento, pintura, baños, cisternas, lámparas, etc.)
2.5.9. Programa de alimentación, al dotar de despensas a la población DDS
vulnerable del Municipio
2.5.10. Programa de medicina preventiva (diabetes, hipertensión, DIF
obesidad)

109
Eje 3. Prosperidad económica incluyente
Economía municipal activa y competitiva, mediante la innovación y
diversificación productiva, que considere la inclusión de todos los
Objetivo segmentos de la sociedad, especialmente a las personas más
desfavorecidas, y distribuya los beneficios de la prosperidad de
manera más equitativa, en la consolidación del destino turístico

Estrategias Líneas de acción Responsables


3.1. Trabajo 3.1.1. Contribuir a garantizar el cumplimiento normativo
incluyente. referente al trabajo con enfoque humano, ofreciendo
Diversificar la asesoría jurídica laboral y mediante la permanente actividad DTDE, SG, DIR
economía local de supervisión de las condicione de operación de las
actividades comerciales
para propiciar la
prosperidad de 3.1.2. Aplicación de estímulos fiscales, administrativos y de
todos los sectores vinculación a empresas que ofrezcan trabajo inclusivo con
económicos con el prioridad al capital humano local, fortaleciendo las DTDE, DDS, DPL
competencias para incrementar la competitividad y el nivel
propósito de
de comercialización (Vallarta para los Vallartenses)
generar mayor
nivel de empleo 3.1.3. Operación del Programa Empleo Temporal Municipal
para los (para ocupación del capital humano en obra pública
vallartenses proyectada: estacionamiento, puente de las Juntas, Clínica DTDE, DOP
del ISSSTE, Centro de Especialidades Médicas y Refugio
para mujeres violentadas)
3.1.4. Activación de actividades de ecoturismo guiadas por
DTDE
ejidatarios
3.1.5. Formalización de la operación de taxis acuáticos DTDE
3.1.6. Fomentar la actividad productiva de las industrias:
portuaria, de la construcción, de la transformación,
DTDE
extractiva, eléctrica y suministro de agua potable, mediante
el cumplimiento de programas de desarrollo.
3.1.7. Reconocimiento de las actividades paritarias y de
DTDE
inclusión laboral
3.1.8. Implementación de programas de profesionalización,
DTDE, OMA
especialización y tecnificación
3.1.9. Sistema municipal de búsqueda de empleo vinculado
DTDE
con las empresas locales, y realización de ferias
3.2. Turismo 3.2.1. Implementación de Programas municipales de DTDE, DSPM, DCS,

110
Estrategias Líneas de acción Responsables
Próspero. turismo, con calendario de ejecución, validado por el DSC
Promover de Consejo Consultivo de Turismo Municipal
manera local, 3.2.2. Revisión de normatividad relacionada a la imagen DTDE,
nacional e urbana (banquetas de cuatro metros, malecón) y el COPPLADEMUN,
internacional a desarrollo inmobiliario DIR, DDUMA
Puerto Vallarta 3.2.3. Difusión a la marca emblema existente de Puerto DTDE, DCS,
como un destino Vallarta COPPLADEMUN
turístico
3.2.4. Promoción turística con impacto internacional a
equilibrado,
través de las embajadas de México en el Mundo (Promoción
realizando turística para connacionales residentes en el extranjero y
actividades que DTDE, DCS
sus familias, así como para ciudadanos extranjeros
involucren al interesados), con apoyo de redes sociales e innovadores
sector centros de visita y consumo local
empresarial,
3.2.5. Rehabilitar atractivos turísticos y culturales del DTDE, DOP, DMBI,
cultural,
centro histórico DPE
deportivo,
artesanal, 33.2.6. Vinculación de la experiencia de atención turística
educativo y con el conocimiento de prácticas de gestión y DTDE, SG
gastronómico conocimientos de estudiantes y egresados de educación (Universidades y
superior en las áreas de desarrollo turístico y de centros de
para la captación
administración, relacionando prácticas empíricas y capacitación)
de mayor turismo profesionalización.
y la reactivación
de la economía del 3.2.7. Gestión para la proyección y financiamiento de macro
DTDE, DDUMA,
Municipio. parques acuáticos, temáticos, de diversiones, eco
DOP, TM
arqueológicos y sustentables
3 .2.8. Participación en proyecto multimodal de transporte DTDE
3.2.9. Estímulos fiscales, administrativos y de promoción a
DTDE, DPL
micro, pequeñas y medianas empresas turísticas
3.2.10. Administración de la actividad turística,
fortaleciendo los recursos institucionales, las facultades
DDI, DTDE
legales y las competencias para la gestión de fondos,
fideicomisos y programas.
3.2.11. Creación del Centro de atención y protección al
DDI, DTDE
turista
3.2.12. Operación de un esquema de seguridad preventiva y
DSP, DTDE
humana en zonas turísticas (policía turística)
3.2.13. Operación del Programa Guía Turística Municipal con
DTDE, OMA, DDI
capacitación para el empleo
3.2.14. Agenda anual turística y local, de eventos culturales,
DTDE
artísticos, deportivos, y espectáculos

111
Estrategias Líneas de acción Responsables
3.2.15. Proyecto internet inalámbrico gratuito (WiFi público)
en el corredor turístico (malecón) y plazas públicas, SDTIGE
fomentando la estrategia global de Destino Inteligente
3.2.16. Ordenar el comercio informal en la vía pública DTDE, DIR
3.2.17. Eventos especiales: Catrinas, deportivos, culturales,
DTDE, IMC
artísticos, entre otros.
3.3. 3.3.1. Implementación de proyectos productivos que
Emprendimiento e favorezcan el autoempleo de jóvenes y otros grupos DTDE, IMAJ, IMM,
innovación. vulnerables, mediante estímulos fiscales, administrativos y DPL
Contribuir a de promoción
generar una 3.3.2. Fomentar la cultura empresarial prioritariamente en
cultura jóvenes y mujeres a través de la formación y capacitación
DTDE, IMAJ, IMM,
empresarial en la en temas: administración de empresas, networking, DCS
población con el competitividad y financiamiento con el propósito de
incrementar la probabilidad de sostenimiento y éxito.
propósito de
generar empleos 3.3.3. Creación de un Centro de Emprendimiento e
con esquemas de innovación (apoyados en el esquema de Nodos de Impulso a DTDE, DDI
cooperación la Economía Social y Solidaria NODESS).
social en nichos 3.3.4. Vinculación de emprendedores con instituciones de
DTDE
comerciales educación media superior y superior
innovadores
3.3.5. Premiación a mejores prácticas de innovación
DTDE, DCS
productiva
3.3.6. Gestión de Programa de financiamiento con
esquemas mixtos de participación (público, privado,
DTDE
nacional, local e internacional, por programas
presupuestales)
3.3.7. Vinculación de las escuelas y centros de capacitación
DTDE
con fuentes de empleo
3.4. Integración 3.4.1. Revisión, actualización y creación relativa al marco
DTDE, DIR, SFA
agropecuaria. normativo para el desarrollo agropecuario
Fomentar la 3.4.2. Creación de reglamento de fomento agropecuario,
DTDE, DIR, SFA
producción forestal y pesca.
agropecuaria, 3.4.3. Crear Consejo del Sector pesquero entre Puerto
pesquera y DTDE, SFA
Vallarta y Bahía de Banderas.
forestal para
incluir en el 3.4.4. Construcción de espacios naturales pesqueros para DTDE, DOP, SFA
el cultivo de especies marinas (peces, camarón y ostión)
modelo de
prosperidad a 3.4.5. Reactivación de las actividades agrícolas DTDE, SFA
productivas (sandía, jitomate, mariscos, cocos, mangos)

112
Estrategias Líneas de acción Responsables
trabajadores del mediante proyectos de encadenamientos productivos.
primer sector con 3.4.6. Comercialización local e internacional de productos DTDE, SFA
el propósito de cárnicos (TIF)
diversificar la
3.4.7. Implementación del Programa Especial de DTDE, SFA
actividad
Cooperativas, con el objetivo de fortalecer la economía
comercial y
local y generar valor agregado en la producción
provocar el agropecuaria mediante proyectos de encadenamientos
consumo local productivos.
3.4.8. Generación de Proyectos agroalimentarios locales, DTDE, SFA
que fortalezcan procesos de encadenamiento productivo
y de agentes económicos
3.5. Mercado local 3.5.1 Implementación de planes de ordenamiento urbano y DTDE, DDUMA
resiliente. Adaptar turístico
los sitios de 3.5.2 Extensión de la calidad en infraestructura en sitios de DTDE, DIR, DOP,
comercialización comercialización, asegurando que sean acorde a las DDUMA, DPCB,
municipal a las necesidades de seguridad de locatarios y usuarios SEAPAL
necesidades y 3.5.3 Garantizar los servicios de drenaje, limpia, DTDE, DOP,
recursos de los pavimentación, alumbrado público, vialidades y movilidad DDUMA, DSPM,
consumidores en espacios de comercialización SEAPAL
locales aplicando
DTDE, DIR, DOP,
atribuciones 3.5.4 Operación de mercados habilitados y equipados para DDUMA, DPCB,
administrativas y enfrentar contingencias OMA, DSPM,
de obra pública SEAPAL
que resguarden
3.5.5 Difusión de la producción local mediante ferias y
los precios y
corredores industriales, agroindustriales, comerciales y de DTDE, DCS
producción local.
servicios en el Municipio, la entidad, la región y la federación
3.5.6 Gestión de un mercado de abastos para comercializar
DTDE, OMA, SFA
producción agropecuaria local
3.5.7. Promoción turística de mercados municipales y de DTDE, Mercados
artesanías Municipales

113
Eje 4. Territorio y protección ambiental
Gestión sostenible del territorio, con crecimiento urbano ordenado y
compacto, perspectiva metropolitana, conservación y mejoramiento
Objetivo para la prestación de servicios ambientales ecosistémicos, así como
acciones que permitan afrontar de manera resiliente los impactos del
Cambio Climático.

Estrategias Líneas de acción Responsables


4.1. Desarrollo 4.1.1. Implementar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano
urbano y (2020), Planes parciales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento DDUMA
metropolitano. Territorial Metropolitano con calendario de ejecución
Con la 4.1.2. Actualización de los planes parciales de desarrollo urbano y
implementación DDUMA, DPE
análogos, en concordancia con el proyecto de metropolización.
instrumentos
4.1.3. Consideración de elementos para contar con la
municipales de
infraestructura necesaria para la movilidad no motorizada,
planeación y DDUMA, DPE
(peatonal, ciclista, etc.) así como para el paso de fauna silvestre en
gestión urbana,
la planeación del desarrollo metropolitano.
y de protección
ambiental 4.1.4. Identificación y difusión amplia de las reservas territoriales
alineados con la urbanas y de conservación, así como adquirirlas y destinarlas a
DDUMA, DCS
estrategia desarrollos habitacionales de interés social y de equipamiento
metropolitana e urbano y servicios públicos.
incrementar la 4.1.5. Fortalecimiento técnico del área de inspección y DDUMA, DIR,
infraestructura dictaminación para el otorgamiento de las acciones urbanísticas DPL
de movilidad, de
servicios y 4.1.6. Creación de áreas naturales protegidas de jurisdicción
DDUMA, DJ
equipamiento. municipal.
4.1.7. Habilitación de espacios públicos (deportivos, gimnasios,
parques, jardines, teatros, alamedas, etc.) que sirvan de
DDUMA, DOP,
esparcimiento y como sitios para la conectividad ecológica, con las
DPE
áreas naturales protegidas que se decreten de jurisdicción
municipal o bien las de otra jurisdicción que ya existan.
DDUMA, DPE,
4.1.8. Alentar la reestructuración y renovación del transporte DPL, ET,
público con sistemas híbridos de combustible. Tránsito
municipal
4.1.9. Regularización de asentamientos humanos dentro y fuera de
los centros de población. Mediante el establecimiento de un DDUMA, DJ,
programa de regularización y titulación de predios urbanos en la DPE, DIR
jurisdicción municipal con visión de derecho humano a la vivienda

114
Estrategias Líneas de acción Responsables
adecuada reconocida en la normativa internacional, que tiene como
base el elemento de seguridad jurídica de la tenencia de la
propiedad urbana recuperando la función social de la vivienda.
DDUMA,
4.1.10. Implementación de sistemas de información geográfica
SDTIGE, DPE
4.1.11. Obras de fondos municipales, ICUS, FAISM (Fondo de DOP, DPE
Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal) de
infraestructura, mantenimiento y equipamiento urbano
Ayuntamiento,
4.1.12. Creación del IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación)
SG
4.1.13. Renovar el balizamiento de las vialidades y mantener en buen DOP, DDUMA,
estado la señalética vial. Transito, DPE
4.1.14. Recorridos periódicos de inspección y vigilancia de normas DDUMA, DIR
territoriales (urbanas, en playas y ecológicas)
4.1.15. Participar activamente en las instancias de coordinación DDMA, DPE
metropolitana instaladas en 2020 (Comisión de Ordenamiento
metropolitano, Consejo consultivo de desarrollo metropolitano,
Instituto Metropolitano de la Bahía) en conjunto con autoridades
federales, estatales y municipales (Bahía de Banderas)
4.1.16. Proyectos estratégicos del “Macro libramiento y el Puente DPE, DOP
Federación”
4.4.17. Revisar, elaborar, aprobar y publicar Reglamentos DDUMA, DIR
Municipales en materia de Ordenamiento del Territorio y Gestión
para la Urbanización y Edificación, con una visión de Derechos
Humanos en cumplimiento con la Nueva Agenda Urbana que
contribuya el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
establecidos por la ONU en Hábitat III.
4.2. Planeación 4.2.1. Elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Local DDUMA
territorial. con enfoque en la conservación y mejoramiento de los servicios
Planeación y ambientales ecosistémicos de soporte y belleza escénica. Y
regulación establecer calendario de ejecución.
territorial 4.2.2. Instalación del Comité de desarrollo rural sustentable. DTDE
enfocada a las
zonas rurales y 4.2.3. Elaboración de Ordenamientos territoriales en cada uno de los DTDE, DDUMA
con ejidos, priorizando los ejidos que comparten territorio con el
importancia municipio de Bahía de Banderas.
ecológica. 4.2.4. Fomento y/o gestión de proyectos gestión del territorio de DTDE, DPE
manera equitativa, incluyente, participativa y transparente, que
considere esquemas de turismo alternativo en la montaña, ríos y
esteros.

115
Estrategias Líneas de acción Responsables
4.2.5. Impulso para la transferencia tecnológica y diversificación en DTDE
la producción primaria de alimentos.
4.2.6. Apoyo para el establecimiento de redes de producción y DTDE
mercados locales y/o regionales, para soberanía alimentaria
4.2.7. Actualización y validación del Atlas de Riesgo, por el Centro SG, DDUMA,
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), incorporando los DPCB
datos de vulnerabilidad al cambio climático.
4.2.8. Revisar, identificar y dictaminar a los Asentamientos DDUMA, DPE
Humanos Irregulares localizados en zonas de riesgos y proponer su
reubicación.
SG, DDUMA,
4.2.9. Difusión de zonas de riesgo por eventos naturales.
SPCB, DCS
4.3. 4.3.1. Armonización de los ordenamientos jurídicos en materia DDUMA, DJ
Biodiversidad. ambiental.
Consolidación 4.3.2. Elaboración del Programa de Protección Ambiental DDUMA, DJ
de mecanismos
4.3.3. Fortalecimiento del área de inspección ambiental mediante la DDUMA, DIR
para prevenir y
capacitación técnica para la aplicación correcta de procedimientos
disminuir la
ambientales
contaminación
ambiental, así 4.3.4. Creación de un instrumento fiscal (fideicomiso o fondo) DDUMA, DJ,
como los municipal que acopie recursos financieros y los distribuya de TM
encaminados a manera transparente y equitativa para acciones de investigación,
la protección prevención y/o mitigación, restauración, protección, manejo y
de la gestión integral, difusión y divulgación, economía circular,
biodiversidad y enfocando su acción a la ejecución de las acciones planteadas en
el los programas en materia ambiental.
mejoramiento 4.3.5. Suscripción y/o actualización de un convenio de colaboración DDUMA, DJ
del hábitat. con el gobierno federal para dar certeza jurídica y administrativa en
las acciones de protección de la tortuga marina, el cocodrilo de río,
el jaguar y la guacamaya verde.
4.3.6. Habilitación del Sistema Municipal de Información Ambiental, DDUMA, DCS,
accesible a la ciudadanía de manera gratuita. OMA, DSPIGE
4.3.7. Elaboración de un Programa de Comunicación y Educación DDUMA
Ambiental municipal que aborde, cuando menos, la difusión del
Sistema Municipal de Información Ambiental, los instrumentos de
ordenamiento territorial, los de mitigación y adaptación al cambio
climático, los de prevención de riesgos, el diagnóstico y agenda
ambiental y en cuanto acciones de educación ambiental, aborde
mecanismos para reducción de huella de carbono, adaptación al
cambio climático, protección de biodiversidad y su hábitat,
protección de animales domésticos, tenencia de animales exóticos,

116
Estrategias Líneas de acción Responsables
cuando menos.
DDUMA,
4.3.8. Gestión de instrumentos de calidad del aire y el agua
SEAPAL
4.3.9. Actualización de los ordenamientos jurídicos en materia DDUMA, DJ,
ambiental, para articularlo con normas estatales y federales DIR (CUC)
4.3.10. Gestionar una red de monitoreo automático telemétrico DDUMA (CUC)
intermunicipal de la calidad del aire y del agua, terrestre y marítimo
4.4. Ríos, 4.4.1. Identificación de las fuentes de contaminación de cuerpos de DDUMA
playas y mar. agua que correspondan al territorio municipal.
Mejoramiento 4.4.2. Prevención y eliminación de fuentes de contaminación. DDUMA
de las
condiciones 4.4.3. Mitigar la contaminación cuando no se pueda erradicar. DDUMA
ambientales de 4.4.4. Reforestación de la vegetación asociada a los ríos, con uso de DDUMA, DTDE,
nuestros ríos, especies nativas, con la visión de preservar y mejorar los servicios DSPM
playas y mar. ambientales ecosistémicos.
4.4.5. Difusión de los servicios ambientales que prestan los DDUMA, DCS
ecosistemas asociados a los ríos, esteros y formaciones específicas
en el océano.
4.4.6. Mantener certificaciones actuales y programas como playas DTDE, DDUMA,
limpias DIR
4.5. Cambio 4.5.1. Actualización del Programa de Mitigación y Adaptación del DDUMA, SG,
climático. Cambio Climático. SPCB
Mitigación y 4.5.2. Complementación en la identificación y cuantificación de DDUMA,
adaptación al fuentes de Gases Efecto Invernadero (GEI). Tránsito
Cambio
4.5.3. Disminución de GEI causados por un manejo inadecuado de DDUMA, DSPM
Climático.
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
4.5.4. Fortalecimiento de la infraestructura ya existente y DDUMA, DOP,
consideraciones de materiales resistentes en el diseño de la nueva DPCB
infraestructura para mitigar los efectos por fenómenos
hidrometeorológicos.
4.5.5. Establecimiento de convenios de coordinación y cooperación DDUMA, DJ
al interior del Ayuntamiento, con los diferentes niveles de gobierno y
el resto de la sociedad para mitigar los GEI e impulsar mecanismos
de adaptación ante el cambio climático.
4.5.6. Relación directa y de manera transversal con el resto de ejes DDUMA, DDI
en alguna de sus líneas de acción, para catalizar y fortalecer las
medidas de adaptación al cambio climático en la población que
habita o transita por el territorio de Puerto Vallarta.
4.5.7. Mitigar los riegos en asentamientos humanos en zonas DDMA, DPCB,
vulnerables DOP, DDS

117
Eje 5. Gobierno para resultados
Garantizar un gobierno abierto y transparente, basado en resultados
Objetivo de desarrollo, que combata la corrupción, consolide la confianza y
participación de la sociedad.

Estrategias Líneas de acción Responsables


5.1. Combate de la 5.1.1. Implementar el sistema de control interno DDI, CM
corrupción. encaminado a evitar prácticas de corrupción de los
Prevención y funcionarios públicos.
erradicación de actos 5.1.2. Realizar auditorías del desempeño para la DDI, CM
de corrupción modernización administrativa
5.1.3. Acciones y criterios de actuación sobre el servidor CM, DCS
público con apego a la normatividad que evite el
influyentísimo
5.1.4. Facilitar integración de consejo ciudadano de CM
vigilancia. (CUC)
• De acuerdo al el Programa Nacional de Combate a la Corrupción,
en su Estrategia 1.1. Generar condiciones que articulen redes
ciudadanas y espacios participativos para contribuir a la
incidencia formal y efectiva de la vigilancia ciudadana en la
prevención y combate de la corrupción
5.2. Transparencia y 5.2.1. Fomentar la cultura de la transparencia y el acceso a DDI, DCS
rendición de la información pública en el municipio
cuentas. Facilitar el 5.2.2. Consolidar la implementación del gobierno digital STIGE, OMA,
acceso a la como instrumento que fortalece la transparencia y la DDI, DPE, DCS
información pública rendición de cuentas.
para todos y todas
5.2.3. Informes de gestión del gobierno municipal sobre los DDI,
resultados obtenidos Presidencia
5.3. Gestión efectiva. 5.3.1. Fortalecer el proceso de planeación municipal con SG,
Consolidar el enfoque basado en resultados, derechos humanos y Ayuntamiento,
desempeño de la perspectiva de género DDI, DPE, IMM,
gestión municipal DJ
orientado a 5.3.2. Consolidar la presupuestación con enfoque basado TM, DDI
resultados de en resultados, derechos humanos y perspectiva de género.
desarrollo
5.3.3. Optimizar y maximizar la gestión y ejecución de los OMA, TM
recursos, adquisiciones y contrataciones.

118
Estrategias Líneas de acción Responsables
5.3.4. Fortalecer la cultura de la evaluación con enfoque de DDI, TM
resultados para el desarrollo
5.3.5. Eficientar el desempeño del recurso humano OMA
5.3.6. Contar con un Programa de Evaluación Anual (PEA) DDI
5.3.7. Desarrollo de Sistema de información de DDI
Seguimiento y Evaluación de Resultados del gobierno
municipal
5.3.8. Integración de Banco de programas y proyectos de DPE, DDI, TM
inversión
5.3.9. Evaluación voluntaria de implementación de Agenda DDI, DPE
2030 en el municipio
5.3.10. Evaluación del desempeño municipal (INAFED) DDI, CM
5.3.11. Implementar lineamientos, criterios y metodologías DDI
de gestión para el desarrollo de la administración pública
5.3.12. Consolidar el archivo municipal e histórico DDI
5.4. Mejora 5.4.1. Impulsar la simplificación de trámites y optimizar STIGE, DDI, TM,
regulatoria y tiempo en respuesta de trámites, apoyado por digitalización OMA, CM
modernización 5.4.2. Realizar la manifestación de impacto regulatorio DJ
administrativa. para el análisis de los costos
Fortalecer la
generación de 5.4.3. Promover una cultura de Gobierno digital e STIGE, OMA,
normas claras, de innovación gubernamental DDI, DPE
trámites y servicios 5.4.4. Implementar la Ventanilla única de trámites y OMA, STIGE,
simplificados, a fin servicios DPE, DDI
de obtener el mayor
valor posible de los 5.4.5. Hacienda pública con más ingresos TM
recursos disponibles 5.4.6. Administración de Recursos humanos OMA
y del óptimo
funcionamiento de 5.4.7. Programa de evaluación al desempeño de los DDI, CM
las dependencias servidores públicos, para que den resultados y vocación de
municipales servicio
mediante el 5.4.8. Patrimonio municipal: edificios, vehículos y equipo DMA, DBMI,
fortalecimiento de la Patrimonio
mejora regulatoria
5.4.9. Gestión de tecnologías de información y SDTIGE
comunicaciones (mantenimiento, soporte, desarrollo)
5.5. Gobernanza y 5.5.1. Políticas y programas con enfoque en derechos Ayuntamiento,
participación humanos, con perspectiva de género Presidencia,
ciudadana. Alcanzar DDI, DDJ, IMM
el involucramiento 5.5.2. Fomentar la vinculación del gobierno municipal con la Ayuntamiento,
corresponsable de la ciudadanía Presidencia,
ciudadanía en los COPPLADEMUN
119
Estrategias Líneas de acción Responsables
mecanismos de , CGE, CGA
gobernanza para el 5.5.3. Atender con eficacia y eficiencia la atención a las SG, Presidencia
desarrollo municipal, demandas ciudadanas
sobre una base de
confianza en las 5.5.4. Talleres de sensibilización a servidores públicos de la IMM, OMA
autoridades. administración en materia de igualdad entre mujeres y
hombres
5.5.5. Programa “Un día con tu Alcalde”, en las colonias y Presidencia,
delegaciones DCS
5.5.6. Facilitar la integración de consejos ciudadanos de DDI
participación social

120
Trámites y servicios
Nombre de trámite o servicio Área Responsable
Constancia de Identificación y Residencia Constancias de Residencia
Requisitos para una Disminución de Giro Padrón y Licencias
Visto Bueno de la Junta Vecinal Participación Ciudadana
Edificación (Trámite de Edificación y Urbanización) Planeación Urbana
Nomenclatura (Trámite de Edificación y Urbanización) Planeación Urbana
Prórroga, terminación de obra y habitabilidad (Trámite de Planeación Urbana
Edificación y Urbanización)
Reparación, demolición y bardeo (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Ruptura de banquetas y pavimentos e invasión a la vía Planeación Urbana
pública (Trámite de Edificación y Urbanización)
Alineamiento (Trámite de Edificación y Urbanización) Planeación Urbana
Remodelación de fachada zona centro (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Movimientos de Tierra (Trámite de Edificación y Urbanización) Planeación Urbana
Reanudación de Licencia de Edificación (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Reanudación de Licencia de Urbanización (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Registro de Perito (Trámite de Edificación y Urbanización) Planeación Urbana
Suspensión de Licencia de Edificación (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Suspensión de Licencia de Urbanización (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Cambio de Director Responsable de Obra (Trámite de Edificación y Planeación Urbana
Urbanización)
Acta de Nacimiento menores de 180 días de nacidos Registro Civil
Acta de Matrimonio Registro Civil
CURP Registro Civil
Divorcio Administrativo Registro Civil
Cartilla del Servicio Militar Nacional Reclutamiento Municipal
Dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos (Trámite de Planeación Urbana
Dictaminación)
Dictamen Uso de Suelo (Trámite de Dictaminación) Planeación Urbana
Aviso de Funcionamiento Protección Civil y Bomberos
Cambio de propietario para venta y consumo de Bebidas Padrón y Licencias
Alcohólicas
Introductor de cortes de carnes Padrón y Licencias
Introductor de ganado mayor y menor Padrón y Licencias
Licencia de Anuncio Padrón y Licencias
Licencia Municipal Padrón y Licencias
Licencia Municipal de para la promoción de Tiempo Compartido Padrón y Licencias
Permiso de Tortillería Padrón y Licencias
Permiso de vendedor en puesto fijo y semi-fijo Padrón y Licencias
Permiso de venta y consumo de bebidas alcohólicas para tramites Padrón y Licencias
"Nuevos" y "Cambios de Domicilio"
Permiso para comercio ambulante Padrón y Licencias
Requisitos adicionales para giros de regulación especial y Padrón y Licencias
121
Nombre de trámite o servicio Área Responsable
restringidos
Recepción de quejas y denuncias administrativas Contraloría Social
Visto Bueno para Eventos Masivos Protección Civil y Bomberos
Autorización para Quema de Pirotecnia Protección Civil y Bomberos
Dictamen de Riesgos Protección Civil y Bomberos
Capacitación Protección Civil y Bomberos
Reporte de Servicio Protección Civil y Bomberos
Constancia de Siniestro Protección Civil y Bomberos
Liberación de vehículos detenidos por infracciones a la Ley de Tránsito Municipal
Movilidad y Transportes del Estado de Jalisco (los previstos en el
Art. 169 Fracc. I, II, III, IV, V, VI y VII)
Dictámenes técnicos para estacionamiento exclusivo (modalidad Tránsito Municipal
carga y descarga - ascenso y descenso de pasaje)
Autorizaciones para el establecimiento exclusivo a personas con Tránsito Municipal
discapacidad
Expedición de permisos y apoyos, para efectuar desfiles, caravanas Tránsito Municipal
o eventos publicitarios.
Cierre provisional de la circulación vehicular, por eventos Tránsito Municipal
familiares, deportivos, civiles o religiosos.
Cierre de vialidad por trabajos de obra (SEAPAL, CFE, TELMEX, Tránsito Municipal
reparación de calles, etc.)
Expedición de copias simples de documentos que obran en nuestro Tránsito Municipal
archivo
Infracciones de Tránsito Municipal Tránsito Municipal
Dictámenes técnicos para topes, boyas o reductores de velocidad Tránsito Municipal
Vehículos Chatarra o Abandonados Tránsito Municipal
Constancia de No Registro al Servicio Militar Nacional Reclutamiento Municipal
Poda, tala o trasplante de vegetación en vía pública Ecología
Poda, tala o trasplante de vegetación en propiedad privada Ecología
Expedición de la Factibilidad Ambiental de Giro. Ecología
Denuncia popular Ecología
Evaluación de Informe Preventivo Ecología
Autorización en Materia de Impacto Ambiental Ecología

Para consultar el detalle específico de cada trámite y servicio visitar el portal oficial
del Municipio de Puerto Vallarta (abril de 2022).

Fuente: https://transparencia.puertovallarta.gob.mx/Tramites/tramites_2.php

122
123
El seguimiento para evaluación
En la etapa de Seguimiento y Evaluación del Plan, se verifica con evidencia el
cumplimiento de los Compromisos, en el Plazo del período de administración, con los
Responsables, y utilización de Recursos disponibles, para valorar el logro de
resultados, generación de impacto, y obtención de la confianza de la ciudadanía en
general. Para este proceso los Indicadores y metas son la herramienta idónea de
Seguimiento y Evaluación.

En el Reglamento Interior del Consejo de Participación y Planeación para el Desarrollo


Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco (2021), en el Capítulo V. De la Estrategia
Municipal de Monitoreo y Evaluación, Artículo 48, se establece que: La Estrategia
Municipal de Monitoreo y Evaluación será definida en el Programa Anual de
Evaluación y estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Institucional, la cual ejercerá
las funciones de seguimiento y evaluación de los resultados para el desarrollo del
Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Las dependencias que integran la
administración pública municipal deberán designar a un enlace interno de planeación
y gobernanza, el cual será el facultado para realizar las funciones de monitoreo y
evaluación.

Cabe destacar que los indicadores y metas identificados, tienen como base el
planteamiento de la Dirección de Desarrollo Institucional. Y a partir de eso se
analizaron los indicadores y metas de desempeño.

La precisión y seguimiento de los indicadores de gestión (de insumo, de estructura,


de proceso, de producto) corresponden a la programación operativa en cada una de
las direcciones y organismos municipales.

Así mismo, se comenta que los cuadros en los que se establecen las Líneas de Acción
del presente Plan, representan una lista de verificación para el seguimiento y
evaluación del cumplimiento del presente instrumento.

A continuación, se presentan los indicadores de desempeño por eje.

124
Indicadores de desempeño
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
Misión. Junto Índice de Desarrollo Índice de Desarrollo PNUD México Quinquenal Índice 0.784 0.808 Aumentar
contigo Humano (IDH) Humano calificación
vallartense, Índice de Ciudades Índice de Ciudades ONU-Habitat Índice 5.37 Aumentar
mejorar las Prosperas (CPI) Prosperas (CPI) calificación
condiciones de
Índice de Índice de IMCO Anual Índice 53 54.45 54.44 Aumentar
calidad de vida,
Competitividad Competitividad (ciudades de calificación
mediante el 250 a 500 mil
Urbana (ICU) Urbana (IMCO)
impulso del habitantes)
desarrollo Cumplimiento de Plan Municipal de Municipio Porcentaje Realizar el
sostenible, Líneas de Acción Desarrollo y 100%
integral y con del PMDG 2021- Gobernanza 2021-
gobernanza, en el 2024 2024
Municipio de
Puerto Vallarta
Visión. Ser un Posición del Índice de Desarrollo PNUD Ranking 95 83 Subir posición
municipio municipio en el IDH Humano municipal (reducción de
referente a nivel número)
internacional, Ranking turístico Ranking turístico SECTUR Ranking 2 Mantener o
nacional, estatal nacional subir posición
en cuanto a
Posición en Encuesta Nacional INEGI Ranking 1 Mantener
turismo,
seguridad como de Seguridad (26.4%) posición
seguridad y buen
desino turístico Urbana (ENSU)
gobierno, a partir
de Posición en Encuesta Nacional INEGI Ranking 1 Mantener
infraestructura seguridad como de Seguridad (26.4%) posición
de calidad para ciudad del estado Urbana (ENSU)
las funciones y de Jalisco
servicios
públicos, y la
participación
ciudadana
comprometida
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
Eje 1. Seguridad y Percepción de Encuesta Nacional INEGI Anual Porcentaje 40.5 % 31.5% 38.7% 34.2% 33.7% 35.4% 26.4% Disminuir el
protección civil inseguridad (se de Seguridad respecto a porcentaje de
sienten inseguros). Pública Urbana la percepción de
Porcentaje de la (ENSU) población inseguridad
Población de 18 total
años y más que
considera insegura
su ciudad
Incidencia Datos Abiertos de Secretariado Mensual Cantidad 5981 5470 5550 6149 6674 5396 4444 5082 1516 Disminuir la
delictiva* Incidencia Delictiva Ejecutivo del de carpetas cantidad
Sistema de
Nacional de averiguacio
Seguridad nes previas
Pública
Accidentes de Accidentes de INEGI Anual Total de 30723 24465 25067 20056 15822 Disminuir la
tránsito tránsito en el accidentes cantidad
estado de Jalisco
Personal destinado Registros Unidad de - Personal 620 797 2.45 Aumentar
a funciones de municipales Transparenci por cada (2012, (2014, policías
seguridad pública a Puerto mil INEGI) INEGI)
Vallarta habitantes
Personal destinado Registros Unidad de - Personal 0.5 0.5 Aumentar
a actividades de municipales Transparenci por cada personal
protección civil y a Puerto mil
bomberos Vallarta habitantes
Eje 2. Bienestar Percepción de Encuesta aplicada Municipio Anual Calificación 5.3 Aumentar
de las personas servicios públicos en Consulta pública en escala calificación de
por parte del del 0 al 10 percepción
Municipio
Población Censo de Población INEGI No Número de 215,647 Aumentar
derechohabiente a y Vivienda especificado personas cantidad de
servicios de salud derechohabien
(considera INSABI) cia

126
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
Situación de Porcentaje de CONEVAL Quinquenal % de 34.9 % 26.4 % 35.4 % Reducir
pobreza Población en personas porcentaje
cuando menos en
alguna situación de situación
pobreza de pobreza
Población en Porcentaje de INEGI Quinquenal % de 15.8% 14.3% 13.6% Reducir
condiciones de población en personas porcentaje
rezago educativo situación de rezago en
educativo situación
de rezago
educativo
Vulnerabilidad por Porcentaje de CONEVAL Quinquenal Indicador 4.8 % 7.3 % 10.7 % Reducir
ingreso personas en porcentaje
condiciones de
vulnerabilidad por
ingreso
Carencia social Porcentaje de CONEVAL Quinquenal % de 36.6 % 30.4 % 27.4 % Reducir
personas en personas porcentaje
condiciones de en
carencia social situación
de carencia
social
Eje 3. Derrama Millones de pesos SECTURJAL Anual Pesos $11,228 $11,222 $12,753 Aumentar
Prosperidad económica por ,240,0 ,875,21 ,313,50 derrama
económica actividades 00 7 3.1294
incluyente turísticas
Porcentaje de Directorio INEGI Trimestral Porcentaje 18.8 % Para monitoreo
unidades Estadístico de
económicas Nacional de unidades
dedicadas al Unidades en el sector
turismo económicas
(DENUE)
Porcentaje de Directorio INEGI Trimestral Porcentaje 38.3 % Para monitoreo
unidades Estadístico de

127
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
económicas en el Nacional de unidades
sector comercio Unidades en el sector
económicas
(DENUE)
Porcentaje de Directorio INEGI Trimestral Porcentaje Aumentar
unidades Estadístico de unidades del
económicas sector Nacional de unidades sector
agropecuario Unidades en el sector agropecuario
económicas
(DENUE)
Valoración de la - Miles de 287,77 Aumentar valor
Secretaría de
Producción pesos 447,887 248,58 0.97 de la
Agricultura y SADER
Agrícola Unidad de .49 7.39 producción
Desarrollo Rural
medida
Eje 4. Territorio y **Porcentaje de uso Carta de Uso de INEGI Anual Porcentaje 7.86 % Para monitoreo
protección de suelo urbano Suelo y Vegetación de
ambiental respecto al total del superficie
territorio ocupada
como suelo
urbano
**Porcentaje de Carta de Uso de INEGI Anual Porcentaje 75.82 Para monitoreo
suelo con valor Suelo y Vegetación de suelo %
ecológico
Porcentaje de Ayuntamiento de Ayuntamient No Porcentaje 49.37 Reducir
colonias irregulares Puerto Vallarta o de Puerto determinado de colonias % porcentaje de
Vallarta irregulares =(238*1 colonias
00/482) irregulares
Toneladas de SEMADET - Toneladas 75153.7 Para monitoreo
basura Secretaría de 884
depositadas Medio Ambiente y 92269
adecuadamente Desarrollo .1365
en cumplimiento a Territorial
la norma NOM-

128
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
083-SEMARNAT-
2003 -Unidad de
Medida Tonelada

- Cantidad 9 Mantener o
Número de playas Monitoreo
de playas aumentar
certificadas en el prevacacional de COFEPRIS
número de
municipio playas
playas

Km de ciclovías en Censo de la - Kilómetros Aumentar la


operación Dirección de Obra Municipio de ciclovías cantidad
Pública

Eje 5. Gobierno Instituto Nacional - Porcentaje 85% 86% Disminuir


para resultados de Estadística y (2011) porcentaje
Geografía (INEGI).
Encuesta Nacional
de Calidad e
Impacto Instituto
Gubernamental Mexicano
Porcentaje de (ENCIG)- % de para la
percepción de población mayor Competitivi
corrupción de 18 años que dad A.C./
considera que las INEGI
prácticas (Federación)
corruptas en el
gobierno del
estado son
frecuentes y muy
frecuentes
Evaluación del IMCO IMCO Anual Porcentaje 48.24 Aumentar
municipio sobre de % porcentaje de
información cumplimien cumplimiento
presupuestal to del
municipio
sobre

129
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
informació
n
presupuest
al con 85
criterios
- Evaluacion 71.4 78.1 Aumentar el
Calificación Colectivo
es respecto valor
CIMTRA-Jalisco Ciudadanos por Colectivo
a la
respecto a la Municipios CIMTRA
informació
medición de Transparentes (grupo de
n relevante
transparencia del CIMTRA - organizacio
que debe
gobierno Coordinación nes civiles)
ser
municipal Jalisco.
publicada

Instituto Mexicano Anual Valor 40 47 52 Aumentar el


para la valor
Competitividad
A.C. (IMCO).
Evaluación de la
Instituto
Barómetro de existencia,
Mexicano
información disponibilidad y
para la
Presupuestal calidad de
Competitivi
Municipal información
dad A.C.
contenida en las
leyes de ingresos y
presupuestos de
egresos
municipales.

Instituto de Anual Índice 49.85 43.59 Aumentar el


Índice de Información valor del índice
Desarrollo Estadística y IIEG
Municipal Geográfica de (Estatal)
Institucional Jalisco.
Diagnostico

130
Aspecto y Eje Indicadores Valores de referencia históricos (de los que hay disposición de datos) Metas
estratégico a Denominación Fuente de Institución o Período de Unidad de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 de desempeño
medir información o dependencia actualización medida
verificación
municipal-Puerto
Vallarta
Índice de Guía de aplicación INAFED Anual Índice 52.5% 54.5% - Aumentar
desempeño del desempeño calificación
municipal municipal

*Los datos de incidencia delictiva, tienen una actualización mensual y para el año 2022, la información proporcionada es hasta el mes de abril.
** Los datos de uso de suelo urbano y suelo con valor ecológico, son cálculos propios realizados con base en: INEGI (2018) Carta de Uso de Suelo y Vegetación.

131
Anexos
Fuentes de información y datos
• INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda
• INEGI (2020) Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
• INEGI (2021) Marco Geoestadístico Municipal
• INEGI (2021) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
• INEGI (2021) Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por
localidad (ITER)
• INEGI (2018) Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015.
• SCT (2020) Red Vial.
• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2022).

132
Consideración del Plan Transforma
Plan de Acción Transforma Puerto Vallarta. Una herramienta de coyuntura, 2012.
Asociación de Hoteleros. Tabla resumen:

Estrategias Ejes Actuaciones


Ejecución A corto plazo A medio A largo
inmediata plazo plazo
Estrategia de A. Eje de Actuación 1: Actuación 3: Actuación 5:
ordenamiento y valorización Coordinación Revitalización del centro Programa de
valorización del del espacio de la ejecución de Puerto Vallarta como estímulo a la
espacio. turístico: del punto de encuentro de inversión en el
asegurando la planeamiento Bahía de Banderas. centro.
promesa. existente Actuación 4:
sobre el Sustentabilidad
territorio. ambiental.
Actuación 2:
Preservación
de los
componentes
identitarios del
espacio físico
de Puerto
Vallarta.
B. Eje de Actuación 6: Actuación 7: Mejora de la Actuación 10:
infraestructur Impulso a la conectividad interna: Nuevas
as: la conectividad infraestructuras y infraestructur
movilidad, la en los servicios. as y servicios.
conectividad y mercados de Actuación 8: Plan de Actuación 11:
la atención origen. vialidad para el centro de Plan de
Puerto Vallarta. accesibilidad
Actuación 9: Sistema de universal.
atención al turista.
Estrategia de C. Eje del Actuación 12: Inteligencia
posicionamiento conocimiento: de mercados.
y acceso al Siguiendo al Actuación 13:
mercado mercado como Observatorio de turismo.
clave de
competitividad
.
D. Eje de Actuación 14: Actuación 15: Plan de Actuación 18:
posicionamien Política de reposicionamiento de Planes
to de Puerto branding de Puerto Vallarta. operativos
Vallarta: Puerto Actuación 16: Programa anuales de
poniendo en Vallarta. de seguridad real y posicionamien
valor el hecho percibida. to y acceso al
diferencial. Actuación 17: Nuevo sitio mercado
Web experiencial de
Puerto Vallarta.
Estrategia de E. Eje de Actuación 19: Actuación 20: Impulso a la Actuación 22:

133
Estrategias Ejes Actuaciones
Ejecución A corto plazo A medio A largo
inmediata plazo plazo
desarrollo desarrollo Porfolio de
implicación del receptivo Actualización
experiencial experiencial: producto y prestadores de permanente
inspirar, experiencial
servicios locales en la del porfolio de
capturar, de Puerto creación de propuestas producto
asombrar, Vallarta experienciales de alto experiencial
fidelizar. valor añadido y producto de Puerto
de nicho. Vallarta.
Actuación 21: Programa
de impulso a la
gastronomía.
Estrategia de F. Eje de Actuación 23: Actuación 24: Programa
innovación, competitividad Fomento de la de capacitación.
competitividad y de la oferta: mejora de la Actuación 25: Clubes de
atracción de alineando al calidad de la producto.
sector con el oferta Actuación 26: Red de
inversiones.
mercado. turística. operadores receptivos.
G. Eje de Actuación 27: Fomento de Actuación 28:
innovación e una cultura de la Oficina de
inversión: la innovación. promoción de
apuesta por el inversiones.
futuro. Actuación 29:
Atracción de
talento y
capital.
H. Eje Vallarta: Actuación 30: Liderazgo Actuación 32:
destino inteligente. Dotación de
inteligente. Actuación 31: Programa las
de digitalización del infraestructur
sector. as y servicios
tecnológicos.
Estrategia de I. Eje de Actuación 33: Actuación 35: Divulgación
liderazgo y gobernabilidaConstitución de Transforma Vallarta.
gestión. d. del Consejo Actuación 36: Programa
del turismo Amigos de Vallarta.
Actuación 34:
Oficina de
gestión
J. Eje gran Actuación 37: Actuación 38:
visión: Un Impulso a la Posicionamiento y nueva
nuevo coordinación marca del macrodestino
macrodestino institucional Puerto Vallarta-Bahía de
que suma turística en el Banderas.
esfuerzos y macrodestino
multiplica Bahía
resultados. Banderas

134
Propuesta particular de movilidad
Programa municipal para el fortalecimiento institucional de la movilidad urbana
sustentable

Durante las últimas décadas Puerto Vallarta ha presentado un crecimiento sostenido,


tanto en cantidad de población como en el número de visitante que recibe cada año.

El crecimiento urbano ha impactado la infraestructura primaria, misma que está


siendo rebasada, por lo que el Gobierno Municipal de Puerto Vallarta 2021-2024 tiene
el gran reto de revertir y adecuar esta tendencia de manera resiliente y sostenible, de
tal forma que nuestra ciudad ofrezca a sus habitantes y visitantes una
transformación responsable fortaleciendo a sus instituciones y su gobierno con
políticas públicas como la planeación corresponsable con visión de futuro y un
gobierno eficiente que cuide sus recursos en beneficio a la calidad de vida de sus
ciudadanos y visitantes.

Una de las demandas y reclamos sociales más solicitados de los pobladores y


visitantes de Puerto Vallarta tiene que ver con la movilidad urbana en todas sus
formas; transporte público, vialidad y tránsito, infraestructura peatonal, movilidad
activa y su infraestructura.

La nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial publicada el pasado 17 de mayo de


2022 obligatoria a nivel federal, estatal y municipal, reforzará las propuestas y
acciones planteadas en esta materia dentro del marco del PMDG 2021-2024 del
Municipio de Puerto Vallarta. Es una oportunidad histórica para atender una de las
demandas más solicitadas por todos los sectores de la sociedad civil, apelando al
derecho que tiene el ciudadano para gestionar y construir su ciudad.

En este sentido se proponen las siguientes Líneas de acción:

• Plan Municipal de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS-PV)


• Convenios de Colaboración para el fortalecimiento de la movilidad urbana
sustentable en el Municipio de Puerto Vallarta y su zona interestatal
Metropolitana
• Creación del Organismo Público Descentralizado Para la Planeación,
Administración y Control de la Movilidad Urbana Sustentable y su interacción
Metropolitana
• Fortalecimiento de la seguridad vial del Municipio a través del Centro de
Control Tecnológico de Puerto Vallarta
• Proyectos ejecutivos para la solución de conflictos viales específicos

135
Acciones relacionadas con las políticas públicas de Mujeres y niñas
Dentro del proceso de planeación municipal para la integración del Plan Municipal
de Desarrollo y Gobernanza 2021-2024, en relación a las Acciones directas por las
Mujeres, se tiene como objetivo:

Promover la igualdad de las mujeres y niñas, así como brindar apoyo y asesoría en
salud, psicología y jurídica a las Vallartenses.

Lo cual está alineado con el Objetivo de Desarrollo


Sostenible 5, Igualdad de Género, que establece el lograr
la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y
niñas.

A continuación, se muestran las Líneas de Acción del que están directamente


relacionadas con las Mujeres, las jóvenes y las niñas.

• Brindar seguridad y salvaguardar la integridad física de vallartenses y


visitantes (DSP)
• Reconocimiento de las actividades paritarias y de inclusión laboral (DTDE)
• Programa de Medicina Preventiva (diabetes, hipertensión y obesidad) (DIF)
• Formación y capacitación en temas: administración de empresas,
networking, competitividad y financiamiento (DTDE)
• Realizar acciones de mantenimiento y renovación de los espacios deportivos
administrados por el municipio (DOP)
• Políticas y programas con enfoque en derechos humanos, con perspectiva de
género (DDI)
• Talleres de sensibilización a servidores públicos de la administración en
materia de igualdad entre mujeres y hombres (IMM).

Así mismo, se plantean un par de propuestas específicas vinculadas:


• Crear un Centro de Atención a la Mujer, jóvenes y niñas, en apoyo y asesoría en
salud, psicología, legal, patrimonial, finanzas, entre otros temas de
importancia. (Oficina física y en línea, en el Instituto Municipal de la Mujer).
• Creación de la Unidad médica municipal especializada en niños, niñas,
adolescentes, mujeres y adultos mayores víctimas de violencia.

136
Instalación de COPPLADEMUN e integrantes
En la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco siendo las 10:00 a.m. del día 11 de marzo de 2022, en el Salón de
Cabildo, de la Presidencia Municipal del Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco,
ubicado en calle independencia no. 123, colonia Centro de la ciudad de Puerto Vallarta, se realizó la
instalación del Consejo de Participación y Planeación para el Desarrollo Municipal de Puerto Vallarta
(COPPLADEMUN) como consta el acta correspondiente.

Se declaró la existencia de quórum legal en virtud de contarse con la asistencia de 16 dieciséis de los
27 veintisiete convocados, razón por la cual los acuerdos que se tomen serán válidos de conformidad
con la Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios, y del Reglamento
Interior del Consejo de Participación y Planeación para el Desarrollo Municipal de Puerto Vallarta.
Integrantes convocados:

Presidente del COPPLADEMUN y Presidente municipal L.A.E. Luis Alberto Michel Rodríguez
Presidente de la Comisión edilicia de ordenamiento Regidor José Rodríguez González
territorial
Presidenta de la Comisión edilicia de turismo y Regidora Carla Verenice Esparza
desarrollo económico Quintero
Presidente de la Comisión de participación ciudadana Regidor Pablo Ruperto Gómez Andrade
Directora de Desarrollo Social Lic. Ana Noelia Zepeda García
Director de Obras Públicas Ing. Elihú Sánchez Rodríguez
Director de Proyectos Estratégicos Lic. Francisco José Martínez Gil
Coordinador regional de la Dirección general de gestoría Lic. Luis David Rosas Guevara
de la Secretaría general de gobierno
Representante de la COPARMEX Ing. Jorge Alberto Patiño Cruz
Presidente de CANIRAC Lic. Jorge Luis Carvajal Díaz
Representante de la Asociación de embarcaciones Lic. Sebastián Michel Rodríguez
turísticas de Puerto Vallarta
Presidente de la Sociedad cooperativa de R.L. de C.V. C. Miguel Fregoso Castellón
servicios ecoturísticos El Jorullo, Canopy River
Presidente de la Asociación de hoteles y moteles C. Álvaro Garciarce Monraz
Representante de la sociedad civil ADEPROTUR Lic. Luis Ángel Cantú Treviño
Presidenta colonia Getsemaní C. Araceli Gutiérrez Arce
Presidente de la colonia Paraíso Ixtapa C. Marina García Pinto
Representante del Centro Universitario de la Costa de la Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez
Universidad de Guadalajara (CUC U. De G.)
Director de la Universidad de especialidades (UNE) Lic. Mario Alejandro Osorio López
Líder social de la colonia Las Juntas C. Rubén Cortés
Líder social del Sindicato nacional de trabajadores de la Mtra. María Estela Guerra Aguilar
educación (SNTE)
Edin a. C. Una mejor calidad de vida para una persona Lic. Fulvio Martínez Carrillo
diferente
Directora de la casa hogar Máximo Cornejo C. Elisa Cornejo Cornejo
Representante de la comunidad Triqui C. Fulgencio Bautista García
Representante de la Comunidad Purépecha C. Aurelio Herrera Huanosto
Encargada de la Delegación municipal de Ixtapa C. Manuela Ramos López
Encargada de la Delegación de Las Juntas C. María Fernanda Isas Aguilar
Secretario técnico Lic. Luis Cuauhtémoc Palestina Flores

137
Directorio del H. Ayuntamiento
Comisión Edilicia

Presidente Luis Alberto Michel Rodríguez Hacienda y Gobernación


Municipal

Síndico Juan Carlos Hernández Salazar Servicios públicos


Municipal

Regidora Carla Verenice Esparza Turismo y Desarrollo Económico


Quintero

Regidor Christian Eduardo Alonso Protección Civil, Gestión de Riesgos y


Robles Bomberos

Regidora Eva Griselda González Reglamentos y Puntos Constitucionales


Castellanos

Regidor José Rodríguez González Agua


Inspección
Ordenamiento territorial

Regidora Sara Mosqueda Torres Seguridad Pública y Tránsito

Regidor Pablo Ruperto Gómez Andrade Participación Ciudadana

Regidora María Elena Curiel Preciado Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología

Regidora Claudia Alejandra Íñiguez Justicia y Derechos Humanos


Rivera

Regidor Diego Franco Jiménez Fomento Agropecuario, Forestal y Pesca

Regidor Francisco Sánchez Gaeta Deporte

Regidora Carla Helena Castro López Cultura

Regidora María Guadalupe Guerrero Igualdad de género y desarrollo Integral


Carvajal humano

Regidor Luis Ernesto Munguía González Medio Ambiente

Regidora Candelaria Tovar Hernández Salud

138
Directorio de la Administración pública municipal
Presidenta del DIF María de Jesús López Delgado
Secretario General del Ayuntamiento Felipe de Jesús Rocha Reyes
Oficial Mayor Administrativo Ramón Sergio López Rodríguez
Contralor Municipal Héctor López González
Tesorero Municipal Manuel de Jesús Palafox Carrillo
Director de Seapal Salvador Llamas Urbina
Directora de Comunicación Social María de Jesús Roa Romero
Director de Desarrollo Institucional Enrique Márquez Hernández
Director de Turismo y Desarrollo Económico José Ludvig Estrada Virgen
Directora del Instituto Municipal de la Mujer Maricela Joya Camacho
Director DIF Roberto Ramos Vázquez
Directora de Inspección y Reglamento Hortensia Dueñas Salcedo
Directora de Desarrollo Social Ana Noelia Zepeda García
Director del Instituto Vallartense de Cultura Luis Jesús Escoto Martínez
Directora de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Adriana Guzmán Jiménez
Director Jurídico María Elena Bravo Gómez
Director de Obras Públicas Elihú Sánchez Rodríguez
Director de Padrón y Licencias Luis Enrique Hurtado Gomar
Director de Proyectos Estratégicos Francisco José Martínez Gil
Director de Servicios Públicos Municipales José Ascencio Gil Cajeta
Director de Consejo Municipal del Deporte Jesús Villa Aguilar
Director de Seguridad Ciudadana Luis Fernando Muñoz Ortega
Director de Protección Civil y Bomberos Gerardo Alonso Castillón Andrade
Director de Mantenimiento de Bienes e
Alfonso Alcántara Cárdenas
Intendencia

139
Plan Municipal de Desarrollo y
Gobernanza 2021-2024, del
Municipio de Puerto Vallarta,
Jalisco, México
Mayo de 2022

www.puertovallarta.gob.mx

140
141
142

También podría gustarte