DERECHO MERCANTIL
I. PARTE GENERAL
I.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Vamos a principiar este tema por el período colonial. Guatemala, al igual que
el resto de los dominios españoles en América, regía su vida jurídica por la
legislación de la metrópoli. La Recopilación de Leyes de Indias, las Leyes de
Castilla, las Siete Partidas y la Ordenanza de Bilbao, para citar las más
conocidas, contenían normas destinadas al comercio. La Capitanía General
del Reino de Guatemala estaba sujeta al Virreynato de la Nueva España; de
esa cuenta, el comercio lo controlaba el Consulado de México y éste ejercía
jurisdicción en los países centroamericanos para resolver las controversias
que se pudieran ocasionar. Ante la insistencia de los comerciantes de la
Capitanía, se creó el Consulado de Comercio de Guatemala, por Real
Cédula del 11 de diciembre de 1793.
El Derecho Comercial contenido en esas leyes servía más a los intereses de
la Corona, que a los de los propios comerciantes.
Bajo dichas tesis el tráfico comercial en estas colonias no favorecía en mayor
grado el desarrollo económico de la región.
Al suceder la independencia política de Centro América no se dio como
consecuencia una legislación propia. Las leyes de España siguieron teniendo
vigencia por algunos años. En el gobierno del Doctor Mariano Gálvez se hizo
el intento de modernizar las leyes del país, sustituyendo las leyes españolas
por los llamados Códigos de Livingston, que eran un conjunto de normas
redactadas para el Estado de Luisiana, por el Jurista Eduardo Livingston,
dentro de las cuales se comprendían disposiciones referentes al comercio. El
hecho de haberse formulado esos códigos para pueblos de idiosincrasia
diferente, dio como resultado una resistencia de los destinatarios, lo que les
restó positividad. Aunado a eso, la llegada del gobierno conservador de
Rafael Carrera, significó el estancamiento de nuestra evolución legislativa, ya
que se volvió a la legislación española, al grado que los estudios facultativos
de Derecho se hacían sobre las Leyes de Toro y la Novísima Recopilación.
Como consecuencia, se volvió al Consulado de Comercio y se introdujeron
algunas variantes de procedimiento, advirtiéndose que la vigencia de ese
régimen era temporal; pero, la verdad es que rigió durante todo el gobierno
carrerista y se prolongó hasta la renovación legislativa impulsada por la
Revolución de 1871. Especial atención merece el Código de la Revolución
Liberal. En el año de 1877, al promulgarse los nuevos Códigos de
Guatemala, se incluyó un Código de Comercio, con una ley especial de
enjuiciamiento mercantil.
Éste Código, al que César Vivante califica como una imitación del Código
chileno, se emitió por Decreto Gubernativo número 191 de fecha 20 de julio
de 1877.
De la fecha anterior llegamos hasta 1942, oportunidad en que promulgó un
nuevo Código de Comercio contenido, en el Decreto número 2946 del
Presidente de la República. Este Código es calificado por el profesor
guatemalteco Edmundo Vásquez Martínez, como una mejor sistematización
de las instituciones de 1877, a la vez que reunió en un mismo cuerpo una
serie de leyes dispersas; y sobre todo, las convenciones internacionales en
materia de letra de cambio, pagaré y cheque.
En 1970 se promulgó el Decreto 2-70 del Congreso de la República, que
contiene el Actual Código de Comercio de Guatemala, el que pretende ser
un instrumento moderno, adaptado a las nuevas necesidades de tráfico
comercial de Guatemala, tanto en el aspecto nacional como internacional.
Para su elaboración se tomaron en cuenta otros Códigos de Centroamérica
sobre todo el de Honduras; ello con la idea de buscar una unificación
legislativa que hiciera viable el movimiento comercial que generaría el
llamado Mercado Común Centroamericano.
El Código de Comercio de Guatemala, vigente en la actualidad, incorporó
instituciones nuevas y mejoró la sistematización de la materia jurídica
mercantil. Es importante señalar la creación del Registro Mercantil, pues tal
función, en forma limitada, la cumplía el Registro Civil. En materia de títulos
de crédito se incorporó la factura cambiaria. Se trasladaron aquellos
contratos que, considerados mercantiles, como el de fideicomiso o los que se
refieren a la edición, radiodifusión o representación escénica, formaban parte
del Código Civil. A este Código se le han hecho modificaciones que
reseñaremos posteriormente, en cuanto al procedimiento de inscripción de
sociedades nacionales y extranjeras, principalmente. Sin embargo, por lo
dinámico que es el comercio y sus formas de manifestarse, es indudable que
debe estar sujeto a constante revisión.
Por último, debemos decir que el Derecho Mercantil Guatemalteco, en su
expresión legal, no se agota en el Código de Comercio, pues existen una
serie de leyes sobre materia comercial, no codificadas, las que deben
tenerse como integrantes del ordenamiento jurídico mercantil del país: leyes
bancarias, de seguros, de auxiliares de comercio; y en su parte subjetiva, la
reciente ley de arbitraje comercial, que forma parte de las normas que
regulan la justicia mercantil.
I.2 CONCEPCIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA
Concepto Subjetivo: es el conjunto de principios doctrinarios y normas de
derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función
profesional.
Concepto Objetivo: es el conjunto de principios doctrinarios y normas de
derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio.
I.3 DEFINICIÓN
Rama del derecho a través de la cual se estudia los principios y normas
jurídicas que regulan los comerciantes en su actividad profesional, los
negocios jurídicos mercantiles y las cosas mercantiles.
1.4 CARACTERÍSTICAS
1.4.1 Poco Formalista
1.4.2 Internacional
1.4.3 Adaptable
1.4.4 Seguridad en el tráfico de mercancías
1.4.5 Inspira rapidez en los medios para contratar
1.5 CONTENIDO
1.5.1 De los comerciantes y sus auxiliares
1.5.2 De las obligaciones profesionales de los comerciantes
1.5.3 De las cosas mercantiles
1.5.4 Obligaciones y contratos mercantiles
1.6 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
1.6.1 LA LEY
Fuente unitaria formal del derecho es la única fuente primaria del
derecho. La CPRG; leyes tratados leyes de seguros de almacenes de
bancos etc.
1.6.2 LA JURISPRUDENCIA
La Función es adecuar correctamente la norma a un caso concreto, es
conjunto de fallos judiciales.
1.6.3 LA COSTUMBRE
Se les llama USOS MERCANTILES uso repetitivo de conductas
aplicables en el comercio. Ej. El Regateo el descuento.
1.6.4 TRÁFICO COMERCIAL COMO FUENTE REAL
1.7 PRINCIPIOS
1.7.1 LA BUENA FE GUARDADA
Que constituye un estándar de conducta arreglada a los imperativos
éticos exigibles con la conciencia social imperante.
1.7.2 LA VERDAD SABIDA
Se refiere este principio a la palabra dada por las partes, que se
considera como verdad sabida.
1.7.3 TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA
Ya que debido al mismo carácter del Derecho Mercantil en que es el
interés de lucro el que motiva a los comerciantes a realizar los actos
comerciales, por lo que se presume que ninguna prestación se realiza
en forma gratuita.
1.7.4 INTENCIÓN DE LUCRO
Que se refiere a la motivación de los comerciantes para ejercer el
comercio, es decir perseguir una ganancia siempre.
1.7.5 ANTE LA DUDA DEBEN FAVORECERSE LAS SOLUCIONES QUE
HAGAN MÁS SEGURA LA CIRCULACIÓN.
II. COMERCIANTE
1.1 SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL
Para definir el derecho mercantil resulta obvio que el sujeto mercantil o sea
el elemento personal es inherente a la actividad del comercio. Los sujetos del
derecho mercantil son los “comerciantes”.
Son Comerciantes según el artículo 2 del Código de Comercio: “Quienes
ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que
se refieren a los siguiente:
1.1.1 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a
la prestación de servicios.
1.1.2 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de
servicios.
1.1.3 La banca, seguros y fianzas.
1.1.4 Las auxiliares de las anteriores.
1.2 COMERCIANTE INDIVIDUAL
1.2.1 DEFINICIÓN
Es toda aquella persona individual, física que se dedica a la actividad
comercial, como su función profesional. Además de los requisitos del
Art., 2 de c .c. es que sea Hábil Art., 6 c. Civil. Para obligarse
capacidad de ejercicio ser sujeto de derecho y obligaciones mayoría
de edad.
1.2.2 REQUISITOS Y CAPACIDAD
Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales o
jurídicas que sean civilmente capaces, mayores de edad, y hábiles
para contratar y obligarse.
Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa
mercantil o cuando se declare en interdicción a un comerciante
individual, el juez decidirá con informe de un experto, si la negociación
ha de continuar o liquidarse y en qué forma, a no ser que el causante
hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetará la
voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez.
El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen
la calidad de comerciantes, a menos que uno de ellos sea auxiliar de
las actividades mercantiles del otro. (art. 11 Código de Comercio)
1.2.3 LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL COMERCIO
No son comerciantes (art. 9 Código de Comercio):
1.2.3.1 Los que ejercen una profesión liberal.
1.2.3.2 Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en
cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su
propia empresa.
1.2.3.3 Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan
almacén o tienda para el expendio de sus productos.
Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a
personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de
conformidad con las disposiciones del presente Código. En estos
casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los
guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.
1.2.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL
1.2.4.1 Obligaciones: inscribirse en el Registro Mercantil, llevar
contabilidad, presentar declaraciones tributarias, extender
factura…
1.2.4.2 Derechos: percibir una retribución en el libre ejercicio del comercio
1.3 COMERCIANTE SOCIAL
1.3.1 DEFINICIÓN
Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma
mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto
y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera
actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o
transformación de bines y a la prestación de servicios, la banca,
seguros y fianzas.
1.3.2 DENOMINACIONES
En términos legales las sociedades pueden ser: Sociedad Anónima,
Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en
Comandita en acciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada.
1.3.3 PERSONALIDAD JURÍDICA (Art. 14 Código de Comercio)
La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de
este Código e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad
jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente
considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que
comparezcan como socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en
representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en
la forma legal. Queda prohibida la comparecencia como gestor de
negocios.
1.3.4 PROCESO DE CONSTITUCIÓN Y REGISTRO
1.3.4.1 Descargar y llenar en la página del Registro Mercantil
(www.registromercantil.gob.gt) 2 originales de la SOLICITUD DE
INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES ANTE LA
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y EL
REGISTRO MERCANTIL –SATRM-02. Imprimirla. (La solicitud
también puede descargarse e imprimirse para llenar la información
a máquina)
1.3.4.2 Existen 2 opciones en los pagos de arancel:
1.3.4.2.1 Si el capital autorizado de la sociedad a inscribirse no excede de Q
499,999.99 paga arancel 0 tanto en la inscripción de la sociedad,
como en la inscripción de la primera empresa de la sociedad y la
del primer representante legal.
Paga Q 30.00 por edicto para publicación de la inscripción de la
sociedad
Paga Q 200.00 por publicación del edicto en la Sección Electrónica
Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt
1.3.4.2.2 Si el capital autorizado es de Q 500,000.00 o más debe pagarse
en la ventanilla del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima
en el Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias o bien en
línea, arancel de 8.50 por millar, el que no excederá de Q
40,000.00.
Q 30.00 por edicto para publicación de la inscripción de la
sociedad
Q 200.00 por publicación del edicto en la Sección Electrónica
Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt
Si el capital de la sociedad es de Q 500,000.00 o más, pagará
además: Q 150.00 por la inscripción del nombramiento del
representante legal de la sociedad y Q 100.00 por la inscripción de
la empresa mercantil de la sociedad
1.3.4.3 Presentar en la Ventanilla de Sociedades Nuevas del Registro
Mercantil en un folder tamaño oficio con pestaña lo siguiente:
1.3.4.3.1 2 originales de la solicitud SATRM-02 impresa en hojas de papel
bond tamaño oficio, en la que se haya consignado toda la
información requerida en ella y firmadas cada uno de los originales
por el solicitante.
1.3.4.3.2 Recibos de pago de los honorarios por inscripción de la sociedad,
edicto, nombramiento del representante legal y empresa de la
sociedad –si el capital autorizado es de Q 500,000.00 o más. Si es
menor a esa cantidad, sólo se presentan el recibo de pago del
edicto y de la publicación de éste.
1.3.4.3.3 Testimonio original de la escritura pública de constitución de
sociedad y un duplicado debidamente firmado, sellado y numerado
por el notario.
1.3.4.3.4 Acta original del nombramiento del representante legal nombrado
en la escritura constitutiva de la sociedad y duplicado de la misma.
1.3.4.3.5 Original y fotocopia simple del documento de identificación del
representante legal (DPI o pasaporte).
1.3.4.4 El expediente es calificado por el Departamento Jurídico.
1.3.4.5 Si todo está correcto y conforme la ley, se remite al delegado de la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- en el
Registro Mercantil para que asigne NIT a la sociedad.
1.3.4.6 Si no hay motivos de suspensión, se inscribe la sociedad, se emite
el edicto que se publicará una vez en la Sección Electrónica
Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt, se inscribe el
nombramiento del representante legal y se razona el testimonio de
la escritura. Luego en la Ventanilla de Sociedades Nuevas se
entrega al interesado:
1.3.4.6.1 El nombramiento del representante legal con su razón de
inscripción,
1.3.4.6.2 La constancia de inscripción de la sociedad en el Registro
Unificado Tributario –RTU- y
1.3.4.6.3 El testimonio de la escritura constitutiva de la sociedad, con la
razón de inscripción en el Registro Mercantil
1.3.4.6.4 Las patentes de sociedad y empresa
1.3.4.7 Si se hubieren aportado bienes inmuebles o muebles identificables
(incluyendo empresas mercantiles), deberá presentarse ante el
Registro Mercantil la documentación que demuestre el efectivo
traspaso de dominio de dichos bienes en un término de 3 meses,
los cuales podrán prorrogarse por 3 meses más a petición del
interesado.
1.3.4.8 Cuando se le entreguen en la Ventanilla de Sociedades Nuevas
los documentos, el interesado debe revisar cuidadosamente cada
uno de ellos, verificando que los datos consignados sean los
correctos y luego:
1.3.4.8.1 Adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de
Sociedad.
1.3.4.8.2 Adherir Q 50.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de
empresa
1.3.4.9 Dentro de un año máximo, después de inscrita la sociedad, debe
hacerse el trámite para inscribir el Aviso de Emisión de Acciones
(solo para sociedades accionadas), el cual se realiza siguiendo los
pasos respectivos para el aviso de emisión de acciones.
1.3.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE SOCIAL
1.3.5.1 DERECHO A RAZÓN SOCIAL (Art. 26 Código de Comercio)
La inscripción de una sociedad en el Registro Mercantil, le otorga
el derecho al uso exclusivo de su razón social o de su
denominación, la que deberá ser claramente distinguible de
cualquier otra y no podrá ser adoptada por sociedad del mismo o
semejante objeto, mientras subsista inscrita la primera. Es por esto
que previo a la inscripción de una sociedad anónima se debe
hacer una búsqueda retrospectiva del nombre que los accionistas
o socios desearan utilizar para la sociedad. Al investigar sobre esta
razón o denominación social deberá hacerse al mismo tiempo
incluido el objeto para verificar que el mismo se puede utilizar.
1.3.5.2 DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES (Art. 33 Código de Comercio)
En el reparto de utilidades o pérdidas se observarán, salvo pacto
en contrario, las reglas siguientes:
1.3.5.2.1 La distribución entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en la
sociedad.
1.3.5.2.2 Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin
mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se hará en la
misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la
expresión de las unas sirva para las otras.
1.3.5.2.3 La participación del socio industrial en las utilidades se
determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si
es uno solo el socio capitalista, la parte del socio industrial será
igual a la del otro socio.
1.3.5.2.4 Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior
y el resultado se dividirá en partes iguales entre ellos.
1.3.5.2.5 El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la
parte que excedan del capital.
1.3.5.2.6 El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial,
participará en las utilidades o en las pérdidas en cada uno de los
conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.
1.3.5.3 PROHIBICIÓN PACTO LEONINO (Art. 34 Código de Comercio)
Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas de la escritura
social en que se estipule que alguno de los socios no participará
en las ganancias; pero puede válidamente convenirse en
preferencias entre los socios para el pago de sus capitales en caso
de liquidación o de pago de utilidades o dividendos. La estipulación
que exima a un socio capitalista de participar en las pérdidas no
producirá efecto contra terceros.
1.3.5.4 DERECHO A VOTO
En los asuntos que deban resolverse por los socios y que
conforme al contrato social o por disposición de esta ley, no
requieran una mayoría especial, decidirá el voto de la mayoría.
Constituirá mayoría la que se haya establecido en el contrato y a
falta de estipulación, la mitad más uno de los socios, o la mitad
más una de las acciones con derecho a votar en las sociedades
por acciones. (Art. 41 Código de Comercio).
Cada acción confiere derecho a un voto a su tenedor. La escritura
social puede establecer, sin embargo, que las acciones
preferentes en la distribución de las utilidades y en el reembolso
del capital a la disolución de la sociedad tengan derecho de voto
solamente en las deliberaciones previstas en el artículo 135. No
pueden emitirse acciones con voto múltiple. (Art. 101 Código de
Comercio)
1.3.5.5 DERECHO DE TANTEO
El artículo 38 #5 establece: “Adquirir por el tanto la parte de capital
del consocio facultado para enajenarla. El término para hacer uso
de tal derecho será de treinta días contados desde la fecha en que
se concedió la autorización. Este derecho no es aplicable a los
accionistas de sociedades por acciones.”
Es la preferencia que tienen los accionistas de adquirir la parte del
consocio que desea vender en casos de nuevas acciones.
1.4 AUXILIARES DE COMERCIO
1.4.1 DEPENDIENTES
1.4.1.1 FACTOR (Art. 263 Código de Comercio)
Son quienes sin ser comerciantes tienen la dirección de una
empresa o de un establecimiento.
1.4.1.2 AGENTE (Art. 280 #1 y 2 Código de Comercio)
Son agentes de comercio, las personas que actúen de modo
permanente, en relación con uno o varios principales, promoviendo
contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de
aquéllos. Los agentes de comercio pueden ser: 1) Dependientes,
si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su
empresa y están ligados a éste por una relación de carácter
laboral.
1.4.2 INDEPENDIENTES
1.4.2.1 AGENTE (Art. 280 #1 y 3 Código de Comercio)
Son agentes de comercio, las personas que actúen de modo
permanente, en relación con uno o varios principales, promoviendo
contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de
aquéllos. Los agentes de comercio pueden ser: Independientes, si
actúan por medio de su propia empresa y están ligados con el
principal por un contrato mercantil, contrato de agencia.
1.4.2.2 DISTRIBUIDORES (Art. 280 5to. Párrafo Código de Comercio)
Son quienes por cuenta propia, venden, distribuyen, promueven,
expenden o colocan bienes o servicios de una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, llamada Principal a quien están
ligados por un contrato de distribución o representación.
1.4.2.3 COMISIONISTAS (Art. 303 Código de Comercio)
Es quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.
1.4.2.4 CORREDORES (Art. 292 Código de Comercio)
Es corredor el que en forma independiente y habitual, se dedica a
poner en contacto a los interesados en la conclusión de un
negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de
colaboración, dependencia o representación. Sin embargo, los
preceptos contenidos en este capítulo, no son aplicables a la
actividad relacionada con la colocación de pólizas de seguros y
fianzas que se normará por la legislación específica.
III. SOCIEDAD MERCANTIL
1.1 DEFINICIÓN
Agrupación de personas que se unen mediante un contrato, aportan bienes o
su trabajo y forman una nueva entidad, con personalidad jurídica propia, para
alcanzar un fin lucrativo, y adoptan una forma mercantil.
Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias. Art. 1728 del Código Civil. La sociedad debe celebrarse por
escritura pública con la solemnidad establecida en el artículo 16 del Código
de Comercio e inscribirse en el registro respectivo para que pueda actuar
como persona jurídica. Art. 1729 del Código Civil. Para su constitución deben
llenarse los requisitos establecidos en los artículos 46 y 47 del Código de
Notariado.
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
1.2.1 POR SU FORMA
1.2.1.1 MERCANTIL
Agrupación de personas que se unen mediante un contrato, aportan
bienes o su trabajo y forman una nueva entidad, con personalidad
jurídica propia, para alcanzar un fin lucrativo, y adoptan una forma
mercantil.
1.2.1.2 CIVIL
Es una persona jurídica, creada por un contrato, a la que dos o más
personas aportan bienes o servicios, a fin de constituir un
patrimonio que se destinará a una actividad económica lícita, cuyas
utilidades se repartirán entre los socios.
1.2.2 POR EL TIPO
1.2.2.1. PERSONALISTA
Su característica es que se identifican por una razón social, lo que
permite que el público las conozca por medio de los nombres o
apellidos de sus socios, los que generalmente son conocidos en el
tráfico comercial; éste elemento denota su naturaleza personalista.
Responsabilidad ilimitada y solidaria entre los socios por las deudas
sociales y subsidiarias respecto de la sociedad.
1.2.2.2. CAPITALISTA
En éstas no interesa el crédito personal del socio, no importa si
tiene o no fama comercial, lo que cuenta es el capital que aporte, la
cantidad de acciones que compra y ese volumen de capital va a
determinar su influencia dentro de la sociedad misma. Los socios no
responden personalmente de las deudas sociales.
1.2.3. FORMA EN QUE SE IDENTIFICA
1.2.3.1 RAZÓN SOCIAL
El nombre público e inscrito de la Sociedad lleva inmerso los
nombres y apellidos de los socios, ya que la calidad personal del
socio contribuye a que las relaciones de la sociedad con terceros
sean sólidas, lo que se evidencia en el procedimiento usado para
formar la razón social. INTUITO PERSONAE.
1.2.3.2 DENOMINACIÓN SOCIAL
El nombre público e inscrito de la Sociedad no guarda relación con
los accionistas, no importa la calidad personal del socio o accionista
solo el capital que aporte. INTUITO PECUNIAE.
1.2.4 POR LA RESPONSABILIDAD
1.2.3.1 LIMITADA
En estas sociedades, el socio responde únicamente con lo que
aportó al capital social, excluyendo su patrimonio particular.
1.2.3.2 ILIMITADA
En éstas Sociedades los socios tienen responsabilidad ilimitada y
subsidiaria, o sea que en el caso de que el patrimonio social no
alcance para cubrir obligaciones, se persigue con el patrimonio
particular del socio
1.2.5 ELEMENTO PERSONAL
1.2.5.1 SOCIO
Doctrinariamente socio es la persona individual o jurídica, sujeta de
derecho, que integra una sociedad mercantil o civil, por lo regular
situado dentro del grupo personalista.
1.2.5.2 ACCIONISTA
Doctrinariamente accionista es la persona individual o jurídica,
sujeta de derecho, que integra una sociedad anónima o una en
comandita por acciones, y por lo tanto posee una parte del capital
accionario.
1.2.6 FORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL
1.2.5.1 APORTACIONES Contribución que se hace a la sociedad con la
parte de bienes, dinero, trabajo o dirección que corresponda.
1.2.5.1.1 Aportaciones dinerarias.
1.2.5.1.2 Aportaciones no dinerarias: Art. 27 Código de Comercio. Los
bienes que no consistan en dinero, aportados por los socios,
pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y
se detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el
inventario previamente aceptado por los socios, el que deberá
protocolizarse. Si por culpa o dolo se fijare un avalúo mayor
del verdadero, los socios responderán solidariamente en favor
de terceros y de la sociedad, por el exceso del valor que se
hubiere asignado y por los daños y perjuicios que resulten,
quedando así mismo obligados a reponer el faltante.Son
admisibles como aportaciones los bienes muebles o
inmuebles, las patentes de invención, los estudios de pre-
factibilidad y factibilidad, los costos de preparación para la
creación de empresa, así como la estimación de la promoción
de la misma, siempre que fueren expresamente aceptados en
su justipreciación, conforme lo establece el primer párrafo. No
es válida como aportación la simple responsabilidad por un
socio. Los socios quedan obligados al saneamiento de lo que
aporten a la sociedad.
1.2.5.1.3 Aportaciones de créditos y acciones: Art. 28 Código de
Comercio. Cuando la aportación de algún socio consista en
créditos, el que la haga responderá no sólo de la existencia y
legitimidad de ellos, sino también de la solvencia del deudor
en la época de la aportación. Cuando se aporten acciones de
sociedad por acciones, el valor de la aportación será el del
mercado, sin exceder de su valor en libros. Se prohíbe pactar
contra el tenor de este artículo. Época y forma de las
aportaciones: Los socios deben efectuar sus aportaciones en
la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El
retardo o la negativa en la entrega, sea cual fuere la causa,
autoriza a los socios para excluir de la sociedad al socio
moroso o para proceder ejecutivamente contra él. El socio,
incluso el industrial, responde personalmente de los daños y
perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o
mora.
1.2.5.2 ACCIONES
Títulos valores que representan una parte alícuota del capital de
una sociedad, y que sirven para acreditar y transferir la calidad de
accionista. Las acciones en que se divide el capital social de una
sociedad anónima estarán representadas por títulos que servirán
para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio. A los
títulos de las acciones, en lo que sea conducente, se aplicarán las
disposiciones de los títulos de crédito. Art. 99 Código de Comercio.
1.3 ENUMERACIÓN LEGAL
1.3.1 SOCIEDAD COLECTIVA
1.3.1.1 DEFINICIÓN (Art. 59 Código de Comercio)
Definición legal: Es la que existe bajo una razón social y en la cual
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.
Definición doctrinaria: Es una sociedad mercantil, de tipo personalista,
que se identifica con una razón social, en la que los socios, por las
obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente.
1.3.1.2 CARACTERÍSTICAS
1.3.1.2.1 De tipo personalista
1.3.1.2.2 Se identifica por una razón social
1.3.1.2.3 Su responsabilidad es subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales
1.3.1.3 FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los
socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda
que podrá abreviarse: y Cía. S. C. Art. 61 Código de Comercio.
La persona que no siendo socio permita que figure su nombre en la
razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el nombre completo
o el apellido de un socio que se hubiere separado de la sociedad
hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así
con los demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá
agregarse a la razón social la palabra: Sucesores, que podrá
abreviarse: Sucs. De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y
responsabilidades señaladas en el primer párrafo de este artículo. Art.
62 Código de Comercio.
1.3.1.4 ÓRGANOS
1.3.1.4.1 Órgano de soberanía: en esta sociedad, la voluntad social se
expresa por medio de la Junta General de socios, la que toma las
resoluciones que le corresponden de conformidad con la ley y la
escritura social. Art. 67 Código de Comercio. Las resoluciones que
por ley o por disposición de la escritura social correspondan a los
socios, serán tomadas en junta general convocada por los
administradores o por cualquiera de los socios. La convocatoria
podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por lo
menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La
convocatoria deberá expresar con la debida claridad los asuntos
sobre los que se haya de deliberar. Art. 66 Código de Comercio.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la junta general
quedará válidamente constituida sin necesidad de previa
convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente
representados todos los socios, decidieran celebrarla, aprobando
la agenda por unanimidad.
1.3.1.4.2 Órgano de Administración: La administración de la sociedad puede
ser confiada a una o más personas que pueden o no ser socios,
debiendo constar en la escritura constitutiva el nombre o los
nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función, tal como
lo establece el Código de Notariado. La designación no es
indispensable ni se vicia el instrumento público al omitirla, ya que
el Código establece al respecto: “En defecto de pacto que señale a
uno o algunos de los socios como administradores, lo serán
todos.” Art. 63 Código de Comercio.
1.3.1.4.3 Órgano de fiscalización: Con el objeto de controlar los actos de la
administración, cuando hay socios que no desempeñan tal función,
se puede nombrar un delegado que a costa de los designantes
controle los actos de los administradores. Este órgano se diluye en
una función de los socios cuando todos son administradores, ya
que se vigilarían entre sí por su actuación conjunta.Los socios no
administradores podrán nombrar un delegado para que a su costa
vigile los actos de los administradores.
1.3.2 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
1.3.2.1 DEFINICIÓN
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con
razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que
coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.
Sociedad en comandita simple, es la compuesta por uno o varios
socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios
comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su
aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos
o acciones. Art. 68 Código de Comercio.
1.3.2.2 CARACTERÍSTICAS
1.3.2.2.1 Tipo Personalista
1.3.2.2.2 El capital social debe pagarse completo.
1.3.2.2.3 Se identifica por una razón social
1.3.2.2.4 Su responsabilidad es subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales
1.3.2.3 FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren
varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. Art.
69 Código de Comercio.
Cualquier persona que no sea socio comanditado, que haga figurar o
permita que su nombre figure en la razón social, quedará obligada en
favor de terceros en igual forma que los comanditados. En igual
responsabilidad incurrirán los socios comanditarios cuando se omita
en la razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o su
abreviatura. Art. 70 Código de Comercio.
1.3.2.4 ÓRGANOS
1.3.2.4.1 Órgano de Soberanía: el órgano deliberante de la sociedad es la
junta de socios y debe reunirse mediante convocatoria anticipada
para tomar las determinaciones que le competan conforme a la ley
y la escritura social. Es de advertir que a estas juntas de socios
concurren tanto los comanditados como los comanditarios, pero
éstos últimos no tienen derecho de voto. En esta sociedad puede
darse también la junta totalitaria.
1.3.2.4.2 Órgano de Administración: Los socios comanditados tendrán con
exclusividad la administración de la sociedad y la representación
legal de la misma, salvo que la escritura social permita que la
administración la tengan extraños. En este caso el nombramiento
de administradores que hubieren hecho los socios comanditados
no surtirá efecto, hasta en tanto no se obtenga la aprobación de
los socios comanditarios, por el voto que represente la mitad más
uno del capital aportado por ellos. (Art. 72 Código de Comercio)
Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de
administración de la sociedad, aun en calidad de apoderados de
los socios comanditados o de la sociedad. El socio comanditario
que viole dicha prohibición quedará responsable en la misma
forma que los socios comanditados en favor de terceros, por todas
las pérdidas y obligaciones de la sociedad, sean anteriores o
posteriores a la contravención, salvo lo dispuesto en el artículo 75
de este Código. (Art. 73 Código de Comercio)
Para los efectos del artículo anterior, no son actos de
administración por parte de los socios comanditarios: 1º Asistir a
las juntas de socios, con voz, pero sin voto. 2º Examinar,
inspeccionar, vigilar y fiscalizar la contabilidad y los actos de los
administradores. 3º Celebrar contratos por cuenta propia o ajena
con la sociedad, siempre que los mismos no afecten la libre
administración de la sociedad. 4º Dar autorizaciones, dictámenes e
informes para determinadas operaciones sociales. 5º Participar en
la liquidación de la sociedad. (Art. 74 Código de Comercio)
Si para los casos de muerte o incapacidad del socio administrador,
no se hubiere determinado en la escritura social la forma de
sustituirlo y la sociedad hubiere de continuar, podrá un socio
comanditario, a falta de otro comanditado, desempeñar
interinamente los actos urgentes o de mera administración,
durante un plazo que no podrá exceder de un mes contado desde
el día en que la muerte o incapacidad hubiere ocurrido. En este
caso, el socio comanditario no será responsable más que de la
ejecución adecuada de su gestión. (Art. 75 Código de Comercio)
1.3.2.4.3 Órgano de Fiscalización: puede tener un consejo de vigilancia con
el objeto de fiscalizar la acción de los administradores. En caso
que no se establezca, la fiscalización la ejercer todos los socios
comanditarios. Y, aunque la ley no lo dice expresamente, debe
inferirse que el consejo de vigilancia se nombra con la
participación única de socio comanditario, porque su finalidad es
fiscalizar al comanditado administrador.
1.3.2.5 SOCIOS, ADMINISTRACIÓN Y RESPONSABILIDAD
1.3.2.5.1 Socio comanditado: son aquellos que son responsables
solidariamente de los resultados de todas las operaciones, por
cuanto tienen el manejo o dirección de la compañía o están
incluidos en el nombre o razón social.
1.3.2.5.2 Socio comanditario: son aquellos proveedores del capital, sin
titularidad en la empresa, para la dirección, administración o
gestión, pero con ciertos derechos limitados, que le permitan
disfrutar de las ganancias, sin exponerse a la responsabilidad
ilimitada de los otros socios, ya que solo responden por las
pérdidas según la aportación prometida o realizada.
1.3.3 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
1.3.3.1 DEFINICIÓN (Art. 195 Código de Comercio)
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con
razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que
coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.
Sociedad en comandita por acciones, es aquella en la cual uno o
varios socios comanditados responden en forma subsidiaría, ilimitada
y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios
comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las
acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de
una sociedad anónima. Las aportaciones deben estar representadas
por acciones, las cuales deberán ser nominativas. Las sociedades en
comandita por acciones constituidas antes de la vigencia de la Ley de
Extinción de Dominio, cuyo pacto social les faculte a emitir acciones al
portador y tengan pendiente la emisión de acciones, deberán realizarla
únicamente con acciones nominativas.
1.3.3.2 CARACTERÍSTICAS
1.3.3.2.1 Tipo Personalista
1.3.3.2.2 El capital social debe pagarse completo.
1.3.3.2.3 Se identifica por una razón social
1.3.3.2.4 Su responsabilidad es subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales
1.3.3.3 FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren
varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía
Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía.,
S.C.A.
1.3.3.4 SOCIOS, RESPONSABILIDAD
1.3.3.4.1 Socio comanditado: son aquellos que son responsables
solidariamente de los resultados de todas las operaciones, por
cuanto tienen el manejo o dirección de la compañía o están
incluidos en el nombre o razón social.
1.3.3.4.2 Socio comanditario: son aquellos proveedores del capital, sin
titularidad en la empresa, para la dirección, administración o
gestión, pero con ciertos derechos limitados, que le permitan
disfrutar de las ganancias, sin exponerse a la responsabilidad
ilimitada de los otros socios, ya que solo responden por las
pérdidas según la aportación prometida o realizada.
1.3.3.4.3 Órgano de Administración: Los socios comanditados tienen a su
cargo la administración de la sociedad y la representación legal de
la misma y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de
los administradores de la sociedad anónima. (Art. 198 Código de
Comercio) La asamblea general puede remover a los
administradores o proveer la sustitución del administrador que por
cualquier causa haya cesado en su cargo. Desde el momento que
el nuevo administrador acepte el nombramiento, asume la calidad
y las responsabilidades de socio comanditado. El socio
comanditado que hubiere sido removido o sustituido de la
administración, mantendrá sus derechos y obligaciones como
comanditados, salvo lo relativo a administración. (Art. 200 Código
de Comercio) El socio comanditado que cese en el cargo de
administrador, no responde por las obligaciones de la sociedad,
surgidas con posterioridad a la inscripción en el Registro Mercantil,
de la cesación del cargo. (Art. 201 Código de Comercio)
1.3.3.4.4 Órgano de Fiscalización: En esta clase de sociedades, es
obligatorio establecer en la escritura constitutiva un órgano de
fiscalización integrado por uno o varios contadores, auditores o
comisarios nombrados exclusivamente por los socios
comanditarios y cuyo funcionamiento y atribuciones se regirá por lo
dispuesto para la fiscalización de las sociedades anónimas. (Art.
199 Código de Comercio)
1.3.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1.3.4.1 DEFINICIÓN
Es una sociedad mercantil que se identifica con una razón social o con
denominación, que tiene un capital fundacional dividido en aportes no
representables por títulos valores, y en la que los socios limitan su
responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el momento de
sus aportaciones y de otras sumas que hayan convenido en la
escritura social.
Sociedad de responsabilidad limitada es la compuesta por varios
socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la
sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones
convenga la escritura social. El capital estará dividido en aportaciones
que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni
denominarse acciones. (Art. 78 Código de Comercio)
1.3.4.2 CARACTERÍSTICAS
1.3.4.2.1 Puede tener razón social y denominación, haciéndola intermedia
entre una sociedad personalista y una capitalista.
1.3.4.2.2 Su responsabilidad es limitada frente a las obligaciones sociales,
similar a una sociedad anónima con estructura simplificada.
1.3.4.2.3 Capital divido en Aportes no representables por títulos valores el
número de socios no puede exceder de 20 personas.
1.3.4.3 FORMACIÓN DE LA RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL
La sociedad girará bajo una denominación o bajo una razón social. La
denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a
la actividad social principal. La razón social se formará con el nombre
completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos.
En ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la
leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. O
Cía. Ltda., respectivamente. Si se omiten esas palabras o leyendas,
los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales. (Art. 80 Código de
Comercio)
Cualquier persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita
que figure su nombre en la razón social, responderá de las
operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de las
aportaciones. (Art. 84 Código de Comercio)
1.3.4.4 ÓRGANOS
1.3.4.4.1 Órgano de Soberanía: al igual que en la sociedad colectiva, la
junta general de socios reunida conforme la ley y el contrato, es el
órgano que expresa la voluntad social. Los requisitos previos a la
celebración son los mismos que en la colectiva y puede darse
también la junta totalitaria.
1.3.4.4.2 Órgano de Administración: en esta sociedad la ley no suple la
forma de administrarla en el caso de que se hubiese omitido este
aspecto en la escritura social. De manera que es obligatorio
determinar la forma de administración y el nombre o los nombres
de las personas que van a desempeñar esa función.
1.3.4.4.3 Órgano de Fiscalización: salvo que en la escritura social se
hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene
derecho a obtener de los administradores informe del desarrollo de
los negocios sociales y a consultar los libros de la sociedad. Es
nulo todo pacto en contrario. (Art. 83 Código de Comercio)
1.3.4.5 SOCIOS Y RESPONSABILIDAD
En esta forma de sociedad, no podrá haber socio industrial. (Art. 82
Código de Comercio)El número de los socios no podrá exceder de
veinte. (Art. 79 Código de Comercio)Los socios limitan sus
obligaciones a las aportaciones sociales.
1.3.5 SOCIEDAD ANÓNIMA
1.3.5.1 DEFINICIÓN
La sociedad anónima es una sociedad formalmente mercantil, de
carácter capitalista, se identifica con una denominación social, tiene un
capital dividido y representado con títulos llamados acciones, y los
socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones
que son de su propiedad.
Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado
por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al
pago de las acciones que hubiere suscrito. (Art. 86 Código de
Comercio)
1.3.5.2 CARACTERÍSTICAS
1.3.5.2.1 Es capitalista
1.3.5.2.2 Su capital se divide y representa por títulos valores denominados
acciones
1.3.5.2.3 La responsabilidad del socio es limitada
1.3.5.2.4 Se transfiere la calidad de socio con la transferencia de la acción,
limitado el derecho cuando se trata de títulos nominativos.
1.3.5.2.5 Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada
uno tiene delimitadas sus funciones.
1.3.5.2.6 Se gobierna democráticamente, pues las decisiones la toman la
mayoría de acciones con derecho a voto.
1.3.5.3 DENOMINACIÓN
La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que
podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda:
Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A. La denominación podrá
contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más
de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación
del objeto principal de la sociedad. (Art. 87 Código de Comercio)
1.3.5.4 CAPITAL
1.3.5.4.1 DEFINICIÓN
El capital social en la sociedad anónima podría definirse como la
suma del valor nominal de las acciones en que está dividido.
Existe un valor real y valor contable. El valor real o de mercado es
la suma en que se puede vender una acción, y el contable, el que
le corresponde conforme al estado patrimonial de la sociedad.
1.3.5.4.2 CLASES DE CAPITAL
1.3.5.4.2.1 Capital autorizado: es la suma máxima hasta donde la sociedad
puede emitir acciones sin modificar su capital social.
1.3.5.4.2.2 Capital suscrito: es el valor total de las acciones suscritas
(inscritas, registradas) o sean aquellas que se han tomado para
sí o para un tercero. Éste puede estar pagado total o
parcialmente.
1.3.5.4.2.3 Capital pagado: es el valor total que efectivamente se paga
sobre las acciones suscritas. El capital pagado mínimo es de
por lo menos Q.200.00 según art. 90 Código de Comercio.
1.3.5.5 ACCIÓN
1.3.5.5.1 DEFINICIÓN
Títulos valores que representan una parte alícuota del capital de
una sociedad, y que sirven para acreditar y transferir la calidad de
accionista.
Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad
anónima estarán representadas por títulos que servirán para
acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio. A los
títulos de las acciones, en lo que sea conducente, se aplicarán las
disposiciones de los títulos de crédito. (Art. 99 Código de
Comercio)
1.3.5.5.2 CLASES DE ACCIONES
Todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y
conferirán iguales derechos. Sin embargo, en la escritura social
podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de
acciones con derechos especiales para cada clase, observándose
siempre lo que dispone el artículo 34 de este Código. (Art. 100 C.
Comercio)
1.3.5.5.2.1 Por su forma de pago: Liberadas son las que están totalmente
pagadas en su valor; No liberadas son las que se pagan
mediante llamamientos o abonos.
1.3.5.5.2.2 Según los derechos que genera la acción: Ordinarias son las
que confieren derechos comunes a todos los socios; y
Privilegiadas o Preferentes son las que dan cierta preferencia
de orden patrimonial o corporativo, a veces con voto limitado.
1.3.5.5.2.3 Por la forma de emitirse o transferirse: Nominativas son en las
que consta el nombre del socio en el documento; y al Portador
son las que no se emiten a favor de una persona determinada,
se transfieren por la simple entrega del documento. Las
acciones deberán ser nominativas.
1.3.5.5.3 VALOR
Cada acción confiere derecho a un voto a su tenedor. La escritura
social puede establecer, sin embargo, que las acciones
preferentes en la distribución de las utilidades y en el reembolso
del capital a la disolución de la sociedad tengan derecho de voto
solamente en las deliberaciones previstas en el artículo 135. No
pueden emitirse acciones con voto múltiple. (Art. 101 Código de
Comercio)
1.3.5.5.4 FORMA DE EMISIÓN
Los títulos definitivos de acciones, deberán estar emitidos dentro
de un plazo que no exceda de un año, contado a partir de la fecha
de la escritura constitutiva o de la modificación de ésta. Entretanto,
podrán expedirse certificados provisionales, que deberán
canjearse por los títulos definitivos. (Art. 120 Código de Comercio)
Se prohíbe a las sociedades anónimas emitir acciones por una
suma menor de su valor nominal y emitir títulos definitivos si la
acción no está totalmente pagada. La emisión y circulación de
títulos de acciones o de certificados provisionales, están exentos
de los impuestos de papel sellado y timbres fiscales. (Art. 102
Código de Comercio)
Las sociedades anónimas constituidas antes de la vigencia de la
Ley de Extinción de Dominio, cuyo pacto social les faculte a emitir
acciones al portador y tengan pendiente la emisión de acciones,
deberán realizarla únicamente con acciones nominativas. (Art. 108
Código de Comercio)
1.3.5.5.5 CONTENIDO DE LA ACCIÓN
Los títulos de acciones deben contener por lo menos: a. La
denominación, el domicilio y la duración de la sociedad. b. La
fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario
autorizante y datos de su inscripción en el Registro Mercantil. c. El
nombre del titular de la acción, si son nominativas. d. El monto del
capital social autorizado y la forma en que éste se distribuirá. e. El
valor nominal, su clase y número de registro. f. Los derechos y las
obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un
resumen inherente a los derechos y obligaciones de las otras
clases de acciones si las hubiere. g. La firma de los
administradores que conforme a la escritura social deban
suscribirlos. Las disposiciones de este artículo se aplican también
a los certificados provisionales que se distribuyen a los socios
antes de la emisión de los títulos definitivos o cuando las acciones
no están totalmente pagadas. El certificado provisional deberá
señalar, además, el monto de los llamamientos pagados sobre el
valor de las acciones y deberá ser nominativo. (Art. 107 Código de
Comercio)
1.3.5.5.6 GRAVAMEN DE LA ACCIÓN
Salvo pacto en contrario, en el caso de prenda o usufructo sobre
las acciones, el derecho de voto corresponde en el primer caso al
accionista y en el segundo, al usufructuario. El derecho preferente
de suscripción de nuevas acciones corresponde al nudo
propietario o deudor. Si el usufructo corresponde a varias
personas, se estará a lo dispuesto en el artículo 104 de este
Código. (Art. 106 Código de Comercio)
1.3.5.5.7 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS
Art. 105 Código de Comercio. Derechos de los accionistas: La
acción confiere a su titular la condición de accionista y le atribuye,
como mínimo, los siguientes derechos: 1º El de participar en el
reparto de las utilidades social y del patrimonio resultante de la
liquidación. 2º El derecho preferente de suscripción en la emisión
de nuevas acciones. 3º El de votar en las asambleas generales.
Estos derechos se ejercitarán de acuerdo con las disposiciones de
este Código y no afectan cualesquiera otros de los establecidos a
favor de clases especiales de acciones.
1.3.5.5.8 ACCIONISTA MOROSO
Cuando un accionista no pagare en las épocas convenidas el valor
de su acción o los llamamientos pendientes, la sociedad podrá a
su elección: a. Vender por cuenta y riesgo del accionista moroso
las acciones que le correspondan y con su producto cubrir las
responsabilidades que resulten y el saldo que quedare se le
entregará. b. Reducir las acciones a la cantidad que resulte
totalmente pagada con las entregas hechas; las demás se
invalidarán, salvo lo que disponga la escritura social. c. Proceder al
cobro de los llamamientos pendientes en la vía ejecutiva,
constituyendo título ejecutivo el acta notarial de los registros
contables, donde conste la existencia de la obligación; en dicha
acta se transcribirán los documentos y resoluciones pertinentes al
plazo de la obligación. (Art. 110 Código de Comercio)
1.3.5.5.9 ADQUISICIÓN, AMORTIZACIÓN, TRANSFERENCIA Y
REPOSICIÓN DE ACCIONES
Transferencia: Art. 109 Código de Comercio. Transferencias de
acciones no pagadas. Aquellos que hayan transferido certificados
provisionales, están obligados a registrar el traspaso en la
sociedad y quedarán solidariamente responsables con los
adquirentes por el monto de lo no pagado, durante el término de
tres años desde la fecha de transferencia. El pago no puede
exigírsele al cedente, sino en el caso de que el requerimiento
hecho al poseedor de la acción haya resultado infructuoso. Al
quedar íntegramente pagadas las acciones se canjearán los
certificados provisionales por los títulos definitivos.
Art. 128 Código de Comercio. Transferencia de acciones. Las
acciones nominativas son transferibles mediante endoso del título
que el interesado, para que se le tenga como accionista, hará
registrar en el libro correspondiente. Las acciones al portador son
transferibles por la mera tradición.
Adquisición de acciones: Art. 111 Código de Comercio. La
sociedad sólo puede adquirir sus propias acciones en caso de
exclusión o separación de un socio, siempre que tenga utilidades
acumuladas y reservas de capital y únicamente hasta el total de
tales utilidades y reservas, excluyendo la reserva legal. Si el total
de utilidades y reservas de capital no fueren suficientes para cubrir
el valor de las acciones a adquirir, deberá procederse a reducir el
capital. Sólo se podrá disponer de las acciones que la sociedad
adquiera conforme al primer párrafo de este artículo, con
autorización de la asamblea general y nunca a un precio menor
que el de su adquisición. Los derechos que otorgan las acciones
así adquiridas, quedarán en suspenso, mientras ellas
permanezcan en propiedad de la sociedad. Si en un plazo de seis
meses, la sociedad no ha logrado la venta de tales acciones, debe
reducirse el capital, con observación de los requisitos legales.
Amortización de acciones: Art. 112 Código de Comercio. Para la
amortización de acciones se observarán las siguientes reglas: a.
Sólo podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas. b. Si la
amortización es por reducción de capital deberá ser acordada por
la asamblea general, previa la formulación de un balance general,
para determinar el valor en libros de las acciones. c. Si la
amortización de determinada clase o serie de acciones estuviera
prevista en la escritura social, la amortización se hará en las
condiciones que determina dicho instrumento, las que deberán
constar en los títulos de las respectivas acciones. d. La
amortización de acciones no regulada en la escritura social se hará
en la forma que determine la asamblea general extraordinaria, al
resolver sobre reducción de capital y de acuerdo con lo que
dispone el artículo 210. La designación de las acciones que deban
ser amortizadas, se hará por sorteo ante notario. e. Salvo
disposición en contrario de la escritura social, el valor de
amortización de cada acción será su valor en libros, según el
balance que se mencionó en el inciso 2º. f. Los títulos de acciones
amortizadas quedarán anulados y en su lugar, podrán emitirse
certificados de goce, cuando así lo prevenga expresamente la
escritura social o la resolución de la asamblea general. g. El
derecho del tenedor de acciones amortizadas, para cobrar el
precio de las acciones y, en su caso, el de recoger los certificados
de goce, prescribirá en diez años, a contar de la fecha de
publicación del acuerdo de reducción de capital.
Reposición de acciones: Art. 129 Código de Comercio. Destrucción
o pérdida de acciones. En caso de destrucción o pérdida de
acciones al portador, el interesado podrá solicitar su reposición
ante el juez de Primera Instancia del domicilio de la sociedad,
proponiendo información para demostrar la propiedad y
preexistencia del título cuya reposición se pide. El juez, con
notificación a la sociedad emisora, mandará publicar la solicitud en
el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país; la
publicación se hará tres veces, con intervalos de cinco días por lo
menos, y no habiendo oposición, se ordenará que sea repuesto el
título, previo otorgamiento de garantía adecuada, a juicio del juez.
La garantía cubrirá como mínimum el valor nominal del título y
caducará en dos años desde la fecha de su otorgamiento, sin
necesidad de declaratoria alguna. Para reposición de los títulos
nominativos no se requiere la intervención judicial; queda a
discreción de los administradores de la sociedad exigir o no la
prestación de garantía.
1.3.5.6 ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
1.3.5.6.1 DEFINICIÓN
Reunión de socios conforme las normas específicas del Código de
Comercio y las que hayan establecido en el contrato social.
La asamblea general formada por los accionistas legalmente
convocados y reunidos, es el órgano supremo de la sociedad y
expresa la voluntad social en las materias de su competencia. Los
asuntos mencionados en los artículos 134 y 135, son de la
competencia exclusiva de la asamblea. (Art. 132 Código de
Comercio)
1.3.5.6.2 CLASES DE ASAMBLEAS
1.3.5.6.2.1 Asamblea General Ordinaria: es la que se celebra por lo menos
una vez al año. Es la que conoce todos aquellos temas que son
propios de la vida ordinaria de la empresa.
La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año,
dentro de los cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio
social y también en cualquier tiempo en que sea convocada.
Deberá ocuparse además de los asuntos incluidos en la
agenda, de los siguientes: a. Discutir, aprobar o improbar el
estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el informe
de la administración, y en su caso, del órgano de fiscalización,
si lo hubiere, y tomar las medidas que juzgue oportunas. b.
Nombrar y remover a los administradores, al órgano de
fiscalización, si lo hubiere, y determinar sus respectivos
emolumentos. c. Conocer y resolver acerca del proyecto de
distribución de utilidades que los administradores deben
someter a su consideración. d. Conocer y resolver de los
asuntos que concretamente le señale la escritura social. (Art.
134 Código de Comercio)
1.3.5.6.2.2 Asamblea General Extraordinaria: se celebra en cualquier
tiempo y sus resoluciones, generalmente, afectan la existencia
jurídica de la sociedad. Es decir que en ella se conocen temas
que no son propios de la vida ordinaria de la empresa.
Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar
cualquiera de los siguientes asuntos: a. Toda modificación de la
escritura social, incluyendo el aumento o reducción de capital o
prórroga del plazo. b. Creación de acciones de votos limitados
o preferentes y la emisión de obligaciones o bonos cuando no
esté previsto en la escritura social. c. La adquisición de
acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas. d.
Aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones. e. Los
demás que exijan la ley o la escritura social. f. Cualquier otro
asunto para el que sea convocada, aun cuando sea de la
competencia de las asambleas ordinarias. Estas asambleas
podrán reunirse en cualquier tiempo. (Art. 135 Código de
Comercio)Las asambleas generales de accionistas son
ordinarias y extraordinarias. Las especiales se regirán, en lo
aplicable, por las normas dadas para las generales. (Art. 133
Código de Comercio)
1.3.5.6.2.3 Asambleas especiales: las especiales no son asambleas
generales, ya que no reúnen a todos los socios. Es la reunión
de un determinado grupo de accionistas en relación a la clase
de acciones que tienen en propiedad.
En el caso de que existan diversas categorías de accionistas,
toda proposición que pueda perjudicar los derechos de una de
ellas, deberá ser aprobada por la categoría afectada, reunida
en asamblea especial. En las asambleas especiales se
aplicarán las reglas de las ordinarias y serán presididas por el
accionista que designen los socios presentes. (Art. 155 Código
de Comercio)
1.3.5.6.2.4 Asamblea totalitaria: es aquella que se celebra sin convocatoria
previa. Los socios se pueden encontrar reunidos, si en esa
ocasión deciden por unanimidad celebrar asamblea y aprueban
la agenda por unanimidad, el funcionamiento del órgano es
legal y sus decisiones vinculan a todos los socios.
Toda asamblea podrá reunirse en cualquier tiempo sin
necesidad de convocatoria previa si concurriese la totalidad de
los accionistas que corresponda al asunto que se tratará,
siempre que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la
agenda sea aprobada por unanimidad. (Art. 156 Código de
Comercio)
1.3.5.6.3 CONVOCATORIA
La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por los
administradores o por el órgano de fiscalización, si lo hubiere. Si
coincidieren las convocatorias, se dará preferencia a la hecha por
los administradores y se fusionarán las respectivas agendas. (Art.
140 Código de Comercio)Art. 141 Código de Comercio. Mínimo
para convocar asamblea. Los accionistas que representen por lo
menos el veinticinco por ciento (25%) de las acciones con derecho
a voto, podrán pedir por escrito a los administradores, en cualquier
tiempo, la convocatoria de una asamblea general de accionistas,
para tratar de los asuntos que indiquen en su petición. Si los
administradores rehusaren hacer la convocatoria o no la hicieren
dentro de los quince días siguientes a aquel en que hayan recibido
la solicitud, los accionistas podrán proceder como lo determina el
artículo 38, inciso 2º de este Código.
1.3.5.6.4 QUIEN LA PRESIDE
Art. 147 Código de Comercio. Presidencia de asambleas. Salvo
pacto en contrario de la escritura social, las asambleas ordinarias o
extraordinarias serán presididas por el administrador único o por el
presidente del Consejo de administración, y a falta de ellos por el
que fuere designado por los accionistas presentes. Actuará como
secretario de la asamblea, el del Consejo de administración o un
notario.
1.3.5.6.5 QUÓRUM
Art. 148 Código de Comercio. Quórum y mayoría en asamblea
ordinaria. Para que una asamblea ordinaria se considere reunida,
deberán estar representadas, por lo menos, la mitad de las
acciones que tengan derecho a voto. Las resoluciones sólo serán
válidas cuando se tomen, por lo menos, por la mayoría de votos
presentes.
Art. 149 Código de Comercio. Quórum y mayoría en asambleas
extraordinarias. Salvo que en la escritura social se fije una mayoría
más elevada, en las asambleas extraordinarias deberán estar
representadas para que se consideren legalmente reunidas, un
mínimo del sesenta por ciento (60%) de las acciones que tengan
derecho a voto. Las resoluciones se tomarán con más del
cincuenta por ciento (50%) de las acciones con derecho a voto,
emitidas por la sociedad.
Art. 150 Código de Comercio. Quórum de la asamblea de segunda
convocatoria. Si la escritura social permitiera la reunión de la
asamblea ordinaria o extraordinaria por segunda convocatoria, se
estará en cuanto al mínimo de acciones presentes con derecho a
votar necesarias para su constitución y a la mayoría requerida para
tomar acuerdos a los que dicha escritura determine. Sin embargo,
tratándose de asuntos de los detallados en el artículo 135, las
decisiones en asamblea de segunda convocatoria deberán
tomarse por el voto favorable de por lo menos el treinta por ciento
de las acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad.
Art. 152 Código de Comercio. Quórum de presencia. La
desintegración del quórum de presencia no será obstáculo para
que la asamblea continúe y pueda adoptar acuerdos, si son
votados por las mayorías legalmente requeridas, las que en las
asambleas ordinarias se establecerán con el quórum inicial.
1.3.5.6.6 DOCUMENTACIÓN DE ASAMBLEAS
Art. 153 Código de Comercio. Formalidades de las actas y su
registro. Las actas de las asambleas generales de accionistas se
asentarán en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el
presidente y por el secretario de la asamblea. Cuando por
cualquier circunstancia no pudiere asentarse el acta de una
asamblea en el libro respectivo, se levantará ante notario. Dentro
de los quince días siguientes a cada asamblea extraordinaria, los
administradores deberán enviar al Registro Mercantil, una copia
certificada de las resoluciones que se hayan tomado acerca de los
asuntos detallados en el artículo 135. Del cumplimiento de estas
obligaciones responden solidariamente el presidente de la
asamblea y la administración.
1.3.5.6.7 CARÁCTER DE TOTALITARIA
Art. 156 Código de Comercio. Asamblea totalitaria. Toda asamblea
podrá reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria
previa si concurriese la totalidad de los accionistas que
corresponda al asunto que se tratará, siempre que ningún
accionista se opusiere a celebrarla y que la agenda sea aprobada
por unanimidad.
1.3.5.6.8 IMPUGNACIÓN
Art. 157 Código de Comercio. Derecho de Impugnación. Los
acuerdos de las asambleas podrán impugnarse o anularse cuando
se hayan tomado con infracción de las disposiciones de la ley o de
la escritura social. Estas acciones, salvo pacto en contrario, se
ventilarán en juicio ordinario.
1.3.5.7 ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Art. 162 Código de Comercio. Administración. Un administrador único
o varios administradores, actuando conjuntamente constituidos en
consejo de administración, serán el órgano de la administración de la
sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la
misma. Si la escritura social no indica un número fijo de
administradores, corresponderá a la asamblea general determinarlo, al
hacer cada elección. Los administradores pueden ser o no socios;
serán electos por la asamblea general y su nombramiento no podrá
hacerse por un período mayor de tres años, aunque su reelección es
permitida. Los administradores continuarán en el desempeño de sus
funciones aun cuando hubiere concluido el plazo para el que fueron
designados mientras sus sucesores no tomen posesión. El
nombramiento de administrador es revocable por la asamblea general
en cualquier tiempo.
Art. 163 Código de Comercio. Facultades de los Administradores. La
extensión de las facultades de los administradores se regirán por lo
que disponga la escritura social y en su defecto por las disposiciones
del artículo 47 de este Código y sus limitaciones deberán expresarse
en el propio nombramiento.
Art. 164 Código de Comercio. Representación Legal. El administrador
único o el consejo de administración en su caso tendrán la
representación legal de la sociedad en juicio y fuera de él y el uso de
la razón social, a menos que otra cosa disponga la escritura
constitutiva. El consejo de administración podrá otorgar poderes a
nombre de la sociedad, pero el administrador único podrá hacerlo
solamente si estuviere facultado para ello por la escritura social o por
la asamblea general.
1.3.5.7.1 RESPONSABILIDAD
Art. 171 Código de Comercio. Responsabilidad General. El
administrador responderá ante la sociedad, ante los accionistas y
ante los acreedores de la sociedad, por cualesquiera de los daños
y perjuicios causados por su culpa. Si los administradores fueren
varios, la responsabilidad será solidaria. Estarán exentos de tal
responsabilidad los administradores que hayan votado en contra
de los acuerdos que hayan causado el daño, siempre que el voto
en contra se consigne en el acta de la reunión.
Art. 172 Código de Comercio. Responsabilidad Específica.
Además, los administradores serán también solidariamente
responsables: a. De la efectividad de las aportaciones y de los
valores asignados a las mismas, si fueren en especie. b. De la
existencia real de las utilidades netas que se distribuyen en forma
de dividendos a los accionistas. c. De que la contabilidad de la
sociedad se lleve de conformidad con las disposiciones legales y
que ésta sea veraz. d. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de
las asambleas generales.
1.3.5.7.2 NOMBRAMIENTO DE GERENTES
Art. 181 Código de Comercio. Nombramiento de Gerentes. La
asamblea general o los administradores, según lo disponga la
escritura social, podrán nombrar uno o más gerentes generales o
especiales, sean o no accionistas. Los nombramientos de gerentes
podrán ser revocados en cualquier tiempo por la asamblea general
o por los administradores, según sea el caso. El cargo de gerente
es personal e indelegable.
1.3.5.7.3 FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES Y GERENTES
Art. 182 Código de Comercio. Facultades de los Gerentes. Los
gerentes tendrán las facultades y atribuciones que establezca la
escritura social, y además aquellas que les confiera el consejo de
administración y, dentro de ellas, gozarán de las más amplias
facultades de representación legal y de ejecución. Deberán rendir
periódicamente cuenta de su gestión al consejo de administración.
Si las facultades y atribuciones de los gerentes no fueren
delimitadas, tendrán las de un factor. El gerente responderá ante la
sociedad por las mismas causas que los administradores.
Art. 183 Código de Comercio. Solidaridad de Administradores y
Gerente. Aunque el gerente haya sido designado por la asamblea
general, corresponde a los administradores la dirección y vigilancia
de su gestión y responderán solidariamente con él de los daños
que su actuación ocasione a la sociedad, si hubiere negligencia
grave en el ejercicio de esas funciones.
1.3.5.8 ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Art. 184 Código de Comercio. Quiénes Fiscalizan. Las operaciones
sociales serán fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o
varios contadores o auditores, o por uno o varios comisarios, de
acuerdo con las disposiciones de la escritura social y lo establecido en
este capítulo. La escritura social podrá establecer que la fiscalización
se ejerza por más de uno de los sistemas antes señalados.
Art. 185 Código de Comercio. Designación. Los contadores, auditores
o los comisarios, deberán ser designados por la asamblea ordinaria
anual que practique la elección de administradores; y para el ejercicio
de sus funciones dependerán exclusivamente de la asamblea, a la
cual rendirán sus informes. Si hubiere más de dos comisarios, éstos
actuarán separadamente. En la misma asamblea ordinaria anual se
elegirán los contadores, auditores o comisarios suplentes, quienes
ejercerán las funciones de fiscalización sólo en ausencia de los
titulares.
1.3.5.8.1 ATRIBUCIONES
Art. 188 Código de Comercio. Atribuciones. Son atribuciones de
los auditores o de los comisarios, además de las otras que les
señalen leyes especiales, la escritura social o la asamblea general:
a. Fiscalizar la administración de la sociedad y examinar su
balance general y demás estados de contabilidad, para cerciorarse
de su veracidad y razonable exactitud. b. Verificar que la
contabilidad sea llevada en forma legal y usando principios de
contabilidad generalmente aceptados. c. Hacer arqueos periódicos
de caja y valores. d. Exigir a los administradores informes sobre el
desarrollo de las operaciones sociales o sobre determinados
negocios. e. Convocar a la asamblea general cuando ocurran
causas de disolución y se presenten asuntos que, en su opinión,
requieran del conocimiento de los accionistas. f. Someter al
consejo de administración y hacer que se inserten en la agenda de
las asambleas, los puntos que estimen pertinentes. g. Asistir con
voz, pero sin voto, a las reuniones del consejo de administración,
cuando lo estimen necesario. h. Asistir con voz, pero sin voto, a las
asambleas generales de accionistas y presentar su informe y
dictamen sobre los estados financieros, incluyendo las iniciativas
que a su juicio convengan. i. En general, fiscalizar, vigilar e
inspeccionar en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.
1.4 AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL
Art. 203 Código de Comercio. Aumento o Reducción de Capital. El
aumento o reducción del capital social deberá ser resuelto por el órgano
correspondiente, en cada una de las sociedades en la forma y términos
que determina su escritura social, cuya resolución incluirá el monto del
aumento o reducción y la forma de pago.
1.4.1 FORMAS DE PAGO (art. 207 Código de Comercio)
Formas en que puede pagarse un aumento de capital son:
1.4.1.1 Dinero;
1.4.1.2 Otra clase de bienes;
1.4.1.3 Por compensación de los créditos que tengan en contra de la
sociedad cualquier clase de acreedores o Por capitalización de
utilidades o de reservas.
El órgano que acuerde el aumento de capital establecerá las bases para
realizar las operaciones anteriores conforme las reglas que señalan los
artículos 27,28, 29 y 91 del código de comercio.
En la Asamblea en la que se resuelva aumentar el capital autorizado de la
sociedad, debe quedar establecida la forma en que se va a pagar el capital
que se aumenta. Art. 203 del Código de Comercio.
La resolución del aumento de capital se elevará a escritura pública, por lo
que en la misma debe incluirse lo relacionado con la forma en que va a
pagarse el capital aumentado. Art. 206 del Código de Comercio.
1.4.2 OPOSICIÓN A LA REDUCCIÓN DE CAPITAL
Art. 212 Código de Comercio. Oposición y Registro. Dentro de los treinta
días siguientes a la última publicación, cualquier interesado podrá
oponerse a la reducción del capital en juicio sumario, ante un Juez de
Primera Instancia de lo Civil. La escritura pública que contenga la
reducción de capital social, sólo podrá otorgarse después de vencido el
plazo mencionado, si no hay oposición de terceros o si habiéndola fueren
pagadas las acreedurías o se Garantizan debidamente a juicio del
Tribunal. El testimonio deberá presentarse al Registro Mercantil.
1.5 SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO
Art. 213 Código de Comercio. Sociedades Constituidas en el Extranjero. Las
sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el
territorio de la República la sede de su administración o el objeto principal de
la empresa, están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos de
validez de la escritura constitutiva, a todas las disposiciones de este Código.
La forma del documento de constitución se regirá por las leyes de su país de
origen. Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se
dediquen a la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio se
requiere grado, título o diploma universitarios legalmente reconocidos.
1.5.1 DE FORMA TEMPORAL
1.5.1.1 REQUISITOS
Se presenta solicitud especial ante el Registro Mercantil, acreditando
que la sociedad está constituida conforme a las leyes del país en que
se organizó y constituir un mandatario para representarse la en la
gestión de su giro ordinario y para actos jurisdiccionales.
Se exige que se preste una fianza en favor del Estado de Guatemala,
por el monto que fije el Registro Mercantil, la que no podrá ser menor
al equivalente en quetzales, de $50,000. Si el Registro Mercantil no fija
el monto de la fianza dentro de los 3 días siguientes a la solicitud, el
artículo 221 del Código establece que deberá entenderse que se ha
fijado la suma mínima.
Como en este caso la ley no contempla publicación alguna, cubiertos
los requisitos anteriores se resolverá la inscripción y se harán las
anotaciones que corresponden.
Obsérvese que para ésta inscripción no hay capital asignado, como en
el caso de las operaciones permanentes, solo existe la obligación de
prestar fianza.
1.5.2 DE FORMA PERMANENTE
1.5.2.1 REQUISITOS
ARTICULO 215. * Requisitos para Operar en el País. Para que una
sociedad legalmente constituida con arreglo a leyes extranjeras,
pueda establecerse en el país o tener en él sucursales o agencias,
deberá: a. Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo
con las leyes del país en que se hubiere organizado. b. Presentar
copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos, si los
tuviere, así como de cualesquiera modificaciones. c. Comprobar que
ha sido debidamente adoptada una resolución por su órgano
competente, para estos fines. d. Constituir en la República un
mandatario con representación, con amplias facultades para realizar
todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para representar
legalmente a la sociedad, en juicio y fuera de él, con todas las
facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo
Judicial. Si el mandatario no tuviere esas facultades, se le considerará
investido de ellas, por ministerio de la ley. e. Constituir un capital
asignado para sus operaciones en la República y una fianza a favor de
terceros por una cantidad no menor al equivalente en quetzales de
cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América, (US$
50,000.00), que fijará el Registro Mercantil, que deberá permanecer
vigente durante todo el tiempo que dicha sociedad opere en el país,
así como obligarse expresamente a responder, no sólo con los bienes
que posea en el territorio de la República, sino también con los que
tenga en el exterior, por todos los actos y negocios que celebre en el
país. f. Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como
a las leyes de la República, por los actos y negocios de derecho
privado que celebre en el territorio o que hayan de surtir sus efectos
en el; y Presentar declaración de que ni la sociedad ni sus
representantes o empleados podrán invocar derechos de extranjería,
pues únicamente gozarán de los derechos, y de los medios de
ejercerlos, que las leyes del país otorgan a los guatemaltecos. g.
Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales.
h. Presentar una copia certificada de su último balance general y
estado de pérdidas y ganancias. Los documentos necesarios para
comprobar esos extremos deberán presentarse al Registro Mercantil,
para los efectos de obtener la autorización gubernativa, conforme lo
dispuesto en la Ley del Organismo Judicial. La documentación debe
llevar un timbre de Q0.10 por hoja como único impuesto.
1.6 SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO
Art. 223 Código de Comercio. Sociedades irregulares. Las sociedades no
inscritas en el Registro Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como
tales frente a terceros, no tienen existencia legal y sus socios responderán
solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales.
Art. 224 Código de Comercio. Sociedades de Hecho. La omisión de la
escritura social y de las solemnidades prescritas, produce nulidad absoluta.
Los socios, sin embargo, responderán solidaria e ilimitadamente frente a
terceros, con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la
sociedad de hecho.
1.7 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES
1.7.1 DEFINICIÓN
Extinción del vínculo contractual de algunos o todos los socios,
dependiendo de si es total o parcial la disolución.
1.7.2 DISOLUCIÓN PARCIAL
Art. 225 Código de Comercio. Disolución Parcial. La exclusión o la
separación de uno o más socios en las sociedades no accionadas,
causa la disolución parcial de la sociedad. En las sociedades anónimas,
se estará a lo dispuesto en el artículo 111.
1.7.2.1 CAUSAS DE EXCLUSIÓN
Art. 226 Código de Comercio. Causas de Exclusión. Son causas para
excluir a uno o más socios, además de las infracciones a los
preceptos de los artículos 29, 39 y 40 de este Código, el
incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les
impone la ley o la escritura social y la comisión de actos fraudulentos
o dolosos contra la sociedad. Son causas para la exclusión de uno o
más socios en las sociedades no accionadas las siguientes: a. La
condena por falsedad o por delito contra la propiedad. b. La quiebra.
c. La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.
1.7.2.2 DERECHO DE SEPARACIÓN
Art. 230 Código de Comercio. Derecho de Separación. El derecho de
separación sólo puede ser ejercido por los socios que hubieren
votado en contra de las decisiones a que se refieren el inciso a. Del
artículo anterior y los artículos 16, 58 y 261 de este Código, o que
hubiesen hecho el requerimiento de exclusión del socio mencionado
en el inciso b. Del artículo anterior. Los derechos a que se refieren
los artículos 226 y 229 de este Código, caducarán si la sociedad o
los socios no los ejercitan dentro de los tres meses siguientes a la
fecha en que tengan conocimiento del hecho que pueda ocasionar la
exclusión o la separación.
Art. 229 Código de Comercio. Separación en Sociedades no
Accionadas. En las sociedades no accionadas, los socios pueden
obtener su separación, no solamente por las causas señaladas en
los artículos 16, 58 y 261 de este Código, sino también en los casos
siguientes: a. Si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes
durante los dos ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte
utilidades, cuando menos, del ocho por ciento (8%) del capital social
pagado. b. Si no se excluye al socio culpable en los casos previstos
en el artículo 226 de este Código, a pesar de ser requerida la
sociedad para ello. c. Si la sociedad se ha constituido por duración
indefinida y el socio manifiesta su voluntad de separarse; en este
caso es necesario un aviso previo, por lo menos, con un ejercicio
social de anticipación.
Art. 231 Código de Comercio. Derecho de Separación en Sociedades
Accionadas. En las sociedades por acciones los socios pueden
obtener su separación en el caso del inciso 1º. del artículo 229 y
cuando la sociedad cambie su objeto, prorrogue su duración, traslade
su domicilio a país extranjero, se transforme o fusione. El derecho de
separación corresponde sólo a los accionistas que votaren en contra
de la resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se haya celebrado la asamblea general
que tomó el acuerdo correspondiente. La sociedad puede proceder a
la venta de las acciones del socio que se haya separado, siempre
que obtenga cuando menos un precio igual a la cantidad que
desembolsó para liquidar a dicho socio. Si en el plazo de seis meses
no se ha logrado la venta, debe reducirse el capital, con observancia
de los requisitos legales.
1.7.2.3 LIQUIDACIÓN INMEDIATA
ARTICULO 236. Liquidación Inmediata. En el caso de los derechos
que conceden a los socios los artículos 229 (Separación en
sociedades no accionadas), 230 (derecho de separación) y 231
(derecho de separación en sociedades accionadas) de este Código,
la liquidación y pago deben hacerse inmediatamente.
1.7.3 DISOLUCIÓN TOTAL
1.7.3.1 CAUSAS DE DISOLUCIÓN
Art. 237 Código de Comercio. Causas de Disolución. Las sociedades
se disuelven totalmente por cualquiera de las siguientes causas: a.
Vencimiento del plazo fijado en la escritura. b. Imposibilidad de seguir
realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste
consumado. c. Resolución de los socios tomada en junta general o
asamblea general extraordinaria. d. Pérdida de más del sesenta por
ciento (60%) del capital pagado. e. Reunión de las acciones o las
aportaciones de una sociedad en una sola persona. f. Las previstas
en la escritura social. g. En los casos específicamente determinados
por la ley
1.7.3.2 PROHIBICIÓN DE NUEVAS OPERACIONES
Los administradores no podrán iniciar nuevas operaciones con
posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al
acuerdo de disolución total o a la comprobación de una causa de
disolución total. Si contravinieran esta prohibición, los
administradores serán solidaria e ilimitadamente responsables por
las operaciones emprendidas. (Art. 240 Código de Comercio)
1.7.4 LIQUIDACIÓN Es la realización de su unidad patrimonial para cubrir el
pasivo social y repartirse el remanente entre los socios por medio de las
cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que
corresponda a cada socio o en la forma que se haya pactado.
1.7.4.1 FORMA DE LIQUIDACIÓN
La liquidación se hará en la forma y por las personas que exprese la
escritura social. Si nada se estipuló acerca de ello, el nombramiento
de liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomado por
mayoría en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la
disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría, a petición de
cualquier socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera
Instancia de lo Civil, en procedimiento incidental. (Art. 242 Código de
Comercio)
1.7.4.2 LIQUIDADORES
1.7.4.2.1 ATRIBUCIONES (Art. 247 Código de Comercio)
Los liquidadores tendrán las siguientes atribuciones: a.
Representar legalmente a la sociedad, judicial y
extrajudicialmente. Por el hecho de su nombramiento quedan
autorizados para representarla judicialmente, con todas las
facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del
Organismo Judicial. b. Concluir las operaciones pendientes al
tiempo de la disolución. c. Exigir la cuenta de su administración a
cualquiera que haya manejado intereses de la sociedad. d.
Liquidar y pagar las deudas de la sociedad. e. Cobrar los créditos
activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes que los
garanticen y otorgar los correspondientes finiquitos. f. Vender los
bienes sociales, aun cuando haya algún menor o incapacitado
entre los socios, con tal que no hayan sido aportados por aquéllos
con la condición de ser devueltos en especie. g. Presentar estado
de liquidación cuando cualquiera de los socios lo pida. h. Rendir
cuenta de su administración al final de la liquidación. i. Disponer la
práctica del balance general, que deberá someterse a la
aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la
naturaleza de la sociedad. j. Liquidar a cada socio su haber social.
k. Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una
vez aprobado y obtener del propio Registro la cancelación de la
inscripción de la escritura social. l. En general, realizar todos los
actos de liquidación.
1.7.4.3 ORDEN DE PAGO (Art. 248 Código de Comercio)
En los pagos, los liquidadores observarán en todo caso el orden
siguiente: a. Gastos de liquidación. b. Deudas de la sociedad. c.
Aportes de los socios. d. Utilidades.
1.7.4.4 PRESCRIPCIÓN (Art. 253 Código de Comercio)
Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fueren
cobradas en el transcurso de dos meses contados desde la
aprobación del balance general final, se depositarán en una
institución bancaria con la indicación del accionista, si la acción fuere
nominativa, o del número de la acción, si fuere al portador. Si
transcurrieren cinco años sin que ninguna persona reclamare la
entrega de las cantidades depositadas, la institución bancaria deberá
adjudicarlas gratuitamente a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
1.8 FUSIÓN (Art. 256 Código de Comercio)
La fusión de varias sociedades puede llevarse a cabo en cualquiera de estas
formas:
1.8.1 INTEGRACIÓN
La fusión por integración se da por la creación de una nueva sociedad y
la disolución de todas las anteriores que se integren en la nueva.
1.8.2 ABSORCIÓN
La fusión por absorción se da por la absorción de una o varias
sociedades por otra, lo que produce la disolución de aquéllas.
En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras,
adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.
1.9 TRANSFORMACIÓN (Art. 262 Código de Comercio)
Las sociedades constituidas conforme a este Código, pueden transformarse
en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad transformada
mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original. En la
transformación de sociedades se aplicarán las disposiciones contenidas en
los artículos 258, 259, 260 y 261 de este Código.
IV. EMPRESA MERCANTIL
1.1 DEFINICIÓN
Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos
materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa
mercantil será reputada como un bien mueble. (Art. 655 Código de
Comercio)
1.2 ELEMENTOS
1.2.1 CORPÓREOS
Dentro de las cosas que se incluyen entre los elementos materiales de la
empresa están toda aquella que son perceptibles por medio de los
sentidos: el establecimiento, el local, el mobiliario, la maquinaria, las
mercaderías, las materias primas, el dinero, etc. Jurídicamente se trata de
bienes muebles o inmuebles según sea el caso. También se dice que la
hacienda es el conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a la
empresa, esto es el conjunto de bienes materiales e inmateriales
organizados. La hacienda es el patrimonio de la empresa.
1.2.2 INCORPÓREOS
Entre los elementos inmateriales se cuentan los derechos de crédito, el
nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa
(expresiones o señales de propaganda, las marcas, las patentes de
invención), los contratos de arrendamiento, los secretos de fabricación y
del negocio, las exclusivas y las concesiones y en general los derechos
que representen un valor para el negocio.
1.2.3 AVIAMIENTO
Aviamiento o derecho de llave es el valor que tiene la empresa tomando
en cuenta la clientela, habilidad del empresario, prestigio, experiencia
técnica, competencia, nombre comercial, crédito, ubicación, condiciones
del mercado, marcas y patentes, franquicias, organización, relaciones
comerciales, servicios al cliente, recursos humanos, innovación y diseño,
investigación y desarrollo, tecnología, rediseños de procesos, entre otros;
además las relaciones comerciales, el valor de la probabilidad de que los
clientes actuales continuarán comprando a pesar de las solicitudes y
halagos de los competidores.
1.2.4 PERSONALES
Forman parte de los elementos personales de la empresa las personas
que le prestan su trabajo y aquellas que obtienen de ella las cosas o
servicios. La empresa puede ser manejada por una persona física
(comerciante individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social);
se hablar, según el caso, de empresario individual o empresario social. El
empresario es el dueño de la empresa, el que organiza y maneja con fines
de lucro.
1.3 DISTINCIÓN ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD
La sociedad es una persona jurídica y la empresa es una cosa mercantil
V. OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES
1.1 REGISTRO MERCANTIL
1.1.1 DEFINICIÓN
Es la entidad estatal encargada de llevar a cabo el registro, certificación,
brindar seguridad jurídica a todos los actos mercantiles que realicen las
personas individuales o jurídicas dentro del país. Está adscrito
al Ministerio de Economía. Su principal función es la inscripción de todas
las sociedades nacionales y extranjeras, los respectivos representantes
legales, las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y todas
las modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir. Ésta
entidad pública esta normada por el Código de Comercio de Guatemala.
1.1.2 NATURALEZA
Su naturaleza es eminentemente pública.
1.1.3 CARACTERÍSTICAS
1.1.3.1 Es público: Toda persona tiene derecho y puede acceder al registro
mercantil, ya sea de forma física o por las plataformas virtuales de las
cámaras de comercio, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 26 del
Código de Comercio.
1.1.3.2 Es reglamentado: Porque se encuentra establecido en el Código de
Comercio.
1.1.3.3 Es obligatorio: Es obligación de todo comerciante realizar el registro
mercantil, como lo expresa el artículo 19 del Código de Comercio, si un
comerciante no lo efectúa será sancionado conforme a lo indicado en
artículo 37 del Código Comercio.
1.1.4 REGISTROS QUE POSEE
El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros: a. De
comerciantes individuales. b. De sociedades mercantiles. c. De empresas
y establecimientos mercantiles. d. De auxiliares de comercio. e. De
presentación de documentos. f. Los libros que sean necesarios para las
demás inscripciones que requiere la ley. g. Índices y libros auxiliares.
Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un Juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folio la materia a que se refieran. Los
libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier
momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más
modernos.
1.1.5 INCIDENTE DE RECLAMO
Éste se utilizará para reclamo de oposición a inscripción de sociedades
mercantiles.
1.1.6 OPOSICIONES
Salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente, las oposiciones a la inscripción
de sociedades mercantiles deberán ventilarse, por el Procedimiento de los
incidentes, ante un juez de primera instancia del domicilio de la entidad
contra cuya inscripción se formula la oposición. Las oposiciones a la
inscripción de sociedades mercantiles relativas a la razón social, la
denominación social o del nombre comercial, serán resueltas por el
Registrador Mercantil, con base en las constancias del Registro de la
Propiedad Industrial o del propio Registro Mercantil que produzcan las
partes para demostrar su derecho. Si fuere el caso, denegará la
inscripción definitiva y cancelará la inscripción provisional. Contra lo
resuelto por el Registrador Mercantil en este caso, no cabe recurso
alguno. La responsabilidad por aquellos negocios y contratos realizados
durante la vigencia de la inscripción provisional se rige conforme al artículo
18.
1.1.7 CERTIFICACIONES (Art. 359 Código de Comercio)
Los registradores expedirán las certificaciones que se les pidan, judicial o
extrajudicialmente por escrito, acerca de lo que conste en el Registro.
Dichas certificaciones se extenderán sin citación alguna.
1.1.8 LIBRE COMPETENCIA (Art. 361 Código de Comercio)
Todas las empresas, tienen la obligación de contratar con cualquiera que
solicite los productos o servicios que prestan, observando igualdad de
trato entre las diversas categorías de consumidores.
1.1.9 COMPETENCIA DESLEAL (Art. 362 Código de Comercio)
Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado
desenvolvimiento de las actividades mercantiles, se considerará de
competencia desleal y, por lo tanto, injusto y prohibido.
1.2 RÉGIMEN DE CONTABILIDAD (Art. 368 Código de Comercio)
Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma
organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios
de contabilidad generalmente aceptados. Para ese efecto deberán llevar, los
siguientes libros o registros: a.- Inventarios; b.- De primera entrada o diario;
c.- Mayor o centralizador; d.- De Estados Financieros. Además podrán utilizar
los otros que estimen necesarios por exigencias contables o administrativas
o en virtud de otras leyes especiales. También podrán llevar la contabilidad
por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas o por cualquier
otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización. Los
comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil
quetzales (Q. 25,000.00), pueden omitir en su contabilidad los libros o
registros enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen
las leyes especiales.
1.2.1 LIBROS
1.2.1.1 AUTORIZACIÓN (Art. 372 Código de Comercio)
Los libros de inventarios y de primera entrada o diario, el mayor o
centralizador y el de estados financieros, deberán ser autorizados
por el Registro Mercantil.
1.2.1.2 LLEVANZA
El comerciante deberá establecer, tanto al iniciar sus operaciones
como por lo menos una vez al año, la situación financiera de su
empresa, a través del balance general y del estado de pérdidas y
ganancias que deberán ser firmados por el comerciante y el
contador.
VI. COSAS MERCANTILES
1.1 TÍTULOS DE CRÉDITO
1.1.1 DEFINICIÓN (Art. 385 Código de Comercio)
Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible
independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de
bienes muebles.
1.1.2 TEORÍAS EN RELACIÓN A LA DENOMINACIÓN
1.1.2.1 Título de crédito. El derecho incorporado es dinero, existen otros
donde el derecho incorporado es mercadería, por ejemplo un
conocimiento de embarque. Pero crédito hace referencia a cantidad
determinada de dinero.
1.1.2.2 Titulo valor. Es el más apoyado, término que viene de la escuela
alemanda. Valor= wertpapier. Es un documento que tiene un valor
agregado (dinero o mercadería). Los argentinos lo critican porque
estiman otros títulos que no tienen valor. (Acción, representa parte
alícuota, la naturaleza jurídica de la acción es un título valor). Titulo
circulatorio. Algunos no circulan porque tienen la cláusula “no
negociable.”
1.1.2.3 Títulos representativos de mercadería. (causa-obligación) la obligación
causa la existencia de un título de crédito.
1.1.3 TEORÍAS EN RELACIÓN AL MOMENTO DE CIRCULACIÓN
1.1.3.1 Teoría de la Creación. Varios autores, sostienen que el título entra en
circulación al momento de ser creado.
1.1.3.2 Teoría de la emisión. Otro grupo de autores, sostienen que el título
entra en circulación al momento de ser emitido.
1.1.3.3 Teoría ecléctica. Resulta inadmisible sostener aisladamente ambas
teorías, concretamente no es posible afirmar que un título creado cuya
emisión no se ha dado entre en circulación; en tal caso, cabe citar que
ambas teorías son concluyentes y no excluyentes para sí, extremos
que inducen a sostener con certeza lo relativo a una teoría ecléctica.
1.1.4 CARACTERÍSTICAS
1.1.4.1 Formulismos: Los títulos de crédito son documentos que deben tener
una redacción especial y observancia a los requisitos generales
establecidos en el código de comercio para su emisión, además de
contener los elementos especiales de cada título en particular con la
finalidad de la efectividad procesal del título.
1.1.4.2 Incorporación: Se hace referencia a la calificación de derecho que ley
le da un elemento físico. Por eso se dice que el derecho está
incorporado o unido sustancialmente al título y vive en función de él.
Es la incorporación del derecho al papel en la que consta la
inseparabilidad de la obligación en la que se consignó.
1.1.4.3 Legitimación: Es la certeza jurídica de que quien ejerce el derecho de
cobro es verdaderamente el facultado para ello. Por eso se dice que
sirve de medio exclusivo de legitimación es el tenedor que está
obligado a exhibir el título para exigir el cumplimiento de la prestación
en él prometida y el obligado tienen derecho a exigir la presentación,
la ley dispone que el ejercicio o transferencia del derecho es imposible
independientemente del título y que el tenedor tiene la obligación de
exhibirlo y entregarlo en el momento no de ser pagado.
1.1.4.4 Literalidad: Es la característica propia de los títulos-valores perfectos,
debido a que se determina la naturaleza, vigencia y modalidad del
derecho documentado, es decisivo el elemento objetivo de la escritura
contenido en el título.
1.1.4.5 Autonomía: El derecho consignado en el título también es autónomo
en cuanto que cada uno de los tenedores del documento tiene
derechos y obligaciones propios, que son independientes al de los
tenedores anteriores. El derecho de cobro es autónomo.
1.1.4.6 Circulación: La circulación de los bienes es el fenómeno más
importante de la vida económica. Los títulos de crédito están
destinados a circular, transmitirse de persona a otra persona; debido a
que nacen con vocación para correr el mundo. La ley considera que
no son títulos de crédito los documentos que no están destinados a
circular, más excepcionalmente se pueden poner trabas a esta
circulación, mediante la inserción en su texto de la frase no negociable
o no a la orden.
1.1.5 ENUMERACIÓN LEGAL
1.1.5.1 Letra de cambio
1.1.5.2 Pagaré
1.1.5.3 Cheque
1.1.5.4 Debentures
1.1.5.5 Certificado de Depósito
1.1.5.6 Bono de prenda
1.1.5.7 Carta de porte
1.1.5.8 Conocimiento de embarque
1.1.5.9 Factura cambiaria
1.1.5.10 Cédulas hipotecarias
1.1.5.11 Vales
1.1.5.12 Bonos bancarios
1.1.5.13 Certificados fiduciarios
1.1.6 SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
1.1.6.1 LIBRADOR: quien lo crea o da la orden de pagar;
1.1.6.2 GIRADO O LIBRADO: es el que recibe la orden de pagar;
1.1.6.3 ACEPTANTE: es el girado o librado que admite mediante su firma
la orden de pago a su cargo;
1.1.6.4 TENEDOR TOMADOR O BENEFICIARIO: persona o legítimo
tenedor que tiene derecho a cobrar el título;
1.1.6.5 PORTADOR: es el actual propietario o exhibidor del título;
1.1.6.6 AVALISTA: es la persona que garantiza el pago;
1.1.6.7 AVALADO: persona a quien el avalista presta garantía;
1.1.6.8 ENDOSANTE: persona legitimada que transfiere el título mediante
endoso;
1.1.6.9 A PROPIA ORDEN: cuando una misma persona es el librado y
beneficiario.
1.1.7 REQUISITOS GENERALES (art. 386 Código de Comercio)
Sólo producirán los efectos previstos en este Código, los títulos de
crédito que llenen los requisitos propios de cada título en particular y los
generales siguientes:
1.1.7.1 El nombre del título de que se trate.
1.1.7.2 La fecha y lugar de creación.
1.1.7.3 Los derechos que el título incorpora.
1.1.7.4 El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
1.1.7.5 La firma de quien lo crea. En los títulos en serie, podrán
estamparse firmas por cualquier sistema controlado y deberán
llevar por lo menos una firma autógrafa. Si no se mencionare el
lugar de creación, se tendrá como tal el del domicilio del creador.
Si no se mencionare el lugar de cumplimiento o ejercicio de los
derechos que el título consigna, se tendrá como tal el del domicilio
del creador del título. Si el creador tuviere varios domicilios, el
tenedor podrá elegir entre ellos; igual derecho de elección tendrá,
si el título señala varios lugares de cumplimiento.
La omisión insubsanable de menciones o requisitos esenciales que
debe contener todo título de crédito, no afectan al negocio o acto
jurídico que dio origen a la emisión del documento.
1.1.8 NEGOCIO SUBYACENTE
Causal fruto del cual se origina entre los particulares intervinientes en el
mismo una obligación derivada de sus relaciones jurídicas. El negocio
subyacente es el negocio que da origen a la creación del título de crédito.
1.1.9 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
1.1.9.1 NOMINATIVOS (Art. 415 Código de Comercio)
Son títulos nominativos los creados a favor de persona determinada
cuyo nombre se consigna, tanto en el propio texto del documento,
como en el registro del creador; son transmisibles mediante endoso e
inscripción en el Registro. Ningún acto u operación referente a esta
clase de títulos, surtirá efectos contra el creador o contra terceros, si
no se inscribe en el título y en el Registro.
1.1.9.2 ORDEN (Art. 418 Código de Comercio)
Los títulos creados a favor de determinada persona se presumirán a la
orden y se transmiten mediante endoso y entrega del título.
1.1.9.3 PORTADOR (Art. 436 Código de Comercio)
Son títulos al portador los que no están emitidos a favor de persona
determinada, aunque no contengan la cláusula: al portador, y se
transmiten por la simple tradición.
1.1.10 PROTESTO (Art. 399 Código de Comercio)
La presentación en tiempo de un título de crédito y la negativa de su
aceptación o de su pago se harán constar por medio del protesto. Salvo
disposición legal expresa, ningún otro acto podrá suplir al protesto. El
creador del título podrá dispensar al tenedor de protestarlo, si inscribe en
el mismo la cláusula: sin protesto, sin gastos, u otra equivalente. Esta
cláusula no dispensará al tenedor de la obligación de presentar el título ni
en su caso, de dar aviso de la falta de pago a los obligados en la vía de
regreso; pero la prueba de la falta de presentación oportuna estará a
cargo de quien la invoque en contra del tenedor. Si a pesar de esta
cláusula el tenedor levanta el protesto, los gastos serán por su cuenta.
Protestar un documento consiste en formular un escrito llamado Acta de
Protesto, en el que se haga constar que el titulo fue presentado para su
aceptación o pago sin haberse logrado, presentado en tiempo. El
protesto debe hacerse constar en el mismo documento o en una hoja
adhiera; además, el notario, corredor público o autoridad que lo
practique, levantara el Acta de Protesto correspondiente.
1.1.10.1 POR FALTA DE PAGO
El protesto por falta de pago deberá practicarse dentro de los días
hábiles siguientes a la fecha de vencimiento. Cuando se trate de
documentos a la vista, el protesto solo se podrá hacer por falta de
pago y nunca por falta de aceptación.
1.1.10.1.1TOTAL
La falta de pago del título de crédito da lugar al protesto. El
protesto por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles
siguientes al del vencimiento.
1.1.10.1.2PARCIAL (Art. 465 Código de Comercio)
El tenedor no puede rechazar un pago parcial; en tal caso
conservará la letra en su poder y procederá en la forma prevista en
el artículo 389 de este Código.
El tenedor de un título de crédito no está obligado a recibir un pago
parcial antes del vencimiento, después debe de recibirlo
conservando el documento en su poder y extender recibo de lo
recibido y anotarlo en el documento.
1.1.10.2 POR FALTA DE ACEPTACIÓN
El protesto por falta de aceptación deberá formularse dentro de los
dos días hábiles siguientes a la fecha de su presentación, lo cual
deberá hacerse antes de la fecha de vencimiento.
1.1.10.3 PRESENTACIÓN ANTE UNA ENTIDAD BANCARIA
1.1.11 AVAL (Art. 400 Código de Comercio)Mediante el aval, se podrá
garantizar en todo o en parte el pago de los títulos de crédito que
contengan obligación de pagar dinero. Podrá prestar el aval cualquiera
de los signatarios de un título de crédito o quien no haya intervenido en
él.
1.1.11.1 CLASIFICACIÓN DEL AVAL
Total, se garantiza todo; o parcial se garantiza parte del pago del
título de crédito.
1.1.11.2 CONSTANCIA DEL AVAL (Art. 401 Código de Comercio)
El aval deberá constar en el título de crédito mismo o en hoja que
a él se adhiera. Se expresará con la fórmula, por aval, u otra
equivalente, y deberá llevar la firma de quien lo preste. La sola
firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro
significado, se tendrá por aval.
1.1.12 ENDOSO
Es una declaración, pura y simple, puesta en el título-valor por la cual su
tenedor (a estos efectos llamado endosante) legitima a otra persona
(denominada endosatario) en el ejercicio de los derechos incorporados al
título.
1.1.12.1 CLASIFICACIÓN DEL ENDOSO
PROPIEDAD O EN BLANCO (Art. 424 Código de Comercio)
El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del
endosante. En este caso, cualquier tenedor podrá llenar el
endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, o transmitir
el título sin llenar el endoso. El endoso al portador producirá
efectos de endoso en blanco
PROCURACIÓN (Art. 427 Código de Comercio)
El endoso en procuración se otorgará con las cláusulas: en
procuración, por poder, al cobro, u otra equivalente. Este
endoso, conferirá al endosatario las facultades de un
mandatario con representación para cobrar el título judicial o
extrajudicialmente, y para endosarlo en procuración. El
mandato que confiere este endoso, no termina con la muerte o
incapacidad del endosante, y su revocación no producirá
efectos frente a tercero, sino desde el momento en que se
anote su cancelación en el título o se tenga por revocado
judicialmente.
GARANTÍA (Art. 428 Código de Comercio)
El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas: en
garantía, en prenda, u otra equivalente. Constituirá un derecho
prendario sobre el título y conferirá al endosatario, además de
sus derechos de acreedor prendario, las facultades que
confiere el endoso en procuración. El gravamen prendario de
títulos no requiere inscripción en el Registro de la Propiedad.
No podrán oponerse al endosatario en garantía, las
excepciones que se hubieran podido oponer a tenedores
anteriores.
1.2 LETRA DE CAMBIO
1.2.1 DEFINICIÓN
Es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una
persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una suma de
dinero a un tercero que se llama beneficiario, en época y lugar
determinados
1.2.2 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 441 Código de Comercio)
Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la letra de
cambio deberá contener: La orden incondicional de pagar una suma
determinada de dinero. El nombre del girado. La forma de vencimiento.
1.2.3 FORMAS DE VENCIMIENTO (Art. 443 Código de Comercio)
La letra de cambio puede ser librada:
A la vista. Es una forma de vencimiento que se da cuando el tomador del
título debe presentar la letra al librado para su pago, es decir, que en el
momento en que se presenta la letra de cambio la misma debe ser
pagada. (Art. 464 Código de Comercio)
A cierto tiempo vista. Es una forma de vencimiento que se da cuando el
tomador del título debe presentar la letra al librado para su pago, es
decir, que en el momento en que se presenta la letra de cambio la misma
debe ser pagada.
A cierto tiempo fecha. Esta forma de vencimiento se encuentra regulada
en los Artículos 444, 445, y 446 del Código de Comercio, y se da cuando
el vencimiento de la letra se comienza a contar a partir de la fecha de su
creación.
A día fijo. Esta forma de vencimiento no necesita mayor explicación y se
da cuando la letra indica la fecha exacta para su cobro y pago. El Artículo
463 del Código de Comercio da otra opción en caso no se realizara el
cobro el día de su vencimiento, pudiendo realizarse dentro de los dos
días hábiles siguientes.
La letra de cambio con otras formas de vencimiento o cuyo vencimiento
no esté indicado se considerará pagadera a la vista.
1.2.4 FORMAS DE LIBRARSE (Art. 447 Código de Comercio)
La letra de cambio puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del
mismo librador. En este último caso, el librador quedará obligado como
aceptante, y si la letra fuere librada a cierto tiempo vista, su presentación
sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su vencimiento. Respecto de la
fecha de presentación, se observará, en su caso, lo dispuesto por el
artículo 452 de este Código. La presentación se comprobará por
anotación suscrita por el librador, o en su defecto, por protesto.
1.2.5 ACEPTACIÓN
1.2.5.1 POTESTATIVA (Art. 452 Código de Comercio)
La presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a
cierto plazo de su fecha será potestativa; pero el librador, si así lo
indica el documento, puede convertirla en obligatoria y señalar un
plazo para que se realice. El librador puede, asimismo, prohibir la
presentación antes de una época determinada, si lo consigna así
en la letra de cambio. Cuando sea potestativa la presentación de la
letra de cambio, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día
hábil anterior al del vencimiento.
1.2.5.2 OBLIGATORIA (Art. 451 Código de Comercio)
Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán
presentarse para su aceptación dentro del año que siga su fecha.
Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo si lo consigna
así en la letra de cambio. En la misma forma, el librador podrá,
además, ampliar el plazo y aún prohibir la presentación de la letra
de cambio antes de determinada época.
1.2.6 PAGO
1.2.6.1. PRESENTACIÓN PARA EL PAGO (Art. 463 Código de Comercio)
La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su
vencimiento o dentro de los dos días hábiles siguientes. El
presentarla a una cámara de compensación, equivale a presentarla
al pago.
1.2.6.2. CLASIFICACIÓN DE PAGO
PARCIAL (Art. 465 Código de Comercio)
El tenedor no puede rechazar un pago parcial; en tal caso
conservará la letra en su poder y procederá en la forma
prevista en el artículo 389 de este Código.
ANTICIPADO (Art. 466 Código de Comercio)
El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del
vencimiento de la letra de cambio.
DEPÓSITO (Art. 468 Código de Comercio)
Si vencida la letra de cambio, ésta no es presentada para su
cobro después de tres días del vencimiento, cualquier obligado
podrá depositar en un Banco el importe de la misma, a
expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a
éste. Este depósito producirá efectos de pago.
1.3 PAGARÉ
1.3.1 DEFINICIÓN
El título de crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una
suma determinada de dinero por el suscriptor a una persona determinada
llamada beneficiario en un lugar y tiempo determinado. El pagaré es lisa
y llanamente el papel en el cual una persona contrae la obligación de
pagar determinada cantidad a la orden de otra.
1.3.2 REQUISITOS ESENCIALES (Art. 490 Código de Comercio)
Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, el pagaré
deberá contener: La promesa incondicional de pagar una suma
determinada de dinero. El nombre de la persona a quien deba hacerse el
pago.
1.3.3 DISPOSICIONES SUPLETORIAS (Art. 493 Código de Comercio)
Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las disposiciones relativas
a la letra de cambio.
1.4 CHEQUE
1.4.1 DEFINICIÓN
Un título de crédito en virtud del cual una persona llamada librador,
ordena incondicionalmente a una institución bancaria, llamada librado,
para que pague la cantidad de dinero consignada en el cheque.
1.4.2 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 495 Código de Comercio)
Además de lo dispuesto por el artículo 388 de este Código, el cheque
deberá contener: La orden incondicional de pagar una determinada suma
de dinero. El nombre del Banco librado. Cuando así se convenga con el
Banco librado, la firma autógrafa del librador puede ser omitida en el
cheque y deberá ser sustituida por su impresión o reproducción. La
legitimidad de la emisión podrá ser controlada por cualquier sistema
aprobado por el Banco.
1.4.3 PROTECCIÓN ESPECIAL DEL CHEQUE
Art. 498 Código de Comercio. No negociable. En los cheques cualquier
tenedor podrá limitar su negociabilidad, estampando en el documento la
cláusula: no negociable.
1.4.4 VENCIMIENTO, REVOCACIÓN Y PAGO
Art. 501 Código de Comercio. Vencimiento. El cheque será siempre
pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario, se tendrá por no
puesta. El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha
de su creación, o sin fecha, es pagadero el día de la presentación. En
estos casos el día de la presentación se tendrá legalmente como fecha
de su creación.
Art. 507 Código de Comercio. Revocación. La revocación de la orden
contenida en el cheque, sólo tiene efecto después de transcurrido el
plazo legal para su presentación. La revocación en tal caso no necesita
expresar causa. Antes del vencimiento del plazo legal para la
presentación del cheque, el librador o el tenedor pueden revocar la orden
de pago alegando como causa únicamente el extravío, la sustracción del
cheque o la adquisición de éste por tercero a consecuencia de un acto
ilícito. Si el librado recibiere orden del librador o del tenedor de no pagar
un cheque por alguna de estas causas, se abstendrá de hacerlo, sin
responsabilidad alguna y comunicará esa circunstancia a quien se lo
presente al cobro. El librador o tenedor que dé una orden de revocación
causal injustificadamente, antes del vencimiento del plazo, quedará
responsable ante el tenedor legítimo por los daños y perjuicios que ello le
cause, sin perjuicio de las responsabilidades criminales.
Art. 508 Código de Comercio. Pago extemporáneo. Aún cuando el
cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo
si tiene fondos suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de
los seis meses que sigan a su fecha y no ha sido revocado.Art. 510
Código de Comercio. Pago parcial. El tenedor podrá rechazar el pago
parcial.
1.4.5 PROTESTO (Art. 511 Código de Comercio)
El protesto por falta de pago, debe tener lugar antes de la expiración del
plazo fijado para la presentación. La anotación que el librado o la cámara
de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en
tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
1.4.6 CLASIFICACIÓN DEL CHEQUE
1.4.6.1 CHEQUE CRUZADO (Art. 517 Código de Comercio)
El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas
paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un
banco.
1.4.6.2 CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA (Art. 521 Código de
Comercio)
El librador o el tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado
en efectivo, mediante la inserción de la expresión: para abono en
cuenta. En este caso, el librado sólo podrá abonar el importe del
cheque en la cuenta que lleva o abra el tenedor. El borrado o
alteración de la expresión o de cualquier agregado a la misma, se
tendrán por no puestos.
1.4.6.3 CHEQUE CERTIFICADO (Art. 524 Código de Comercio)
El librador puede pedir, antes de la emisión de un cheque, que el
librado certifique que existen fondos disponibles para que el
cheque sea pagado.
1.4.6.4 CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA (Art. 530 Código de
Comercio)
Los bancos podrán entregar a sus cuentahabientes formularios de
cheques con provisión garantizada, en los cuales conste la fecha
de entrega y de vencimiento de la garantía y la cuantía máxima por
la cual cada cheque puede ser librado. Los cheques con provisión
garantizada no pueden ser al portador.
1.4.6.5 CHEQUE DE CAJA (Art. 533 Código de Comercio)
Los bancos podrán expedir cheques de caja o de gerencia a cargo
de sus propias dependencias
1.4.6.6 CHEQUE DE VIAJERO (Art. 535 Código de Comercio)
Los cheques de viajero serán expedidos por el librador a su propio
cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o por las
sucursales o los corresponsales que tenga en el país del librador o
en el extranjero.
1.4.6.7 CHEQUE CON TALÓN PARA RECIBO (Art. 542 Código de
Comercio)
Los cheques con talón para recibo llevarán adherido un talón
separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque
y que servirá de comprobante del pago hecho.
1.5 DEBENTURES
1.5.1 DEFINICIÓN
Títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima.
1.5.2 FORMA DE CREACIÓN (Art. 545 Código de Comercio)
Las obligaciones podrán ser nominativas, a la orden o al portador y
tendrán igual valor nominal, que será de cien quetzales o múltiplos de
cien.
1.5.3 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 548 Código de Comercio)
Además de lo dispuesto en el artículo 386 de este Código, los títulos de
obligaciones deberán contener:
a. La denominación de obligación social o debenture.
b. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
c. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así como
el de su activo y pasivo, según el resultado de la auditoría que deberá
practicarse, precisamente para proceder a la creación de
obligaciones.
d. El importe de la emisión, con expresión del número y del valor nominal
de las obligaciones.
e. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad
creadora, en los casos en que la emisión se coloque bajo la par o
mediante el pago de comisiones.
f. El tipo de interés.
g. La forma de amortización de los títulos.
h. La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así
como los datos de su inscripción en el registro correspondiente.
i. El lugar, la fecha y el número de la escritura de creación, así como el
nombre del Notario autorizante y el número y fecha de la inscripción
de la escritura en el Registro Mercantil.
j. La firma de la persona designada como representante común de los
tenedores.
1.5.4 SORTEOS (Art. 549 Código de Comercio)
No podrá establecerse que los títulos sean amortizados mediante sorteos
por una suma superior a su valor nominal, o por primas o premios, sino
cuando el interés que devenguen sea superior al seis por ciento (6%)
anual. La creación de los títulos en contravención a este precepto será
nula, y cualquier tenedor podrá exigir su nulidad.
1.5.5 PRESCRIPCIÓN (Art. 577 Código de Comercio)
Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco años, y
para el cobro del principal en diez. La prescripción de los títulos
amortizados por sorteo correrá a partir de la fecha de la primera
publicación exigida por el artículo 569. (ARTICULO 569. Publicación de
resultados. Los resultados del sorteo deberán publicarse en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país.)
1.5.6 OBLIGACIONES PRESCRITAS (Art. 578 Código de Comercio)
Transcurridos los plazos de la prescripción, la sociedad deudora pondrá
el importe de las obligaciones prescritas a disposición de la Universidad
de San Carlos, la que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe.
1.5.7 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES (Art. 579 Código
de Comercio)
Podrán crearse obligaciones que confieran a sus tenedores el derecho de
convertirlas en acciones de la sociedad
1.6 CERTIFICADO DE DEPÓSITO (Art. 584 Código de Comercio)
1.6.1 DEFINICIÓN
Los certificados de depósito son títulos representativos de la propiedad
de los productos o mercancías de que se trate y contiene el contrato
celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos
dueños como depositantes.
Es un título de crédito representativo de mercaderías, es decir “todo
género vendible, cualquier cosa mueble que se hace objeto de trato o
venta.
Los Certificados de Depósito son títulos representativos de la propiedad
de los productos o mercancías de que se trate y contienen el contrato
celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos
dueños como depositantes. (Art. 7 Ley de AGD)
1.6.2 OBJETO
Acreditar la propiedad y depósito de las mercancías o productos y están
destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su
adquiriente la propiedad de dichas mercancías o productos.
1.6.3 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 9 Ley de AGD)
El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda deben emitirse con
indicación del nombre completo y domicilio del depositante, la
identificación precisa de las mercancías o productos de que se trate, la
fecha de vencimiento, el nombre del almacén emisor y los demás detalles
que determine el reglamento. Los formularios de esos títulos deben ser
autorizados por la Superintendencia de Bancos. Para que puedan
expedirse Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, es preciso que
las mercancías o productos se hallen libres de todo gravamen o embargo
judicial que haya sido previamente notificado al almacén emisor. Cuando
tal gravamen o embargo no hubiere sido notificado antes de la expedición
de los títulos, se debe tener como inexistente para los fines de la
presente ley y sus reglamentos. El Certificado de Depósito y el Bono de
Prenda se deben emitir nominativamente, a favor del depositante o de un
tercero designado por éste y pueden ser endosados conjunta o
separadamente. Para que un endoso surta efecto a favor de un nuevo
adquirente, debe registrarse en los términos del artículo siguiente.
1.6.4 FORMA DE EMISIÓN
Nominativos
1.6.5 FORMA DE CIRCULAR
Endosados
1.7 BONO DE PRENDA (Art. 8 Ley de AGD)
1.7.1 DEFINICIÓN
Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre
el dueño de las mercancías o productos y el prestamista, con la
consiguiente garantía de los artículos depositados. Dichos bonos
confieren, por sí mismos, los derechos y privilegios de un crédito
prendario, en los términos de la presente ley.
1.7.2 OBJETO
Representar el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las
mercancías o productos depositados, y confiere por sí mismos los
derechos y privilegios de un crédito prendario.
1.7.3 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 9 Ley de AGD)
El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda deben emitirse con
indicación del nombre completo y domicilio del depositante, la
identificación precisa de las mercancías o productos de que se trate, la
fecha de vencimiento, el nombre del almacén emisor y los demás detalles
que determine el reglamento. Los formularios de esos títulos deben ser
autorizados por la Superintendencia de Bancos. Para que puedan
expedirse Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, es preciso que
las mercancías o productos se hallen libres de todo gravamen o embargo
judicial que haya sido previamente notificado al almacén emisor. Cuando
tal gravamen o embargo no hubiere sido notificado antes de la expedición
de los títulos, se debe tener como inexistente para los fines de la
presente ley y sus reglamentos. El Certificado de Depósito y el Bono de
Prenda se deben emitir nominativamente, a favor del depositante o de un
tercero designado por éste y pueden ser endosados conjunta o
separadamente. Para que un endoso surta efecto a favor de un nuevo
adquirente, debe registrarse en los términos del artículo siguiente.
1.7.4 FORMA DE EMISIÓN
Nominativos
1.7.5 FORMA DE CIRCULAR
Endosados
1.8 CARTA DE PORTE
1.8.1 DEFINICIÓN
Es el documento en que constan los sujetos y el objeto específico del
transporte terrestre de mercancías, a más de los pactos y condiciones del
contrato. El título de crédito representativo de mercaderías por medio del
cual una persona denominada porteador, expide a otra denominada
cargador con la obligación de entregarla a un tercero denominado
destinatario.
1.8.2 OBJETO
Documentar mercancías transportadas por vía terrestre.
1.8.3 REQUISITOS ESPECIALES
Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la carta de
porte o conocimiento de embarque deberá contener:
a. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
b. El nombre y el domicilio del transportador.
c. El nombre y el domicilio del cargador.
d. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicación de ser el título al portador.
e. El número de orden que corresponda al título.
f. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
g. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
h. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
i. La indicación del medio de transporte.
j. Si el transportista fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para su identificación.
k. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
l. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes.
Las cartas de porte y conocimiento de embarque para tráfico
internacional, se regirán por las leyes aduaneras.
Si mediare un lapso entre el recibo de las mercaderías y su embarque, el
título deberá contener, además:
a. La mención de ser recibido para embarque.
b. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercaderías
mientras el embarque se realiza.
c. El plazo fijado para el embarque.
1.9 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
1.9.1 DEFINICIÓN
Es el documento emitido por (o a nombre de) la persona que recibe las
mercancías para ser transportadas y mediante el cual dicha persona
reconoce su recepción así como su obligación de entregarlas al fin del
viaje a quien resulte legitimado por el título.
1.9.2 OBJETO
Transporte de mercancías transporte marítimo.
1.9.3 REQUISITOS ESPECIALES
Además de lo dispuesto por el artículo 386 de este Código, la carta de
porte o conocimiento de embarque deberá contener:
a. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
b. El nombre y el domicilio del transportador.
c. El nombre y el domicilio del cargador.
d. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicación de ser el título al portador.
e. El número de orden que corresponda al título.
f. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
g. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
h. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
i. La indicación del medio de transporte.
j. Si el transportista fuera por vehículo determinado, los datos
necesarios para su identificación.
k. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
l. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes.
Las cartas de porte y conocimiento de embarque para tráfico
internacional, se regirán por las leyes aduaneras.
Si mediare un lapso entre el recibo de las mercaderías y su embarque, el
título deberá contener, además:
a. La mención de ser recibido para embarque.
b. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercaderías
mientras el embarque se realiza.
c. El plazo fijado para el embarque.
1.10 FACTURA CAMBIARIA
1.10.1 DEFINICIÓN (Art. 591 Código de Comercio)
Es el título de crédito que en la compraventa de mercaderías el vendedor
podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho
de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa. El
comprador estará obligado a devolver al vendedor, debidamente
aceptada, la factura cambiaria original en las condiciones de este
capítulo. No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una
venta efectiva de mercaderías entregadas, real o simbólicamente.
1.10.2 OBJETO
Representar el crédito sobre la totalidad o parte insoluta de la
compraventa.
1.10.3 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 594 Código de Comercio)
Además de los requisitos que establece el artículo 386, la factura
cambiaria deberá contener:
a. El número de orden del título librado.
b. El nombre y domicilio del comprador.
c. La denominación y características principales de las mercaderías
vendidas.
d. El precio unitario y el precio total de las mismas.
La omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no
afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura
cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título de crédito.
Cuando el pago haya de hacerse en abonos, la factura deberá contener,
en adición a los requisitos expuestos en el artículo anterior:
a. El número de abonos.
b. La fecha de vencimiento de los mismos.
c. El monto de cada uno.
Los pagos parciales se harán constar en la misma factura, indicando,
asimismo, la fecha en que fueron hechos. Si el interesado lo pide se le
podrá extender constancia por separado.
1.10.4 FORMAS DE PAGO
Total, parcial o en abonos
1.10.5 PLAZOS DE DEVOLUCIÓN (Art. 599 Código de Comercio)
El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria,
debidamente aceptada:
a. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si
la operación se ejecuta en la misma plaza.
b. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su recibo,
si la operación se ejecuta en diferente plaza.
1.11 CÉDULAS HIPOTECARIAS
1.11.1 DEFINICIÓN
Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un
crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
Las cédulas hipotecarias emitidas de conformidad con la ley, serán títulos
de crédito y aunque son garantizadas con hipoteca, no perderán su
calidad de muebles. No se aplicarán las disposiciones del artículo 867 del
Código Civil a la creación de cédulas hipotecarias por un banco o con
intervención o garantía del mismo, en cuyo caso los avalúos efectuados
por el banco servirán de base para determinar el máximo de la emisión.
(Art. 605 Código de Comercio)
1.11.2 OBJETO
Garantizar con una hipoteca un crédito.
1.11.3 FORMALIDAD
La cancelación de las cédulas hipotecarias que llenen los requisitos
determinados en el artículo anterior, podrá hacerse por cualquiera de los
medios que señala el artículo 878 del Código Civil, pero la constancia de
la consignación exigida por dicho precepto, se sustituirá por la del
depósito en un banco del capital, intereses y demás cargos que
representen las cédulas. La escritura de cancelación se otorgará por el
banco fiduciario o por el agente financiero de la deuda. (Art. 606 Código
de Comercio)
1.12 VALES
1.12.1 DEFINICIÓN
Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados
y se obliga a pagarlos. (Art. 607 Código de Comercio)
1.12.2 OBJETO
Forma de hacer constar un crédito menor.
1.13 BONOS BANCARIOS
1.13.1 DEFINICIÓN
Son títulos de crédito y se regirán por sus leyes especiales y
supletoriamente por lo establecido en este Código.
1.13.2 OBJETO
Títulos representativos de dinero.
1.13.3 EMISIÓN
Emitidos al portador.
1.14 CERTIFICADOS FIDUCIARIOS
1.14.1 DEFINICIÓN
Son títulos de crédito emitidos sobre fideicomiso, constituido con ese fin y
representan el derecho de su titular a una parte alícuota de los bienes y
consecuentemente, de los frutos o rendimientos de éstos que se
obtengan dentro del fideicomiso irrevocable que sirve de base a su
emisión. Fideicomisos de inversión.
1.14.2 OBJETO
Se constituye por la suma de dinero que el título representa y los
intereses que el mismo genere.
1.14.3 REQUISITOS ESPECIALES (Art. 613 Código de Comercio)
Los certificados fiduciarios deben contener, además de los requisitos
generales establecidos para los títulos de crédito, los siguientes:
a. La mención de ser: certificado o fiduciario.
b. Los datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso
y la creación de los propios certificados.
c. La descripción de los bienes fideicometidos.
d. El avalúo de los bienes, si los certificados tuvieren valor nominal.
e. Las facultades del fiduciario.
f. Los derechos de los tenedores con circunstancia expresión de las
condiciones de su ejercicio.
g. La firma del fiduciario y la del representante de la autoridad
administrativa que intervenga en la creación de los títulos.
VII. CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES
1.1 OBLIGACIÓN MERCANTIL
Vínculo económico jurídico en el cual una persona llamada acreedor tiene la
facultad de exigir al deudor una prestación que consiste en dar, hacer o no
hacer algo.
1.2 DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES
- Las Obligación civil: Es la que se genera por una obligación entre
personas, que deben regir su conducta conforme a lo dispuesto en el
Código Civil. Dan derecho a exigir su cumplimiento por la vía legal,
así, será civil la obligación derivada de un contrato de los que tipifica el
código civil; la derivada de una declaración unilateral de voluntad, la
surgida de una gestión de negocios, etc.
- Las Obligación mercantil o comercial. Es la que se genera por una
relación entre personas que deben regir su conducta conforme a lo
dispuesto en las leyes mercantiles, o aquella conducta que
intrínsecamente la considera la ley como mercantil o comercial sin
importar la persona que la realiza.
Este es sin duda, un criterio un tanto arbitrario, pues resulta en ocasiones
difícil distinguir una obligación civil de una mercantil. Tanto las obligaciones
civiles como las mercantiles, participan de los mismos elementos
estructurales como son: 1) sujetos (acreedor y deudor); 2) relación jurídica;
y 3) objeto. Las obligaciones mercantiles se rigen por las mismas
disposiciones que las obligaciones civiles, en consecuencia al tratar de las
obligaciones mercantiles solamente se consideran aquellos aspectos
diferentes por la naturaleza propia del derecho mercantil.
Diferencias:
- Todas las obligaciones Mercantiles son onerosas y las obligaciones
civiles, pueden ser gratuitas u onerosas esto es debido a que en los
contratos mercantiles existe un esfuerzo patrimonial por ambas partes, y
que ambos contratantes han dispuesto una parte de su patrimonio
sacrificándolo para originar el vínculo jurídico en cambio las obligaciones
civiles pueden ser onerosas o gratuitas; y son gratuitas las obligaciones
en donde una de las partes no realiza ningún esfuerzo económico. El
crédito mercantil siempre produce intereses, el mandato mercantil
siempre da derecho al mandatario a cobrar el pago correspondiente. Esta
característica nace de la naturaleza misma del comercio que es una
actividad económica que tiene por objeto rendir utilidades a quien la
preste.
- Obligaciones mercantiles deben de cumplirse con la diligencia de un buen
comerciante en negocio propio y las obligaciones civiles, deben de
cumplirse como un buen padre de familia.
- En materia de comercio, los contratos no requieren de solemnidades
propiamente, salvo excepciones que la misma ley determina, esto se
debe a la agilidad con que se ejecuta el comercio. Esta característica se
debe a que el derecho mercantil es más ágil y por lo tanto se intenta dotar
al empresario de las más mínimas solemnidades para la concreción de
sus negocios, se diferencian de las obligaciones civiles ya que los
contratos civiles están dotados de muchas solemnidades y rigurosidades
las cuales están expresas en la ley civil. Esto es incluso importante en
materia probatoria, porque las obligaciones mercantiles se pueden probar
por testigos, no así las obligaciones civiles que no pueden ser
probadas por testigos cuando la obligación debió haber constado por
escrito. En el derecho Mercantil solamente deben de ser solemnes los
contratos que el mismo Código de Comercio y las leyes Especiales
establezcan y en los contratos civiles los contratos pueden ser real,
solemne y consensual, de conformidad con lo q establece el código civil.
- La regla general en las obligaciones mercantiles es la solidaridad, en
cambio en las obligaciones civiles la regla general es que son
simplemente conjuntas. Una característica esencial de las obligaciones
mercantiles es que por regla general son solidarias, salvo disposición
legal o pacto expreso en contrario, los codeudores y fiadores en materia
de comercio son solidarios, inclusive los que no sean comerciantes”, por
lo que se diferencia de los contratos civiles en donde la regla general es
que las obligaciones derivadas de dichos contratos son simplemente
conjuntas. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los
acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores
es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores por lo que solo serán solidarias si
las partes así lo expresan.
- En materia de comercio el deudor tendrá derecho a que se
fije judicialmente el plazo para el cumplimiento de una obligación cuando
éste haya quedado a voluntad del acreedor, en materia civil es el
acreedor quien tiene esa facultad cuando el plazo haya quedado a
voluntad del deudor. Siempre que la exigibilidad de una obligación haya
quedado a voluntad del acreedor, el deudor tiene derecho a exigir que se
fije judicialmente plazo. En lo civil el derecho a pedir que el juez fije el
plazo para el cumplimiento de una obligación nace de la circunstancia de
o haberse señalado este en el texto del contrato respectivo y de la de que
del mismo texto aparezca que se quiso dar algún término al deudor. En
consecuencia las disposiciones mercantiles implican una modificación de
las disposiciones civiles correspondientes.
- Las obligaciones mercantiles son generadas por actos masificados y
por empresa y las obligaciones civiles son realizadas entre particulares.
Esto quiere decir que son actos de comercio: Los que tengan por objeto
la organización, transformación o disolución de empresas comerciales o
industriales y los actos realizados en masa por estas mismas empresas.
Ello no quiere decir que los actos deben ser realizados por los
comerciantes pero a través de la empresa, y pues también los
particulares pueden llegar a realizar actos mercantiles cuando sean sobre
una cosa típicamente mercantil o cuando sea referente a los actos
comerciales. Pero se diferencia de los civiles ya que los particulares no
pueden realizar actos a través de una empresa ya que solo los
comerciantes son titulares de una empresa.
- En materia de comercio, existen plazos de cortesía y gracia que
solamente si la ley misma lo ha determinado, en materia civil pueden
concederse a criterio de las partes. Esto consiste en que para darle
cumplimiento a la obligación debe considerarse la necesidad de que
exista un plazo o un tiempo que se haya acordado para cumplir la
prestación. Si las partes no señalan un plazo para satisfacer la prestación
en el derecho Civil el juez pude establecerlo y si se trata de plazos
adicionales de gracia o de cortesía, el juez solo puede dar dicho plazo si
del contrato mismo se desprende la intención del acreedor de conceder
un plazo adicional, o dar un término de gracia adicional a parte del plazo
que ya se ha estipulado en el contrato para el cumplimiento de la
obligación. Es decir que había plazo y este no cumplió la prestación en
dicho plazo, pero el acreedor ha manifestado su voluntad, tal vez no
expresamente pero ha realizado actos que determinan que le está
consagrando un plazo adicional. El plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el
indispensable para cumplirlo. Las obligaciones que no tienen término o
plazo fijado por las partes, son exigibles a los diez días después de
contraídas o de cumplida la condición de que dependan, si sólo producen
acción ordinaria y al día inmediato, si llevan aparejada ejecución; pero si
de la naturaleza o circunstancias de aquéllas se dedujere que ha querido
concederse alguno al deudor, los tribunales fijarán prudencialmente la
duración de aquél. También fijarán los tribunales la duración del plazo,
cuando éste haya quedado a voluntad del deudor y cuando estuviere
concebido en términos vagos u oscuros”. En materia mercantil existe
prohibición de fijar o establecer términos de gracia o cortesía adicionales,
excepto cuando expresamente los establezca la ley.
- La existencia de contratos normados en materia mercantil, mientras que
en materia civil no existe esta obligación de contratar. Esto se da debido
a que en materia mercantil encontramos limite a la libertad contractual,
pero la inobservancia a dicho límite no ocasiona nulidad, sino que por el
contrario obliga a la parte a contratar por disposición de la ley, y esto
obedece a un interés de carácter público, por lo tanto, nadie puede
ser obligado a contratar, sino cuando rehusarse constituya un acto ilícito
o sea cuando existe la obligación de contratar cuando la negativa de este
constituya un ilícito. Se considerará ilícita la renuencia cuando provenga
de empresas que gocen de concesiones, autorizaciones o permisos para
operar con el público, o se encuentren en situación de imponer precios a
las mercancías o a los servicios que proporcionen.
- Por regla general en lo mercantil el acreedor goza del derecho de
retención para garantizarse del pago de créditos vencidos a su favor
sobre bienes de su deudor que tenga lícitamente en su poder de los que
pudiere disponer por medio de títulos valores representativos si se ha
hecho uso del derecho de retención, la transmisión de los bienes hecha
por el deudor a favor de terceros no afectan este derecho. También podrá
el acreedor hacer uso del derecho de retención de créditos no vencidos
en caso de quiebra, suspensión de pagos o concursos del deudor, pero si
estas son provenientes de la enajenación, reparación o conservación de
los bienes retenidos.
- La prescripción extintiva de las acciones en materia mercantil se rige por
las mismas reglas que en materia civil, salvo que los plazos son mucho
más cortos, debido a la necesidad que tiene el comercio de una mayor
rapidez en sus operaciones, lo que implica establecer un periodo más
corto la estabilidad de sus relaciones. En consecuencia la prescripción se
interrumpe de la misma forma que la prescripción civil, puede sanearse
por reconocimiento del deudor o pacto celebrado entre partes y no puede
decretarse de oficio sino que tiene que ser alegada por el deudor. La
caducidad procede de pleno derecho y consiste en la invalidación de la
obligación, por no haberse llenado dentro del plazo correspondiente,
requisitos indispensables para la conservación de las acciones. En
consecuencia la caducidad debe decretarse de oficio porque la obligación
caducada ha dejado de existir de pleno derecho.
1.3 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS (Art. 669 Código de Comercio)
Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y
cumplirán de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe
guardada, a manera de conservar y proteger las rectas y honorables
intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con interpretación
arbitraria sus efectos naturales.
1.4 LIBERTAD DE FORMA
Los contratos de comercio, no están sujetos, para su validez, a formalidades
especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren,
las partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca
que quisieron obligarse. Los contratos celebrados en el territorio
guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo, se extenderán en el
idioma español. Se exceptúan de esta disposición los contratos que, de
acuerdo con la ley, requieran formas o solemnidades especiales. (Art. 671
Código de Comercio)
1.5 CONTRATOS
Acuerdo de voluntades en virtud del cual se crean, modifican o extinguen
obligaciones.
1.5.1 ADHESIÓN
Es aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante
simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el
contrato en su integridad.
Los contratos celebrados en formularios destinados a disciplinar de
manera uniforme determinadas relaciones contractuales, se regirán por las
siguientes reglas:
a. Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para
quien haya preparado el formulario.
b. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada
o en caracteres más grandes o diferentes que los del resto del
contrato.
c. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun
cuando éstas no hayan sido dejadas sin efecto.
1.5.2 MEDIANTE PÓLIZAS
En los contratos cuyo medio de prueba consista en una póliza, factura,
orden, pedido o cualquier otro documento similar suscrito por una de las
partes, si la otra encuentra que dicho documento no concuerda con su
solicitud, deberá pedir la rectificación correspondiente por escrito, dentro
de los quince días que sigan a aquel en que lo recibió, y se considerarán
aceptadas las estipulaciones de ésta, si no se solicita la mencionada
rectificación. Si dentro de los quince días siguientes, el contratante que
expide el documento no declara al que solicitó la rectificación, que no
puede proceder a ésta, se entenderá aceptada en sus términos la solicitud
de este último. Los dos párrafos anteriores deben insertarse textualmente
en el documento y si se omiten, se estará a los términos de la solicitud
original. Son aplicables a los contratos a que se refiere este artículo, las
reglas establecidas en el anterior.
1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
1.6.1 Contratos Bilaterales Unilaterales: Contratos bilaterales son aquellos en
las que partes se obligan en forma reciproca (compraventa, suministro.
seguro, etc.); unilaterales aquellos en que la obligación recae únicamente
en una de las personas contratantes (donación pura y simple, mandato
gratuito).
1.6.2 Onerosos y Gratuitos: Contrato oneroso es aquel en que la prestación de
una de las partes tiene como contrapartida otra prestación. Es decir, ante
la obligación se tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las
prestaciones. En cambio, los contratos gratuitos se fundan en libertad: se
da algo por nada. Obviamente en el Derecho mercantil no hay gratuitos
porque la onerosidad es principio de este derecho.
1.6.3 Consensuales y Reales: De acuerdo a lo que establece nuestro Código
Civil, un contrato es consensual cuando se perfecciona en el momento en
que las partes prestan un consentimiento; en cambio, los contratos reales
son aquellos en que la perfección del contrato se da siempre y cuando se
entregue la cosa objeto del negocio.
1.6.4 Nominativos e Innominados: El contrato, sustantivamente, tienen un
nombre. Una denominación. Este nombre se lo puede dar la ley
(nominación legal) o la practica social (nominación social). Si un contrato
tiene como nombre proveniente de la ley o las costumbres de los
comerciantes, es nominado; en caso contrario, innominado, que significa
sin nombre.
1.6.5 Principales y Accesorios: Cuando un contrato surte efectos por si mismo,
sin recurrir a otro es principal. Si los efectos jurídicos de un contrato
dependen de la existencia de otro, es accesorio.
1.6.6 Conmutativos o Aleatorios: Nuestra ley sigue la corriente de programar
esta clasificación como una subdivisión de los onerosos; de manera que
hay oneroso conmutativo y oneroso aleatorio. El contrato conmutativo es
aquel en que las partes están sabidas desde que el celebra el contrato
cual es la naturaleza y alcance de sus prestaciones (obligaciones) de
manera que aprecian desde el momento contractual el beneficio o la
perdida que les causa o les podría causar el negocio. En cambio, el
contrato es aleatorio cuando las prestaciones dependen de un
acontecimiento futuro e incierto que determina la perdida o ganancias para
las partes (el contrato de seguro, por ejemplo).
1.6.7 Típicos y Atípicos: Un contrato es típico cuando la ley lo estructura es sus
elementos esenciales: aparece en el listado que da la ley. Es atípico (sin
tipicidad) cuando no obstante ser contrato porque crea, modifica o
extingue obligaciones, no lo contempla la ley específicamente.
1.6.8 Formales o Solemnes y No Formales: El Derecho Mercantil se caracteriza
por si poco formalismo. Entonces, esta clasificación tiene mucho sentido
en el tráfico comercial porque en él, cualquier forma de contratar, salvo
casos expresos de la ley (el de sociedad, fideicomiso, etc.) tiene validez y
vincula a las partes. El contrato es formal cuando en ella mace el vinculo
no deja de surgir por la ausencia de formalidad anula en contrato. El
contrato es no formal, cuando el vínculo no deja de surgir por la ausencia
de alguna formalidad. Esto último es la regla en el Derecho Mercantil.
1.6.9 Condicionales y Absolutos: Un contrato es condicional cuando las
obligaciones que genera se sujetan a una condición suspensiva o
resolutoria; y en absoluto, cuando su eficiencia no esta sometida a una
condición.
1.6.10 Instantáneos y Sucesivos: Cuando un contrato se consuma o se cumple
de una vez en el tiempo, se clasifica como instantáneo. Ahora bien, si las
obligaciones se van cumpliendo dentro de un termino o un plazo que se
prolongue después de celebrado el contrato, se llama sucesivo o de
tracto-sucesivo.
1.7 CONTRATOS TÍPICOS
1.7.1 COMPRAVENTA MERCANTIL
1.7.1.1 DEFINICIÓN
Es el contrato mediante el cual el vendedor transfiere la propiedad de
una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar
el precio.
1.7.1.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Vendedor y comprador
Reales: la cosa y el precio.
Formales: no existe una fórmula general pues puede hacerse de
diferentes formas.
Características: bilateral (se obligan recíprocamente), oneroso (busca el
lucro), conmutativo (dependen de un suceso cierto y presente),
consensual (ambas partes prestan su consentimiento), principal (surte
efectos por si mismo, no depende de otro contrato para existir) y traslativo
de dominio (el bien cambia de dueño).
1.7.1.3 INCOTERMS: TEORÍA DEL RIESGO Y LA RESPONSABILIDAD
Iconterms: términos internacionales de comercio.
FOB. Art. 697 Código de Comercio. Libre a bordo FOB. En la venta:
libre a bordo, FOB, la cosa objeto del contrato deberá entregarse a
bordo del buque o vehículo que haya de transportarla, en el lugar y
tiempo convenidos, momento a partir del cual se transfieren los
riesgos al comprador. El precio de la venta comprenderá el valor de
la cosa, más todos los gastos, impuestos y derechos que se causen
hasta el momento de la entrega a bordo al porteador.
FAS. Art. 698 Código de Comercio. Costado del buque FAS. En las
ventas: al costado del buque o vehículo, FAS, se aplicará el artículo
anterior, con la salvedad de que el vendedor cumplirá su obligación
de entrega, al ser colocadas las mercaderías al costado del buque o
vehículo y desde ese momento se transferirán los riesgos.
CIF. Art. 699 Código de Comercio. Costo seguro y flete CIF. En la
compraventa: costo, seguro y flete, cif, el precio comprenderá el valor
de la cosa, más las primas del seguro y los fletes, hasta el lugar
convenido para que sea recibido por el comprador.
CYF. Art. 704 Código de Comercio. Costo y flete. En las ventas: costo
y flete, cif, se aplicarán las disposiciones de la venta CIF, con
excepción de las relativas al seguro.La transmisión del riesgo en la
compraventa mercantil se entiende producida en el momento en que
el vendedor pone la mercadería vendida a disposición del comprador.
1.7.1.4 COMPRAVENTA INTERNACIONAL, CONVENIOS UNCITRAL
Cuando se trata de transacciones de país a país, el significado puede
ampliarse para interpretar los contratos.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) o por su siglas en inglés United Nations
Commission for the Unification of International Trade Law (UNCITRAL). La
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI), de conformidad con su mandato, ha comenzado a preparar los
instrumentos necesarios para comprender cabalmente la Convención e
interpretar sus disposiciones de manera uniforme. La Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías (la “CIM” o la “Convención”) es una convención, o tratado
multilateral, que contiene normas jurídicas uniformes para regular la venta
internacional de mercaderías. La Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de
1980 (en lo sucesivo, la Convención, o la CIM) ha pasado a ser en 25
años un importante instrumento del comercio internacional. En ella se crea
un marco uniforme que rige los contratos de compraventa de mercaderías
entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes. Al
circunscribir los derechos y las obligaciones de las partes de forma
transparente y fácil de comprender, la Convención impulsa la previsibilidad
del derecho mercantil internacional, lo que contribuye a disminuir el costo
de las operaciones mercantiles.
1.7.2 SUMINISTRO
1.7.2.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de suministro, una parte se obliga mediante un precio, a
realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de
cosas muebles o servicios. (Art. 707 Código de Comercio)
1.7.2.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Los elementos personales son el suministrarle, o sea quien
proporciona los bienes o servicios a cambio de un precio; y el
suministrado, que se beneficia con las prestaciones periódicas o
continuadas de los bienes o servicios y paga el precio.
Formales: El contrato de suministro no está sujeto a formalidades
especiales. Según la organización de la empresa, puede constar en
documentos pre-redactados; salvo que lleve aparejada una garantía
prendaría o hipotecaria, en cuyo caso debería constar en una escritura
pública. Pero, son casos muy raros; a veces ni siquiera consta por
escritura.
Reales: Aun cuando decir cosas mueble es una tautológica, los términos
que usa le ley para designar el objeto real de un contrato de suministro,
son los de cosas muebles y servicios. La entrega de estos se hace
mediante prestaciones periódicas o continuadas que pueden estar
cuantificadas en el contenido del contrato, ya que sea por una cantidad
específica o fijando un mínimo y un máximo en donde puedan oscilar el
monto de las prestaciones, en el entendimiento de que, en este último
caso, es al suministrado a quien se le confiere el derecho de fijar la
cuantía: Ahora, cuando no se fija la suma de las prestaciones se
entenderá que es aquella que necesita el suministrado al momento de
celebrar el contrato. Esta última solución en un caso de omisión es poco
certera, porque resulta bastante subjetivo fijar el límite de la necesidad del
suministrado. Sin embargo, es la regla contenida en la ley. El otro
elemento real del contrato es el precio. Este, cuando las prestaciones son
periódicas, se determina y paga con relación a cada una, en forma
aislada. Si son continuas se calcula sobre la base de un periodo de
tiempo.
Características: El contrato de suministro es consensual, bilateral,
principal, oneroso, de tracto sucesivo. Este contrato es oneroso aleatorio,
porque las partes corren el riesgo de que los precios varíen durante el
plazo del contrato y ello significa perdida para una de las partes. En el
contrato de suministro la variación de los precios no puede ser un precio
de los que determinan la calidad aleatoria. Se contrata sobre bases ciertas
y por eso es oneroso conmutativo, si las prestaciones se vuelven
onerosas, para eso está el artículo 688 del Código de Comercio, que
recoge la teoría de la Imprevisión, con el que se resolvería cualquier
diferencia entre las partes por la variación del precio.
1.7.2.3 SUSPENSIÓN Y DENUNCIA
Si la parte que tiene derecho al suministro no cumpliere alguna de sus
obligaciones, el suministrante no podrá suspender la ejecución del
contrato sin darle aviso con prudente anticipación. Si no se hubiere
establecido la duración del suministro, cada una de las partes podrán
denunciar el contrato, dando aviso con la anticipación pactada o, en su
defecto, con una anticipación de noventa días. (Art. 712 Código de
Comercio)
1.7.3 ESTIMATORIO
1.7.3.1 DEFINICIÓN
El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una o varias
cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas
dentro de un plazo, se regirá por las siguientes reglas: 1º. El consignatario
no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo recibido,
porque sea imposible su total restitución, aun por causas que no le sean
imputables. 2º. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas,
pero éstas no podrán ser embargadas por los acreedores de aquél
mientras no haya sido pagado el precio. 3º. El consignante pierde su
derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le sean
restituidas. (Art. 713 Código de Comercio)
1.7.3.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: el que entrega las mercaderías se le llama consignante; y,
quien recibe para venderlas se llama consignatario. Se establecen las
siguientes obligaciones para las partes: El consignatario en ningún
momento se puede liberar de la obligación de pagar el precio de lo que no
pueda restituir, aunque las causas no le sean imputables. El consignatario
tiene disposición de los bienes consignados, pero no puede ser
perseguido por sus acreedores, o sea que están dentro de su esfera
patrimonial, pero en forma limitada. El consignante no tiene poder de
disposición sobre las cosas consignadas.
Formales: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad alguna, y
regularmente, sobre todo con mercaderías de uso diario, se concerta de
palabra, basados en la confianza comercial. Si se trata de consignar
mercaderías sujetas a registro (vehículos, maquinaria identificable, etc.)
tendría que formularse el contrato en escritura pública e inscribirse en el
registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto de que el consignatario
estuviera en la capacidad de transferir la propiedad y con base en el poder
de disposición que tiene.
Reales: Los elementos reales son las cosas (mercaderías) y el precio. Es
el que estiman las partes entre si, sin tomar en cuenta el valor agregado
que le suma el consignatario; no obstante, es practica comente que se
pacte el monto del valor agregado, con el objeto de que no sea excesivo y
se desestimule la circulación de las mercaderías.
Características: Principal, Bilateral, Real, Oneroso, Conmutativo, De tracto
sucesivo, Traslativo de dominio.
1.7.4 DEPÓSITO
1.7.4.1 DEFINICIÓN
Considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por medio
del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía al depositante,
con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando lo requiera.
1.7.4.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Características: El contrato de depósito mercantil es bilateral, oneroso
conmutativo, principal, real de tracto sucesivo.
Personales: Los elementos personales del contrato de depósito son: el
depositante y el depositario. Son obligaciones del depositante: pagar el
valor o precio del depósito, sin que pueda darse el pacto en contrario, ya
que en lo mercantil no puede darse los negocios gratuitos, pagar los
gastos que haya hecho el depositario para la custodia del bien depositado;
y, pagar los daños y perjuicios que el deposito hubiere causado. Estas
obligaciones las tiene el depositante para con el depositario y están
normadas en el código civil, ya que el comercio no establece nada sobre
el particular. En cuanto al depositario, tiene las siguientes obligaciones:
custodiar la cosa depositada para una adecuada guarda y conservación;
dar aviso al depositante o a un juez, sobre un peligro que amenace con la
pérdida o deterioro o perdiere la cosa depositada, deberá indemnizar
daños y perjuicios; y, restituir la cosa depositada.
Reales: El elemento real de un contrato de depósito mercantil puede
representarse en diversa forma: mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito,
títulos de valores, etc. Cuando se depositan cosas fungibles, puede pactarse que
el depositario tenga poder de disposición sobre la cosa depositada, con la
obligación de restituir otra de la misma especie y calidad. En este caso en lo
que fuere conducente, se aplican las reglas del contrato mutuo; este es el
típico depósito irregular. En el caso de que el bien depositado sea dinero
(depósito bancario), por la misma naturaleza del negocio bancario, hay
transferencia de propiedad sobre el bien depositado, de manera que, sin
que se pacte, el banco puede disponer del mismo, con la obligación de
restituirlo cuando se le requiera. Un aspecto importante del depósito
mercantil, sobre todo en el depósito bancario de dinero, es que cuando los
depositantes son dos o más personas, cualquier codepositante puede
exigir la devolución del bien, aun en el caso de que uno o algunos de ellos
hubiere fallecido, previsión legal que admite pacto en contrario. Para la
practica contractual bancaria, podríamos decir que el uso aparejado de las
conjunciones "y/o", no es posible porque la mancomunidad o es simple o
es solidaria; pero no puede ser las dos cosas a la vez.
1.7.4.3 CLASIFICACIÓN
Art. 714 Código de Comercio. Depósito de cosas fungibles. En los
depósitos de cosas fungibles, se podrá convenir que el depositario
disponga de la cosa depositada y restituya otro tanto de la misma especie
y calidad. En este caso se aplicarán en lo conducente, las reglas del
mutuo.
Art. 715 Código de Comercio. Depósito bancario de dinero. El depósito de
dinero transferirá la propiedad al Banco depositario, quien tendrá la
obligación de restituirlo.
Art. 716 Código de Comercio. Depósito a nombre de dos personas. Los
depósitos a que se refieren los dos artículos anteriores, recibidos a
nombre de dos o más personas, podrán ser devueltos a cualquiera de
ellas, aun en caso de muerte de uno o varios de los codepositantes, a
menos que se hubiere pactado lo contrario.
Art. 717 Código de Comercio. Almacenes generales de depósito,
certificados de depósito y bonos de prenda. Serán depósitos en
almacenes generales, los hechos en establecimientos abiertos al público,
para la guarda y conservación de bienes muebles. Solamente los
almacenes generales de depósito, debidamente autorizados, podrán emitir
certificados de depósito y bonos de prenda representativos de las
mercaderías recibidas. La existencia y operación de los almacenes
generales de depósito, se regirán por la ley específica y sus reglamentos.
1.7.5 APERTURA DE CRÉDITO
1.7.5.1. DEFINICIÓN
Por el contrato de apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una
suma de dinero a disposición del acreditado, o bien, a contraer
obligaciones por cuenta de éste, quien deberá restituir las sumas de que
disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar
los gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo. (Art. 718
Código de Comercio)
1.7.5.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Características: Consensual, Conmutativo, Principal, Bilateral, Oneroso.
Elementos personales: Para el acreditante y el acreditado, sus obligaciones
y derechos en la apertura de crédito, son las siguientes: El acreditante se
obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado o a
contraer obligaciones por cuenta de éste. No existe ninguna disposición
que niegue la posibilidad de que la obligación tenga ambos sentidos;
debemos comentar entonces, la redacción del Código de Comercio al
referirse al segundo caso, en el artículo 718, porque al decir: " contraer
obligaciones por cuenta de éste”. El acreditado, por el derecho que tiene a
disponer del dinero que se le acredita" a que se cancelen obligaciones por
su cuenta, se obliga a restituir el dinero.
Elementos reales: la suma de dinero o las obligaciones contraídas.
Elementos formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
1.7.5.3 PLAZO
Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas que
adeuda el acreditado, se entenderá que la restitución deberá hacerse
dentro de los tres meses que sigan a la extinción del plazo señalado para
el uso del crédito. La misma regla se aplicará a las demás prestaciones
que corresponda pagar al acreditado. (Art. 726 Código de Comercio)
1.7.6 DESCUENTO
1.7.6.1 DEFINICIÓN
Se entenderá por descuento la operación mercantil en la que el
descontatario transfiere al descontador un crédito de vencimiento futuro, y
éste pone a su disposición el importe del crédito, previa deducción de una
suma fijada de común acuerdo. El descontatario deberá responder del
pago del crédito transferido, a menos que se hubiere acordado
expresamente lo contrario. (Art. 729 Código de Comercio)
1.7.6.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos Personales: Descontatario y descontador.
Elementos Reales: Crédito resultado de títulos de crédito o de libros de
contabilidad.
Elementos Formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
Características: bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal.
1.7.6.3 EN LIBROS
Los créditos abiertos en los libros de comerciantes, podrán ser objeto de
descuento, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos: 1º. Que los
créditos sean exigibles a término o con previo aviso. 2º. Que haya prueba
escrita de la existencia del crédito. 3º. Que el descuento se haga constar
por escrito en que se mencionen el nombre y domicilio de los deudores, el
importe de los créditos, el tipo de interés pactado y los términos y
condiciones de pago. (Art. 731 Código de Comercio)
1.7.7 CUENTA CORRIENTE
1.7.7.1 DEFINICIÓN
En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados
de las remesas recíprocas de las partes, se considerarán,
respectivamente, como partidas de abono y cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista y sólo el saldo que resulte al cierre de la cuenta
constituirá un crédito exigible en los términos del contrato. (Art. 734
Código de Comercio)
1.7.7.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos Personales: Cuentacorrentistas ambos pueden fungir como
acreedores o deudores.
Elementos Reales: bienes en caso común o dinero en caso común o
bancario.
Elementos Formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
Características: el común es bilateral, el bancario es unilateral;
conmutativo, oneroso nominado, consensual.
1.7.7.3 PLAZO DE CIERRE
El cierre de la cuenta para la determinación del saldo se opera cada seis
meses, salvo pacto en contrario. El crédito por el saldo exigible a la vista o
en los términos del contrato correspondiente. Si el saldo se conserva en
cuenta, causará interés al tipo convenido para las otras remesas, y a falta
de convenio, al tipo legal. (Art. 741 Código de Comercio)
1.7.8 REPORTO
1.7.8.1 DEFINICIÓN
En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la
propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir el reportado, la
propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado
o disminuido de la manera convenida. El reporto se perfeccionará por la
entrega cambiaria de los títulos. (Art. 744 Código de Comercio)
1.7.8.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: reportador y reportado.
Elementos reales: títulos de crédito.
Elementos formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
Características: bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, típico,
principal.
1.7.9 CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO
1.7.9.1 DEFINICIÓN
Las cartas órdenes de crédito, deberán expedirse en favor de persona
determinada y no serán negociables; expresarán una cantidad fija o un
máximo cuyo límite se señalará con precisión. (Art. 750 Código de
Comercio)
1.7.9.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: Dador: es la persona que emite la carta-orden de
crédito. Si el valor al que la misma se refiere es pagado total o
parcialmente, este queda obligado frente al destinatario. Destinatario: es la
persona a quien va dirigida la carta-orden crédito. Esta persona no está obligada
a cumplir la " orden" ; es de absoluta libertad acatar o no el requerimiento que le
hace el dador. Tomador o Beneficiario: es la persona en cuyo favor se
emite la carta-orden crédito. Si este sujeto recibió alguna cantidad como
consecuencia de la carta, contrae la obligación de pagarle al dador, tanto
la suma recibida, como también los intereses legales sobre la suma. Esta
obligación de pagarle al dador, tanto la suma recibida, como momento en
que el dador le pague al destinatario, salvo pacato en contrario. Ahora
bien, si el tomador, para obtener la carta hubiere entregado el monto de la
operación al dador, o satisfecho el importe en otra forma, y el destinatario
no la hace efectiva, se entiende que tiene derecho a que restituya la suma
entregada, más una suma.
Elementos reales: crédito o cantidad de dinero.
Elementos formales: Como la carta-orden de crédito contiene una operación,
un contrato de crédito podemos calificarla como sujeta a una formalidad, ya que
debe constar por escrito y referir lo siguiente: Fecha de la carta, Nombre del
destinatario, Nombre del tomador o beneficiario, Cantidad hasta donde se
puede entregar si el destinatario acepta el requerimiento, Plazo de la
carta-orden de crédito, el que si no expresa es de un año; y Firma y
nombre del dador.
Características: bilateral, oneroso, consensual, conmutativo.
1.7.9.3 PLAZO
Cuando en ella no se indique otro, el plazo de una carta orden de crédito
será de un año, contado desde la fecha de su expedición. Pasado el plazo
que en la carta se señale, o en su defecto, transcurrido el que indica este
artículo, la carta quedará cancelada. (Art. 755 Código de Comercio)
1.7.10 TARJETA DE CRÉDITO
1.7.10.1 DEFINICIÓN
Las tarjetas de crédito deberán ser emitidas a personas individuales o
jurídicas y no serán negociables. Deberán contener el nombre de quien las
expide, la firma autógrafa de la persona a cuyo favor se extienden, el
plazo de vigencia y si la misma tiene validez nacional o internacional,
siendo aplicable a las mismas en lo que corresponda las normas de las
cartas órdenes. Por el financiamiento a través de tarjetas de crédito se
aplicará la tasa de interés que se indica en el artículo 757 bis de este
Código. A los créditos originados por el uso de las tarjetas de crédito, se
aplicarán las reglas de los pagarés, a excepción de la tasa de interés
convencional. (Art. 757 Código de Comercio)
1.7.10.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: tarjeta-habiente, entidad bancaria, comercial afiliado.
Elementos reales: crédito.
Elementos formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
Características: oneroso, conmutativo, consensual, bilateral.
1.7.10.3 CLASIFICACIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO
Tarjetas de crédito para jóvenes: Se puede acceder a ellas a partir de los
18 años, en estos casos generalmente son los conocidos como el Carnet
+26 que aporta ciertos beneficios a su titular como descuentos en cursos,
créditos a bajo interés para la vivienda, un coche o realizar estudios de
posgrado. El requisito esencial para poder solicitar esta tarjeta es tener
entre 26 y 30 años.
Tarjetas de crédito para adultos: La particularidad de estas tarjetas es que
se puede acceder a una cantidad de dinero mayor de la que se tiene
en cuenta. Dentro de este tipo encontramos las tarjetas platino y oro, que
ofrecen mayores cantidades a sus titulares y menores comisiones,
también otros servicios adiciones como mayores coberturas, las entidades
las suelen ofrecer a clientes considerados VIP y tienen gran prestigio
internacional.
Tarjetas de crédito para profesionales: Este tipo de tarjetas permite a las
empresas realizar compras de productos y también facilitar procedimientos
administrativos, entre las mas conocidas se encuentra la visa purhasing.
Tarjetas de crédito para mayores de 60 años: Algunos tipos de bancos o
cajas de ahorros ofrecen este producto que va destinado para mayores de
60 años y que tienen algunas ventajas para los titulares como descuentos
en establecimientos, viajes o ofrecen adelantos de las pensiones.
1.7.11 CRÉDITO DOCUMENTARIO
1.7.11.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de crédito documentario el acreditante se obliga, frente al
acreditado, a contraer por cuenta de éste una obligación en beneficio de
un tercero y de acuerdo con las condiciones establecidas por el propio
acreditado. (Art. 758 Código de Comercio)
1.7.11.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: Los sujetos del contrato de crédito documentario,
son los siguientes: Acreditante: Es la persona que otorga en crédito
mediante la carta de crédito. En la práctica sólo los bancos fungen como
tales. Acreditado: Es la persona a quien se le otorga el crédito.
Regularmente adquieren un bien. Beneficiario: Es la persona que va a
recibe el valor del dinerario a que se refiere el crédito documentario.
Corresponsal: Cuando un banco distinto del acreditante, es el que hará
efectivo el crédito al beneficiario, se le denomina corresponsal, aun
cuando es indispensable porque el acreditante puede tener sucursales.
Elementos reales: crédito.
Elementos formales: todos los contratos bancarios tienen la característica
de que en su generalidad son contratos por adhesión, y son sumamente
formalistas.
Características: bilateral, consensual, oneroso, conmutativo.
1.7.11.3 PLAZO
Si la carta de crédito no indicare fecha de vencimiento, se entenderá que
el crédito estará en vigor por seis meses, contados a partir de la fecha de
notificación al beneficiario. (Art. 765 Código de Comercio)
1.7.12 FIDEICOMISO
1.7.12.1 DEFINICIÓN
El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario,
afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la limitación
de carácter obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos para
cumplir los fines del fideicomiso. (Art. 766 Código de Comercio)
1.7.12.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: fideicomisario, fideicomitente, fiduciario.
Elementos reales: bienes y derechos.
Elementos formales: El fideicomiso puede constituirse por contrato o
instituirse por testamento. (Art. 770 Código de Comercio). El contrato de
fideicomiso debe constar en escritura pública en el acto de suscribirse,
debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y
consignándose en el documento el valor estimativo de los bienes. (Art. 771
Código de Comercio)
Características: bilateral, oneroso, consensual, conmutativo.
1.7.12.3 SOLEMNIDAD Y EXCEPCIÓN
El contrato de fideicomiso debe constar en escritura pública en el acto de
suscribirse, debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto
y consignándose en el documento el valor estimativo de los bienes. Los
Jueces de Primera Instancia del Ramo Civil, a solicitud de parte y con
opinión favorable del Ministerio Público, podrán constituir fideicomisos en
los casos en que por la ley pueden designar personas que se encarguen
de la administración de bienes. El fiduciario nombrado judicialmente sólo
será administrador de los bienes.
1.7.12.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS
Art. 778 Código de Comercio. Derechos del fideicomisario. El
fideicomisario tiene los derechos siguientes: 1º. Ejercitar los que se
deriven del contrato o acto constitutivo. 2º. Exigir al fiduciario el
cumplimiento del fideicomiso. 3º. Pedir la remoción del fiduciario por las
causas señaladas en el artículo 786 de este Código. 4º. Impugnar los
actos que el fiduciario realice de mala fe o en infracción de las
disposiciones que se rijan al fideicomiso y exigir judicialmente que se
restituyan al fiduciario de los bienes que, como consecuencia de estos
actos, hayan salido del patrimonio fideicometido. 5º. Revisar, en cualquier
tiempo, por sí o por medio de las personas que designe, los libros, cuentas
y comprobantes del fideicomiso, así como mandar a practicar auditoría.
Art. 783 Código de Comercio. Derechos del fiduciario. El fiduciario tiene
los derechos siguientes: 1º. Ejercitar las facultades y efectuar todas las
erogaciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso, salvo
las limitaciones que establece la ley o que contenga el documento
constitutivo. 2º. Ejercitar todas las acciones que puedan ser necesarias
para la defensa del patrimonio fideicometido. 3º. Otorgar mandatos
especiales con representación en relación con el fideicomiso. 4º. Percibir
remuneración por sus servicios; cobrar preferentemente su remuneración
de los ingresos del fideicomiso. 5º. Los demás que sean necesarios para
el cumplimiento del fin del fideicomiso.
Art. 785 Código de Comercio. Obligaciones del fiduciario. El fiduciario
tiene las obligaciones siguientes: 1º. Ejecutar el fideicomiso de acuerdo
con su constitución y fines. 2º. Desempeñar su cargo con la diligencia
debida y únicamente podrá renunciarlo por causas graves, que deberán
ser calificadas por un Juez de Primera Instancia. 3º. Tomar posesión de
los bienes fideicometidos, en los términos del documento constitutivo y
velar por su conservación y seguridad. 4º. Llevar cuenta detallada de su
gestión, en forma separada en sus demás operaciones y rendir cuentas e
informes a quién corresponda, por lo menos anualmente o cuando el
fideicomitente o el fideicomisario se lo requieran. 5º. Las demás inherentes
a la naturaleza de su encargo.
1.7.12.5 CLASIFICACIÓN
Fideicomiso de Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de
obligaciones, especialmente crediticias. En este caso suele recaer sobre
bienes inmuebles y cumple una función accesoria a la obligación
garantizada. Substituye a la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo
el procedimiento para ejecutar la garantía. Este fideicomiso se encuentra
previsto en el artículo 791 del Código de Comercio, y en el que se
establece que si hay incumplimiento de la obligación garantizada, se
promueve la venta en pública subasta ante notario para saldar la
obligación. El acreedor puede ser postor, pero no puede adquirirlos por
otro procedimiento. El fiduciario no puede ser acreedor beneficiado con la
garantía.
Fideicomiso de Administración: Es cuando el fiduciario administra los
bienes fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas,
paga impuestos, toma medidas de conservación de los bienes en
beneficio del fideicomisario.
Fideicomiso de Inversión: Se da cuando el fideicomitente transfiere bienes
destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso. Por lo general el
fideicomitente el fideicomisario; y el fiduciario se encarga de conceder
préstamos con los bienes fideicometidos, aunque no necesariamente con
operaciones de mutuo las que se van a ejecutar. Estos fideicomisos se
han usado en Guatemala para la construcción de viviendas y son los que
permiten la creación de Certificados Fiduciarios. Esta modalidad persigue
el fideicomitente encargar al fiduciario operaciones de inversión con el
bien fideicometido para obtener ganancia.
1.7.12.6 EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO
El fideicomiso termina: 1º. Por la realización del fin para el que fue
constituido. 2º. Por hacerse imposible su realización. 3º. Por haberse
cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto. 4º. Por
convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario. 5º. Por
revocación hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese
derecho en el documento constitutivo. 6º. Por renuncia, no aceptación o
remoción del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo. 7º. Por el transcurso
del plazo máximo de veinticinco años, a menos que el fideicomisario sea
incapaz, enfermo incurable o institución de asistencia social. 8º. Por
sentencia judicial. (Art. 787 Código de Comercio)
1.7.12.7 PLAZO LEGAL
Los fideicomisos constituidos por un plazo mayor de veinticinco años
serán válidos, por un plazo mayor de veinticinco años serán válidos, pero
su plazo se entenderá reducido al máximo legal. Cuando se designe
fideicomisario a una entidad estatal, o una institución de asistencia social,
cultural, científica o artística con fines no lucrativos o a un incapaz o a un
enfermo incurable, el plazo del fideicomiso podrá ser indefinido. (Art. 790
Código de Comercio)
1.7.13 TRANSPORTE
1.7.13.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto precio, a
conducir de un lugar a otros pasajeros o mercaderías ajenas que deberán
ser entregadas al consignatario. (Art. 794 Código de Comercio)
1.7.13.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Elementos personales: porteador, pasajeros.
Elementos reales: pasajeros o mercaderías.
Elementos formales: es plenamente formalista y debe extender un
documento en ambos contratos de transporte. Boletos en transporte de
personas. Art. 804 Código de Comercio. El porteador deberá entregar al
pasajero un boleto o billete en donde consten la denominación de la
empresa, la fecha del viaje, número de piezas de equipaje y las demás
circunstancias del transporte. En relación con los equipajes que se
entreguen al porteador, éste entregará una contraseña que los identifique.
Carta de porte en transporte de cosas. Art. 808 de Código de comercio. El
porteador deberá expedir un comprobante de haber recibido la carga, que
entregará al cargador, o, si éste lo exige, una carta de porte o
conocimiento de embarque. En todo caso, el porteador estará facultado
para exigir la apertura y reconocimiento de los bultos en el acto de su
entrega.
Características: bilateral, oneroso, consensual, conmutativo.
1.7.13.3 CLASIFICACIÓN
PERSONAS: tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro, esta
persona recibe el calificativo de "pasajero".
COSAS: El contrato de transporte de cosas se va a referir siempre a la
actividad de la transportación de un lugar a otro; sólo que en este caso lo
que se transporta es mercadería o cosa mercantil, cuya propiedad, por la
propia naturaleza de la relación, es ajena al porteador y sin necesidad de
que lo diga la ley.
1.7.14 PARTICIPACIÓN
1.7.14.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor
se obliga a compartir con una o varias personas llamadas participantes,
que le aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de
una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma. (Art.
861 Código de Comercio)
1.7.14.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: El gestor es el comerciante que recibiendo bienes de otro,
hace participar a este de las utilidades o pérdidas que se obtengan en su
explotación comercial según los términos del contrato. El participe es la
persona que entrega sus bienes al gestor con el propósito de utilizarlos en
su actividad empresarial y con el fin de obtener una utilidad, aunque
puedan ocasionarse perdidas.
Reales: Serian los bienes que el participe traslada al gestor. Para el
primero es un acto de disposición; y para el segundo, un acto de
adquisición patrimonial. En razón de ello el gestor tiene facultades
dominicales o de disposición sobre los bienes que le aportan, ya que
únicamente bajo ese concepto se puede entender que los introduzca en
su tráfico comercial, tal como se transmiten los aportes de la sociedad
mercantil.
Formales: El código de comercio no exige ninguna formalidad para
perfeccionar el contrato. Esto lo considero un error de la ley porque, tal
como lo establecimos anteriormente, un contrato de participación viene a
ser tan minucioso como uno de sociedad, en áreas de la seguridad de las
partes, fundamentalmente, debió establecerse el requisito de la escritura
pública; o al menos la forma escrita con legalización notarial, ya que algo
significaría la accesoria que las partes deben tener para celebrarlo.
Características: es consensual, bilateral, oneroso, de trato sucesivo,
principal y típicamente mercantil.
1.7.14.3 NO CONSTITUYE PERSONA JURÍDICA
No dará nacimiento a una persona jurídica y, por consiguiente, ninguna
razón social o denominación podrá usarse en relación con él. El uso de un
nombre comercial que incluya nombres y apellidos, o sólo apellidos de
participantes, hará responder a los que lo hubieren consentido como si
fuesen socios colectivos. (Art. 862 Código de Comercio)
1.7.15 HOSPEDAJE
1.7.15.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra
mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación.
El contrato de hospedaje se regirá, en defecto de disposiciones legales o
pactos, por los preceptos que hubiere aprobado la autoridad competente y
por los del reglamento interior del establecimiento. Para que los
reglamentos se consideren aplicables, el hotelero deberá mantenerlos
colocados en lugar visible del establecimiento, además de colocar en cada
habitación un extracto de lo que sea pertinente. (Art. 866 Código de
Comercio)
1.7.15.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales. Los elementos personales del contrato de hospedaje son: el
hotelero, hospedero, albergador o fondista; o sea el comerciante que presta el
servicio de aloja miento; y el viajero o huésped que, a cambio de la retribución
que paga, usa del servicio que se le presta.
Reales. Los elementos reales del contrato son el precio o la retribución
que paga el huésped y el servicio o servicio que presta el hotelero. En
cuanto a la retribución debemos recordar que los hoteles, sujetos a control
administrativo, tienen tarifas autorizadas para cobrar, ya que el estado
interviene en la industria turística para fomentarla y estimular su
crecimiento.
Formales. Este contrato no se sujeta a una forma en especial. Como se
dijo, el huésped suscribe un libro de entradas o llena un formulario y con
ello se perfecciona el contrato. En ese sentido el huésped se adhiere a los
términos en que se le presta el servicio, los que pueden constar en la
tarjeta de ingreso, complementada por lo que prescribe el Código de
comercio, el reglamento interior del establecimiento, además de otras
leyes aplicables, como las de turismo o de la salud.
Características: bilateral, consensual, oneroso, de tacto sucesivo, por
adhesión en la mayoría de los casos.
1.7.15.3 LEY DEL INSTITUTO GUATEMALTECA DE TURISMO
Para que el INGUAT pueda cumplir con las funciones que le señala el
inciso a) del artículo 5º de la presente ley, se dispone que las personas
individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras que deseen invertir en la
construcción o explotación de hoteles, centros de recreación turística y/o
servicios auxiliares destinados al turismo receptivo, gozarán de las
siguientes prerrogativas: A que el INGUAT apoye las gestiones de crédito
hotelero ante los bancos nacionales, siempre que los dictámenes hechos
por técnicos de dicha institución así lo sugieren. Las exoneraciones
comprendidas en el inciso a) comenzarán a surtir efecto desde que sean
acordadas por el Ministerio de Economía, y las comprendidas en los
incisos b) y c), a partir de la fecha en que los nuevos hoteles empiecen a
funcionar, y así sean declarados por el INGUAT. Cuando la explotación
del hotel se realice por personas individuales o jurídicas distintas de los
propietarios del edificio, las exoneraciones contempladas en este artículo
comprenderán a ambas partes. Cuando se trate de inversionistas
guatemaltecos o de personas jurídicas cuyo capital sea guatemalteco, en
más del cincuenta por ciento, la exoneración total del impuesto sobre la
renta será por el plazo de diez años. Gozarán de los beneficios de este
artículo los centros de recreación turística y/o servicios auxiliares
destinados al turismo respectivo. (Art. 30 Ley Orgánica del INGUAT)
1.7.15.4 EXTRACCIÓN DE EQUIPAJE
Terminado el contrato de hospedaje, el hotelero podrá extraer de las
habitaciones del huésped, el equipaje y los efectos personales de éste,
mediante inventario que formulará con intervención a lo menos de dos
testigos, que no sean dependientes suyos. Los baúles, maletas y otros
objetos que se encontraren cerrados, se conservarán en ese estado, y se
les pondrán sellos que firmarán los testigos. Si treinta días después, el
huésped no liquidare su cuenta, el hotelero podrá vender los bienes,
mediante Notario. Del precio que se obtenga, se cubrirán los gastos de la
venta, se entregará al hotelero una cantidad igual al importe de su cuenta
y el saldo se depositará en una institución bancaria. Transcurridos cinco
años sin que el huésped reclame el saldo depositado, éste se pondrá a
disposición de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Art. 872
Código de Comercio)
1.7.15.5 RETENCIÓN Y DESOCUPACIÓN
Retención: (Art. 870 Código de Comercio) Los equipajes y efectos del
huésped responden preferentemente al hotelero por el importe del
hospedaje y a ese efecto podrán ser retenidos por éste mientras no se le
pague lo que el huésped adeude.
Desocupación inmediata: (Art. 873 Código de Comercio) Si terminado el
contrato de hospedaje, por cualquier circunstancia, el huésped se negare
a desocupar la habitación, o a retirarse del establecimiento, el hotelero
podrá solicitar el auxilio inmediato de la autoridad, para lograr la
desocupación de la habitación sin ningún otro trámite.
1.7.16 SEGURO
1.7.16.1 DEFINICIÓN
Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el
contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima
correspondiente. (Art. 874 Código de Comercio)
1.7.16.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada legalmente
para operar seguros, que asume los riesgos especificados en el contrato
de seguro. Solicitante: a la persona que contrata el seguro, por cuenta
propia o por la de un tercero determinado o determinable y que traslada
los riesgos al asegurador. Asegurado: la persona interesada en la
traslación de los riesgos. Beneficiario: la persona que ha de percibir, en
caso de siniestro, el producto del seguro.
Reales: Consideramos como elementos objetivos del contrato de seguro:
El riesgo y la prima.
Formales: El elemento formal del contrato de seguro es la póliza.
Características: Es un contrato principal y típicamente mercantil; Es bilateral;
Es consensual, porque se perfecciona en el momento en que las partes se
ponen de acuerdo en celebrarlo, lo que se presume cuando el asegurado
recibe la aceptación del asegurador para concertar la relación contractual,
sin supeditarlo al pago de la prima inicial o entrega de la póliza. (Arto. 882
del Código (le Comercio). En otras legislaciones el contrato de seguro es
calificado como real y formal, porque si no se paga la prima y se extiende
la póliza, no hay contrato; Es oneroso, no sólo porque las partes se gravan
recíprocamente, sino por su misma naturaleza mercantil; Es aleatorio
porque las partes someten la posibilidad contractual de obtener una
ventaja a un suceso futuro e incierto; o sea que depende del azar. Por
esta característica es que un contrato de seguro no puede adolecer de
lesión, ya que la desigualdad en las prestaciones es un riesgo propio de
este tipo de contratos. Por otro lado, debe aclararse que, aun cuando el
cálculo actuarial sea cada días más técnico y más certero, que el seguro
sea un negocio seguro, porque los aseguradores casi eliminan la
posibilidad de perder, distribuyendo las indemnizaciones o sumas pagadas
entre un gran número de sujetos asegurados, esto no le quita al contrato
su carácter aleatorio. Es un contrato de tracto sucesivo. Es un contrato por
adhesión. El contrato de seguro se formaliza por escrito en un documento
llamado póliza, cuyas cláusulas generalmente son impuestas por el
asegurador, previa aceptación de la Superintendencia de Bancos. En otras
palabras, quien contrata un seguro no puede discutir esas cláusulas
generales ya impresas, las que pretenden uniformar el régimen contractual
según el ramo de que se trate, con una técnica de formulación que es
propia de este contrato. Lo importante en todo caso es la intervención que
el Estado debe tener en la redacción de las pólizas para evitar cláusulas
leoninas que perjudiquen al posible asegurado. De ello se preocupa
también el Código de Comercio cuando estipula reglas para interpretar los
contratos redactados mediante formularios, que es el caso de seguro
comercial. Es un contrato que debe concertarse de buena fe. Esta
característica del contrato de seguro, es elemento importante en cualquier
contrato. Pero se insiste en señalarlo con particularidad en este negocio,
porque tanto el asegurador como el asegurado deben manifestar su
voluntad basados en la más estricta buena fe, tanto en la celebración del
contrato, como durante su periodo de vigencia.
1.7.16.3 RIESGO, SINIESTRO, PÓLIZA Y PRIMA
Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la
pérdida prevista en la póliza.
Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado.
Prima: la retribución o precio del seguro.
Póliza: El asegurador estará obligado a entregar al asegurado una póliza
que deberá contener: 1º. El lugar y fecha en que se emita. 2º. Los
nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión, en su
caso, de que el seguro se contrata por cuenta de tercero. 3º. La
designación de la persona o de la cosa asegurada. 4º. La naturaleza de
los riesgos cubiertos. 5º. El plazo de vigencia del contrato, con indicación
del momento en que se inicia y de aquel en que termina. 6º. La suma
asegurada. 7º. La prima o cuota del seguro y su forma de pago. 8º. Las
condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes. 9º.
La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su
impresión o reproducción. Los anexos y endosos deben indicar la
identidad precisa de la póliza a la cual correspondan y las renovaciones,
además, el período de ampliación de la vigencia del contrato original.
1.7.16.4 LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo a la
constitución, organización, fusión, actividades, operaciones,
funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de las
aseguradoras o reaseguradoras, así como el registro y control de los
intermediarios de seguros y reaseguros y de los ajustadores
independientes de seguros que operen en el país. (Art. 1 Ley de la
Actividad Aseguradora)
1.7.16.5 PRESCRIPCIÓN
Art. 916 Código de Comercio. Plazo de prescripción. Todas las acciones
que deriven de un contrato de seguro, prescribirán en dos años, contados
desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.
Art. 917 Código de Comercio. Plazo para beneficiarios. Si el beneficiario
no tiene conocimiento de su derecho, la prescripción se consumará por el
transcurso de cinco años contados a partir del momento en que fueron
exigibles las obligaciones del asegurador.
Art. 918 Código de Comercio. Interrupción de la prescripción. Además de
los casos ordinarios de interrupción de la prescripción, ésta se interrumpe
por el nombramiento de expertos con motivo de la realización del siniestro,
por la reclamación presentada al asegurador directamente por medio de
autoridad administrativa o judicial competente y si se trata de la acción
para el pago de la prima, por requerimiento mediante simple carta dirigida
al último domicilio conocido por el asegurador.
1.7.16.6 CLASIFICACIÓN
Las pólizas de seguro de cosas podrán ser nominativas, a la orden o al
portador; las de seguro de personas sólo podrán ser nominativas. La
cesión de la póliza nominativa, en ningún caso produce efecto sin la previa
aceptación del asegurador. El asegurador podrá oponer al tenedor de la
póliza o a los terceros beneficiarios, todas las excepciones que tenga
contra el tomador del seguro, sin perjuicio de invocar las que tenga contra
el reclamante. (Art. 889 Código de Comercio)
1.7.17 REASEGURO
Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o
reasegurador, parte o la totalidad de su propio riesgo. Todos los contratos
de reaseguro deberán registrarse en la entidad fiscalizadora, sin que sea
exigible ningún otro trámite o legalización cuando los reaseguradores sean
extranjeros. (Art. 1020 Código de Comercio)
1.8 CONTRATOS ATÍPICOS
Aquellos que no se encuentran regulados en la ley.
1.8.1 LEASING
1.8.1.1 DEFINICIÓN
Se da cuando una entidad usa los productos o mercadería de otra entidad,
que la obtuvo a través de un proveedor por un precio y por cierto tiempo.
Al finalizar puede, prorrogar el contrato, o comprar el producto. El acuerdo
de leasing, también es conocido con el nombre de arrendamiento
financiero locación financiera, o arrendamiento con opción a compra
1.8.1.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: dador, tomador o beneficiario, proveedor.
Reales: producto o mercadería.
Formales: se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita
establecer los alcances de la relación jurídica contractual y la
interpretación de sus términos.
Características: bilateral, consensual, oneroso, conmutativo.
1.8.2 FACTORING
1.8.2.1 DEFINICIÓN
Es el contrato mercantil por medio de la cual, una sociedad financiera
(sociedad factoring) adquiere de otra entidad denominada cliente, créditos
presentes o futuros, de la actividad normal de su empresa y por una suma
determinada, asumiendo los riesgos de cobro y se reserva el derecho de
seleccionar los créditos representados por facturas.
1.8.2.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: se despliega con dos sujetos uno denominado dador, y el
segundo tomador, el primero se difunde a través de una sociedad, que se
dedica a adquirir bienes, productos y servicios en nombre propio, otorga
financiamiento para proporcionarlos, no siendo ésta ni banco, ni sociedad
financiera.
Reales: el objeto principal es la mercadería, o bienes o productos objetos
de leasing, y el precio que se considera importante que la suma financiada
se tenga como elemento objetivo o real de esta transacción.
Formales: libertad de forma mercantil.
Características: atípico, bilateral, oneroso y consensual.
1.8.2.3 CONSTITUCIÓN EMPRESA DE FACTORAJE
Para las empresas que adelanten operaciones de factoring no existen
requisitos especiales de constitución adicionales a la necesidad de que se
encuentren legalmente organizadas e inscritas en la Cámara de Comercio
correspondiente. Sin embargo, en caso de que se trate de una entidad
vigilada por esta Superintendencia se deben cumplir los requerimientos
previstos en el Capítulo Primero Parte Tercera (Normas relativas al
funcionamiento de las instituciones financieras) del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, especialmente en el artículo 53.
1.8.3 RENTING
1.8.3.1 DEFINICIÓN
Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una
mercadería de un intermediario a nombre propio, concediéndose a otra
denominada tomador o beneficiario, quien se obliga a usarlo y pagar una
cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto
tiempo, para que al vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de
comprar el producto o mercadería, prorrogue el acuerdo o bien tenga una
participación en el precio que se obtenga de su venta.
1.8.3.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Los elementos personales se muestra, como el dador y el
tomados, el primero da el arrendamiento del bien mueble o inmueble, por
cierto tiempo, y por otra parte tenemos al tomador el que recibe el bien por
un precio.
Reales: se concreta como la mercadería, bienes o productos objeto de la
estipulación.
Formales: se presenta siempre con la libertad de forma.
Características: bilateralidad, innominado, tracto sucesivo, consensual.
1.8.3.3 DIFERENCIA CON EL LEASING
La diferencia principal entre el renting y el leasing es que el renting puede
ser utilizado como recurso por parte de individuos comunes o particulares
y no solo por empresas o autónomos. La otra diferencia importante entre
ambos modelos es que el renting no permite la posibilidad de adquisición
a la finalización del contrato, es decir, el titular no podrá llegar a ser
propietario del bien como sí sucede en el leasing.
1.8.4 UNDERWRITING
1.8.4.1 DEFINICIÓN
Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga
financiamiento a otra sociedad de valores que va a emitir, pagando un
precio mínimo al valor nominal de cada documento, los cuales colocará en
un precio mayor y en el menor tiempo posible su función principal es la
colocación de valores en un tiempo breve, y estos títulos no son
colocados, son devueltos a la entidad emisora, de manera que la cifra que
representan pasa a ser deuda de la sociedad.
1.8.4.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: La sección personal se desarrolla en dos formas, la primera
es la entidad que da el financiamiento, aquí se manifiesta como un banco
o una financiera, la compañía anónima que recibe el pre financiamiento,
contrayendo la obligación de emitir los valores objeto de este, en los
términos que hayan negociado. La siguiente es la emisora de valores esta
contrata a la financiera porque coloca en el mercado títulos valores a
cambio de un precio mínimo, por ejemplo las emite en debentures y
acciones.
Reales: se presentan como la exposición de valores, el pre financiamiento
es sobre títulos para emitir, es la obligación que contrae la sociedad pre
financiada al celebrar lo estipulado. Otro elemento es la cantidad que se
obtiene para emitirlos y colocarlos menos la retribución a favor de la
financiera.
Formales: El elemento formal que se desarrolla se da con la libertad de
forma, aquí se suscribe el contrato en el cual se establecerá el monto de la
transmisión, el valor nominal de las acciones a emitir los términos de la
financiación y las modalidades de la colocación de los títulos valores.
Características: consensual, bilateral, oneroso conmutativo, por adhesión,
no formal y atípico.
1.8.5 FRANQUICIA
1.8.5.1 DEFINICIÓN
Es el tratado, en el cual el franquiciante da en explotación comercial de los
productos o servicios de su empresa a una entidad llamada franquiciada,
de forma idéntica como ésta la efectúa y le brinda su know how, marcas,
diseños, señales de propaganda, para que le permita una idéntica
explotación comercial de los productos y servicios de su empresa y a
cambio se obliga poner su propia empresa, pagar un derecho de entrada y
regalías en la forma que se pacte y por cierto tiempo.
1.8.5.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: franquisiante, este es la entidad que ofrece explotación
comercial; franquiciado, este se desarrolla como una entidad, que explota
comercialmente la empresa del otro.
Reales: habilidad técnica o conocimiento especializado en un campo
determinado de los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un
objetivo específico, y en general todo conocimiento técnico que es secreto,
de uso restringido y confidencial, otro elemento seria la propia empresa.
Formales: se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita
establecer los alcances de la relación jurídica contractual y la
interpretación de sus términos.
Características: Bilateral, conmutativo, atipico, oneroso, por adhesión y de
tracto sucesivo.
1.8.5.3 MODALIDADES
DIRECTA: ejerce un control y vigilancia y asistencia técnica, el cual lo
realiza el sujeto principal.
INDIRECTA: se ejerce control por parte de este, y establece la vigilancia a
través de otra sociedad o entidad.
1.8.6 JOINT VENTURES
1.8.6.1 DEFINICIÓN
Se establece como un conjunto de entidades que aportan recursos para la
realización de una actividad pactada o meta común, interviniendo
personas de derecho nacional e internacional.
1.8.6.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Se establece el elemento personal, en dos ramas la primera,
es una entidad que se une para la explotación, la segunda son las
personas individuales nacionales e internacionales que participan en dicho
contrato, realizando una meta común.
Reales: se presenta como los recursos que cada uno aporta para realizar
la actividad pactada, con esto permite realizar negocios comunes que se
desarrollan en aquellas naciones carentes de capital y tecnología.
Formales: se presenta con la libertad de forma, de acuerdo a esta
formalidad es muy simple para aplicar a este tratado cualquier tipo de
transacción debería constar por escrito en este tipo de negocio donde hay
aportaciones dinerarias y no dinerarias.
Características: conmutativo, oneroso, consensual.
1.8.6.3 DIFERENCIA CONTRATO DE PARTICIPACIÓN
El Joint Ventures puede tener fines civiles, comparten sus pérdidas, en la
participación solo responden por lo que aportan y sus fines son
meramente mercantiles.
1.8.7 CONCESIÓN COMERCIAL
1.8.7.1 DEFINICIÓN
Es el compromiso atípico, que indica que un consignatario denominado
concesionario pone su empresa de distribución al servicio de un
comerciante o industrial denominado concedente para asegurar
exclusivamente sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y
bajo la vigilancia del concedente, la distribución de su mercadería, la
finalidad se señala como conseguir autorización para adquirir productos
del concedente poniendo la empresa del concedente a explotación,
respetar el territorio del resto de comisionistas.
1.8.7.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Acerca de los elementos personales se presentan dos,
concedente el cual es el comerciante que pone su empresa de distribución
traslada parte de su conocimiento técnico, y proporciona productos para la
venta, luego tenemos al concesionario, el cual es el comerciante que se
beneficia con la negociación, se instituye en un territorio determinado y no
produce la mercadería que vende, se hace a cambio de un precio.
Reales: se establece con la autorización por parte del concedente, para la
explotación de su empresa.
Formales: no existe una formalidad obligatoria, siempre se implanta la
libertad de forma.
Características: bilateralidad, consensual, atípico, conmutativo, no tiene
formalidad, y es de tracto sucesivo.
1.8.8 POOL AERONÁUTICO
1.8.8.1 DEFINICIÓN
Se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que
explotan las diferentes rutas, se intercambian acciones para participar en
las pérdidas y ganancias de cada una y para ordenar los recorridos que
explotan el fenómeno de esta transacción, surge como consecuencia de la
expansión de las grandes empresas impulsadas por el desarrollo
tecnológico, y avance de transporte, el perfeccionamiento en las
comunicaciones y el deseo de conquistar nuevos mercados por el proceso
de 34 globalización de la economía, esta se presenta cuando dos o más
sociedades convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un
beneficio común.
1.8.8.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: Se desarrolla el primero con dos personajes, las entidades
dedicadas a la explotación de líneas aéreas. Y el segundo son los
pasajeros, los que se benefician de este transporte.
Reales: son las acciones y retribuciones del tráfico aéreo.
Formales: libertad de forma.
Características: bilateral o plurilateral, se da la colaboración empresarial,
conmutativo, intuito personae, oneroso y de tracto sucesivo.
1.8.9 CONTRATO DE AGENCIA
1.8.9.1 DEFINICIÓN
Es el acuerdo de colaboración empresarial mediante el cual
una persona natural o jurídica (agente) se obliga frente a un tercero
(agenciado) a promover, negociar y eventualmente concluir negocios por
cuenta y e interés de este, de forma estable, por un período de tiempo que
implique la permanencia y en una zona geográfica determinada.
1.8.9.2 ELEMENTOS PERSONALES, REALES, FORMALES Y
CARACTERÍSTICAS
Personales: El agente: El agente es el empresario que está encargado de
manera permanente, en una zona geográficamente determinada, de
promover el negocio de otro empresario, con la finalidad de celebrar
contratos en nombre y por cuenta ajenos. Si bien obra con independencia,
debe atenerse a las instrucciones del agenciado, y recibe por su labor una
contraprestación económica. Como rasgos típicos el agente puede
enumerarse: que es un empresario, que es independiente y estable, que
es un intermediario comercial, que obra siempre por cuenta de otro
empresario. El agenciado: El agenciado es aquella persona que tiene
interés en ampliar su mercado y concluir exitosamente negocios a través
de la intervención de un especialista que por el éxito de esa labor percibe
un lucro.
Reales: los contratos de intermediación.
Formales: libertad de forma.
Características: bilateral, consensual, oneroso.