0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Analysis of The Situation of Women's Grassroots Football. The Case of The Berguedà Region

Cargado por

Marion Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Analysis of The Situation of Women's Grassroots Football. The Case of The Berguedà Region

Cargado por

Marion Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

2022, Retos, 43, 406-414

© Copyright:Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN:Edición impresa:1579-1726.EdiciónWeb:1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

Análisis sobre la situación del fútbol femenino de base. El caso de la comarca del
Berguedà
Analysis of the situation of women’s grassroots football. The case of the Berguedà
region
Queralt Torradeflot Estevez, Francesc Solanellas Donato
Universidad de Barcelona (España)

Resumen: El objetivo del estudio se centra en analizar la situación del fútbol femenino de base en la comarca del Berguedà.
La realidad que representa la incorporación de la mujer en el mundo del deporte desde la perspectiva histórica, la presencia
de estereotipos en nuestra sociedad y el estado del fútbol femenino actual han sido aspectos clave a revisar en la bibliografía.
Se ha utilizado una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, con el propósito de diseñar una estrategia que pueda ser
implementada en diferentes territorios. Los resultados muestran las diferencias por género en la práctica futbolística, la
influencia familiar en la realización de actividad física por parte de las chicas y como actúan un conjunto de elementos en la
adherencia a la práctica deportiva, según género y edad. Se concluye la necesidad de optimizar el proceso de incorporación de
las chicas a la práctica futbolística y se destaca la importancia de los centros escolares para iniciarlas a esta tipología de práctica.
Palabras clave: fútbol femenino, estereotipos, género, proceso de socialización.

Abstract: The aim of the study focuses on analysing the situation of women’s football based in the Berguedà region.The reality
which represents the incorporation of women in the world of the sport from the historical perspective, the presence of
stereotypes in our society and the current state of the women’s football, have been key appearances to review. A both
quantitative and qualitative methodology has been used, with the purpose to design a strategy that could be implemented in
different territories.The results show the gender differences of the adhesion of the football practice, the familiar influence of
the development of physical activity by part of their daughters and how differently the various elements act in the adhesion of
the football practice, taking into account gender and age.The necessity of optimizing the process concludes with the participation
of girls into the football sport. It stands out the importance of the school centres to initiate the girls to this kind of practice.
Key words: women’s football, stereotypes, gender, socialization process.

Introducción a las características de esta (Garcia, 2009). Tanto el


incremento del número de participantes como la inte-
El fútbol femenino se ha convertido en un fenóme- gración social de las deportistas, han sido los motivos
no de crecimiento en la sociedad actual. A través de una que han permitido evidenciar el desarrollo de la mujer
perspectiva histórica, Fasting y Pfister (2000) reivindi- en el mundo deportivo (Rodriguez, Martinez & Mateos,
can que sus inicios se encuentran en el año 1970, permi- 2005).
tiendo que años más tarde se evidenciara un reconoci- Siguiendo con la contextualización anterior, los cla-
miento internacional del fútbol femenino a través de su ros referentes europeos son Suecia con 198.017 licen-
presencia, por primera vez, en los Juegos Olímpicos de cias federativas femeninas, seguida de Alemania con
Atlanta de 1996. Esta evolución ha sido posible gracias a 197.575 y de los Países Bajos con 161.902 (FIFA, 2019).
la importancia de la lucha constante por parte de las Ante este evidente crecimiento del fútbol femenino,
mujeres, consiguiendo superar y erradicar un conjunto cabe destacar también su perspectiva estatal. De este
de barreras sociales aún muy asociadas a un concepto de modo, la comunidad autónoma con más licencias
masculinidad (Scraton, Fasting, Pfister & Bunuel, 1999). federativas es Cataluña, manifestando un total de 14.093
En este sentido, la sociedad de la época ha sido clara- licencias femeninas, y estableciendo una clara evolución
mente influenciable en la configuración del deporte, en comparación a las 6.000 licencias que había el año
determinando unos valores y unas exigencias vinculadas 2007 (Federación Catalana de Fútbol, 2018).

Fecha recepción: 18-03-21. Fecha de aceptación: 17-07-21


Queralt Torradeflot Estevez
[email protected]

- 406 - Retos, número 43, 2022 (1º trimestre)


Contextualización teórica esta progresión o la promoción de políticas institucionales
que permitan a las mujeres acceder a cargos de direc-
Situación actual ción. En este sentido, Pfister (2015) pone en contexto la
La creación de un paradigma exclusivamente mas- falta de recursos y de prestigio que reciben las futbolistas
culino ha representado durante muchos años una clara en comparación con el género masculino. Existe una
situación de exclusión que colocaba a las mujeres en un investigación que determina que «Hablamos de un cu-
contexto de absoluta inferioridad en el deporte rrículum oculto tanto educativo como social que se trans-
(Rodriguez et al.,2005). mite de forma inconsciente a través de un seguido de
Enfatizando en la práctica futbolística, Ribalta (2010) prejuicios, lenguajes y expectativas» (Ribalta, 2010,
comenta que «El papel de la mujer ha sido fundamental pp.13-14).
en la génesis, desarrollo y evolución del fútbol desde las Así pues, en este contexto aparece el concepto de
pioneras hasta la actualidad» (p.33).También, aclara que estereotipo de género, definido por Monforte y Úbeda-
no fue hasta el año 1980 cuando se consolidó el recono- Colomer (2019) como «creencias compartidas que ejer-
cimiento federativo del fútbol femenino. Desde enton- cen una doble función; I) atribuir a cada categoría sexual
ces, Fan y Megan, 2003, citado por Pfister, 2015, expo- características diferenciadas y mutuamente excluyentes;
nen que el fútbol femenino ha emergido en muchos y II) determinar qué es socialmente adecuado y reflejar
países y que cada vez las futbolistas son más reconocidas lo que se considera normal y corriente» (p.74).
y consideradas. (Metheny, 1965, p.537 citado per Schmalz &
A nivel estatal, el Consejo Superior de Deportes Kersetetter, 2006) determina que históricamente los
(2020) manifiesta un gran crecimiento de las licencias deportes catalogados como femeninos se han definido
femeninas en competencia futbolística. La temporada por conceptos asociados, por ejemplo, por ser estética-
2004-2005 había un total de 21.396 licencias federativas mente agradables y con poca presencia de contacto y de
femeninas, cifra que actualmente se ve representada agresividad, en contraposición con los deportes catalo-
con 77.461 licencias. Cataluña, el País Vasco, Andalucía gados como masculinos, generalmente agresivos y don-
y la Comunidad de Madrid son las comunidades autóno- de predomina el contacto como elemento principal.
mas que tienen más licencias federativas. Wilde (2007), reflexiona sobre la evidencia del cre-
En el territorio catalán, la Federación Catalana de cimiento en la práctica deportiva femenina gracias a la
Fútbol (2019) registra que el año 2000 se contaba con capacidad de la mujer deportista para luchar contra es-
un total de 4.000 licencias femeninas, siguiendo con un tas barreras. Siguiendo con esta perspectiva social, cabe
crecimiento progresivo y llegando a las 8.000 licencias destacar los elementos que actúan como motivación en
el año 2010. Actualmente, hay más de 14.000 licencias la adherencia y acceso a la práctica deportiva. Mientras
federativas femeninas registradas en Cataluña (Consejo que en el género masculino el bienestar, el elemento
Superior de Deportes, 2020). competitivo y la búsqueda de nuevos retos son las prin-
cipales motivaciones, en el género femenino destacan
Aspectos sociales el bienestar general, la realización personal y el ele-
Los aspectos sociales son claramente un elemento a mento estético (Repucom, 2015).
destacar en el proceso de crecimiento que ha experi-
mentado el fútbol femenino en los últimos años. Scraton Proceso de socialización
et al. (1999) manifiestan la importancia de la lucha que Referente al proceso de socialización que experi-
ha emprendido la mujer en un mundo como es el futbo- menta la mujer en el ámbito deportivo, Greendorfer
lístico, donde la masculinidad, y, por lo tanto, el hecho (1977) identifica tres factores determinantes: las carac-
de conseguir superar un conjunto de barreras aún tiene terísticas personales, los agentes socializadores y la si-
un peso muy importante. tuación de socialización. Según la autora, existen dife-
Siguiendo a Leruite, Martos y Zabala (2015), el pro- rentes roles desarrollados por los agentes socializadores
greso de las deportistas no sólo se mide a través del que resultan específicos en cada tramo de edad.
acceso de más mujeres al deporte, debemos también Según la definición de Castillo, Balaguer, García y
conocer y configurar los sistemas sociales que hacen Varcárcel (2004) podemos determinar que la socializa-
referencia a aspectos clave como, por ejemplo, la im- ción puede considerarse como «un proceso a través del
portancia en la difusión de los medios de comunicación, cual las personas adquieren los patrones de conducta y
establecer un marco normativo de igualdad que facilite los hábitos que definen su estilo de vida» (p.20). El de-

Retos, número 43, 2022 (1º trimestre) - 407 -


porte y la Educación Física pueden actuar como una vía populares. Aún así, existen barreras sociales que no aca-
de socialización en referencia a los hábitos saludables, el ban de permitir esta inclusión de la mujer en el mundo
bienestar y los patrones relacionales de los niños y niñas del fútbol. Es cierto que este deporte muestra una si-
(Molina, 2018). tuación evidente, en la cual el número de practicantes
Isorna, Ruiz y Rial (2013), determinan que el agen- femeninas, a pesar de aumentar a lo largo de la última
te socializador más importante que actúa para estimu- década, queda inferiormente representado respecto a
lar la práctica deportiva o contribuir a su abandono en la práctica masculina. El Consejo Superior de Depor-
etapas juveniles son las familias, concretamente los pa- tes (2020) expone un total de 997.106 licencias mascu-
dres y las madres. Es más, Jowwet (2005), especifica linas en comparación con las 77.461 licencias femeninas
que la influencia familiar será más elevada si estos agentes en competencia de fútbol a nivel estatal, siendo el de-
tienen la capacidad de compartir y transmitir informa- porte con una mayor diferencia de licencias entre hom-
ción, ayudando a sus hijas e hijos en las diferentes tran- bres y mujeres. Aún así, el fútbol es de los deportes con
siciones que experimenten durante la práctica deporti- más presencia de mujeres federadas, solamente el ba-
va. En relación con este proceso de socialización, debe- loncesto (130.539) y la montaña y la escalada (85.170)
mos añadir que, según la encuesta de hábitos deporti- tienen una mayor representación de licencias femeni-
vos de población escolar, el abandono de la práctica de- nas.
portiva femenina durante el transcurso de primaria a Así pues, en los últimos años, ha existido una reivin-
secundaria es un aspecto crítico para tener en cuenta dicación del fútbol femenino en términos europeos, es-
(Ayuntamiento de Barcelona, 2018). Isorna et al. (2013), tatales y autonómicos. Podemos observar que Cataluña
determinan que el género es un elemento representa- representa el mayor número de licencias y se convier-
tivo en esta situación de abandono en etapas adolescen- te en la comunidad autónoma que actúa como referen-
tes. En este sentido, Lizandra y Peiró- Velert (2020), te en el fútbol femenino a nivel estatal (14.093 licen-
exponen que la escuela y la familia deben asumir un cias), juntamente con el País Vasco (12.739), Andalucía
papel fundamental en este ciclo, enfatizando que los (8.966) y la Comunidad de Madrid (8.213).
mensajes y directrices que transmiten estos agentes tie- Este hecho actúa como origen del problema de la
nen un claro impacto en la decisión final del chico o la investigación pertinente, en términos de evidenciar cual
chica para la realización de la práctica deportiva. es la situación actual del deporte femenino y concreta-
En términos generales, la adherencia deportiva va mente del fútbol en la comarca del Berguedà.
disminuyendo generalmente con la edad, destacando que
el abandono es significativamente más elevado en chi- Objetivos
cas adolescentes.
El artículo pretende analizar si la situación general
Planteamiento del problema del fútbol femenino, evidenciada en la fundamentación
teórica, se ha visto representada del mismo modo en la
El deporte femenino ha experimentado una gran comarca del Berguedà. A continuación, se plantean los
evolución en los últimos años, provocando una eviden- objetivos de la investigación:
cia representativa tanto en el desarrollo deportivo como 1.Analizar la situación del fútbol femenino en la co-
en el contexto social de este deporte. El impulso que marca del Berguedà en etapas escolares y adolescentes.
existe detrás de este crecimiento ha sido posible gra- 1.1.Contrastar las motivaciones de adherencia a la
cias a la predisposición y dedicación de organismos y práctica futbolística.
asociaciones internacionales y a través del desarrollo de 1.2.Observar la relación entre la práctica deporti-
varios proyectos que lo han hecho posible. En el caso va de las familias y la de sus hijas.
del deporte tratado a lo largo de la investigación, el Sus hipótesis:
fútbol, ha consolidado resultados extremadamente po- -I: La opinión y las necesidades de las chicas no coin-
sitivos en referencia a la participación y profesionalidad cide con la oferta que actualmente hay de fútbol feme-
de las mujeres (UEFA, 2016). nino en la comarca.
El éxito del fútbol femenino se ve reflejado en las -II: Otras modalidades deportivas tienen un gran peso
jugadoras más jóvenes que empiezan a practicar este en la práctica deportiva de las chicas de la comarca.
deporte y que tienen la oportunidad de ver su futuro Después del análisis pertinente, el objetivo sería
proyectado en un conjunto de referentes cada vez más poder aplicar este modelo a otros territorios con el fin

- 408 - Retos, número 43, 2022 (1º trimestre)


de identificar similitudes y diferencias. Se propone que objetivo de conseguir datos significativos respecto a los
la metodología implementada se convierta en una he- hábitos deportivos, la práctica deportiva de las familias,
rramienta válida y previa a desarrollar estrategias de la tipología de organización deportiva, los deportes más
promoción del fútbol femenino. practicados según el género, así como el interés y las
motivaciones que actúan en el momento de introducirse
Método en el deporte federado por parte de las chicas de la
muestra. Estas motivaciones se evaluaron a través de
En la primera fase de la investigación se realizó un una escala de puntuación, representando el número 1 la
cuestionario a la muestra seleccionada a fin de poder puntuación percibida como menos importante y el nú-
representar un conjunto de datos significativos para de- mero 5, la importancia más elevada.
sarrollar durante el resto de la investigación. La selec- El procedimiento fue diferente en los centros edu-
ción de la muestra fue de tipo aleatorio simple. Nos cativos: en los centros de secundaria, se distribuyó el
dirigimos a chicas y chicos entre los ocho y los 17 años, cuestionario a través de Google Forms, un sistema de
edades que representan el deporte de base. De todos formulario online. En las clases de Educación Física el
los centros educativos de la comarca (28), se consiguió alumnado respondió el cuestionario. Por otro lado, en
la colaboración de once de ellos. Un total de 531 sujetos los centros de primaria se optó por un método tradicio-
participaron en el estudio, representando en un 24,5% nal dónde el alumnado respondió por escrito.
a las chicas de la comarca que se encuentran en la franja Referente al grupo focal, la estructura de la conver-
de edad descrita anteriormente. sación siguió cuatro bloques diferenciados con el fin de
En la segunda fase, a través de los resultados del establecer una organización y poder sintetizar los resul-
cuestionario, se implementó el análisis cualitativo, a tados más claramente. A continuación, se presentan los
través de un grupo focal y de una entrevista bloques: crecimiento del fútbol femenino, oferta actual
semiestructurada a un experto. en la comarca, componentes sociales y posibles diferen-
cias de motivaciones y de acceso a la práctica futbolísti-
Participantes ca entre chicos y chicas.
La difusión del cuestionario tuvo como principal ob- En este apartado también se desarrolló una entre-
jetivo poder llegar a prácticamente a toda la extensión vista semiestructurada al responsable de la delegación
geográfica de la comarca. Un total de once centros edu- Bages-Berguedà-Cerdanya de la FCF. La entrevista la
cativos participaron y colaboraron en la recogida de conformaron 12 preguntas abiertas, el objetivo de las
respuestas. De estos, seis centros eran de educación cuales fue buscar la visión en perspectiva de una perso-
primaria mientras que los cinco restantes eran de edu- na que esta diariamente en contacto con situaciones
cación secundaria y bachillerato. En los centros de pri- pertinentes a la investigación.
maria, se implementó el cuestionario entre el alumnado
de segundo a sexto, es decir, cursos que corresponden a Análisis de datos
edades entre los ocho y los 12 años. En los institutos, Para el análisis estadístico de datos se utilizó el pro-
respondió el alumnado de primero de la ESO a segundo grama SPSS. Se realizaron pruebas de estadística des-
de Bachillerato, edades de entre 13 y 17 años. En total, criptiva de tendencia central (media, mediana, moda) y
531 alumnos y alumnas participaron en el estudio de dispersión (desviación típica y varianza) así como fre-
(N=531). cuencias y sus respectivos porcentajes. Los datos se han
En la segunda fase de la investigación se realizó un analizado en función de la práctica y la tipología depor-
grupo focal. Su objetivo fue el intercambio de opiniones tiva. Por lo que hace referencia a la estadística inferencial
referentes a una temática compartida entre las siete se utilizó la prueba t-student para comparación de me-
participantes del grupo, todas ellas jugadoras o ex-juga- dias con datos independientes tomando como referen-
doras de fútbol. El intercambio de opiniones entre las cia el criterio estadístico de significación de p d» .05
diferentes vivencias y experiencias fue el objetivo prin- En referencia al análisis cualitativo, el grupo focal y
cipal en este apartado del proceso cualitativo. la entrevista se desarrollaron con una duración total de
1 hora y 20 minutos y 55 minutos respectivamente.
Instrumentos Posteriormente, fueron transcritas y se extrajo la infor-
El cuestionario que protagonizaba la aproximación mación más relevante.
cuantitativa constó de un total de 15 preguntas, con el

Retos, número 43, 2022 (1º trimestre) - 409 -


Procedimiento te en el proceso de investigación. En la tabla 1 se obser-
El cuestionario fue la primera herramienta utilizada va la clara representación del fútbol como principal ac-
en todo el proceso. La interpretación y análisis de los tividad en el género masculino. En el género femenino,
datos fue el punto de partida, a partir del cual se dio la práctica futbolística no aparece en los tres primeros
continuidad y fue la base del análisis cualitativo. deportes más practicados. Existe una clara dispersión
En la fase cualitativa, se implementó primero el en los deportes practicados por las chicas, siendo el pri-
grupo focal con las características definidas anteriormen- mer deporte (actividades dirigidas y danza) represen-
te. Dentro del proceso de obtención de datos se valora- tado solamente por un 10,1% de la muestra femenina.
ron diferentes situaciones y variables que pudieran ser
relevantes para exponer e incidir en los contenidos del Organización deportiva por género
grupo focal. Los gráficos 1 y 2 presentan las organizaciones esco-
La entrevista se implementó en última instancia, gidas, según el género, en la realización de práctica de-
utilizando información relevante y destacada en los apar- portiva.
tados anteriores con el objetivo de compartirla con el Observamos cómo en el caso del género femenino,
experto en cuestión. En este sentido, la temporalidad y el 54% está adherido a un club, representando en un
secuenciación del proceso metodológico se diseñaron 22% aquellas chicas que realizan deporte por su cuenta.
con la finalidad de establecer una estrategia válida para En cambio, el porcentaje de adherencia a un club se ve
poder prorrogar esta metodología en otras partes del incrementado al 80% si hacemos referencia a la organi-
territorio. zación deportiva de la muestra masculina, teniendo en
cuenta que sólo el 9% de ésta realiza práctica deportiva
Resultados por su cuenta.

El análisis de resultados se ha dividido en dos aparta-


dos: el análisis cuantitativo (cuestionario) y seguidamen-
te, el análisis cualitativo (grupo focal y entrevista semi-
estructurada). Los datos se presentan en primera ins-
tancia desde una perspectiva de práctica general y pos-
teriormente se profundiza en la práctica futbolística.

Resultados del análisis cuantitativo Gráfico 1. Organización deportiva. Género Gráfico 2. Organización deportiva. Género
En términos de práctica deportiva general, se ha femenino. Fuente: Elaboración propia masculino. Fuente: Elaboración propia

podido observar que, a nivel descriptivo, el 79% de las


chicas de la muestra afirman que practican deporte, Influencia deportiva familiar
respecto al 92% de práctica deportiva en la muestra En la tabla 2 se observa el compromiso de las fami-
masculina. Incidiendo a la práctica futbolística, un 5,2% lias respecto a la práctica deportiva. Los datos se pre-
de las chicas escoge el fútbol como práctica deportiva sentan con el criterio de significación p d» .05.
principal, mientras que, en el género masculino, este Se observa que de aquellas chicas que no practican
porcentaje se ve representado en un 52%. deporte actualmente, el 48,3% sus madres afirman que
no han practicado ni practican ningún deporte. Este por-
Resultados de práctica deportiva general centaje se ve reducido al 33,1% de no práctica deporti-
va si hacemos referencia a las chicas que sí que realizan
Deportes más practicados por género deporte. En referencia a los padres, el porcentaje de
Identificar los deportes que representan una mayor Tabla 2
participación en la muestra ha sido un aspecto relevan- Influencia deportiva familiar
Influencia deportiva madres
AF Libre Deporte colectivo Deporte individual Fútbol No práctica
Chicas que no
25.3% 13.8% 10.3% 0% 48.3%
practican deporte
Tabla 1 Chicas que
44.5% 5.7% 16.1% 1% 33.1%
Deportes más practicados por género practican deporte
Influencia deportiva padres
Género Deporte 1 % Deporte 2 % Deporte 3 % No
AF Libre Deporte colectivo Deporte individual Fútbol No práctica
práctica
Chicas que no
Femenino Actividades 10,10% Natación 10% Deportes de 6% 20,30% 16.1% 5.7% 12.6% 8% 57.5%
practican deporte
dirigidas y danza montaña
Chicas que
Masculino Fútbol 52% Baloncesto 11,40% Ciclismo 5% 8% 31.2% 7.3% 25.9% 11% 24.6%
practican deporte
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

- 410 - Retos, número 43, 2022 (1º trimestre)


padres que no había practicado ningún deporte o no lo como motivaciones principales de la muestra para ad-
practicaba era del 57,5%. El porcentaje referente a las herirse a la práctica futbolística (según género) a través
chicas que sí que practican deporte, se ve reducido en de una comparación de medias dónde se presentan mues-
un 24,6% en concepto de no práctica deportiva por parte tras significativas (pd»..05). Los elementos a analizar han
de sus padres. sido los siguientes:
Observamos también, que en el momento que apa- - Amigas/amigos: ¿Cómo influye que se apunten
rece representación de práctica futbolística en las fami- amigas/amigos?
lias, esta es exclusivamente realizada por parte de los - Buenas/os entrenadoras/es: ¿Qué importancia
padres, mostrando porcentajes muy similares en base si tiene que haya un buen/a entrenador/a?
sus hijas están actualmente practicando deporte o no. - Posibilidad de jugar el fin de semana: ¿Cómo te
motiva la posibilidad de jugar el fin de semana?
Resultados de práctica futbolística - Conocer gente: ¿El deporte es una vía impor-
tante para conocer gente?
Práctica futbolística según centro educativo - Bienestar: ¿Realizas práctica deportiva para tu
Los gráficos 3 y 4 muestran la práctica futbolística bienestar personal?
(según centro educativo) que utilizan actualmente las - Competición: ¿Qué grado de importancia tiene
chicas que realizan este deporte. la competición en la práctica deportiva?
Se observa que el 57% de la muestra no realiza prác- - Familia: ¿Hasta qué punto es importante para ti
tica futbolística en etapas escolares, mientras que el que la familia te apoye en este tipo de práctica?
mismo porcentaje en etapas adolescentes (institutos) - Chicas*? (motivaciones según centro escolar):
aumenta al 76%. Así pues, el 41% determina que en ¿Qué nivel de importancia tiene que el club al cual te
etapas escolares practica fútbol de forma no organizada adhieres sea exclusivamente femenino?
(escuela, campus deportivos…), porcentaje que en los A nivel general, se observa que, en todos los ele-
institutos se ve representado solamente en un 20%. mentos analizados, el género masculino puntúa más alto
Los resultados muestran también la baja adherencia respecto al género femenino. Incidiendo en los datos, el
que hay por parte de las chicas en la práctica futbolística apoyo familiar, el bienestar, tener buenas/os
a través de los clubes. entrenadoras/es y el aspecto competitivo, actúan res-
pectivamente como elementos más bien valorados para
inserirse a la práctica deportiva en la muestra masculi-
20%
na. Por otro lado, en el género femenino destaca el com-
41% 4%
ponente socializador y el factor del bienestar. Se obser-
57% va como la principal diferencia está en la posibilidad de
2% 76%
jugar los fines de semana, donde las chicas puntúan por
debajo de los chicos, así como en el elemento competi-
No Club No organizada No Club No organizada
tivo, donde los chicos lo valoran con una mayor puntua-
Gráfico 3. Práctica deportiva según centro Gráfico 4. Práctica deportiva según centro
ción.
educativo. Escuela. Fuente: Elaboración propia educativo. Instituto. Fuente: Elaboración propia En el gráfico 6 se presentan los elementos que actúan
como motivaciones principales para las chicas para ad-
Motivaciones de adherencia a la práctica futbolística por herirse a la práctica futbolística (según el centro esco-
género y centro escolar lar) a través de una comparación de medianas.
En el gráfico 5 se presentan los elementos que actúan Referente a la muestra femenina, podemos obser-

5 4,5
4
4 3,5
3 3
2,5
2 2
1,5
1
1
0 0,5
Amigas/amigos Buenas/os Jugar fin de Conocer Bienestar Competición Familia 0
entrenadoras/es semana Amigas Buenas/os Jugar fin de Chicas Conocer Bienestar Competición Familia
entrenadoras/es semana
Chicas Chicos
Institutos (1) Escuelas (2)
Gráfico 5. Motivaciones por género. Fuente: Elaboración propia Gráfico 6. Motivaciones por centro escolar. Fuente: Elaboración propia

Retos, número 43, 2022 (1º trimestre) - 411 -


var algunas diferencias. La más relevante y significativa la delegación Bages-Berguedà-Cerdanya en la FCF, con
(p =.008) se ve reflejada en el apoyo familiar. En etapas el fin de poner en contexto la situación evidenciada en
escolares, vemos como este elemento es más impor- la fundamentación teórica y presentar los resultados de
tante en la escalera de percepciones. Siguiendo con el la investigación cuantitativa. Se pregunta cual es la si-
proceso de socialización, cabe destacar también la im- tuación actual y si se está realizando algún tipo de inicia-
portancia que ejerce la influencia de amigas dentro del tiva para captar jugadoras.
equipo como componente para adherirse a la práctica «(…) Estamos intentando incentivar a los clubes para que
futbolística. De este modo, vemos que en etapas esco- busquen chicas, pero nos encontramos que actualmente las aso-
lares es un factor más valorado que en etapas adolescen- ciaciones de deporte de montaña están teniendo un gran peso en
tes (p=.002). No obstante, en este proceso de incorpo- el deporte femenino de la comarca. No se hacen charlas en las
ración a la práctica futbolística, es en los institutos don- escuelas y creo que esto sería un factor clave.»
de se valora más el hecho de que el equipo sea exclusi- También se le pregunta la opinión sobre la oferta
vamente femenino. que existe actualmente de fútbol femenino. «(…) Existe
una gran irregularidad, es decir, resulta muy difícil crear los
Resultados del análisis cualitativo equipos y aún más, mantenerlos.»

Grupo focal Discusión


Crecimiento del fútbol femenino en el Berguedà
Referente al crecimiento del fútbol femenino en la El objetivo de la investigación ha sido analizar la si-
comarca, se apreciaron opiniones como esta: «(…) Cada tuación del deporte femenino en la comarca del
vez es más habitual ver chicas que juegan en escuelas, activida- Berguedà, enfatizando en la práctica futbolística en eta-
des de iniciación deportiva o campus deportivos. Otras opinio- pas escolares y adolescentes, con la intención de propo-
nes respecto a este primer bloque han sido las siguien- ner una estrategia válida para prorrogar la metodología
tes: «(…) a nivel de chicas, sobretodo en las escuelas (ligas implementada en otros territorios.
escolares) se ven más. Luego no sé dónde van.» En términos de práctica deportiva general, se ha
Oferta actual detectado un porcentaje más elevado en chicos que en
Se les pregunta su opinión en base a la oferta que chicas. De este modo, observamos que un 92% de los
hay actualmente de fútbol femenino en la comarca: «(…) chicos realiza práctica deportiva respecto a un 79% de
La oferta es escasa. En etapa escolar, yo jugaba contra muchas las chicas. Extrapolando este contexto en la práctica
chicas. No sé donde han ido. O abandonan la práctica debido a exclusivamente futbolística, observamos como un 52%
la poca presencia de equipos federados, o se van a otras comarcas de respuestas del género masculino certifican que rea-
con mayor oferta de equipos femeninos.» lizan práctica futbolística como primera actividad. Por
otro lado, el género femenino cuenta con un 5,52% que
Componente social determina que ejerce como principal actividad depor-
El componente social es importante en las decisio- tiva el fútbol. Estos datos tienen concordancia con la
nes de las chicas para incorporarse a este deporte. «(…) afirmación de Scraton et al. (1999), donde se muestra
Mis padres no querían que jugara a fútbol porque representaba que aún queda muy impregnado el paradigma social y la
jugar con chicos. Si hubiera existido un equipo o club femeni- existencia de barreras para iniciarse a la práctica futbo-
no, seguramente me hubieran federado» lística.
Siguiendo en términos sociales, poner en contexto
Diferencias entre motivaciones el estado general de la práctica deportiva ha resultado
Se pretendía evidenciar la opinión de las componen- fundamental para incidir en el objetivo principal plan-
tes del grupo focal sobre las diferentes motivaciones y teado en la investigación. Se observa la presencia de
acceso a la práctica futbolística entre chicos y chicas: actividades dirigidas o relacionadas con la danza, la nata-
«(…) los chicos tienen que decir «no quiero jugar a fútbol», ción y los deportes de montaña como disciplinas más
y las chicas tenemos que decir «eh, quiero jugar a fútbol». practicadas por las chicas. En cambio, observamos la
«Tienes que ser tú la que lo exprese «. destacable representación que tiene el fútbol en la elec-
ción de la práctica deportiva por parte de los chicos
Entrevista (52%), seguida del baloncesto como deporte secunda-
Se mantuvo una conversación con el responsable de rio dentro de la muestra. En este sentido, es importan-

- 412 - Retos, número 43, 2022 (1º trimestre)


te remarcar la reacción de una de las componentes del liar, el bienestar, tener buenos/as entrenadores/as y el
grupo focal que expresaba la siguiente opinión: «(…)»los aspecto competitivo. En cambio, los resultados obteni-
chicos tienen que decir «no quiero jugar a fútbol» y las chicas dos de la muestra femenina nos afirman que el proceso
tenemos que decir «eh, quiero jugar a fútbol».Tienes que ser tú de conocer gente y el bienestar personal son las moti-
la que lo exprese». Esta afirmación tiene un claro parale- vaciones por excelencia. Cabe destacar el elemento
lismo con la referencia de Ribalta (2010) respecto a competitivo como uno de los elementos menos puntuado
este currículum oculto que está instaurado en nuestro por parte de las chicas.
día a día en términos educativos y sociales. Teniendo en cuenta los presentes resultados, se pro-
Es relevante también hacer referencia al abandono pone como una posible e interesante línea de investiga-
de la práctica deportiva. Los resultados obtenidos tie- ción la implementación de este estudio de manera pe-
nen relación con la afirmación de Isorna et al. (2013), riódica, y en otras zonas geográficas, permitiendo evi-
donde se dictamina que el género es un claro elemento denciar la tendencia de todos estos aspectos y observar
de abandono en la práctica deportiva durante el trans- el comportamiento que experimentan a lo largo del
curso de la etapa educativa de primaria a secundaria. El tiempo.
análisis de la organización deportiva nos permite rei-
vindicar este factor a través de los resultados obtenidos. Conclusiones
Mientras que en las escuelas el porcentaje de percep-
ción de práctica futbolística por parte de las chicas es Los resultados de esta investigación muestran las
del 43%, en las etapas de secundaria, este porcentaje se claras diferencias en la preferencia deportiva por géne-
ve reducido al 24%. Referente a este abandono, es im- ro en la comarca del Berguedà. En términos de práctica
portante la percepción de las chicas del grupo focal, donde futbolística, se ha podido observar el gran protagonismo
exponían que cada vez es más frecuente ver chicas ju- que tiene el fútbol como primera actividad deportiva
gando a fútbol en etapas escolares, pero que resulta muy dentro de la muestra masculina (52%) respecto al 5,52%
complicado mantener la continuidad de la práctica fut- de la práctica futbolística en la muestra femenina. Lo
bolística. Así pues, identificar las cuestiones de abando- más relevante de este dato es la tipología de organiza-
no y fidelización a la práctica deportiva en estas edades ción deportiva que caracteriza a las chicas que practican
podría estudiarse como una pregunta de investigación este deporte. La práctica más sólida la encontramos de
futura. forma no organizada, es decir, en aquellas chicas que
Un elemento a destacar en esta introducción a la practican deporte en el patio de la escuela o que lo
práctica deportiva es el proceso de socialización anali- practican de forma no federada. Debemos tomar con-
zado por Greendorfer (1977), a través del concepto de ciencia en esta afirmación y trabajar para permitir el
agentes socializadores. Los resultados muestran la gran acceso de estas chicas a la práctica organizada. Tener en
influencia familiar en la realización de práctica deporti- cuenta los factores relevantes a esta adherencia, es im-
va en etapas escolares. De este modo, los resultados portante para entender la situación en la que nos encon-
concuerdan con la afirmación de Isorna et al. (2013), tramos.
dónde se expone la importancia de las familias como De este modo, hacemos referencia a las motivacio-
principal agente socializador para adherirse a la prácti- nes analizadas. Cabe destacar la importancia que atri-
ca deportiva. buye el género masculino al elemento competitivo y a
También, debemos ser conscientes de las motiva- la posibilidad de participar en competiciones el fin de
ciones principales que facilitan este acceso a la práctica. semana para iniciarse en una práctica deportiva, a dife-
Repucom (2015), muestra que el género masculino tie- rencia de la muestra femenina, que prefiere una inser-
ne más tendencia a la práctica deportiva por motivos ción a la práctica futbolística caracterizada por aspectos
competitivos, para la realización de nuevos retos y para sociales y relacionados con el bienestar. Tener en cuenta
satisfacer su bienestar personal. Por otro lado, en el estas diferencias nos permitirá establecer un modelo
género femenino predomina la realización personal, el para facilitar la captación de las chicas que, como mues-
elemento estético y también el bienestar como princi- tra la investigación, quieren practicar este deporte.
pales motivaciones. Contrastando estas citas con los re- Es importante también, observar la relación signifi-
sultados obtenidos, observamos como dato relevante cativa entre la práctica deportiva de las familias y la de
que las motivaciones principales de adherencia a la prác- sus hijas. Queremos destacar que no atribuimos estos
tica por parte del género masculino son el apoyo fami- resultados a una relación causa- efecto, siendo conscien-

Retos, número 43, 2022 (1º trimestre) - 413 -


tes de la existencia de otros factores que pueden influir Alliance for Health, Physical Education and Recreation
en los resultados. Por eso, creemos que puede ser un (304-310).
tema interesante en el que profundizar y una posible Idescat: Instituto de Estadística de Cataluña. (2019)
línea de trabajo en un futuro. Aún así, es relevante re- Isorna, M., Ruiz, F., & Rial,A. (2013).Variables predictoras
marcar la importancia de la práctica deportiva familiar, del abandono de la práctica físico-deportiva en adoles-
no solo para facilitar la incorporación del chico o la chica centes.
a la práctica deportiva, sino también para acompañarlo Jowwet, S. (2005). Social Networks in Sport. Parental
o acompañarla durante el proceso. En este sentido, existe Influence on the Coeach-Athlete Relationship.The Sport
una falta de referencia femenina, ya que solo el 1% de Phsycologist
las madres de la muestra ha practicado este deporte a Leruite, M.T., Martos, P., & Zabala, M. (2015). Análisis del
lo largo de su vida. Este factor es importante para crear deporte femenino español de competición des de la pers-
referentes familiares que hagan más cómoda esta in- pectiva de protagonistas clave. Retos. Nuevas Tenden-
corporación a la práctica futbolística en etapas escolares cias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 3-8.
y adolescentes. Lizandra, J., & Peiró-Velert, C. (2020). Las relaciones socia-
A modo de conclusión, la investigación demuestra les y su papel en la motivación hacia la práctica de activi-
la participación e interés en la práctica futbolística por dad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Re-
parte de la muestra femenina, principalmente en tér- tos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
minos de práctica no organizada. La cuestión se ve re- Recreación, 37, 41-47.
flejada en las pocas posibilidades que ofrecen los clubes Metheny, E. (1965). Connotations of movement in sport
para permitir la adherencia de estas chicas interesadas and dance. Dubuque, IA: William C. B
en la práctica futbolística, sobretodo en etapas escola- Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la
res. Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodo-
Es por este motivo, que esta investigación pretende logía Mixta en Sociología. Retos. Nuevas Tendencias en
evidenciar este interés y sugerir como propuesta de Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 69-73.
futuro, promover la inclusión de las chicas a clubes o Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). «Como una chi-
iniciativas de la comarca, facilitándoles el acceso a la ca»: un estudio provocativo sobre estereotipos de géne-
práctica futbolística y remarcando sobretodo las etapas ro en educación física. Retos. NuevasTendencias en Edu-
escolares como franja de edad a tener en cuenta. cación Física, Deporte y Recreación, 36, 74-79.
Pfister, G.(2015).Assessing the sociology of sport: On women
Referencias and football. International Review for the Sociology of
Sport.
Ayuntamiento de Barcelona. (2018). Encuesta de hábitos Repucom (2015).Women and Sport.
deportivos de la población en edad escolar en Barcelona Ribalta, D. (2010). La práctica del fútbol femenino en Bar-
2018. Institut Barcelona Esports. celona entre finales de la dictadura franquista y la
Castillo, I., Balaguer, I., García, M. & Varcárcel, P. (2004) transicion democrática (1971-1982). Historias de vida
Encuentros en psicología social (Volumen 2) de jugadoras del Real Club Deportivo Espanyol. Uni-
Consejo Superior de Deportes. (2020). Total de licencias versidad Ramon Llull, Cataluña.
federativas. Rodriguez, D., Martinez, J., & Mateos, C. (2005). Identi-
Fasting, K., & Pfister, G. (2000). Female and Male Coaches dad y estereotipos de la mujer en el deporte: una
in The Eyes of Female. Elite Soccer Players. European aproximacion a la evolucion historica. Revista de
Physical Education Review. Investigacion en Educacion.
Federacion Catalana de Futbol. (2018). Día del entrenador. Scraton, S., Fasting, K., Pfister, G & Bunuel, A. (1999). It’s
Campaña Orgullosa. Still a Man’s Game. The Experiences of Top- Level
FIFA. (2019). Women’s Football. Member Associations European Women Footballers. International Review for
Survey Report 2019. the Sociology of Sport.
Garcia, J. (2009). Mujer y deporte. Prejuicios y logros. Union de Asociaciones Europeas de Futbol. (2016). Desa-
Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y rrollo del futbol femenino. Recuperado de https://
de la Salud. es.uefa.com/insideuefa/football-development/
Greendorfer, S. (1977). Role of Socializing Agents in Female womens-football/index
Sport. Involvement, Research Quarterly. American Wilde, K. (2007).Women in Sport: Gender Stereotypes in
the Past and Present.
- 414 - Retos, número 43, 2022 (1º trimestre)

También podría gustarte