Plan de Emergencias - RIESGO EN ACTIVIDADES DE MINERIA
Plan de Emergencias - RIESGO EN ACTIVIDADES DE MINERIA
PLAN DE EMERGENCIAS
MINA LA FORTALEZA SA
Nit: 900573369-4
PRESENTADO POR:
S10490
DOCENTE:
0
TABLA DE CONTENIDO
1. COMPONENTE ESTRATEGICO........................................................................................... 3
1
PRESENTACIÓN
“ES MEJOR ESTAR PREPARADO PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA
ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS”
2
1. COMPONENTE ESTRATÉGICO
Nombre de la
MINA LA FORTALEZA SA
empresa
Nit 900573369-4
Áreas 3
Ubicación Geográfica
Mina la fortaleza
3
1.2 OBJETIVO GENERAL
Implementar el plan de emergencia para MINA LA FORTALEZA, estableciendo en
forma preventiva, los procedimientos tendientes a proteger a las personas
ocupantes de las diferentes áreas y tipos de operación, de amenazas o desastres,
que pongan en peligro su integridad; mediante el desplazamiento de éstas hasta
lugares de menor riesgo, al igual que permita a la organización cumplir algunos
requerimientos de tipo legal en Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.
4
Incendios Mayores, Explosiones no controladas, Derrumbes, Inundaciones, Sismos,
Contaminación Ambiental por derrames o descargas, contaminación por falla de
operación.
1.5 ALCANCE
El presente plan es de aplicación permanente para todas las operaciones de la
MINA LA FORTALEZA dentro de las instalaciones y el desarrollo de las operaciones
por fuera de esta, incluyendo al personal directo, temporal, contratistas, visitantes y
personal flotante.
REQUISITO DESCRIPCIÓN
5
El título tercero del Código Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente
Sanitario Nacional demarcadas, tener amplitud suficiente para el
Colombiano (Ley 9 de 1979), tránsito seguro de las personas y provistas de
relativo a la Salud señalización adecuada.
Ocupacional.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente
y de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia
o desastre, las cuales no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo.
6
con sus correspondientes mangueras, tanques
de reserva y extintores.
7
Decreto 1072 de 2015 / Libro DUR / Sistema de gestión de la seguridad y
2, parte 2, título 4, capítulo 6. salud en el trabajo
Ley 1523 de 2012 Por medio de la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo y desastres y se
establece el sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres.
Decreto 0035 de 1994 Por el cual se dictan unas disposiciones en
materia de seguridad minera
Ley 685 de 2001 Por el cual se expide el código de minas y se
dictan otras disposiciones
Decreto 1335 de 1987 Mediante el cual se expide el reglamento de
seguridad en labores subterráneas
Decreto 1382 de 2010 Por medio del cual se modifica la ley 685 de
2001 código de minas
8
ICONTEC: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación.
9
1.8 GLOSARIO
Alarma: Avisos o señales por los cuales se informa al personal para que
sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o
inminente de una amenaza.
10
Plan de Emergencias: Es un conjunto de acciones ordenadas que deben
ser ejecutadas por el personal del centro de diagnóstico, en el caso de que
se dé una situación de emergencia cuyo objetivo será minimizar al máximo
los posibles daños que se puedan producir a las personas y a los recursos.
1.9 DIAGNÓSTICO
11
cada uno de los frentes donde se encuentran la operaciones, área externa y
campamento administrativo.
Este diagnóstico deberá estar actualizado con los cambios organizacionales que se
puedan ir presentando por este motivo se debe actualizar periódicamente acorde
con los parámetros fijados en este documento.
1.10.1 Metodología
La metodología aplicada fue prevista dentro del producto con base al diamante de
de análisis de vulnerabilidad, donde se incorporan los siguientes aspectos:
12
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se
representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno
de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de
riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos de bajo
riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos.
13
El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel
de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica. Esta se evalúa desde las siguientes perspectivas:
14
Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar
el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos
de la siguiente manera:
CALIF.
AMENAZAS ÁREA (S) ORIGEN CAUSAS
AMENAZA
Bandas
transportadoras, Las
instalaciones
eléctricas y
mecánicas, incluyendo
ventiladores
(Principales y
Auxiliares), Aceites y
Toda la
grasas inflamables,
Mina
INCENDIO TECNICO Uso de explosivos, PROBABLE
Material combustible
ingresado a
escondidas por el
personal,
Desperdicios,
Combustión
espontánea,
Lámparas de
seguridad, Madera.
15
Perforaciones
localizadas, uso
inadecuado del
explosivo en la
Toda la
EXPLOSIONES realización de trabajos
Mina
POLVO DE TECNICO de voladura, contenido PROBABLE
CARBON de volátiles mayor del
10% (H2, CO, CH4,
C2H6, CO2 y otros
hidrocarburos
pesados).
Toda la
Movimiento de placas
Mina
SISMOS NATURAL tectónicas, con INMINENTE
liberación de energía.
Toda la
Lluvias fuertes,
Mina
INUNDACIONES NATURAL desbordamiento de INMINENTE
rios y cauces.
Lluvias fuertes,
Toda la desbordamiento de
FALLAS Mina ríos, peso de
TÉCNICO PROBABLE
ESTRUCTURALES maquinaria,
detrimento de
cimientos.
Desorden público,
Toda la
Inestabilidad
ATENTADOS Mina
SOCIAL gubernamental, paros PROBABLE
TERRORISTAS
armados, intereses
comunes.
Toda la
ROBOS Y Mina
SOCIAL Desorden publico POSIBLE
ASALTOS
16
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
Riesgo alto: 3 o 4 rombos rojos: Significa que del 75% al 100% de los valores que
representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los
efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la
economía, la infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo medio: 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos: Significa que del 50% al 74%
de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta,
también es posible que 3 de todos los componentes de la amenaza son calificadas
como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del
medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo bajo: 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes: Significa que del
25% al 49% de los valores calificados en la amenaza y la vulnerabilidad representan
valores intermedios, o que del 70% al 100% de la amenaza y la vulnerabilidad están
17
controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representen pérdidas menores.
Esta se realizará de acuerdo con los equipos y/o procedimientos con que cuenta la
organización, para el monitoreo de las amenazas (detectores de humo, sistemas de
monitoreo de transporte y cámaras de seguridad), estas detecciones serán en forma
directa de acuerdo a la manera de presentarse la emergencia y dependiendo del
origen de la misma (natural, tecnológico, antrópico).
18
Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que
desencadena las acciones pertinentes de atención de la misma según las
características propias de cada centro de trabajo se definirá el sistema de
notificación y alarma dentro del procedimiento operativo normalizado de
evacuación.
Clase de emergencia
Ubicación exacta
Grados de la emergencia:
19
Conato de incendio
Conato de incendio no controlado
Traumatismos y heridas críticas para la vida
Accidente de transporte sin afectación de conductor o terceros.
Grado 2:
Deslizamientos en vía sin afectación de vehículo
Enfermedades de aparición súbita: infarto al miocardio (IAM), paro
respiratorio
Explosión por polvo de carbón
Accidente de transporte con afectación de conductor y/o terceros
Volcamiento de Vehículo
Deslizamientos con afectación del vehículo
Múltiples lesionados
Grado 3:
Intoxicación alimentaria
Incendio declarado
Colapso estructural
Acción terrorista – actividades criminales
Desordenes civiles, asonadas
20
Emergencia grado 2: El líder de emergencias activara a la brigada y notificara del
evento al coordinador de emergencias y solicitara apoyo externo.
Notificación externa
21
FLUJOGRAMA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Determinar
Convocar brigada Controlar el
condiciones
de emergencia evento
del evento
SI
Se
Iniciar labores de
controló
recuperación
el evento
NO
Iniciar labores de
evacuación de personal
en las áreas afectadas
22
2. COMPONENTE OPERATIVO
23
En una situación de emergencia es conveniente recordar que todo el personal,
incluyendo los brigadistas, está a órdenes de los líderes de la emergencia. Por tanto,
estos deben estar preparados para que cada decisión tomada sea evaluada y
considerada suficientemente, de manera que siempre se busque como primera
medida la conservación de la integridad de las personas.
24
Propondrá planes de protección para los edificios y
la forma en que deberán realizarse.
Auditar el resultado de las medidas de actuación
previstas en el plan, para analizarlas con el Comité
de Emergencias.
Durante la emergencia.
Verificar la veracidad de la emergencia.
Evaluación inicial de la emergencia.
Establecer el Puesto de Mando Unificado con el
personal respectivo.
Tomar el control directo de la emergencia hasta el
momento en que lleguen los grupos de ayuda
externa y luego servir de grupo coordinador entre las
diferentes entidades.
Coordinar la intervención de las entidades internas
con las entidades externas
Poner en funcionamiento el Plan Operativo de
Emergencias.
25
labora en las áreas afectadas a que colaboren en el
control del proceso, en la medida en que les sea
posible.
Después de la emergencia
26
NIVEL Comité de Tener un excelente conocimiento del funcionamiento
III emergencias de la organización, de sus instalaciones, de las
y emergencias que se puedan presentar y del plan de
continuidad emergencias.
Avalar las directrices, procedimientos, programas y
actividades propias del plan de emergencias en las
fases de planeación, implementación y seguimiento.
Manejo y conocimiento del funcionamiento
administrativo de la organización. de los riesgos y
los recursos disponibles para actuar en caso de
emergencia.
Jerarquía formal dentro de la organización. Con
atribución para decidir sobre actividades y recursos
en el momento de una emergencia y liderazgo
personal.
Garantiza la capacitación de las personas que
componen la estructura organizacional, para lograr
la cohesión del grupo y una coordinación adecuada.
Es responsable que el plan se cumpla y que todos
los implicados estén preparados para actuar.
Mantener actualizados los inventarios de recursos, la
disponibilidad de ellos en cualquier momento y la
evaluación de ellos a la par con el desarrollo de la
organización y sus riesgos.
Reunirse periódicamente para definir y evaluar las
actividades necesarias para la implementación del
plan, su puesta en marcha, su operatividad, y la
necesidad de nuevas evaluaciones del riesgo.
Debe definir la periodicidad de la capacitación, los
simulacros y las medidas a tomar para que los
simulacros puedan realizarse sin interferir con otras
actividades y hacer los ajustes y cambios al SPRAE
En cada una de las reuniones del comité se deben
trazar tareas y evaluar las que habían definido, con
el fin que sea un ente operativo y no solamente
burocrático o para cumplir con un requisito legal.
Asegurarse que la lista de los miembros del plan de
evacuación y sus respectivos números telefónicos o
extensiones se mantengan al día.
Durante la emergencia se reúne y evalúa la
información.
A través del Director da manejo a los medios de
comunicación brindando la información requerida.
27
Luego de la emergencia evalúa las causas de la
emergencia.
Evalúa la respuesta.
Establece medidas para minimizar causas y mejorar
respuesta.
Durante la Reunión del Comité. Una vez notificado por cualquier medio
emergencia. (teléfono, radio, aviso verbal, etc.) se harán presentes en el
sitio designado como Puesto de Mando Unificado (PMU) si la
magnitud y área afectada por la emergencia lo requieren, en
el sitio más cercano de entre los definidos como alternativa de
puesto de mando así:
28
adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las
instalaciones.
Orden de evacuación. Según la secuencia y los criterios
establecidos en los protocolos operativos normalizados de
evacuación de cada centro de trabajo.
Supervisión de la evacuación de las instalaciones. Hasta
donde sea posible el Comité de Emergencia se asegurará que
se verifiquen las condiciones de las rutas de salida y los
puntos de encuentro de las áreas que deban ser objeto de
evacuación. Si debe dar instrucciones adicionales a
determinada área o grupo se apoyará en los sistemas de
comunicación existentes (teléfono, radios, etc), o por
desplazamiento de personas disponibles que transmitan las
instrucciones del caso. Si la situación es de tal naturaleza que
el punto de encuentro principal no es seguro, por ejemplo caso
de incendio o amenaza terrorista proveniente de esa área, se
definirá con las autoridades otro punto de encuentro
dependiendo de los pormenores del momento.
Control de las instalaciones. El comité de emergencia se
asegurará que vigilantes, brigadistas o autoridades acordonen
el punto de encuentro y su acceso cuando sea en la calle,
evitando infiltración de personas ajenas, accidentes viales,
atropellamientos, etc. Adicionalmente estará atento a
informes del Jefe de Brigada, de la Brigada de emergencia
sobre personas faltantes en el conteo.
Apoyo a los afectados. El comité se asegurará que personal
médico, asistencial, brigadistas o personas con conocimientos
de primeros auxilios disponibles atiendan a los lesionados,
que estos sean remitidos preferiblemente a las I.P.S.
establecidas por la A.R.L. y que una persona asignada
registre la identidad del afectado remitido, la Institución a la
que fue enviado, el vehículo de transporte, las condiciones del
paciente según la valoración inicial y la persona
acompañante (Ver Procedimiento de Atención de accidentes
en la operación o procedimiento de atención de lesionados).
Acciones de control. Luego de las acciones prioritarias el
comité organizará las acciones complementarias de control
de todos los factores agravantes de la emergencia; en
especial se tendrá cuidado con la infiltración de personas,
saqueos, actos terroristas, etc. Se alertará a las autoridades
sobre puntos y sitios vulnerables de la organización.
Control total. El Comité de emergencia suspenderá la
evacuación o el llamado a organismos externos y autoridades
29
cuando se haya controlado la emergencia, transmitiendo la
instrucción a los brigadistas de evacuación por los medios
disponibles.
Después de la Se asegurará que los lugares evacuados han sido revisados
emergencia: si es necesario por personal calificado y que no hay peligros
antes de activar el regreso de empleados y ocupantes.
Se asegurará que se realicen actividades de consolidación del
control antes de declarar el fin de la emergencia, las áreas
cerradas temporalmente deben ser acordonadas y vigiladas
para evitar el ingreso de personal no autorizado.
El comité coordinará con los responsables de la atención
médica de emergencia, Gestión de Riesgos y la Brigada de
Emergencias el informe de lesionados, su estado y atención;
se coordinará además con el jefe del área de Mantenimiento
el informe de daños y pérdidas y las acciones. El comité
consolidará el informe general de la emergencia que se debe
presentar a las directivas.
El Comité de Emergencia manejará en coordinación con el
Líder de Emergencias, la comunicación oficial con
autoridades y medios de difusión.
El Comité auditará las medidas tomadas en las emergencias,
falsas alarmas o incidentes menores, investigará el incidente
o siniestro si es necesario. Coordinará acciones correctivas
sobre lo ocurrido, convirtiendo la crisis en oportunidad de
mejorar mirando al futuro. Esto será realidad siguiendo
siempre (inclusive en incidentes menores), TODOS los pasos
establecidos en los protocolos y las indicaciones de las
instrucciones correspondientes.
El Comité se asegurará del restablecimiento de los sistemas
y recursos de control y de protección con apoyo de las áreas
que deban intervenir (recarga de extintores, dotación de
botiquines, salidas despejadas y siempre en condiciones de
uso).
30
divulgan los protocolos operativos normalizados (PON). Se da la información
necesaria en el momento de atender una emergencia.
Brigada de Emergencia
Objetivos de la brigada:
31
Acciones Asegúrese de dar aviso al Líder de Emergencias, indicando la
durante la clase de situación que genera emergencia, su ubicación
emergencia: precisa, la magnitud del evento y los posibles afectados.
Nunca actúe solo.
Ante peligro inminente o duda sobre el control de la situación
(humo incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.),
verifique la ruta de evacuación y active la evacuación local
(aviso verbal), apóyese en los Líderes de evacuación que
estén asignados al área afectada.
Al enterarse del llamado de emergencia, y usted está en un
área diferente a la suya, si no hay instrucción diferente vaya
al sitio establecido (cuarto de equipos y dotación de la
Brigada), allí el Líder de la Brigada informará la situación,
asignará funciones, dotación y ordenará el traslado al sitio
afectado para apoyar a los brigadistas del área que lideran la
respuesta local.
Trabajar en equipo con la brigada en las prioridades
establecidas y aplicando los procedimientos operativos
normalizados definidos y practicados de antemano. la acción
coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito.
Trabajar con compromiso y mística, evite riesgos y actos
innecesarios que expongan su integridad más allá de lo
prudente. un brigadista no puede convertirse en otro afectado.
Avisar a la persona encargada de la brigada las situaciones
anormales observadas no de declaraciones a medios de
comunicación y ni difunda rumores.
Los Brigadistas asignados trabajarán bajo la coordinación del
grupo de atención médica de emergencia. Su actividad estará
limitada a los primeros auxilios y al apoyo en movilización de
lesionados y actividades auxiliares.
Apoyar al grupo médico y a los organismos de socorro cuando
ellos lo soliciten aplicando sus conocimientos de primeros
auxilios.
Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya
personas atrapadas, o gran cantidad de lesionados debe
participar en la activación y funcionamiento del Área de
Clasificación de Lesionados ACL que se localizará cerca del
área afectada, en un lugar preestablecido con anterioridad.
En lo posible todos los afectados deben ser atendidos,
utilizando como base el procedimiento operativo normalizado
para atención de afectados que hace parte de este Plan de
Emergencias.
32
Acciones Participar en la consolidación del control, revisión de
después de la instalaciones, ventilación de áreas, clausura de ventanas
emergencia: rotas, huecos en techos o paredes, señalización provisional,
etc.
Participar en el restablecimiento de protecciones y recursos
de áreas afectadas (recarga de extintores, equipos de aire,
reposición de los Botiquines y elementos a su cargo etc).
Asegurar que los elementos y equipos queden listos para
utilizarse en cualquier momento.
Después del Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan
siniestro presentes los empleados responsables o los integrantes del
grupo de vigilancia.
Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de
asegurar el control del riesgo.
Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de
protección utilizados.
33
2. EAPH, Equipo de Atención Pre hospitalaria: Su función básica es prestar
primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.
34
El Líder siempre debe asegurarse que todos se hayan enterado de la necesidad de
evacuar, en todo caso el número de personas a cargo no debe ser mayor de 20.
El Líder de Evacuación es una persona (contará además con un suplente) que está
a cargo de guiar a su grupo a lo largo de la vía de evacuación preestablecida,
chequeando a medida que evacua a posibles atrapados y eventos importantes que
requieran la intervención de un grupo especializado Contra Incendio- rescate.
Estas personas deben contar con una dotación mínima como: Identificación visible
como peto, chaleco o gorra de color llamativo, linterna, pito, lista de ocupantes
habituales, instrucciones, lápiz, libreta, radio (opcional), megáfono (opcional),
botiquín portátil.
35
avisar por lo menos a otra persona. Si es necesario se debe
verificar la salida y activar la evacuación del área.
Verificar si es posible y así está establecido, la veracidad de
la alerta.
Anunciar la evacuación de su sector al oír la alarma general.
Si el líder de emergencias no da instrucciones diferentes,
inicie la salida luego de estar listo (máximo en 40 segundos).
Supervisar las acciones que se deben efectuar de acuerdo al
procedimiento de cada área.
Cuando un Brigadista sea avisado de la necesidad de evacuar
su área por una emergencia en otra área, debe asegurar
líquidos inflamables y combustibles, fuentes de calor o
aparatos eléctricos que utilice, colocarse el distintivo e iniciar
el aviso para salir.
Invite a todos los empleados y visitantes a suspender
actividades y prepararse para la evacuación, recuérdeles los
procedimientos, la ubicación de las salidas, el punto de
reunión final y los elementos que deben portar tales como
documentos de identificación y llaves de vehículos.
Indicar a todos la salida y recordarles la ruta. Guiar a los
ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación
practicables.
Revisar baños, cuartos y sitios aislados, etc. salga y cierre sin
seguro, evite que otros se regresen.
Si alguien no sale no se quede, vaya con el grupo, en lo
posible evite que las personas regresen por cualquier causa.
Informe a la Brigada de Emergencia que alguien no salió de
cierta área.
En las escaleras baje por la derecha sujetándose del
pasamano.
Repetir permanentemente frases como: caminen rápido, en
orden por su derecha, pero no corran, calmados, etc.
Recordar el sitio de reunión final.
Indicar el punto de reunión.
Estar atento a la modificación en la ruta de salida y que todos
la conozcan, así como el punto de encuentro.
Verificar que el área quede evacuada completamente.
Verificar la lista de las personas presentes en el área en el
sitio de reunión.
Evitar el regreso de personas.
Conseguir una evacuación rápida y ordenada.
36
Ayudar en la evacuación de personas impedidas, disminuidas
o lesionadas. Asegúrese que se ayude a niños, ancianos,
mujeres embarazadas, personas afectadas o desmayados,
visitantes, personas con limitaciones físicas o con tacones
altos.
Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuado su
sector.
Comprobar ausencias.
Si no puede salir busque un lugar donde protegerse y pida
ayuda por los medios disponibles.
Salir y cerrar la puerta sin seguro detrás de usted, esté atento
a instrucciones del Líder de Emergencias, sobre acciones de
protección o modificación en la ruta de salida, busque que
todos las conozcan.
Si al enterarse de la orden de evacuación no está en su área,
no intente regresar, salga con el grupo del área en que se
encuentre.
37
Acciones Conocer ampliamente este plan y hacerlo conocer a todos los
antes de la brigadistas.
emergencia: Diseñar e implementar con la Administración y los Grupos de
Apoyo, Procedimientos Operativos Normalizados.
Programar y supervisar las verificaciones periódicas y
documentadas por escrito de los riesgos que pueden afectar
la organización.
Desarrollar actividades preventivas que sean asignadas a la
Brigada involucrando a todos los brigadistas-
Programar y supervisar el entrenamiento y dotación adecuada
para la Brigada.
Revisar y asegurarse de que se mantengan disponibles y en
buenas condiciones los equipos y recursos para emergencias.
Como líder de la Brigada, mantener un alto grado de
motivación e integración con los compañeros, que será
fundamental en una emergencia.
38
Acciones Trabajar en coordinación con el comité de emergencias en la
después de la consolidación del Control, verificación de daños, elaboración
emergencia de informes para las directivas y a las aseguradoras, etc.
Coordinar el reacondicionamiento y reposición de la dotación
de los recursos lo más pronto posible.
Tan pronto sea posible reunirse con la Brigada y evaluar la
actuación, levantar el informe del evento y sus efectos y las
conclusiones sobre la actuación de la Brigada y procurar
implementar las recomendaciones y mejoras que se deriven
de la evaluación del hecho.
Son todos los grupos de apoyo internos (mantenimiento, vigilancia, aseo y logística,
entre otros y externos a la misma (bomberos, fuerzas armadas, organismos de
socorro y rescate, cuerpos de apoyo médico, compañías aseguradoras y prestadora
de servicios básicos, ARL, entre otros), que puedan prestar su colaboración
específica en caso de la ocurrencia de una emergencia. Se incluyen organismos
oficiales y privados de socorro y rescate, así como organizaciones vecinas y
entidades y organizaciones de ayuda mutua que puedan existir en las áreas
aledañas a las instalaciones en emergencia. En el componente operativo se
presenta instrucciones para el llamado y coordinación de las operaciones con esos
grupos externos de apoyo.
Interno
39
Almacén: Encargado de recibir, almacenar y suministrar oportunamente los
recursos necesarios para las operaciones de salvamento y rescate.
Grupo de comunicaciones: Tiene como misión planear las comunicaciones
externas y coordinar la relación con los medios de comunicación, bajo las
instrucciones de la Gerencia General y la disponibilidad de los equipos de
radiocomunicación, con el fin de facilitar la coordinación de las actividades.
Externo
Debe tenerse el listado de todos los grupos de apoyo externo a los que puede ser
necesario recurrir, el cual debe incluir dirección, teléfono, persona contacto, medios
de contactar (teléfono, correo electrónico, celular, fax, etc.) y debe mantenerse
actualizado por parte del Coordinador de Emergencias.
40
Grupos de ayuda mutua de organizaciones cercanas y/o activación del plan
de emergencia del edificio: Se debe dar a conocer el plan de emergencias a los
encargados del mismo tema en las organizaciones vecinas y/o edificio, con el ánimo
de generar un apoyo inmediato en el caso de ser necesario y poder avisar, si la
emergencia lo amerita, de una posible acción que deban emprender los vecinos por
una emergencia ocasionada en las organizaciones del sector.
GRUPOS DE APOYO
LINEA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
123
Comunica con:
Policía Metropolitana
Ejército Nacional
Cruz roja
Reporte de accidentes de Tránsito
solicitud de ambulancias
Defensa Civil
SIMPAD - Bomberos
Metro salud
FAC - Fuerza aérea colombiana
Centro de Información Toxicología
CTI - Cuerpo técnico de investigación
Salud Publica
Atención Psicosocial
línea infantil
BOMBEROS 119
Estación bomberos Santander 6691727
GRUPOS DE RESCATE
41
Cruz roja 5184200
Defensa civil 4000659
SECRETARIAS DE TRANSITO
Secretaria de tránsito Santander de Quilichao 4459000
Policía de carreteras 3620272 #767
LINEAS DE ATENCIÓN ARL Y EPS
ARL SURA 01-8000-114141
SUSALUD 3609090 01-8000-519519
SALUDTOTAL 3199999 01-8000-114524
SALUDCOOP 4090000 01.8000-120096
COOMEVA 4155000 01-8000-110779
COMFENALCO 5146667 01-8000-427111
NUEVA EPS 3105900 01-8000-954400
42
Este procedimiento busca que todas las personas, incluyendo la estructura
operativa y administrativa del plan de emergencias y todo el personal en general,
estén preparadas para la atención de situaciones de emergencia, teniendo en
cuenta acciones de prevención, preparación, atención y recuperación. Los PON con
que cuenta operar para el sistema son:
PON de evacuación.
43
COMPONENTE INFORMATIVO
Este Plan debe ser conocido y comprendido en su totalidad por quienes tienen
alguna responsabilidad en el manejo de la Seguridad, la Salud Ocupacional y la
administración de Emergencias en las instalaciones. Conocido y practicado
periódicamente por todos los que habitualmente laboran allí. Las personas cuya
actuación en caso de emergencia sea modificada debido a una actualización del
plan deben ser convenientemente notificadas e instruidas sobre sus nuevas
responsabilidades o procedimientos hasta asegurarse que están en capacidad de
ponerlos en práctica.
El Plan de Emergencias debe ser conocido por entidades externas relacionadas con
la institución, aunque no necesariamente cada entidad tiene qué conocer todo el
plan en detalle. Se deben dar a conocer los componentes del plan en los cuáles las
entidades externas puedan: colaborar, participar, apoyar, asesorar, resultar
afectadas, interferir en el normal desarrollo del plan, generar alertas equivocadas o
afectar la imagen.
44
Autoridades de tránsito
Los visitantes son otro público objetivo del Plan de Emergencias, son visitantes
todas aquellas personas ajenas a la organización, que en determinado momento y
de manera pasajera se encuentran en las instalaciones de la organización. Es
necesario prever las siguientes medidas:
CAPACITACIÓN
Cuando sean de tipo laboral, entiéndase vacaciones y/o motivo viaje; para lo cual,
el Brigadista deberá justificar la excusa por escrito, en lo posible con un día de
anticipación ante Salud Ocupacional, con el Vo.Bo. del Jefe inmediato.
45
Los responsables del proceso de Seguridad y salud en el trabajo, como directos
Coordinadores, acompañarán todo el proceso de formación del grupo de
Brigadistas; por lo tanto, controlarán la asistencia de cada uno de los miembros,
registrándola en la planilla de asistencia y señalando las ausencias
3. COMPONENTE SEGUIMIENTO
Reporte de emergencias
46
Ejecución de proyectos de ampliación de subestaciones
Incorporación de nuevos equipos en subestaciones
Cambios importantes en los métodos de operación
Variaciones importantes en los indicadores de Gestión Integral de riesgos,
por aumento o reducción.
Variaciones en la frecuencia de ocurrencia de eventos a causa de la
efectividad de medidas implantadas
Surgimiento de riesgos enteramente nuevos o diferentes en el proceso o
instalación locativa.
Comité de Emergencias.
Brigada de Emergencias.
47
Ajustar los planes de formación y entrenamiento de acuerdo con los
resultados obtenidos y metas previstas
Realizar los ajustes necesarios en planos e información de trabajo
Asegurar el mantenimiento de las instalaciones que representen riesgos
potenciales
Asegurar el mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y
extinción de incendios
Realizar Inspecciones planeadas de seguridad
Programar y ejecutar simulacros de emergencia
48
SIMULACROS
Como parte del Plan de Emergencia deberán planearse, ejecutarse, y evaluarse los
resultados de los simulacros para el mejoramiento del Plan.
49
salvamento, atención), autoridades competentes incluyendo autoridades de
tránsito, fuerzas militares o de policía y, eventualmente, medios de comunicación.
Se recomienda buscar que el escenario del simulacro sea lo más cercano posible a
una emergencia verdadera, a lo cual puede aproximarse utilizando las técnicas de
la prospectiva.
Como ayuda para la preparación del Simulacro pueden considerarse los siguientes
puntos:
50
Realización de ejercicios de evacuación y simulacros:
Antes:
Haber divulgado el plan de emergencia local a los colaboradores.
Dar aviso previo (8 días) a las personas claves involucradas dentro de las
instalaciones (Cuando se realicen por primera vez en un área, deben ser
comunicados a todos los colaboradores involucrados, posteriormente se
intensifica el grado de complejidad y de restricción de la información del
mismo).
Dar aviso por escrito a las entidades, vecinos y entes externos que apliquen
(Edificios, entidades aplicables de los que requieran ayuda en dicha
actividad). La información debe ser concreta especificando la fecha, hora,
metodología utilizada y el apoyo requerido.
Preparar el guión de la actividad donde se establezca la metodología de la
misma, la preparación, respuesta, variables que influirán.
Preparar los recursos necesarios humanos y físicos para el buen desarrollo
de la actividad así como los formatos necesarios para la evaluación.
Seleccionar suficientes observadores para el análisis y calificación del
ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas así
como diligenciar el formato para Observadores.
Realizar charlas previas, con los observadores para aclarar aspectos del
ejercicio
Durante:
Después:
51
Elaborar informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones
para presentarlo a las áreas involucradas y enviarlos al coordinador
emergencias
Realizar seguimiento a las observaciones encontradas incluyendo los
hallazgos.
El simulacro debe servir para comprobar si se es capaz de gestionar con éxito todas
las actividades previstas en su diseño y tras el análisis de las mismas, corregir los
probables errores que pudieran detectarse al comparar lo hecho con los objetivos
planteados.
52