0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas26 páginas

Exploración Radiográfica de Columna Cervical y Dorsal.

Este documento proporciona información sobre las proyecciones radiográficas básicas de la columna cervical y dorsal. Describe la anatomía de la columna vertebral y sus diferentes segmentos. Explica las posiciones del paciente y la colocación del haz de rayos X para las proyecciones anteroposterior, lateral y oblicua de la columna cervical y dorsal, mostrando las estructuras visibles en cada caso. El objetivo es brindar los conocimientos necesarios para realizar correctamente las exploraciones radiográficas de estas regiones de la columna vertebral.

Cargado por

Julio Cesar AC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas26 páginas

Exploración Radiográfica de Columna Cervical y Dorsal.

Este documento proporciona información sobre las proyecciones radiográficas básicas de la columna cervical y dorsal. Describe la anatomía de la columna vertebral y sus diferentes segmentos. Explica las posiciones del paciente y la colocación del haz de rayos X para las proyecciones anteroposterior, lateral y oblicua de la columna cervical y dorsal, mostrando las estructuras visibles en cada caso. El objetivo es brindar los conocimientos necesarios para realizar correctamente las exploraciones radiográficas de estas regiones de la columna vertebral.

Cargado por

Julio Cesar AC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CURSO: RADIODIAGNÓSTICO I

TEMA:

EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA DE
COLUMNA CERVICAL Y DORSAL
PROFESORA: LIC. ROSA E. RAPRAY CAYO

2022
A) ANATOMÍA RADIOGRÁFICA
• La columna vertebral es una
compleja sucesión de muchos
huesos, denominados vértebras.
Cumple la función de soporte
flexible del tronco y la cabeza, y
trasmite el peso del tronco y la
parte superior del cuerpo a las
extremidades inferiores. Como las
vértebras vecinas están adosadas
unas sobre las otras, los agujeros
intervertebrales conforman una
estructura tubular vertical, llamada
conducto espinal o raquídeo.
• La columna vertebral se divide en
cinco segmentos. Las vértebras de
cada uno de estos 5 segmentos
poseen características distintivas.
Tenemos:
- Vértebras cervicales (7)
- Vértebras dorsales o torácicas (12)
- Vértebras lumbares (5)
- Sacro (5) y cóccix (4)
B) PROYECCIONES BÁSICAS

• COLUMNA CERVICAL

- Factores técnicos: Con rejilla Potter – Bucky:


Frontal: kVp:63 mA:160 t:63 ms
Lateral: kVp:71 mA:160 t:63 ms

Chasis: 8 x 10 pulgadas longitudinal


8”

10”
o PROYECCIÓN AP DE LA COLUMNA CERVICAL CON
LA “BOCA ABIERTA” PARA C1 Y C2
- Posición de la región por explorar:
Paciente en supina, colocar la cabeza con la boca abierta de
manera que una línea imaginaria desde el borde inferior de los
incisivos superiores hasta la base del cráneo (extremos de las
apófisis mastoides) esté perpendicular al receptor de imagen (RI)
- Rayo central: Perpendicular al RI a 100 cm dirigido al centro
de la boca abierta.
- Estructuras mostradas: Diente (apófisis odontoides) y cuerpo
vertebral de C2, masas laterales de C1 y articulaciones
cigapofisiarias entre C1 y C2, a través de la boca abierta.
o PROYECCIÓN AXIAL AP DE COLUMNA CERVICAL
- Posición de la región por explorar:
Paciente en supina; colocar la cabeza para que una línea
imaginaria que une el plano oclusal (superficie masticadora de
los dientes) con la base del cráneo (extremos de las apófisis
mastoides) esté perpendicular al RI. La línea que une el extremo
del maxilar inferior con la base del cráneo debe ser paralela al
rayo central desplazado.
- Rayo central: De 15 a 20° en dirección cefálica a 100 cm, para
que ingrese en el nivel del borde inferior del cartílago tiroides y
pase a través de C4.
- Estructuras mostradas: Cuerpos vertebrales de C3 a T2 o T3,
espacios entre los pedículos y espacios discales intervertebrales. El
maxilar inferior y la base del cráneo se superponen a las primeras
dos vértebras cervicales.
o PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA CERVICAL
- Posición de la región por explorar:
Paciente en lateral verdadera, solicitar que se relaje y deje caer
los hombros tan abajo y adelante como sea posible. Levantar
ligeramente el mentón para evitar la superposición entre el
maxilar inferior y las vértebras.
- Rayo central: Perpendicular al RI a 1,50 – 1,80 cm, dirigido en
un plano horizontal a C4 (nivel del borde superior del cartílago
tiroides).
-Estructuras mostradas: Cuerpos de las vértebras cervicales,
espacios articulares intervertebrales, pilares articulares, apófisis
espinosas y articulaciones cigapofisarias. El mentón debe estar
suficientemente elevado para que las ramas del maxilar inferior
no se superpongan a C1 y C2.
o PROYECCIONES OBLICUAS ANTERIOR Y
POSTERIOR: COLUMNA CERVICAL
- Posición de la región por explorar:
Paciente de pie, colocar los brazos a los costados; rotar el
cuerpo y la cabeza 45°. Levantar el mentón para evitar que
el maxilar inferior se superponga con las vértebras.
- Rayo central: En las oblicuas anteriores: De 15 a 20° en
dirección caudal a C4 (el borde superior del cartílago
tiroides). En las oblicuas posteriores: De 15 a 20° en
dirección cefálica a C4 (hacia la parte inferior del cartílago
tiroides).
- Estructuras mostradas: Oblicuas anteriores: agujeros
intervertebrales y pedículos del lado del paciente más cercano al
RI. Oblicuas posteriores: agujeros intervertebrales y pedículos del
lado del paciente más alejado del RI.
POSICIÓN LATERAL CERVICOTORÁCICA (DEL
NADADOR) DE COLUMNA CERVICAL
- Posición de la región por explorar:
Paciente de pie en lateral, debe elevar el brazo y el hombro más cercano
al RI, flexionar el codo o apoyar el antebrazo sobre la cabeza. Colocar el
brazo y el hombro más alejados del RI hacia abajo, y en una posición
ligeramente anterior, para que la cabeza del húmero quede anterior a las
vértebras.
- Rayo central: Perpendicular al RI a 150-180 cm, centrado en T1,
aproximadamente a 2,5 cm por encima de la escotadura supraesternal.
- Estructuras mostradas: Cuerpos vertebrales, espacios
discales intervertebrales y articulaciones cigapofisarias entre C4
y T3.
POSICIONES LATERALES CON HIPERFLEXIÓN O
HIPEREXTENSIÓN DE COLUMNA CERVICAL
- Posición de la región por explorar:
Paciente en posición lateral verdadera con los hombros relajados. Para la
hiperflexión bajar el mentón hasta que toque el tórax, para la
hiperextensión elevar el mentón e inclinar la cabeza hacia atrás lo más
posible
- Rayo central: Perpendicular al RI a 150-180 cm, dirigido a C4 (nivel
del borde superior del cartílago tiroides con la cabeza en posición
neutra).
- Estructuras mostradas: Las imágenes en flexión y extensión
revelan la curvatura natural de la columna vertebral, el rango de
movimientos vertebrales y la estabilidad de los ligamentos. La
imagen debe abarcar de C1 a C7, aunque en algunos pacientes, C7
no pueda ser observada en su totalidad.
• COLUMNA DORSAL O TORÁCICA

- Factores técnicos: Con rejilla Potter – Bucky:


Frontal: kVp:75 mA:160 t:0.10 s
Lateral: kVp:75-82 mA:160 t:0.10 s

Chasis:14 x 17 cm longitudinal
14

17
o PROYECCIÓN AP DE COLUMNA TORÁCICA
- Posición de la región por explorar:
Paciente en supina con los brazos a los costados, verificar
que la pelvis y el tórax no estén rotados.
- Rayo central: Perpendicular al RI a 100 cm centrado en
T7, que está de 8 a 10 cm debajo de la escotadura yugular, o
3 a 5 cm debajo del ángulo esternal. (centrado similar al
utilizado en la AP del tórax).
- Estructuras mostradas: Cuerpos de las vértebras torácicas,
espacios articulares intervertebrales, apófisis espinosas y
transversas, costillas posteriores y articulaciones
costovertebrales.
o PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA
TORÁCICA
- Posición de la región por explorar:
Paciente en lateral verdadera con los brazos elevados para
que formen ángulos rectos con el cuerpo, con los codos
flexionados. Verificar que los hombros y la pelvis no estén
rotados
- Rayo central: Perpendicular al eje longitudinal de la
columna torácica a 100 cm centrado en T7, de 8 a 10 cm
debajo de la escotadura supraesternal.
- Estructuras mostradas: Cuerpos de las vértebras torácicas,
espacios articulares intervertebrales y agujeros intervertebrales.
Las vértebras torácicas más altas (de T1 a T3) no se apreciarán
con claridad.
o PROYECCIÓN OBLICUA (ANTERIOR O POSTERIOR) DE
COLUMNA TORÁCICA
- Posición de la región por explorar:
Paciente de pie, rotar el cuerpo 20° con respecto a la posición lateral
verdadera, para crear una oblicuidad de 70° con el plano del RI.
Flexionar el codo y apoyar el brazo más cercano al RI sobre la cadera,
elevar el brazo contralateral y apoyarlo sobre la cabeza.
- Rayo central: Perpendicular al RI a 100 cm dirigido a T7 de 8 a 10 cm
debajo de la escotadura supraesternal o 5 cm debajo del ángulo esternal.
- Estructuras mostradas: Articulaciones cigapofisarias: las
posiciones oblicuas anteriores muestran las articulaciones
cigapofisarias más cercanas al RI y las oblicuas posteriores, las
articulaciones más alejadas. Debe observarse las 12 vertebras
torácicas centradas en la línea media del RI.

También podría gustarte