OBST.
LESLY ELIZABETH LICAS TENORIO
GESTIÓN DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
Métodos que están orientados y pensados en la salud física,
el bienestar emocional, e intelectual de los trabajadores para
llegar a un determinado fin, que es la productividad,
La prevención de riesgos laborales no solo está a cargo de la
alta gerencia, por el contrario es un proceso en el cual se
debe involucrar a todas las persona que directa e
indirectamente trabajen en la empresa.
Es deber y un derecho adquirido por todos los trabajadores que las organizaciones
garanticen a todos por igual reciban una formación teórica y práctica en la materia de
prevención, la misma que deberá contener una cantidad completa y capaz, de tal
manera que los conocimientos impartidos sean lo suficientemente adecuados para
que cada trabajador le permita ser capaz de trabajar y desempeñarse en completa
normalidad, también hay que tener en cuenta que cualquier capacitación deberá ser
monitoreada para la respectiva verificación posterior, de tal manera garantice a cada
trabajador estar a la vanguardia tanto en conocimientos como en materia de
seguridad
Un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales
ejecutado e implantado en una empresa u organización
permite minimizar los riesgos y accidentes, reducir costos y
facilitar el desempeño de los trabajadores, evitar a toda
costa los accidentes de trabajo es el principal objetivo que
persiguen las empresas, independientemente de cumplir o
no una norma.
Poner en marcha un sistema de gestión, que esté orientado
en velar y cuidar las condiciones laborales de los
trabajadores, es el sueño de toda organización.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
1. Evitar riesgos.
2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
3. Adaptar el trabajo a la persona (Ergonomía)
Regular estos objetivos teniendo en cuenta la
4. evolución de la técnica.
5. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco
o ningún peligro.
Planificar la prevención integrándola en un conjunto coherente que
6. comprenda la técnica, la organización y las condiciones de trabajo, el
diálogo social y los factores ambientales del trabajo.
7. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva, recurriendo a
la protección individual únicamente si la situación no deja otra opción.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores, de forma que éstos estén
8. informa-dos suficientemente sobre los aspectos relacionados con la
seguridad y la salud
SUNAFIL
La superintendencia nacional de fiscalización laboral (SUNAFIL), es uno de
CRÉDITOS:
los organismos Esta plantilla
técnicos para presentaciones
especializados del poderesejecutivo.
una creación
Sedeencuentra
adscrito alSlidesgo, e incluye
Ministerio iconos y
de Trabajo dePromoción
Flaticon, infografías e imágenes
del Empleo (MTPE).de
Freepik y contenido por Swetha Tandri
Como su nombre lo indica, la principal actividad de la Sunafil es la
fiscalización de las relaciones laborales en el territorio peruano.
Fue la Ley N.º 28806 la que dio origen a la
SUNAFIL hace muchos años. Dicha norma indica
sobre el organismo lo siguiente:
“…es responsable de promover, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento
jurídico socio-laboral. Además de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
brindar asesoría técnica, realizar
investigaciones y proponer la emisión de
normas sobre dichas materias”.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de
Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de
Freepik y contenido por Swetha Tandri
Funciones de la SUNAFIL:
IMPONER
EJECUTAR APROBAR FORMULAR VIGILAR
sanciones
Las funciones de las políticas y proponer leyes y exigir el
legales y
la fiscalización institucionales y normas en cumplimiento de
económicas
laboral. en materia de materia de la ley laboral y
cuando no se
inspección derechos los derechos de
cumple con sus
laboral. laborales. los trabajadores.
exigencias.
REALIZAR BRINDAR EJERCER
y promover asistencia la ejecución SUSCRIBIR
actividades de técnica coactiva sobre
convenios con
fomento de las especializada a sanciones que
otras entidades.
normas los trabajadores haya impuesto
laborales. y empleadores. anteriormente.
Sanciones que puede imponer la
SUNAFIL
Las principales sanciones que puede imponer un
inspector SUNAFIL son de carácter monetario y
se expresan en multas. Si durante la inspección
laboral se hallan irregularidades o faltas a la
normativa laboral se pueden imponer multas que
van de los 50 UIT hasta los 200, dependiendo de
la gravedad de la falta.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
LABORAL
La inspección de seguridad es una técnica analítica de
seguridad que consiste en un análisis, realizado mediante
observación directa de las instalaciones, equipos y procesos
productivos (condiciones, características, metodología del
trabajo, actitudes, aptitudes, comportamiento humano…)
para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos
en los diferentes puestos de trabajo.
La inspección se llevará a cabo exhaustivamente en todas las
instalaciones, equipos y procesos en funcionamiento,
acompañado de los responsables de las distintas áreas o con
una persona relacionada con el trabajo.
CREACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es uno
de los elementos que constituye el sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo. Es el órgano
bipartito y paritario, destinado a la consulta regular y
periódica de los programas, planes y políticas que
implemente el empleador en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
¿Cuántos miembros deben conformar el
CSST?
D.S. N°005-2012-TR, ART. 43°
El CSST estará conformado por un
mínimo de cuatro (4) y un máximo de
doce (12) miembros.
el número de miembros no será menor
de seis (6) en instituciones públicas con
más de cien (100) trabajadores,
agregándose al menos 2 por cada 100
trabajadores adicionales.
Requisitos para integrar el CSST
c. De preferencia,
tener capacitación en
temas de SST o
laborar en puestos que
b. Tener 18 permitan tener
años de edad conocimiento o
información sobre
como mínimo. riesgos laborales.
a. Ser trabajador
del empleador.
Integrantes que conforman el Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 56° y 57°
PRESIDENTE SECRETARIO MIEMBROS
• Es elegido por el • Es el • Son los demás
propio Comité, responsable de integrantes del
entre los los Servicios de Comité
representantes. Seguridad y designados.
Salud en el
• Es el encargado Trabajo o uno de • Entre otras
de convocar, los miembros del funciones,
presidir y dirigir Comité elegido aportan
las reuniones del por consenso. iniciativas
CSST, así como propias o del
facilitar la • Está encargado personal para
aplicación y de las labores ser tratadas en
vigencia de los administrativas las sesiones y
acuerdos de éste del CSST. son los
y representa al encargados de
comité ante el fomentar y hacer
empleador. cumplir las
disposiciones o
acuerdos
tomados por el
CSST.
Funciones del CSST:
Conocer los documentos e informes relativos a las
condiciones de trabajo, así como los procedentes de la
actividad del servicio de SST.
Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
empleador.
Aprobar el Programa Anual de SST.
Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de
SST.
Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la
SST, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre
SST.
Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una
adecuada formación, instrucción y orientación sobre prevención
de riesgos.
Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud
en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de SST.
Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o
gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz,
la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otro.
Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas,
áreas operativas, instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de
reforzar la gestión preventiva.
Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos
los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.
Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones
para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de
enfermedades profesionales.
Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de
las condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se
lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes
y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo
registro y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad
orgánica de seguridad y salud en el trabajo del empleador
Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo
y la asistencia y asesoramiento al empleador y al
trabajador.
Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de
los acuerdo
Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y
evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa
anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
El accidente mortal o el incidente
peligroso, de manera inmediata
Reportar a la máxima autoridad del
empleador la siguiente información: La investigación de cada
accidente mortal y medidas
correctivas adoptadas dentro de
los diez (10) días de ocurrido.
Las estadísticas trimestrales de
accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
Las actividades trimestrales del
Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Factores asociados a las enfermedades
profesionales y/o accidentes de trabajo en el campo
de la salud:
Se clasifican en :
R. Físicos
R. Químicos
R. Psicosociales
R. Disergonómicos
R. Biológicos
.
R. R.
R. Físicos R. Químicos Disergonómicos R. Biológicos
Psicosociales
Ocasionan las Producen las Son aquellos producen las
enfermedades Producen la objetos, puestos de
enfermedades insatisfacción en enfermedades
por agentes trabajo y encierran la por agentes
por agentes el trabajo, capacidad potencial
físicos, entre químicos como de producir fatiga vivos, tales como
ellos el golpe de intoxicaciones, que puede dar física o desórdenes infecciones,
calor, trabajar algunos tipos de lugar la músculo- micosis
ante hostilidad, esqueléticos, por (hongos),
alergias, obligar al trabajador
temperaturas cánceres agresividad, a realizar enfermedades
extremas, profesionales. alcoholismo y la sobreesfuerzos, producidas por
sordera movimientos parásitos, la
fatiga crónica y repetitivos y posturas brucelosis, etc.
profesional sensorial. inadecuadas.
GRACIAS