0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas49 páginas

Teoría Aulicino 1° Parcial

El documento presenta información sobre dos unidades de estudio. La unidad 4 trata sobre el costo de capital, incluyendo conceptos como el costo promedio ponderado y costo marginal de capital. La unidad 5 cubre decisiones de estructura de financiamiento y teorías sobre la existencia de estructuras financieras óptimas, como la teoría de Modigliani y Miller. También se mencionan contenidos de libros como el GLD y el de Mascareñas.

Cargado por

Mora Di Pasquo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas49 páginas

Teoría Aulicino 1° Parcial

El documento presenta información sobre dos unidades de estudio. La unidad 4 trata sobre el costo de capital, incluyendo conceptos como el costo promedio ponderado y costo marginal de capital. La unidad 5 cubre decisiones de estructura de financiamiento y teorías sobre la existencia de estructuras financieras óptimas, como la teoría de Modigliani y Miller. También se mencionan contenidos de libros como el GLD y el de Mascareñas.

Cargado por

Mora Di Pasquo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

UNIDAD 4 - COSTO DE CAPITAL

6.4.1 Contenidos Temáticos:


Sistema de Costos para la Decisión Financiera
Concepto de Costo de Capital. Capital propio y de terceros.
Costo promedio ponderado y costo marginal de capital.
Costo de oportunidad de Capital de la Organización y de sus dueños.

UNIDAD 5 - DECISIONES DE ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


6.5.1 Contenidos Temáticos:
Estructura de Capital y Política de Dividendos.
Teorías sobre la existencia de estructuras financieras óptimas.
Teoría de Modigliani y Miller.
Efecto de palanca financiera.

8,12,13 Y 14 DE G.L.D
PAPER DE MASCAREÑAS

1.

Clase 4
1. Proyectos de inversión
2. Van y TIR
3. Tasa de costo de capital y su importancia
4. Caracteristicas del costo de capital
5. Cómo se determina el costo de capital
6. Factores que determinan el costo de capital
7. Los supuestos básicos del costo de capital
8. Valuación de activos
9. Decisiones de inversión

Clase 5
Planeamiento
1. Estrategia competitiva
2. Planificación interactiva
3. Principios de la Planificación interactiva
4. Fases de la Planificación interactiva
5. Fuentes de financiación
6. Que determina el rendimiento que los inversores exigen a los titulos de la empresa?
7. Relación entre capital de trabajo y presupuesto financiero
8. Riesgo país

Me falta
Presupuestos. Fórmulas analíticas.
Prima de riesgo: ver en apunte
Capítulo 8 gld:
● modelo de evaluación de activo de capital
● Hipótesis de la eficiencia de mercado de capitales
● Como se mide el grado de eficiencia (fuerte, débil etc)
● Riesgo de mercado uncoeficiente bet de
● Supuestos del modelo kpn
● Línea sml
● Tasa libre de riesgo
● Coeficiente beta en mercados emergentes

UNIDAD 1 - FUNCIÓN FINANCIERA


6.1.1 Contenidos Temáticos:
Fundamentos y Principios de las Finanzas. Valor tiempo del dinero.
La Función Financiera en las Organizaciones.
Concepto, Objetivos de la gestión financiera. Herramientas.
El proceso de la Gestión Financiera.
Decisiones Financieras Básicas de las Organizaciones: Decisiones de Inversión, de
Financiación y de Dividendos.
Organización interna del Área de Finanzas y Control. Rol del Administrador Financiero.
Relación con las demás funciones de la organización.
Costos de Agencia.

Capitulos 1 Y 5 de G.L.D
CAPITULO 1 DE PASCALE

Clase 1
1. Ingresos económicos y financieros
2. Tasa pasiva y activa
3. Actividades de la administración financiera
4. Objetivo de las finanzas
5. Relación y diferencia entre contabilidad y finanzas
6. Las tres grandes decisiones
7. Principios o leyes de las finanzas
8. Diferencia entre maximizar valor y maximizar utilidades
9. Relación y costos de agencia
10. Los siete conceptos claves de las finanzas
a. Los distintos tipos de tasa
11. LA RELACION ENTRE LAS TASAS (ECUACIÓN DE ARBITRAJE DE FISHER

Clase 1 + CAPITULO 1 G.L.D

Ingresos económicos y financieros


Lo que dijo Aulicino lo marqué así
Un ingreso económico se rige por el criterio de devengado (una venta, sin importar si cobré
o pagué)

Un ingreso financiero se rige por el criterio de percibido (la entrada o salida de fondos)

Tasa pasiva y activa


El sistema financiero funciona así : quienes tienen excedentes de fondos hacen
colocaciones y cobran intereses. Cobran una TASA PASIVA.
Quienes tienen necesidad de fondos reciben préstamos y pagan intereses. Paga una TASA
ACTIVA.
La TASA PASIVA siempre es menor que la TASA ACTIVA

Actividades de la administración financiera


Las principales actividades que incluye la administración financiera son:
-Implica eficiencia en el manejo de fondos
-Interactúa con los mercados financieros
-Busca la obtención de los recursos financieros
-Formulación de proyectos de inversión
-Presupuestación económico financiera
-Administración del capital de trabajo

La administracion financiera se relaciona con los mercados financiero y de capitales.


Los mercados financieros se relacionan con el corto plazo.
Los mercados de capitales se relacionan con el largo plazo.
El directivo financiero OPERA en el corto plazo y PLANIFICA en el largo plazo.
El ejecutivo financiero se peude desempeñar en tres grandes areas:
● FINANZAS CORPORATIVAS
● INVERSIONES FINANCIERAS
● MERCADO DE CAPITALES

Objetivo de las finanzas

Las finanzas representan la rama de la ciencia económica que se ocupa de todo lo


concerniente al valor. El objetivo de las finanzas es maximizar la riqueza de los accionistas,
( o sea maximizar el valor de la empresa mediante la ejecución de las decisiones de
inversión, de financiamiento y de dividendos)

En finanzas siempre se tiende al equilibrio.


MAXIMIZAR O Aumentar el valor de la empresa y la riqueza de los accionistas es lo mismo

Relación y diferencia entre contabilidad y finanzas


La relacion es que la contabilidad suministra datos económicos y financieros a través de
los estados contables, y las finanzas funcionan como el nexo entre la teoría económica y
las cifras provistas por los reportes contables.

Una diferencia importante es que la contabilidad utiliza el criterio de lo devengado mientras


que las finanzas se basan en el criterio de lo percibido, por lo que tienen en cuenta el valor
tiempo del dinero. Otra diferencia tiene que ver con la valuación; mientras que la
contabilidad en general asume valores de activos a su costo histórico, las finanzas trabajan
con valores de mercado.

Las tres grandes decisiones

Las principales decisiones financieras a largo plazo se dividen en tres categorías:


1. Decisiones de inversión : QUE PROYECTOS SON MAS RENTABLES?
BUSCO MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD Son las más importantes , se ocupan de
los activos que la empresa debe comprar. Las inversiones se harán buscando que
creen valor en la medida en que su rentabilidad supere el costo de financiarlas.
Se debe evaluar la decisión de manera particular y de manera global. Ejemplo: una
empresa que va a comprar un activo fijo, estudiará la viabilidad de esa inversión de
forma individual y tambien considerando los efectos sobre el resto de las
inversiones.
La administración del activo fijo (no corriente) forma parte de la evaluación y
presupuestación de inversión (decisiones de inversión).

2. Decisiones de financiamiento: COMO ME FINANCIO?


BUSCO MINIMIZAR EL COSTO FINANCIERO TOTAL (costo de capital o costo de
oportunidad) Determinan el modo en que la firma financia las decisiones de
inversión, a través de deudas o acciones.
Las decisiones de inversión no son las únicas que crean valor, también se crea valor
al buscar generar el mejor costo de financiación posible.

3. Decisiones de politicas de dividendo: RETENGO UTILIDADES O PAGO


DIVIDENDOS? Se relacionan con la distribución de las ganancias de la firma y con
la forma en que el mercado reacciona ante el reparto de, cdividendos y las
expectativas que se crean a partir de tales decisiones.
La política de dividendos debe balancear dos aspectos: por una parte la retribución
del capital accionario y por otra, privar a la empresa de ciertos recursos.

Las decisiones de inversión (relacionadas con la compra de activos) y las decisiones de


financiamiento (vinculadas a la obtención de los fondos necesarios para la compra de
dichos activos) que toman los administradores deben agregar a la empresa tanta riqueza
como sea posible.

Principios o leyes de las finanzas

1. Principios relacionados con la TRANSACCION FINANCIERA: DE


INTERCAMBIO, DE DIVERSIFICACIÓN, DE MERCADOS FINANCIEROS
EFICIENTES, DE SUMA CERO
2. Principios relacionados con el valor y la eficiencia económica: DE VALOR
TIEMPO DEL DINERO, DE ADITIVIDAD, DE COSTO DE OPORTUNIDAD, DEL
VALOR DE LAS NUEVAS IDEAS, DE LA VENTAJA COMPARATIVA, DE LAS
OPCIONES, DE LOS BENEFICIOS INCREMENTALES.

Principios relacionados con la TRANSACCION FINANCIERA


Principio de intercambio: En la mayor parte de las decisiones financieras aparecen dos
parametros: el riesgo y el rendimiento. La asociación habitual entre ellos es que a mayor
riesgo, mayor rendimiento esperado, y a menor riesgo, menor rendimiento esperado.
Para un determinado nivel de rendimiento esperado, los accionistas prefieren la inversión
que tiene menos riesgo.
En cuanto a las decisiones de financiamiento, esta relación aparece cuando debemos elegir
la combinación entre deuda y acciones, ya que usar más deuda generalmente amplifica la
rentabilidad del capital propio, pero a la vez aumenta el riesgo financiero ante una posible
insolvencia.

Principio de diversificación: Indica que dividiendo la inversion entre mas alternativas ,


nuestra riqueza disminuye su exposición al riesgo. El efecto de la diversificación es
disminuir la variabilidad de los rendimientos con respecto al valor promedio.
Sirve para mitigar los riesgos específicos como el riesgo económico, financiero, de
liquidez. En el caso de los riesgos sistemáticos como el riesgo de inflación o de interés, el
riesgo no se podrá reducir más allá de un valor determinado.

Principio de mercados financieros eficientes: Los valores de mercado de los activos


financieros que son comercializados regularmente en los mercados de capitales reflejan
toda la información disponible y se ajustan rapidamente a la nueva información . Un
mercado de capitales eficiente es aquel en que los inversores tienen información
completa,son racionales y no pagaran nunca por un activo más de lo que vale.

Principio de suma cero: No esta en el libro pero dice que la ganancia de uno es la perdida
del otro

Principios relacionados con el valor y la eficiencia económica:

El valor tiempo del dinero: El valor tiempo del dinero es el pago que se recibe como
consecuencia de sacrificar la disponibilidad de un capital hoy para disponer de un capital
mayor en el futuro.
Si se prioriza la liquidez, por ejemplo al descontar un documento antes de la fecha de su
vencimiento, estaríamos renunciando a cierta cantidad de dinero ya que la disponibilidad
inmediata del dinero tiene un precio que es el valor del tiempo.
VALOR FUTURO: ES EL PAGO QUE SE RECIBE COMO CONSECUENCIA DE
RESIGNAR LA DISPONIBILIDAD DE UN CAPITAL HOY PARA DISPONER DE UN
CAPITAL MAYOR EN EL FUTURO

El principio de aditividad: Dice que el valor actual de dos activos combinados es igual al
valor de la suma de sus valores actuales considerados separadamente:

VA (A + B) = VA (A) + VA (B)

Esto quiere decir que la combinación y el fraccionamiento de activos no afectarán su valor,


excepto que sean capaces de de afectar el resultado de la operación.

El principio del costo de oportunidad: El costo de oportunidad es el retorno al que uno


renuncia por invertir en un activo determinado desechando otra inversión con riesgo similar.

El principio del valor de las buenas ideas: Nuevos productos o servicios pueden crear
valor. Una buena idea puede transformarse en un excelente retorno.

El principio de la ventaja comparativa: Debemos dedicarnos a aquello en lo que somos


mas eficientes, ya que tenemos una ventaja y podemos producirlo a un costo relativamente
menor.

El principio del valor de las opciones: La tecnica de las opciones reales se diseñó para
captar la flexibilidad con que cuenta el empresario; dice que siempre hay opciones y nunca
tienen valor negativo, algunas son ocultas por lo cual se requiere cierto entrenamiento para
detectarlas.

El principio de los beneficios incrementales: Si elegimos una alternativa lo debemos


hacer por sus beneficios extra, comparando con la alternativa de no hacerlo

Diferencia entre maximizar valor y maximizar utilidades

A veces los propietarios y los administradores tienen diferentes objetivos.


Segun DONALDSON, el objetivo de los administradores es la maximizacion de la riqueza o
las utilidades de la empresa ; no necesariamente la de los dueños si no aquella vinculada a
tamaño y crecimiento, para su distribución.. En cambio, los propietarios buscan maximizar
el valor de sus acciones a través de la inversión en proyectos rentables.
Distribuyo utilidades para poner contentos a los accionistas pero invierto en proyectos de
inversión para crear valor en la empresa.

Relación y costos de agencia


Se relacionan con las tres grandes decisiones (de inversión, de financiamiento, de
dividendos) y con la diferencia de objetivos. Pueden ser directos o indirectos.
La relación de agencia surge cuando los accionistas contratan gerentes o administradores
para que ejerzan la administración de la compañia.
El hecho de que los administradores actuen de acuerdo con los intereses de los accionistas
depende de dos factores: la forma en que son remunerados y el control de la empresa.
La teoria de la agencia y la evidencia empirica son consistentes en que existe una fuerte
relacion entre los objetivos de la administracion y los de los accionistas, aunque a veces
recorran caminos separados y se generen los costos de agencia que son aquellos
conflictos que se generan cuando los administradores no actuan segun los intereses de los
accionistas y pueden ser directos o indirectos.
Un costo indirecto de agencia podria ser: Los accionistas estan pensando aceptar una
inversion que de funcionar bien, aumentaria su riqueza. Los administradores piensan que si
sale mal, podrian perder sus empleos ; pero si no llevan adelante la inversion los accionistas
pierden la oportunidad de aumentar su riqueza.
Un costo directo de agencia podria ser: Cuando los accionistas deben gastar por
necesidad de supervisar las acciones de la administracion , por ejemplo contratando una
auditoria que controle que no se realicen gastos innecesarios, o los incentivos a ser
pagados a los gerentes o administradores.

Los siete conceptos claves de las finanzas

1. La consideración de los flujos de caja: Un proyecto de inversión es, desde el


punto de vista financiero, una sucesión de ingresos y egresos de flujos de fondo
(netos de iigg) que deben ser expresados en moneda constante y con respecto a un
período básico.
2. El desarrollo de los flujos de caja en el tiempo: No solo importa su monto o
magnitud
3. El riesgo presente en las decisiones financieras: Para un nivel de rendimiento
esperado se exige el menor riesgo posible
4. Relación entre riesgo y rentabilidad
5. Incorporación de la inflación evitando la distorsión de la información : Incide en
los procesos economicos y tiene importancia en la toma de decisiones financieras
6. Las variables de flujo y de stock: Las variables de stock financian a las variables
de flujo.
7. Finanzas como extensión de la teoria microeconomica de la empresa

Los distintos tipos de tasa


TASA NOMINAL: La tasa nominal es una tasa de referencia de la operación. Se enuncia
pero no se aplica. Es proporcionalizable : es decir que al dividir por su frecuencia de
capitalización obtenemos la tasa efectiva subperiodica.

La tasa nominal es la que está escrita en la operación; funciona como la tasa de contrato de
la operación (establece los terminos de la relacion contractual entre la entidad y el inversor)
y en la práctica se usa como referencia para calcular la tasa efectiva.

TASA EFECTIVA:
Es el rendimiento logrado en la unidad de periodo que es el año y surge de capitalizar a la
proporcional de la nominal (o sea, a la subperiodica)
La TASA EFECTIVA de una operación representa el rendimiento que se ha conseguido en
un período determinado. Es la que, capitalizada una sola vez en el periodo, produce el
mismo monto que se obtiene capitalizando en forma subperiódica con la tasa proporcional.

La TASA EQUIVALENTE es aquella que con capitalizaciones intermedias diferentes, tiene


el mismo rendimiento efectivo en cualquier momento.

La TASA DE INFLACION es la tasa efectiva en periodos inflacionarios, ya que no expresa


el verdadero rendimiento real de una operación,, sino que expresa un rendimiento aparente.

f (tasa de inflación) = (P1/P0)-1


Es negativa si hay deflación, o positiva si hay inflación
P1= Po x (1+if, que es el factor de incremento inflacionario)

La TASA REAL expresa el poder adquisitivo de la tasa de interés; mide el rendimiento


exhaustivo de una operación, al separar el componente inflacionario que se encuentra en la
tasa de interés aparente y dejar solamente el componente de interés puro.
Ejemplo hago una inversion de $100 que me devuelve $110.
Si el poder adquisitivo de 110 es menor al de 100, la tasa real es negativa. Si es al revés, es
positiva. Si compro el 10% mas de bienes esto quiere decir que la tasa real fue exacta.

----

Co= Capital inicial


C1= Valor final

I (tasa de rendimiento unitaria) = (C1/CO)-1


C1= Co x (1+i, que es el factor de capitalizacion)

I: Tasa de descuento. Se calcula sobre el capital inicial. Siempre es positiva.


D: Tasa de interés. Se calcula sobre el valor final.

La tasa de descuento es inferior a la de interés.


Cuando es neutra la tasa real? Cuando sea neutra la diferencia entre i y d
Cuando la tasa real es negativa? Cuando la inflación supere lo que el banco pagó

ANUAL es la tasa realmente ganada en la unidad de período que es el año y surge de


capitalizar a la proporcional de la nominal

LA RELACION ENTRE LAS TASAS (ECUACIÓN DE ARBITRAJE DE FISHER


La siguiente ecuación permite obtener la tasa real a partir de las tasas aparentes y la de
inflación. La tasa de interes aparente contiene una parte de inflación y otra parte de interés
real.

( 1+ Ia) = (1+Iπ) (1+IR)

INTERES APARENTE = INTERES REAL X INFLACION


INTERES REAL = INTERES APARENTE / INFLACION

Calcular el rendimiento real de una colocación que se realizó el 01/03/2017 y se retiro el


31/05/2017.
IPC FEBRERO: 100
IPC MARZO: 108.8
IPC ABRIL: 102,14

INTERES APARENTE: 1125/1000 - 1 = 0,1125 gané


INFLACIÓN: 108.8/100-1= 0.088 perdí
INTERES REAL ((1+0.1125) / (1+0.088)) - 1 = 0.034 .. 3,4%

(1+ia) = (1+π).(1+ir)
Donde: ia= Tasa de interés nominal o aparente
iπ= Tasa de inflación
ir= Tasa de rendimiento real del capital

Ejemplo: Si la inversión rindió el 5% y la inflación fue del 3%, cuanto se ganó?

INTERES APARENTE: 105/100- 1 = 0,05 gané


INFLACIÓN: 103/100-1= 0,03 perdí
INTERES REAL ((1+0,05) / (1+0,03)) - 1 = 0,019 .. 1,9%

CLASE 2 + CAPITULOS 2 Y 3 G.L.D

UNIDAD 2 - ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA.


6.2.1 Contenidos Temáticos:
Análisis Financiero a través de los Estados Contables.
Objetivos de liquidez y rentabilidad.
Instrumentos de la Política Financiera.
Herramientas tradicionales: Índices o ratios. Punto de Equilibrio. Efecto de palanca
operativa. Estados de Flujo de Efectivo.
Sistemas de Costos para la Decisión Financiera.
Control Presupuestario. Presupuestos Económicos y Financieros.
Planeamiento estratégico.

CAPITULOS 2,3,4 Y 16 DE GLD


CAPITULO 1 DE PERÉ
PRESENTACION EN POWER POINT

Clase 2
1. Punto de equilibrio económico y financiero
2. Efecto de palanca
3. Costos fijos y variables
4. Margen de seguridad
5. Supuestos del punto de equilibrio económico
6. Ratios financieros
7. Tax planning
8. Análisis de valores absolutos
9. Análisis horizontal y vertical
10. Indices
11. Análisis financiero de corto y largo plazo
12. Análisis de estados contables, limitaciones de los balances

Punto de equilibrio económico y financiero


Es una de las herramientas más utilizadas en la planificación financiera de corto plazo.
Permite conocer el limite de cual es el nivel mínimo de ventas que se requiere para cubrir
todos los costos.
El punto de equilibrio económico es importante para fijar estrategias de precios y márgenes
de utilidad y también para establecer la zona de pérdidas y la zona de ganancias.

El PEE representa aquel nivel de ventas, expresado en unidades fisicas o monetarias, que
iguala los costos totales; es decir el costo variable inherente a ese nivel de actividad, más
los costos fijos.

El PEE responde a la pregunta..Que nivel de ventas se debe alcanzar para cubrir todos los
costos? Que cantidad de unidades?

Contribucion marginal unitaria: PVu-CVu

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO EN UNIDADES


COSTOS FIJOS TOTALES SOBRE CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIA (O SEA
PRECIO DE VENTA UNITARIO MENOS COSTO VARIABLE UNITARIO)
CFT / (PVu-CVu)

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO EN PESOS


COSTOS FIJOS TOTALES SOBRE 1 - CONTRIBUCION MARGINAL PORCENTUAL (O
SEA COSTOS VARIABLES SOBRE VENTAS)
CFT / 1 (CVt/Ventas)

Punto de equilibro financiero:


Existe también un punto de equilibrio financiero que tiene en cuenta el flujo de efectivo y el
valor tiempo del dinero.
El punto de equilibrio financiero es el nivel de ventas que genera un VAN=0.
Se efectua un calculo similar al PE pero se excluyen de los costos fijos y variables , aquellos
que no significan una erogación inmediata de fondos : amortizaciones, previsiones, etc.
Alcanzar el PEF demanda un esfuerzo adicional si lo comparamos con las ventas que se
necesitan para alcanzar el PEE. El punto de cierre esta a la izquierda del PE, es menor.
Representa cuál es el mínimo de actividad que podria tener la empresa , privilegiando
estrictamente el aspecto financiero de corto plazo (considerando ingresos y costos que se
hacen liquidos rapidamente)

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO EN UNIDADES


COSTOS FIJOS TOTALES MENOS COSTOS NO EROGABLES SOBRE
CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIA (O SEA PRECIO DE VENTA UNITARIO MENOS
COSTO VARIABLE UNITARIO)
CFT- CnE / (PVu-CVu)

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO EN PESOS


COSTOS FIJOS TOTALES MENOS COSTOS NO EROGABLES SOBRE UNO MENOS
COSTOS VARIABLES SOBRE VENTAS
CFT- CnE /1- (CV/V)

Efecto de palanca

Efecto de palanca operativa: mide la fuerza con la que los costos fijos empujan el resultado
operativo..

Modela las fuerzas con la que los costos fijos empujan al resultado operativo

Tambien constituyen el efecto de palanca operativa las cargas fijas de intereses que forman
el efecto de palanca financiera
Representa el efecto que ejercen los costos fijos sobre el resultado operativo

CONTRIBUCION MARGINAL / EBIT


Efecto de palanca financiera (leverage financiero): Representa el efecto que tiene el uso del
capital ajeno sobre la rentabilidad del capital propio.Lo constituyen las cargas fijas de
intereses.

El efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo


de deuda en su financiamiento

EBIT / EBIT - INTERESES


Efecto de palanca combinado (leverage combinado): Actuan simultaneamente
VENTAS-COSTOS VARIABLES / EBIT - INTERESES
Costos fijos y variables

VENTAS = COSTOS VARIABLES TOTALES + COSTOS FIJOS TOTALES

COSTOS FIJOS: Son los costos de estructura que se efectuan necesariamente en cada
período. Son contractuales y son una función de tiempo y no de volúmen de venta.

COSTOS VARIABLES: Son una función de volúmen y cambian de manera directa con las
ventas. Se efectuan bajo control directo de acuerdo a producción o venta.

Margen de seguridad

Margen de seguridad:
Representa una medida de fortaleza y resistencia para seguir en zona de ganancia. Mide el
porcentaje de volumen de venta pronosticado que puede dejar de venderse sin entrar en
zona de perdida,

MARGEN DE SEGURIDAD

(VENTAS - VENTAS EN EQUILIBRIO)/VENTAS

Supuestos del punto de equilibrio económico


1. Constancia en los precios de venta
2. Constancia en el volumen de los costos fijos
3. Constancia en el costo de los factores productivos
4. Constancia en la eficiencia de los factores productivos
5. Constancia en la composición de las ventas totales cuando se comercializa más de
un producto

Estos supuestos son razonables cuando la compañia opera dentro de cierto rango de
actividad, con algunas limitaciones:
● Cuando una empresa comercializa varios productos con diferentes margenes de
utilidad, solo es posible obtener un punto de equilibrio global.El PE supone que
tenemos un solo producto o que la mezcla de productos no cambia.
Si se vende más de un producto con diferentes margenes solo es util el punto de
equilibrio en pesos, aunque igual sea util para cada rango de actividad.
● Las funciones de ventas y costos variables no son lineales. Para que el ingreso total
sea lineal debe haber competencia perfecta.
● Se dice que el PE es una simplificacion de la economia de la empresa ya que:
Supone que los precios, los costos variables unitarios y los costos fijos totales se
mantendran constantes ante cualquier volumen. Pero los costos fijos se comportan
en forma de escalera cuando cambia el nivel de actividad. Cuando los costos fijos se
incrementan, la firma pasa de un punto de equilibrio a otro.
● La eficiencia tambien se alterará ante cambios en el volumen
Ratios financieros

Los ratios financieros son relaciones matematicas (un cociente entre dos categorias) que
permiten analizar diferentes aspectos del desempeño historico de una compañia, y son
utilizados para saber si el comportamiento de la empresa esta dentro de las pautas
normales, para efectuar comparaciones con la industria o con el sector en que se encuentra
la empresa, o para comprender las politicas de un competidor.

LOS RATIOS SON UN CONJUNTO DE ÍNDICES , RESULTADO DE RELACIONAR DOS


CUENTAS DEL BALANCE O DEL EERR. PROVEEN INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES A LOS USUARIO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, SEAN ESTOS SUS
DUEÑOS, BANQUEROS, GOBIERNO ETC. POR EJEMPLO AL COMPARAR EL ACTIVO
CORRIENTE CON EL PASIVO CORRIENTE,SABREMOS CUAL ES LA CAPACIDAD DE
PAGO DE LA EMPRESA Y SI ES SUFICIENTE PARA RESPONDER POR LAS
OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON TERCEROS

Tax planning
CONSISTE ENSe entiende por tax planning a la utilizacion de figuras legales adecuadas
con el fin de disminuir el impacto impositivo. El planeamiento impositivo no solo es legal, si
no que incluso es utilizado a nivel macroeconómico cuando la legislación utiliza las
exenciones o desgravaciones como forma de incentivar cierta actividad.

Otras posibilidades dentro del impacto impositivo:


● Por el efecto de la inflacion siempre se reduce el impacto del impuesto a las
ganancias, si los beneficios se reconocen al principio del ejercicio y las perdidas al
final del ejercicio.
● Siempre es conveniente poseer en el patrimonio de la empresa, al cierre del
ejercicio, activos de baja valuación impositiva.
● El endeudamiento contribuye a reducir la imposición total
● Elección de la fecha de cierre más conveniente en relación con el negocio

Análisis de valores absolutos

Los estados financieros se analizan en tres niveles.


Nivel 1: Analisis vertical y horizontal, donde se establecen proporciones relevantes y
tendencias.
Nivel 2: Relaciones entre datos absolutos, que son indices que muestran aspectos de la
situacion de liquidez, rentabilidad, endeudamiento , actividad y patrimonio de la compañia.
Nivel 3: Analisis de correlacion, en que Se comparan los índices de la compañía con los
índices promedios de la industria.

Analisis horizontal: El analisis horizontal permite hacer proyecciones, se comparan varios


estados contables y la evolucion de
Análisis horizontal y vertical los rubros de un año con respecto a otro. Se toma un año como
base y los posteriores se analizan con respecto a el para determinar los incrementos o
disminuciones sufridas por los rubros.SIRVE PARA ESTABLECER TENDENCIAS.

Permite establecer tendencias para los distintos rubros del balance y del EERR haciendo
comparaciones contra un año determinado.Se debe tener en cuenta la inflacion ; para
determinar un aumento o disminucion real es necesario una comparacion en moneda
homogenea.

Durante la evaluación financiera una empresa, el analista esta viendo como se comporto el monto de
deuda en moneda constante en los cuatro últimos años, el analista esta utilizando UN ANALISIS
HORIZPNTAL DEL BALANCE

Analisis vertical :
Mide la participación relativa sobre una categoría común, por ejemplo la utilidad bruta
analiza el mismo periodo. SIRVE PARA ESTABLECER ESTANDARES.
Consiste en determinar la participacion relativa de cada rubro sobre una categoria en comun
que los agrupa. Ejemplo, comparar cada rubro del activo con el activo total.
Si un analista quiere saber como evoluciono la participación de los Costos Directos sobre las ventas en los
últimos dos años,EL ANALISTA DEBERA
Realizar un Análisis Vertical del Estado de
Resultados.

Indices

Relaciones entre datos absolutos (indices):


saber que representan, quien los utiliza, análisis horizontal o vertical
● Indicadores de liquidez: Pretenden mostrar la capacidad de pago de la empresa para
hacer frente a deudas de corto plazo(CUANTOS PESOS DISPONE PARA
AFRONTAR EL PAGO EXIGIBLE) .Lo ideal seria que este indice no sea inferior a
UNO,si lo fuera la empresa podria tener dificultades para atender pasivos
perjudicando la calificación de la empresa. Mencionan tres: CORRIENTE - ÁCIDA -
SUPER ÁCIDA
LIQUIDEZ CORRIENTE: ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE
HAY MAYOR LIQUIDEZ CUANTO MAS SUPERE A 1
LIQUIDEZ ACIDA : LE QUITO LOS BIENES DE CAMBIO ACTIVO CORRIENTE -
BIENES DE CAMBIO / PASIVO CORRIENTE
LIQUIDEZ SUPER ACIDA : DISPONIBILIDADES / PASIVO CORRIENTE

Si una empresa cuenta con un Índice de Liquidez de 4,5, esto significa que:
En el corto plazo tiene fondos suficientes para afrontar sus deudas.
● Indices de endeudamiento: Muestran la estrategia de financiamiento y la
vulnerabilidad que tiene la empresa a la estructura de financiamiento.
● HAY DOS TIPOS DE INDICES : TOTAL Y PRESION DE DEUDA
INDICE DE ENDEUDAMIENTO TOTAL: PASIVO / ACTIVO
Miden la porción de financiamiento hecho por terceros con respecto a los
propietarios. Muestran la capacidad de la empresa de responder sus obligaciones
con los acreedores. Lo ideal seria que fuesen significativamente menor a uno.

Si el Índice de Endeudamiento sobre los activos de una empresa es de 1,2, significa que:
La empresa esta en quiebra y su Patrimonio Neto es negativo.

Si el Índice de Endeudamiento sobre el Patrimonio Neto es


de uno, esto no significa:

El Índice de Endeudamiento sobre los Activos es


Uno.

D/E representa la relación de endeudamiento de


la comparable a valores de mercado

D/A RELACION DE DEUDA SOBRE ACTIVOS

D/A ES MENOR A D/E

● Indices de cobertura: Es la capacidad de la empresa para cubrir la deuda financiera.


El mas utilizado es cobertura de gastos financieros,que muestra las veces que la
empresa puede cubrir gastos financieros con sus resultados: (RESULTADO ANTES
DE IMPUESTOS + GASTOS FINANCIEROS ) / GASTOS FINANCIEROS

La empresa ABC tiene un EBIT de 100 millones de Euros y los Intereses Pagados en el período fueron de 5
millones de Euros, esto significa que:

El Índice de Cobertura de Intereses es igual a


20.

● Indices de actividad y rotación: Establecen algun tipo de rotacion en relacion con


las ventas. MIDE GRADOS DE EFECTIVIDAD CON QUE LA EMPRESA UTILIZA
SUS RECURSOS.
-ROTACION DE VENTAS POR COBRAR: VENTAS POR COBRAR PROMEDIO /
(INGRESOS X VENTAS)
-INDICE DE ROTACION: STOCK/FLUJO
-INDICE DE RETENCION: FLUJO/STOCK
-Otros índices : Días de giro o crédito - Días de pago - Rotación de la inversión -
Rotación del activo fijo
● Indices de rentabilidad: Permiten analizar la rentabilidad de la empresa en el
contexto de las inversiones que realiza para obtenerlas o del nivel de ventas que
posee
Mencionan: Sobre las ventas, sobre la inversión total, y sobre el patrimonio neto.
MARGEN DE UTILIDAD NETA ES LA UTILIDAD NETA/VENTAS
RESULTADO SOBRE VENTAS O MARGEN BRUTO: RESULTADO /
(INGRESOS+VENTAS)

Si la Rotación de Inventarios de una empresa pasa de 3 a 5, los días de Ventas:

Disminuyen de 121,67 a 73.

Analisis financiero de corto y largo plazo

El analisis financiero de largo plazo es el ANALISIS PATRIMONIAL y consiste en analizar


como esta estructurada la empresa:
- SOLVENCIA (Patrimonio neto/pasivo)
- ENDEUDAMIENTO (corto y largo plazo) PASIVO/ACTIVO
- INMOVILIZACIÓN ( Activo no corriente / activo total)
- FINANCIACION DE LA INVERSION A LARGO PLAZO (Pasivo no corriente +
patrimonio neto)/ Activo no corriente

El analisis financiero de corto plazo consiste en evaluar las condiciones de manejo


financiero normal que permite gestionar las operaciones cotidianas:
-Liquidez corriente: activo corriente / pasivo corriente
-Liquidez de muy corto plazo (prueba acida): (activo corriente - bienes de cambio) /
pasivo corriente
-Analisis del flujo de fondos historico
-Flujos generados por las operaciones
-Flujos aplicados a las inversiones
-Flujos destinados al financiamiento (toma y cancelación de prestamos, dividendos)
-N.O.F: Necesidades Operativas de Fondos: Activo corriente - Pasivo corriente
espontáneo (sin costo financiero)
- F.M (fondo de maniobra) o capital de trabajo: Pasivo no corriente + Patrimonio neto -
Activo no corriente
-El analisis del ciclo operativo (En cuantos dias hago caja y en cuantos dias tengo
operaciones)
*Días de venta en la calle: Saldos a cobrar / Ventas por día (más IVA)
*Rotación de los stock: Saldos de stock / Ventas por día
*Plazo medio de realización del activo corriente: Promedio ponderado de los plazos de
cobranza de cada item del activo corriente .
*Plazo de cancelación del Pasivo Corriente: Promedio ponderado de los plazos de
cancelación de cada item del Pasivo Corriente.

El ANALISIS ECONOMICO consiste en evaluar la rentabilidad de la empresa, cuanto gana


y cuanto gasta.
ANALISIS DEL MARGEN SOBRE VENTA: Cuanto dinero gano respecto de cuanto dinero
vendo
Margen bruto: Utilidad bruta / ventas (Cuanto vendo y cuanto es el costo de produccion de
lo que vendi)
Margen operativa: Utilidad operativa / ventas (Al margen bruto, restarle los gastos de
estructura)
Margen neto final: Utilidad neta / ventas

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD: Cuanto dinero gano respecto de cuanto dinero invertí

*Rentabilidad del propietario (R.O.E) : Utilidad neta / Patrimonio neto.


Cuanto dinero gano el negocio respecto del capital propio de los dueños.. UTILIDAD
NETA/PATRIMONIO NETO

*Rentabilidad de los activos (R.O.I) : Utilidad sin costos financieros / activos totales
Mide la rentabilidad de los activos, para el adminsitrador o los gerentes

*Efecto de palanca: R.O.E / R.O.I ; costo de la deuda sobre costo de capital accionario

*Indice DU PONT: Rotacion de activos (ventas/activos) x margen sobre ventas (utilidad /


ventas) x multiplicador del patrimonio neto
La idea de separar las dos fuerzas que hacen que mi negocio sea rentable
Esta ecuacion nos permite apreciar que el ROE es afectado por:
1. La eficiencia economica, medida por el margen de utilidad que obtenemos sobre las
ventas
2. La eficiencia operativa, medida por la cantidad de veces que se venden los activos
3. El apalancamiento financiero, medido por el multiplicador del patrimonio neto

Análisis de estados contables, limitaciones de los balances

ESTADOS CONTABLES

La idea del analisis de los EECC es poder formar una opinion respecto de como esta la
salud patrimonial, financiera y economica de la empresa y poder relacionarlo con el entorno
donde la empresa se desenvuelve.
Significa determinar las fortalezas financieras en el corto y en el largo plazo , y analizar el
nivel de rentabilidad del negocio.
La administración financiera a corto plazo se relaciona con las funciones operativas y las
decisiones del día a día como los plazos que se les conceden a los clientes, determinar
nivel de ventas para alcanzar el punto de equilibrio, etc.

Que significa evaluar los estados contables?


La idea del analisis de los EECC es poder formar una opinion respecto de como esta la
salud patrimonial, financiera y economica de la empresa y poder relacionarlo con el entorno
donde la empresa se desenvuelve.
Significa determinar las fortalezas financieras en el corto y en el largo plazo , y analizar el
nivel de rentabilidad del negocio.
La administración financiera a corto plazo se relaciona con las funciones operativas y las
decisiones del día a día como los plazos que se les conceden a los clientes, determinar
nivel de ventas para alcanzar el punto de equilibrio, etc.

El flujo de efectivo es la categoria usada en las finanzas corporativas para determinar


el valor de los activos. Este puede y debe obtenerse a partir de los estados
financieros de la firma,integrando la información patrimonial con la económica.

Cuando analizamos un estado contable, predecimos desde una situacion historica


Limitaciones de los balances:
- Incluyen solo lo que se puede medir en moneda y de manera objetiva
-La informacion que contienen es historica, es decir no tienen en cuenta la inflación
-No todos los rubros se expresan a valores de mercado (algunos lo hacen a valores de
costo historico)
-Existen criterios alternativos permitidos que determinan valores distintos
-Se utilizan estimaciones
CLASE 3 + G.L.D

UNIDAD 3 - CAPITAL DE TRABAJO


6.3.1 Contenidos Temáticos:
Formación del Capital de Trabajo.
Administración del Capital de Trabajo: Administración de las disponibilidades, créditos,
bienes de cambio y pasivos corrientes. Gestión de los Inventarios.
El Ciclo de Conversión del efectivo, estrategias de administración del mismo. Duración de
los ciclos. Solapamientos

CAPITULO 17 DE G.L.D
PAPER DE ALBORNOZ

Clase 3
2. Sistemas de amortización
3. La administración de activos de corto plazo
4. Politica y administración financiera de corto plazo : Capital de trabajo
5. La administración del capital de trabajo
6. Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo
7. Factores que determinan los requerimientos del capital de trabajo
8. El gerente financiero
9. La ecuación patrimonial
10. El ciclo operativo y el ciclo de efectivo
11. Pronostico financiero de corto plazo : los presupuestos
12. Ventajas del presupuesto financiero
13. El control presupuestario
14. Ventajas del control presupuestario
15. El presupuesto integral
a. Condiciones necesarias para la puesta en marcha del presupuesto integral
16. IVA e IIBB

Sistemas de amortización

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN: FRANCES, ALEMÁN Y AMERICANO


● Desde el punto de vista económico conviene sistema aleman, sistema frances y
sistema americano.
● El sistema francés paga más interes porque hace un uso más intensivo del capital
(lo usa más tiempo)
● Desde el punto de vista financiero no hay diferencia. Al actualizar la sumatoria de las
cuotas de servicio obtengo cero en ambos sistemas.

La administración de activos de corto plazoAdministración de activos a Agregar del


archivo
La ADMINISTRACION DE ACTIVOS DE CORTO PLAZO se compone de :
1. ADMINISTRACION DEL EFECTIVO
Segun Keynes hay tres motivos para que tanto las compañias como los individuos
mantengan dinero en caja:
a. TRANSACCION: El dinero es necesario para llevar a cabo las transacciones
de la firma. Los cobros y los pagos que esta debe hacer no estan
sincronizados, asi que necesitara dinero para llenar el lapso entre la
percepcion del efectivo y los pagos.
b. PRECAUCION: Se relaciona con la incertidumbre respecto de los pagos
eventuales que tenga que hacer la firma a causa de un acontecimiento se
inesperado o para aprovechar la oportunidad de una compra ventajosa.
Implica contar con el efectivo disponible para cubrir contingencias en la
empresa.
c. ESPECULACIÓN: Relacionado con mantener efectivo que permita obtener
ventajas en la variación de precios en inversiones transitorias como titulos o
acciones.

2. ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR


El credito se concede para estimular las ventas. El acto de otorgar credito es invertir
en un cliente, Otorgar crédito implica una organización.El tamaño y la complejidad
dependen del monto, el porcentaje, y el periodo promedio de cobro de los
creditos.para esto debe establecer procedimientos y politicas para el otorgamiento y
la cobranza, como:
a. CONDICIONES DE VENTA : Especificar el periodo del credito, si hay
descuentos por pronto pago,etc.
b. POLITICAS DE COBRANZA: Establecer procedimientos para lograr el cobro
del efectivo en la fecha del vencimiento.
● ANALISIS CREDITICIO: Analizar que clientes se lo merecen.
● PLAZO PROMEDIO DE COBRANZAS: (CUENTAS POR COBRAR) X 360
DIVIDIDO VENTAS A CREDITO DEL AÑO.
● EL PLAZO PROMEDIO DE COBRANZAS mide la cantidad promedio de
tiempo que las cuentas por cobrar han permanecido en los saldos.
El FACTORING es una herramienta de la administración de creditos que
reduce los costos. Consiste en la cesión de las cuentas por cobrar. En la
cesión, el acreedor o factor conserva las cuentas como garantía, pero el
deudor continua siendo reesponsable de las cuentas que no se puedan
cobrar. En base a su investigación de credito,el factor puede rehusarse a
comprar determinada cuenta que juzgue riesgosa.
Mediante la factorización, una empresa se libera del gasto de mantener un
depto de crédito y hacer la cobranza, aunque por llevar el riesgo y prestar el
servicio, el factor recibe una comisión y esta variará de acuerdo al tamaño de
las cuentas, el volumen y la calidad de las mismas.
____
3. ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS: Los inventarios juegan un rol
importante en el proceso de compras - produccion - ventas. Existen tres tipos: De
MATERIAS PRIMAS , de PRODUCTOS EN PROCESO DE FABRICACION y de
PRODUCTOS TERMINADOS.
Tener inventarios le provee flexibilidad a la firma, pero también se debe considerar el
costo que genera su mantenimiento. Los costos mas comunes de la administracion
de inventario son:
ADQUISICION DEL STOCK, RENOVACION DEL STOCK, POSESION DEL
STOCK,RUPTURA DEL STOCK.
4. ADMINISTRACION DE LA DEUDA DE CORTO PLAZO: Los dos tipos de deudas
que mas se utilizan son la deuda comercial y la deuda bancaria.
La deuda comercial se genera espontaneamente cada vez que la firma compra
inventarios, y no tiene costo explicito. La deuda bancaria de corto plazo siempre
tiene un costo explicito.
-Posicion neta del credito comercial: Las compañias mantienen una posicion neta de
credito que se determina a partir de la diferencia entre las cuentas por cobrar y las
cuentas por pagar.
-Prestamos en M.E: Cuando una entidad local no posee fondos disponibles para
prestar a corto plazo, o cuando por razones de costo el administrador financiero de
la empresa decide no acudir a bancos locales, es factible acceder a entidades
bancarias extranjeras en las que se posee calificacion y linea de credito disponible.
-Giro en descubierto: Es el modo mas sencillo de financiar un eventual déficit de
caja. Se trata de situaciones de muy corto plazo (uno o dos dias)
Politica y administración financiera de corto plazo : Capital de trabajo
POLITICA Y ADMINISTRACION FINANCIERA DE CORTO PLAZO

El capital de trabajo

La compañia utiliza CAPITAL para producir los beneficios. Una parte del CAPITAL lo
constituyen los ACTIVOS FIJOS y la otra, el CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo
es aquel que resulta de restar a los activos corrientes, los pasivos corrientes.
(Los activos corrientes son los que normalmente se convierten en dinero en el plazo
máximo de un año.)
Administrar el capital de trabajo es la administracion de activos y pasivos corrientes para
poder cumplir con las obligaciones.
El capital de trabajo siempre va mutando, es dinámico : a medida de que la firma compra
activos y los aplica en el proceso productivo, va tomando nuevas deudas y cancelando
otras.
El monto del capital de trabajo será fijado por los niveles de inversión en activos corrientes
asi como el endeudamiento corriente.

Para establecer una politica para el capital de trabajo, es necesario:


1) Determinar cual sera el nivel de los activos corrientes ( o sea niveles de inventario y
disponibilidades)
2) Determinar la forma en que estos son financiados

La gestión financiera implica la toma de decisiones en la administración del capital de


trabajo. El objetivo es maximizar la riqueza, o sea el valor de la empresa. Las politicas
pueden ser conservadoras, agresivas o moderadas.
La eleccion de una politica de capital de trabajo afecta los costos de la compañia. Las
politicas estarán influidas por la compensación entre rentabilidad y riesgo y se relacionan
con los niveles de inventario y las disponibilidades y como los financiamos.

.La compañía puede ser AGRESIVA o CONSERVADORA en su politica de financiamiento


de los activos, segun utilice más o menos deuda de corto plazo.Existen tres tipos de politica
para la administración del capital de trabajo:
1. Politica CONSERVADORA: Maximiza cantidades de efectivo e inventarios y los
financia con deuda a largo plazo. Tiene el riesgo del costo de oportunidad.
Una mayor cantidad de efectivo y de inventarios. Y se financia a largo plazo.
Se tiende a relajar las cobranzas , puede afrontar compromisos. Tiene mayor costo
por inmovilización de activos. Menor rentabilidad.
2. Politica AGRESIVA: Minimiza saldo de efectivo e inventarios y los financia con
deuda a corto plazo.Bajo una politica agresiva, la firma busca maximizar la
rentabilidad a partir de la reduccion de costos fijos y costos de oportunidad, pero
arriesga mas, ya que podria suceder que ante un aumento de la demanda no
pudiera responder con prontitud y perdiera ventas.
No hay margen de error. No podrá asumir ventas extraordinarias.Requiere mucho
control. No tendrá costo de inmovilización, tendrá mayor rentabilidad y mayor riesgo.
Politica MODERADA o de SINCRONIZACION: Se situa entre las anteriores.
3. Los activos corrientes son los que normalmente se convierten en dinero en el plazo
máximo de un año. Los pasivos corrientes son los exigibles en el plazo máximo de
un año.

La administración del capital de trabajo


-

La ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO busca :


● El nivel óptimo de la inversión en los distintos activos corrientes.
● La optima mezcla de financiacion a corto plazo en relación al largo plazo
● La selección de las alternativas mas convenientes para la financiacion de corto plazo

La ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO se refiere a la administración de los


activos y pasivos operacionales de corto plazo. Hay ventajas y desventajas en mantener
activos de corto plazo que operan en sentidos inversos, por lo cual el administrador
financiero debe buscar siempre los niveles óptimos donde los costos se igualan con los
beneficios.
El CRECIMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO requiere de FINANCIAMIENTO.
El incremento de los inventarios suele ser financiado espontáneamente con la deuda
comercial , pero el incremento de las cuentas por cobrar y los niveles de efectivo requieren
de financiamiento adicional que es generalmente completado por el financiamiento
bancario.

La ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO involucra entonces :

LIQUIDEZ DE LA EMPRESA:
● ADMINISTRACIÓN de Caja, bancos e inversiones transitorias
● Politica de creditos y procedimientos de las cobranzas
● Administración y control de los inventarios
● Administración de los activos fijos
● Escalonamiento de los vencimientos de los pasivos

-
PRESUNCIÓN DE RENTABILIDAD: Indica que es mas conveniente mantener una baja
proporción de activos corrientes respecto al total de activos y una alta proporción de activo
corriente dentro del endeudamiento total. Es politica agresiva, y en oposicion a la
rentabilidad se encuentra el riesgo.

FACTORES QUE DETERMINAN LOS REQUERIMIENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO


La magnitud de la inversión depende del sector de la economía en que la empresa opera o
va a operar, de las condiciones tecnicas y operativas del setor y de las decisiones de politica
que adopten los inversores.
La magnitud del capital de trabajo depende de:
● La duracion del ciclo dinero - mercaderia - dinero y el número de superposicion del
ciclo.
● Costo del producto. Objeto de la actividad
● Nivel de actividad con que opera la empresa
● Inflación

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO


Agregar

-Administrar el capital de trabajo es la administracion de activos y pasivos corrientes para


poder cumplir con las obligaciones.
La administración del activo fijo (no corriente) forma parte de la evaluación y
presupuestación de inversión (decisiones de inversión).
El monto del capital de trabajo será fijado por los niveles de inversión en activos corrientes
asi como el endeudamiento corriente

La compañia utiliza CAPITAL para producir los beneficios. Una parte del CAPITAL lo
constituyen los ACTIVOS FIJOS y la otra, el CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo
es aquel que resulta de restar a los activos corrientes, los pasivos corrientes.
El capital de trabajo siempre va mutando, a medida de que la firma compra activos y los
aplica en el proceso productivo, va tomando nuevas deudas y cancelando otras.

-El gerente financiero


EL GERENTE DE FINANZAS debe buscar crear y maximizar valor, a través de la
asignación de recursos en activos, intentando que ellos generen más flujo de caja de lo que
costaron, atrayendo fuentes de fondos que recojan más flujo de caja que lo que insumieron,
y administrando la liquidez.La ecuación patrimonial
ACTIVO: Es lo que la empresa dispone o invierte. Desde el punto de vista del cash flow, el
activo son recursos que no han sido cobrados

PASIVO + PN: El pasivo son recursos obtenidos que no han sido pagados. Representa
como se financia la empresa, si con capital propio (patrimonio neto) o con capital de
terceros (pasivo)

El ESTADO DE RESULTADOS se rige con el criterio de devengado. Para este las ventas
son ingreso económico. Al EERR no le importa como se pague o se venda.
Si una venta se hace de contado el economico y el financiero coinciden,4

Ventas ...
MENOS
Costos variables ...
---------------------
MARGEN DE CONTRIBUCION ...
MENOS
Costos fijos …
--------------------
BENEFICIO OPERATIVO ...
MENOS
Intereses ….
-------------------
NETO

BENEFICIO OPERATIVO… Tambien llamado BAIT, EBIT O BENEFICIOS ANTES DE


INTERESES, AMORTIZACIÓN E IMPUESTOS. Son resultados que suelen estar vinculados
con la dirección comercial y de producción.

NETO: Se encuentra el rubro intereses donde se muestran los resultados financieros


originados por los saldos de deuda y activo financiero que posee la empresa y cuya
administración cae en la direccion financiera. La diferencia en el estado de resultados
tradicional se rige por el metodo de lo devengado. Esto no provocaria grandes diferencias si
no existiese inflación o el mercado ofrece dinero a tasas bajas.

Las condiciones de cobro, de pago, y de permanencia en stock estaran reflejadas en el


cash flow mientras que si los activos y pasivos operativos no estan compensados,
generaran activos o pasivos financieros que resultan de la operatoria de la empresa y se
veran reflejadas en lo financiero

El ciclo operativo y el ciclo de efectivo

El CICLO OPERATIVO representa el período entre la compra de inventarios y la recepción


del efectivo de las cobranzas. El proceso del ciclo operativo es: La firma recibe la mercancía
de su proveedor y se genera una cuenta por pagar a 30 días-. Luego, despues de
permanecer 45 días en stock, son vendidos a crédito por una plazo de 45 días, totalizando
un ciclo operativo de 90 días.

Ciclo operativo: Periodo de Mantenimiento en Stock + Plazo de Cobranza

El CICLO DE EFECTIVO o PERIODO DE NECESIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO es el


período comprendido entre el desembolso de efectivo para la compra de inventarios hasta
que se recibe el efectivo de las cobranzas. Es igual a los dias de inmovilización en
inventarios más los días de cobranza, menos los días que tarda en pagarse al proveedor.Es
mas corto que el anterior porque no incluye el plazo de financiación de los proveedores, lo
que hace que la firma no tenga que desembolsar dinero inmediatamente cuando compra
inventarios.
Ciclo de efectivo o PNCTEO = Periodo de Mantenimiento en Stock - Plazo de Pago + Plazo
de Cobranza

PP: Durante el plazo de pago, la firma se encuentra financiada por los proveedores.
Pero si el plazo de pago es menor al PERIODO DE MANTENIMIENTO EN STOCK +
PLAZO DE COBRANZA , vamos a tener que recurrir a financiamiento adicional para cubrir
el capital de trabajo estrictamente operativo.Esa financiación adicional será cubierta por una
deuda financiera a corto plazo o una disminución de los activos financieros.
Pero llegado el caso de que el PP sea superior al PERIODO DE MANTENIMIENTO EN
STOCK + PLAZO DE COBRANZA (por ejemplo si vendo al contado y pago a crédito) , se
aportan recursos financieros superiores a los que la empresa requiere para su gestión
operativa corriente (o sea se produce EXCEDENTE FINANCIERO) y por lo tanto pueden
ser aplicados a la generación de intereses en el mercado financiero o al financiamiento de
activo fijo. La desventaja es que en este caso se pueden relajar las cobranzas, se pierde
eficiencia.

PC yo financio al cliente

-------------------------------Pronostico financiero de corto plazo : los presupuestos

Dentro del CAPITAL DE TRABAJO estan el presupuesto economico (es el estado de


resultados) y el presupuesto financiero, que tiene que ver con el fluir de fondos (cobranzas,
ingresos, cuentas por cobrar) El presupuesto financiero nos indica si tenemos excedente o
necesidad de financiación en cada mes

El presupuesto es la cuantificación detallada de lo que se pretende alcanzar en un periodo


determinado. El presupuesto requiere de un mayor nivel analítico.
El presupuesto sirve para establecer metas a alcanzar y el control presupuestario permite
analizar las diferencias que surgen entre lo real y lo presupuestado.
Los presupuestos en particular se caracterizan por la cuantificación y su mayor nivel
analítico, dirigidos a la mediación y justificación de los desvios con relacion a la operatoria
real de la empresa, a través del control presupuestario. Necesita precisión por ser a corto
plazo.
El presupuesto es el plan de acción de la empresa.Son variables que no tienen por lo
general costos financieros explícitos, en condiciones de baja inflación y bajas tasas
En el presupuesto se puede predecir con cierto grado de certeza a corto plazo.
Los PRESUPUESTOS PRELIMINARES confluyen en el presupuesto economico (que es el
ESTADO DE RESULTADOS , muestra todo lo que se vendió) y el PRESUPUESTO
FINANCIERO (CASH FLOW, muestra cuanto,cuando y durante cuánto tiempo necesitas
financiación)
A PARTIR DEL BALANCE INICIAL SE ARMAN LOS PRESUPUESTOS Y SURGE EL
BALANCE PROYECTADO. El balance final proyectado es lo que queda de situación
patrimonial al final del presupuesto, no se excluye ningún sector de la actividad.

Existen presupuestos PRELIMINARES.


Presupuesto de ventas : Normamente es el punto de partida del proceso de
presupuestacion fundamentalmente cuando la planta productora trabaja con
capacidad ociosa. Fijará los volumenes. Siendo los volúmenes los determinantes de
los niveles que alcanzarán la mayoría de los presupuestos parciales.

A partir del presupuesto de ventas determinó la producción. Este determina el


presupuesto de compras y la cantidad de mano de obra que necesitamos. Esto hay
que calendarizarlo, es una secuencia con fechas claves. Calendarizacion del
presupuesto : consiste en determinar fechas claves para los presupuestos parciales.
Presupuesto de producción : Las necesidades generadas por el presupuesto de
venta determinarán los volúmenes de otras funciones que sustentarán el proceso de
venta ( o de servicios). Este presupuesto e sla base del de MP requeridas, mano de
obra directa, y carga fabril.

Presupuesto de compras: surgidas las necesidades de materiales y materias primas


del presupuesto de producción se definirá el presupuesto de compras.
Partiendo de los saldos en almacenes de materiales y materias primas al comienzo de
periodo presupuestario, y respetando la política de stock

Presupuesto de costo de ventas


● Presupuesto de costos fijos
● Presupuesto de costos variables
● Presupuesto de costos de comercialización

Presupuesto de costos de administración


Estos costos son de naturaleza fija y se incluirán todos los costos que no son ni de
producción ni de comercialización.
Incluirá varios presupuestos departamentales correspondiendo a los directivos la
responsabilidad del planeamiento y control de las operaciones. Como son de
naturaleza fija se basarán en datos históricos.

Presupuesto de costos financieros: Este presupuesto solo puede ser realizado luego
de la conclusión de la mayoría de los presupuestos porque es necesario conocer
déficit o superávit de cada periodo. También deberían preverse los resultados
positivos. En el caso de presupuestar transacciones en moneda extranjera deberá
tomarse el comportamiento del tipo de cambio.

El presupuesto financiero estará integrado por las estimación de ingresos y egresos


de fondos y las necesidades de crédito o de financiacion para lograr su equilibrio
● Principalmente los ingresos estarán constituidos por las cobranzas
pronosticadas por el presupuesto de ventas
● Los saldos impagos de clientes al inicio del periodo definidas por las opciones
de pago otorgadas a los clientes.
● Los egresos comprenderán los pagos a proveedores por bienes o servicios
según el pronóstico del presupuesto de compras y los saldos iniciales de
proveedores tambien se incluirán las erogaciones de fondo de las demás áreas
de la empresa(sueldos y jornales, cargas sociales, seguro) y el pago de
impuestos y obligaciones fiscales.
La alternativa a considerar en caso de déficit o superávit estará a cargo del gerente
financiero.

Balance proyectado
Luego de los diversos presupuestos que se van interrelaciónando progresivamente,
se volcaran en forma integrada un estado de situación patrimonial del ente al final de
cada uno de los suboeriodos que conforman el lapso de presupuesto.
Para el presupuesto operativo anual, generalmente las fechas coinciden con las del
ejercicio comercial.
El PRESUPUESTO INTEGRAL es la conjunción de todos los presupuestos de una
manera coordinada, en el que se encuentran expresados los objetivos de todas las
áreas de la empresa, en un periodo normal de un año.
Para una empresa comercial, contiene objetivos especificos de ventas, compras,
ingresos, gastos y financiación, culminando normalmente con una prevision de
balance, cuenta de resultado y tesoreria; y la manera en que estos planes han de
llevarse a cabo.
Este presupuesto tiene dos partes bien diferenciadas:
PRESUPUESTO OPERATIVO (DEVENGADO) SE ESTABLECEN LAS PREVISIONES DE
AQUELLAS PARTES DE LA EMPRESA RELACIONADAS CON LA OPERATIVA DE LA
ORGANIZACION.
SE COMPONE DE:
1. PRESUPUESTO DE VENTAS : ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA
ELABORACION DEL PRESUPUESTO GENERAL. SE EXPRESA EN UNIDADES
MONETARIAS Y FISICAS. SE PREPARA POR LINEAS DE PRODUCTO Y SE
DETALLA POR TRIMESTRES O MESES. SE INCLUYEN LAS CONDICIONES DE
VENTA CON EL FIN DE DETERMINAR LAS ENTRADAS DE DINERO
PROVISTAS POR VENTAS.
Presupuesto de ventas : Normamente es el punto de partida del proceso de
presupuestacion fundamentalmente cuando la planta productora trabaja con
capacidad ociosa. Fijará los volumenes. Siendo los volúmenes los determinantes de
los niveles que alcanzarán la mayoría de los presupuestos parciales.

Presupuesto de costo de ventas


● Presupuesto de costos fijos
● Presupuesto de costos variables
● Presupuesto de costos de comercialización

2. PRESUPUESTO DE COMPRAS: EL TOTAL DE LAS UNIDADES A COMPRAR,


POR LINEA DE PRODUCTO, SERA LA SUMA DE LAS VENTAS PREVISTAS
MAS LA PREVISION DE EXISTENCIAS FINALES MENOS LAS EXISTENCIAS
INICIALES.
COMPRAS = VENTAS + EF -EI
Presupuesto de compras: surgidas las necesidades de materiales y materias primas
del presupuesto de producción se definirá el presupuesto de compras.
Partiendo de los saldos en almacenes de materiales y materias primas al comienzo de
periodo presupuestario, y respetando la política de stock

3. PRESUPUESTO DE GASTOS DE EXPLOTACIÓN: HAY QUE CONOCER EL


COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS PARA AL CORRECTA ELABORACION
DEL PRESUPUESTO.HAY FLUCTUACIONES EN EL NIVEL DE VENTAS QUE
PUEDEN INFLUIR EN GASTOS DE EXPLOTACION (COMO COMISIONES DE
LOS VENDEDORES), Y HAY OTROS QUE NO SUFREN VARIAICON ALGUNA
(COMO ALQUILERES)
Presupuesto de producción : Las necesidades generadas por el presupuesto de
venta determinarán los volúmenes de otras funciones que sustentarán el proceso de
venta ( o de servicios). Este presupuesto es la base del de MP requeridas, mano de
obra directa, y carga fabril
4. CUENTA DE RESULTADOS PRESUPUESTADA: PARA PODER CONFECCIONAR
ESTE PRESUPUESTO , ADEMAS DE LOS DATOS ANTERIORES SERA
NECESARIO OBTENER DEL PRESUPUESTO DE TESORERA LOS DATOS
RELATIVOS AL COSTO DE FINANCIACION NECESARIA PARA LLEVAR A
CABO LA ACTIVIDAD PREVISTA.

PRESUPUESTO FINANCIERO (PERCIBIDO)


CONSIDERA LA CUENTA DE RESULTADOS PRESUPUESTADA, EL PRESUPUESTO
DE TESORERIA Y EL BALANCE PRESUPUESTADO.
1. PRESUPUESTO DE TESORERÍA: REFLEJA ENTRADAS Y SALIDADS DE
DINERO POR CUALQUIER CONCEPTO. ES UNA HERRAMIENTA VALIOSA
PARA DETERMINAR LA NECESIDAD ADICIONAL DE DINERO Y PARA
DETECTAR PERIODOS DE EXCESO DE CAJA Y OBTENER RENTABILIDAD
ADICIONAL.
2. BALANCE PRESUPUESTADO: ES LA EXPRESION FINAL DE LA SITUACION
PATRIMONIAL PREVISTA DE LA EMPRESA AL TERMINO DEL PERIODO
PLANIFICADO. En su activo esta lo que no se cobro y en su pasivo lo que no
se pagó)

Presupuesto de costos de administración


Estos costos son de naturaleza fija y se incluirán todos los costos que no son ni de
producción ni de comercialización.
Incluirá varios presupuestos departamentales correspondiendo a los directivos la
responsabilidad del planeamiento y control de las operaciones. Como son de
naturaleza fija se basarán en datos históricos.

Presupuesto de costos financieros: Este presupuesto solo puede ser realizado luego
de la conclusión de la mayoría de los presupuestos porque es necesario conocer
déficit o superávit de cada periodo. También deberían preverse los resultados
positivos. En el caso de presupuestar transacciones en moneda extranjera deberá
tomarse el comportamiento del tipo de cambio.

Capital ajeno : Es más sencillo determinar su tasa, empresa apalancada es cuando la


empresa se financia en mayor parte con capital ajeno

Capital propio: empresa no apalancada. Se financia en mayor parte con capital propio

Mientras mayor sea el grado de apalancamiento de la empresa mayor será el riesgo


financiero.

El presupuesto financiero estará integrado por las estimación de ingresos y egresos


de fondos y las necesidades de crédito o de financiacion para lograr su equilibrio
● Principalmente los ingresos estarán constituidos por las cobranzas
pronosticadas por el presupuesto de ventas
● Los saldos impagos de clientes al inicio del periodo definidas por las opciones
de pago otorgadas a los clientes.
● Los egresos comprenderán los pagos a proveedores por bienes o servicios
según el pronóstico del presupuesto de compras y los saldos iniciales de
proveedores tambien se incluirán las erogaciones de fondo de las demás áreas
de la empresa(sueldos y jornales, cargas sociales, seguro) y el pago de
impuestos y obligaciones fiscales.
La alternativa a considerar en caso de déficit o superávit estará a cargo del gerente
financiero.

Ventajas del presupuesto financiero


1. INDICA CON ANTICIPACIÓN EXCEDENTES O FALTANTES DE FONDOS.
2. MUESTRA SITUACIÓN DE PROBABLES DISPONIBILIDADES.
3. PERMITE UNA UTILIZACIÓN MÁS EFICIENTE DE LAS DISPONIBILIDADES AL
APLICARLAS A NUEVAS INVERSIONES.
4. DETECTA CUANDO ES NECESARIO RECURRIR A LA OBTENCIÓN DE
PRESTAMOS Y CUANDO SERÁ FACTIBLE SU DEVOLUCIÓN.
5. FACILITA EL DESCUBRIMIENTO DE DISPONIBILIDADES INACTIVAS QUE
PODRIAN INVERTIRSE.
6. CONSTITUYE UNO DE LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA LA OBTENCIÓN
DE CRÉDITOS.

Balance proyectado
Luego de los diversos presupuestos que se van interrelaciónando progresivamente,
se volcaran en forma integrada un estado de situación patrimonial del ente al final de
cada uno de los suboeriodos que conforman el lapso de presupuesto.
Para el presupuesto operativo anual, generalmente las fechas coinciden con las del
ejercicio comercial.

El balance final proyectado es lo que queda de situación patrimonial al final del


presupuesto, no se excluye ningún sector de la actividad

EL CONTROL PRESUPUESTARIO

El control presupuestario

SEGUN MOCCIARO HAY TRES SISTEMAS DE CONTROL TIPICOS DE LAS


ORGANIZACIONES:
● OBSERVACION DIRECTA
● REGISTRO DE DATOS HISTORICOS
● CONTROL PRESUPUESTARIO

CONTROL PRESUPUESTARIO: CONSISTE EN EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD EN


BASE A PLANES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS. COMPRENDE LA PLANIFICACIÓN Y
EL CONTROL.
PLANIFICACION: ES TOMAR DECISIONES POR ADELANTADO INCLUYENDO EN LAS
MISMAS EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS FUTUROS Y LA ELABORACIÓN DE
LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR ESOS OBJETIVOS.
CONTROL: COMPRENDE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LA DIRECCIÓN
CON EL FIN DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN LA PLANIFICACIÓN.

El trabajo directivo para ser realizado de forma efectiva requiere la utilización de las
herramientas apropiadas. La más empleada es el Control Presupuestario. De entre los
sistemas de información para la gestión directiva, los presupuestos ocupan un lugar
destacado. Los presupuestos, elemento central de los sistemas de control presupuestario,
permiten a los directivos disponer de un escenario de futuro cuantificado, tanto en términos
operativos como en términos monetarios. Les permite conocer de antemano el camino a
recorrer para alcanzar los objetivos previstos. Los presupuestos facilitan así mismo tres
tareas clave en el funcionamiento de la organización: la motivación de los empleados, la
coordinación de las actividades de la organización y la formación de los directivos sobre el
conocimiento de la dinámica organizativa del conjunto de la empresa. El presupuesto
general de una empresa -compendio de los planes y objetivos para el futuro inmediato-, se
deriva de los planteamientos estratégicos -a largo plazo- de la misma y se materializa, por
una parte en los presupuestos operativos y por otra en los presupuestos financieros. En una
empresa comercial encontramos, como mínimo, seis elementos que componen los
presupuestos operativos: el presupuesto de ventas, el de compras, el de inventarios finales,
el del coste de las ventas, el de los gastos de explotación y la cuenta de resultados
presupuestada. Por su parte, el presupuesto de tesorería y el balance de situación
presupuestado componen los denominados presupuestos financieros.
Ventajas del control presupuestarioDe entre las ventajas de establecer y utilizar un sistema
de control presupuestario, podemos distinguir las siguientes:
1. OBLIGA A LOS DIRECTIVOS A PENSAR EN EL FUTURO
2. PROPORCIONA A LOS DIRECTIVOS UNA MANERA DE FORMALIZAR SUS
PLANES DE FUTURO
3. SON EL MEJOR MARCO DE REFERENCIA PARA UNA POSTERIOR
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
4. FACILITAN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
5. SON UNA VALIOSA HERRAMIENTA PARA LA COORDINACIÓN DE LAS
DISTINTAS ACTIVIDADES DE LAS ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN.
6. PERMITEN CONFORMAR UN MARCO DE REFERENCIA IDEAL PARA LA
MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS
7. FACILITAN EL CONOCIMIENTO DE LA OPERATIVA DE LA ORGANIZACIÓN

El presupuesto integral
EL PRESUPUESTO INTEGRAL es la CONJUNCIÓN DE TODOS LOS PRESUPUESTOS
DE UNA MANERA COORDINADA, EN EL QUE SE ENCUENTRAN EXPRESADOS LOS
OBJETIVOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LA EMPRESA
abarca toda la compañía. Es una integración horizontal (abarca todas las áreas) y una
integración vertical (viene de la cúspide de la pirámide organizacional hasta la base)
El presupuesto es la cuantificación detallada de lo que se pretende alcanzar en un periodo
determinado. El presupuesto requiere de un mayor nivel analítico.
El presupuesto sirve para establecer metas a alcanzar y el control presupuestario permite
analizar las diferencias que surgen entre lo real y lo presupuestado.
A partir del presupuesto de ventas determinó la producción. Este determina el presupuesto
de compras y la cantidad de mano de obra que necesitamos. Esto hay que calendarizarlo,
es una secuencia con fechas claves. La calendarización consiste en determinar fechas
claves para los presupuestos parciales
En el presupuesto se puede predecir con cierto grado de certeza a corto plazo.
Determinar el presupuesto integral sirve para plantear objetivos planificados dentro de un
periodo corto. El presupuesto integral abarca toda la empresa y tiene sentido cuando se lo
controla es decir cuando se lo compara luego con el presupuesto real.

El integral se forma de
● el presupuesto económico : es el estado de resultados del periodo de presupuesto
● el presupuesto financiero :cuando , cuanto y durante cuanto tiempo necesitamos
fondos adicionales

El presupuesto debe tener una integracion vertical (relacionada con el organigrama que
determina los niveles de responsabilidad tomando en cuenta el aspecto jerarquico) de ese
modo el directorio que fija las políticas orientativas va descendiendo por sucesivos
escalones hasta alcanzar los responsables de los departamentos.
El proceso inverso se dará por medio del control presupuestario en donde se rendirán
cuentas de los resultados mediante informes periódicos expresando los desvíos entre el
presupuesto y la realidad, y las medidas correctivas.

y al mismo tiempo una integración horizontal que se da en el sentido operativo y al mismo


tiempo siguiendo una secuencia temporal ( Elaboración del presupuesto, los registros de la
contabilidad que reflejarán la realidad operativa, y el control presupuestario)

Lógica o plan de cuentas : El presupuesto utiliza la misma para ver los desvíos.

Condiciones necesarias para la puesta en marcha del presupuesto integral

Condiciones necesarias para la puesta en marcha del presupuesto integral


1. La dirección superior tiene que involucrarse en el sistema con la concepción del
planeamiento y con una comprensión de la metodología
2. Definición de una estructura administrativa con clara determinación de las
responsabilidades.
3. Previo análisis detallado de las características de la empresa y del entorno.

4. Conocimiento del sistema por todos los sectores intervinientes.


a. Incluyendo objetivos y metas
b. Responsabilidades asignadas en cada nivel
c. Formas de funcionamiento
d. Característica y control de los desvíos
5. Sistema de contabilidad acorde con los niveles homogéneos con el del sistema
presupuestario.
6. Horizontes temporales de planificación, actualización y control.
7. Manejo de las variables monetarias en los procesos de planificación y control
particularmente en los contextos inflacionarios.
8. Relación entre el contexto económico y las pautas presupuestarias
Pautas macro económicas
● Tasas de inflación
● Tipo de cambio
● Tasas de interés activas y pasivas
● Tarifas de energía, servicios públicos, combustibles
● Regulación de precios
● Otras pautas regulatorias en caso de existir
● Probable evolución de las remuneraciónes

Pautas micro económicas


● Existencias de bienes de cambio ( materias primas, materiales, productos en
proceso)
● Precios de MP y materiales
● Financiación a clientes (plazos e intereses)
● Remuneraciónes e incentivos al pesonal
● Posibilidad de traslación de precios
● Decisiones de inversión y plan de financiación

IVA e IIBB
El IVA desde el punto de vista económico es neutro. Y desde el punto de vista financiero
puede traer consecuencias porque puedo no disponer de los recursos económicos porque
por ejemplo no cobre una factura pero le debo al fisco (diferencia entre devengado y
percibido)

El IIBB grava las ventas, no es neutro. Incide desde el punto de vista económico y se ve
reflejado en el presupuesto económico

Lógica o plan de cuentas : El presupuesto utiliza la misma para ver los desvíos
CLASE 4

Proyectos de inversión

Los proyectos de inversión son sucesiones de flujos de fondos a moneda constante,


respecto de un periodo base.
El proyecto de inversiones tiene una inversión inicial y luego flujos positivos. Es decir que
solo tiene un cambio de signo

Van y TIR
VAN: Es una medida de rentabilidad en valores absolutos.
En la medida que los flujos de fondos netos actualizados superen a la inversión inicial , el
VAN será positivo y el proyecto se acepta ya que se demuestra que se crea valor.
Para calcularlo se actualizan los flujos de fondos
Inversión inicial - flujos de fondos netos actualizados a la tasa de corte . Si el resultado es
positivo se acepta y no se rechaza
A MAYOR TASA DE COSTO, DISMINUYE EL VALOR ACTUAL, ESO HACE QUE EL
PROYECTO DE INVERSION SE DECARTE.
El análisis de los proyectos de inversión consiste en actualizar los futuros flujos de fondos
netos de iigg a la tasa de corte

TIR: Es lo que hace cero al VAN. (iguala los flujos de fondos con la inversion inicial). Esta
tasa esta implícita en el fluir de fondos.

Tasa de rendimiento esperado: El que el inversor espera recibir a cambio de correr el riesgo
de realizar una inversión determinada. CADA VEZ QUE EL RENDIMIENTO REQUERIDO
AUMENTA, TAMBIEN LO HACE EL COSTE DE CAPITAL

Tasa de costo de capital y su importancia

Tasa de costo de capital o tasa de corte o costo de oportunidad: Es la Tasa de


rendimiento requerida: El rendimiento mínimo exigido por un inversor para decidirse a
realizar una inversión determinada.
Es la tasa de rentabilidad que la empresa deberá conseguir con el objeto de satisfacer a los
accionistas y acreedores por el nivel de riesgo que corren
● Es el promedio que retribuye a toda la fuente de financiación.
● Es el costo marginal de las nuevas deudas , depende del uso que se le dé (leer del
libro). Es un costo marginal
● Se calcula como costo promedio ponderado de todas las fuentes de financiación
(WACC)
● A mayor tasa, menor VAN

La importancia del costo de capital


● Estimarlo correctamente es importante para minimizar el costo financiero de los
factores y maximizar el valor
● Para analizar proyectos de inversión: La tasa de costo de capital (o tasa de corte o
tasa de costo de oportunidad) será el punto de referencia , es la mínima tasa a la
que se deberá remunerar a las diferentes fuentes financieras y que componen su
estructura de capital.
● Se refiere a la utilización en otras decisiones financieras (Ej: Leasing, o
refinanciación de deuda)

Factores que determinan el costo de capital:

● Condiciones económicas
● Condiciones de mercado : a mayor riesgo se exige una mayor rentabilidad
● En un mercado eficiente si el precio sube el rendimiento baja y viceversa.
(leer principio de los mfe)
● Condiciones operativas y financieras : El riesgo al que se enfrente una
empresa puede dividirse en dos partes : riesgo de negocio y riesgo financiero
● el riesgo del negocio (riesgo operativo) : Es el inherente a las operaciones de
la firma, depende del giro en que se encuentra la empresa, la tecnología que
utilice, el coeficiente de mercado. Se expresará por la variabilidad de los
resultados frente a los cambios de escenario que enfrenta la empresa, por
ejemplo: La variabilidad de las utilidades frente a los períodos de auge o
recesión económica. Miéntras mayor sea el riesgo de negocios, mayor será la
variabilidad de los resultados frente a los mencionados cambios de escenario.
● El riesgo de negocios depende del tipo de empresa y del mercado en que
opera.
● y el riesgo financiero. Aparece cuando la empresa usa deuda como fuente de
financiacion y representará la posibilidad de que la empresa no pueda asumir
el pago de intereses o el capital de deuda.

El riesgo total es la suma de ambos riesgos, por eso una empresa con alto riesgo de
negocio debería considerar si es conveniente agregarle más riesgo a la empresa
mediante un alto apalancamiento.

Cantidad de financiación : el costo de capital varía en la medida en que se emitan


nuevas deudas.

Valuación de activos

LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL COSTE DEL CAPITAL

PARA ESCOGER ENTRE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN POSIBLES, EL GERENTE


FINANCIERO NECESITARÁ UN PUNTO DE REFERENCIA,CON EL OBJETO DE
OBTENER UNA RENTABILIDAD MINIMA, POR ESO DECIMOS QUE TASA DE CORTE
PARA EL MÉTODO DE VAN SUELE SER SINONIMO DE TASA DE COSTO DE CAPITAL

● La maximizacion del valor de la empresa que todo buen directivo deberá


perseguir implica la minimización del coste de los factores, incluido el del
capital financiero. Estimarlo correctamente es importante para minimizar el
costo financiero de los factores y maximizar el valor.
● El analisis de los proyectos de inversión requiere conocer cual es el coste del
capital de la empresa con objeto de acometer las inversiones adecuadas. Es
importante establecer una tasa de corte adecuada.La tasa de costo de capital
(o tasa de corte o tasa de costo de oportunidad) será el punto de referencia ,
es la mínima tasa a la que se deberá remunerar a las diferentes fuentes
financieras y que componen su estructura de capital.
Se refiere a la utilización en otras decisiones financieras (Ej: Leasing, o refinanciación
de deuda)

Características del costo de capital

El costo de capital es el costo marginal de obtener fondos adnales. Esto es


importante en nuestras decisiones de inversión porque, en última instancia,
queremos comparar el costo de esos fondos con los beneficios generados por
invertirlos.
● El CDC es un costo marginal, esto es, el costo de obtener un peso adicional de
capital.
● El CDC depende del uso que se hace de el y representa el costo de
oportunidad de una alternativa de riesgo comparable.
● El CDC representa el costo de los fondos provistos por los acreedores y los
accionistas
● El CDC de la firma se utiliza como un punto de partida para determinar el costo
de capital de un proyecto específico. El costo de capital para el proyecto debe
reflejar el rendimiento de oportunidad de una alternativa de riesgo comparable.
Luego si el proyecto es aceptado,el costo de capital promedio ponderado de la
firma es ajustado hacia arriba o hacia abajo según si el Riesgo del proyecto es
mayor o menor que el riesgo de la firma.

Cómo se determina el costo de capital

El costo del capital se determina en tres etapas:


1) Establecer qué proporciones de cada recurso se utilizarán
2) Calcular el costo de cada recurso de capital
3) Con el costo y las proporciones, determinar el WACC ( COSTO PROMEDIO
PONDERADO DE TODAS LAS FUENTES DE CAPITAL), esto significa QUE
PORCENTAJE LE CORRESPONDE A CADA FUENTE DE CAPITAL ( DEUDAS,
ACCIONES PREFERIDAS, ACCIONES COMUNES) SOBE EL TOTAL DE LA MEZCLA
DE FINANCIAMIENTO.

Existen diferentes fuentes de financiación


Una vez identificadas y evaluadas se debe calcular el costo (tasa) se debe determinar el
porcentaje de cada fuente de capital y luego se calcula el costo promedio ponderado
Para determinar el costo pp determinamos primero el costo de cada una de las fuentes
Cada tipo de recurso financiero (deuda, acciones preferentes y ordinarias) deberian ser
incorporados en el coste de capital de la empresa con la importancia relativa que ellos
tienen en el total de la financiación de la empresa
Condicidones (Factores) que determinan el costo de capital

EL COSTO DE CAPITAL DE LA EMPRESA ES FUNCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA


DEL DINERO, Y DEL RIESGO DE LA EMPRESA. SE DISTINGUEN CUATRO FACTORES
QUE INCIDEN EN SU TAMAÑO:
1. LAS CONDICIONES ECONÓMICAS: ESTE FACTOR DETERMINA LA OFERTA Y
DEMANDA DE CAPITAL Y EL NIVEL ESPERADO DE INFLACIÓN.
2. LAS CONDICIONES DEL MERCADO: A MAYOR RIESGO , MAYOR EXIGENCIA
DE LOS INVERSORES; Y LO CONTRARIO SI EL RIESGO DESCIENDE.
LA DIFERENCIA ENTRE EL RENDIMIENTO REQUERIDO DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN CON RIESGO Y AL DE OTRO IDÉNTICO, PERO CARENTE DE
RIESGO, SE LA DENOMINA PRIMA DE RIESGO.
SI ADEMÁS EL ACTIVO ES DIFICILMENTE REVENDIBLE EXISTIRÁ UNA PRIMA
DE LIQUIDEZ QUE AUMENTARÁ AÚN MAS EL RENDIMIENTO MÍNIMO
EXIGIDO.En un mercado eficiente si el precio sube el rendimiento baja y
viceversa

3. LAS CONDICIONES FINANCIERAS Y OPERATIVAS DE LA EMPRESA


EL RIESGO TAMBIEN PROCEDE DE LAS DECISIONES REALIZADAS EN LA
EMPRESA. SE DIVIDE EN DOS CLASES: EL RIESGO ECONOMICO Y EL
RIESGO FINANCIERO.
EL RIESGO ECONÓMICO (riesgo de negocio u operativo) HACE REFERENCIA
A LA VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL ACTIVO EN LA EMPRESA, Y
DEPENDE DE LAS DECISIONES DE INVERSION DE LA EMPRESA.
Es el inherente a las operaciones de la firma, depende del giro en que se
encuentra la empresa, la tecnología que utilice, el coeficiente de mercado. Se
expresará por la variabilidad de los resultados frente a los cambios de
escenario que enfrenta la empresa, por ejemplo: La variabilidad de las
utilidades frente a los períodos de auge o recesión económica. Miéntras mayor
sea el riesgo de negocios, mayor será la variabilidad de los resultados frente a
los mencionados cambios de escenario.
El riesgo de negocios depende del tipo de empresa y del mercado en que
opera.
RIESGO DE NEGOCIO: Alto desvio estandar del resultado operativo de una
empresa.Las empresas con costos fijos más altos suelen tener un mayor
riesgo de negocios debido a la mayor variabilidad de resultado operativo
EL RIESGO FINANCIERO ES EL RIESGO ADICIONAL QUE TIENEN LOS
ACCIONISTAS ORDINARIOS COMO RESULTADO DE LA DECISIÓN DE
FINANCIAR LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN MEDIANTE DEUDA O ACCIONES
PREFERENTES.CADA VEZ QUE ESTOS RIESGOS AUMENTAN, AUMENTA EL
RENDIMIENTO REQUERIDO Y POR ENDE AUMENTE TAMBIEN EL COSTO DE
CAPITAL.

4. LA CANTIDAD DE FINANCIACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR NUEVAS


INVERSIONES
CUANDO LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
AUMENTAN, EL COSTE DE CAPITAL DE LA EMPRESA VARIA. (EJEMPLO : SE
EMITEN TITULOS Y HAY QUE HACER FRENTE A LOS COSTES DE EMISIÓN)
EN LOS CASOS DE LOS RIESGOS ESPECIFICOS COMO RIESGO
ECONOMICO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ, EL RIESGO PUEDE SER
ELIMINABLE MEDIANTE UNA BUENA DIVERSIFICACIÓN , PERO EN EL CASO
DE LOS RIESGOS SISTEMATICOS , COMO EL RIESGO DE INFLACION O EL DE
INTERES, EL RIESGO NO SE PODRA REDUCIR MAS ALLA DE UN VALOR
DETERMINADO .
EN CIERTOS SUPUESTOS, LA PRIMA DE RIESGO DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN CUALQUIERA SÓLO INCORPORA EL RIESGO SISTEMÁTICO AL
QUE ESTÁ EXPUESTO DICHO PROYECTO Y NO SU RIESGO ESPECÍFICO QUE
SE HA DEBIDO ELIMINAR CONVENIENTEMENTE A TRAVÉS DE UNA BUENA
DIVERSIFICACIÓN.

● y el riesgo financiero. Aparece cuando la empresa usa deuda como fuente de


financiacion y representará la posibilidad de que la empresa no pueda asumir
el pago de intereses o el capital de deuda.

El riesgo total es la suma de ambos riesgos, por eso una empresa con alto riesgo de
negocio debería considerar si es conveniente agregarle más riesgo a la empresa
mediante un alto apalancamiento.

Cantidad de financiación : el costo de capital varía en la medida en que se emitan


nuevas deudas

Los supuestos básicos del costo de capital

1. EL RIESGO ECONÓMICO NO VARÍA


EL RIESGO ECONOMICO DE UNA EMPRESA SE DEFINE COMO LA
VARIABILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS ESPERADOS DEL CONJUNTO DE SUS
INVERSIONES ; Y EL NIVEL DE DICHO RIESGO VIENE DETERMINADO POR LA
POLÍTICA DE INVERSIONES SEGUIDA POR LA DIRECTIVA DE LA COMPAÑIA.
2. LA ESTRUCTURA DE CAPITAL NO VARIA
CUANDO EL COEFICIENTE DE ENDEUDAMIENTO (RELACIÓN ENTRE
RECURSOS AJENOS A MEDIO - LARGO PLAZO Y RECURSOS PROPIOS)
AUMENTA, TAMBIÉN AUMENTA LA POSIBILIDAD DE QUE LA EMPRESA SEA
INCAPAZ DE HACER FRENTE AL SERVICIO DE LA DEUDA ; ENTONCES
AUMENTAN TANTO EL RIESGO FINANCIERO COMO LA TASA DE
RENDIMIENTO REQUERIDA POR LOS INVERSORES.
EL COSTO DE LAS DIFERENTES FUENTES FINANCIERAS ES FUNCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA, Y LOS DATOS UTILIZADOS EN
EL CALCULO DE DICHO COSTE SERAN VALIDOS SIEMPRE QUE LA
DIRECTIVA CONTINUE UTILIZANDO LA MISMA COMPOSICIÓN DE DICHA
ESTRUCTURA DE CAPITAL.
3. LA POLITICA DE DIVIDENDOS NO VARÍA
LOS DIVIDENDOS AUMENTAN INDEFINIDAMENTE A UNA TASA ANUAL
CONSTANTE . DICHO CRECIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA POLITICA DE
DIVIDENDOS Y ES FUNCION DE LA CAPACIDAD GENERADORA DE
BENEFICIOS DE LA EMPRESA, POR LO CUAL SE SUPONE QUE DICHA TASA
DE REPARTO SE MANTENDRA INALTERADA A LO LARGO DEL TIEMPO

Valuación de activos
Para valuar un activo necesitamos saber : el tiempo en que se producirán esos flujos , flujo
de efectivo,tasa de descuento o de corte o tasa de costo de capital.

Decisiones de inversión
Decisiones de inversión
Una inversión puede realizarse con acciones (capital propio) : Puedo decidir financiar con
capital propio y no distribuir dividendos, la empresa no está obligada a distribuir dividendos.
Si la empresa se financia en mayor parte con capital propio se dice que es no
apalancada.
Si financio con deuda (capital ajeno) , elijo el que menor costo me genere.Es más sencillo
determinar la tasa del capital ajeno , una empresa sera apalancada cuando se
financia en mayor parte con capital ajeno.
Estás opciones representan diferente tratamiento fiscal, diferente riesgo, diferentes costo.
● Diferencia en el costo de los fondos : según la proporción de cada fuente de
financiación hay diferentes costos (acreedores / accionistas/capital propio)
○ La deuda modificará la rentabilidad de la empresa
○ Financiarse con acciones producirá un incremento en el valor de la empresa
○ Desde el punto de vista legal, a los acreedores se les promete rentabilidad,
mientras que los accionistas son remunerados con el aumento en el valor de
las acciones y con dividendos que no son obligatorios por ley.
● Diferencia en el riesgo de los fondos: Primero tienen prioridad las obligaciones con
terceros y luego los accionistas.
○ Es decir que los acreedores tienen menos riesgo por tener asegurado el
cobro. (Menos riesgo,menos tasa)
○ Mientras que los accionistas no tienen asegurado el cobro de dividendos,
esto implica un mayor riesgo y por lo tanto mayor será el rendimiento exigido.
● Diferencia en el tratamiento fiscal
○ Los intereses de la deuda son deducibles a los efectos impositivos de la
empresa. Dependiendo del proyecto , puede convenir endeudarse con capital
ajeno.
○ Ningún endeudamiento es gratuito (valor tiempo del dinero) eso produce
costos y riesgos
○ Los intereses de la deuda son deducibles a los efectos del pago del impuesto
de sociedades, mientras que esto no ocurre con los dividendos.
○ La deuda proporciona una ventaja fiscal para la compañía , pues la ley
impositiva permite la deducción de los intereses como un gasto del período.
○ Aunque la deuda ahorra impuestos,un endeudamiento elevado puede
generar dificultades financieras .
○ Al principio,cuando aumenta el endeudamiento, las ventajas fiscales elevan
el valor de la firma. Más allá de cierto nivel de endeudamiento, aumenta la
posibilidad de que se produzcan dificultades financieras y como
consecuencia el valor de la firma se reduce.
Clase 5

Planeamiento
PLANIFICAR O PLANEAR ES TOMAR DECISIONES POR ADELANTADO INCLUYENDO
EN LAS MISMAS EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS FUTUROS Y LA
ELABORACIÓN DE LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR ESOS
OBJETIVOS
Aparece la incertidumbre. se distingue en estratégico y táctico.
Estratégico : Se refiere al conjunto de decisiones fundamentales para el desarrollo futuro
de la empresa proyectándose al largo plazo (corresponde a la alta dirección)
Es aquel proceso donde una organización determina su misión, visión, objetivos, políticas y
estrategias sobre la base de un análisis de su entorno directo e indirecto con la participación
del personal de todos los niveles de la organización. La estrategia se basará en el
aprovechamiento de los recursos y capacidades de la organización. De acuerdo a FODA
detectadas en el planeamiento estratégico a largo plazo.
Táctico : se conforma dentro del marco de referencia del estratégico y abarca al corto
plazo, administrando los medios a través de los que habrán de procurarse los objetivos
específicos.

Estrategia competitiva
Estrategia competitiva:
FACTORES INTERNOS
● Fortalezas y debilidades de la empresa
● Valores personales de los directivos
FACTORES EXTERNOS
● Oportunidades y amenazas del sector
● Expectativas sociales de largo plazo

Planificación interactiva

Planificación interactiva : Se orienta hacia la obtención de un control sobre el futuro. Se


basa en el concepto de que el futuro de la organización depende tanto de lo que se decida
hoy como lo que pase en el futuro, por lo tanto entre ambos momentos se determina el
grado de análisis que será mayor en el presupuesto dado su carácter eminentemente
operativo.

Principios de la Planificación interactivos

● Principio participativo: el beneficio de la planificación no se deriva tanto del uso del


plan si no de la participación en su elaboración, donde el proceso de la planificación
es el producto más importante al intervenir en el proceso los participantes llegan a
comprender la organización.
● Principio de continuidad: la planificación se basa en supuestos tratados como
verdaderos, si se advierte que son erróneos el plan se cambiará adaptando los
supuestos. La adaptación debe ser un proceso continuo para asegurar la efectividad
del plan.
● Principio holistico, totalizador o globalizador
a. De coordinación : postula que todas las partes de una organización al mismo
nivel deben planificarse en forma simultánea e interdependiente (Todos los
gerentes planifican al mismo tiempo)
De integración : postula que la planificación se Se refiere a la utilización en otras
decisiones financieras (Ej: Leasing, o refinanciación de deuda)Se refiere a la
utilización en otras decisiones financieras (Ej: Leasing, o refinanciación de deuda)
dar en todos los niveles

Fases de la Planificación interactiva


1. Formulación de la problemática
2. Planificación de los fines
3. Planificación de los medios (Acciones, prácticas , proyectos, programa )
4. Planificación de los objetivos (tipo y cantidad)
5. Puesta en práctica y control: Implica determinar quién va a realizar algo, cuando
será, de que manera se asegura que esta designaciones se lleven a cabo y
produzcan los efectos deseados
Planificación financiera de largo plazo
La planificacion financiera sirve para: Predefinir metas, realizar pronosticos y armar una
hipotesis de crecimiento en las proyecciones.
Los directivos financieros lo utilizan para calcular la rentabilidad de un proyecto de inversion
o para saber que cantidad de dinero habra disponible para los accionistas cuando llegue el
momento de repartir dividendos ; las entidades financieras lo usan para evaluar la
capacidad de pago de una deuda, el administrador financiero lo usa para planificar el dia a
dia de las operaciones, etc.

En un proceso de planificacion financiera, un ejecutivo financiero utiliza variables


macroeconómicas y microeconómicas, como :

1. MACRO ECONOMICAS: El crecimiento del PBI, la tasa de inflacion, el tipo de


cambio, la tasa de interes y el riesgo pais.
2. MICRO ECONOMICAS: Participacion de mercado, segmentacion de mercado,
precios, nivel de inversion requerido, costos y economias de escala.

Fuentes de financiación

Se conoce como ESTRUCTURA DE CAPITAL a la proporción de


deuda y capital propio utilizada para financiar las necesidades de
fondo de la empresa. Incluye solamente el capital que cumple con
los requisitos de PERMANENCIA y de COSTO.

La PERMANENCIA incluye también las deudas financieras de corto plazo y de caracter


permanente. No se incluyen las deudas comerciales.
Cuál sería la estructura de capital óptima? La estructura de capital óptima es aquella que
maximiza el valor de la firma y al mismo tiempo minimiza el costo de capital.
Dicho de otra forma existe un nivel de endeudamiento óptimo, en el que se compensan las
ventajas fiscales de la deuda con los costos que imponen las dificultades financieras.
Este enfoque se conoce como teoría del TRADE OFF.
Lo ideal sería alcanzar cierta relación de endeudamiento que permita aprovechar las
ventajas fiscales pero que al mismo tiempo mantenga lejos las dificultades financieras, y
además que la relación de endeudamiento le permita a la firma un cierto margen si se
presentara un cambio adverso en la coyuntura económica.

La forma en que se financia la empresa corresponde a la decisión de financiación y


determinará el grado de apalancamiento. El grado de apalancamiento estará dado por un
ratio de la proporción de la deuda. Mientras mayor sea, mayor será el grado de
apalancamiento.
Una empresa utiliza diferentes fuentes.

Primera fuente : Costo de la deuda


El cdd emitida puede ser medido como la rentabilidad al vencimiento de las obligaciones. Si
la empresa no tiene deuda emitida públicamente que se comercialice puede tomarse como
referencia la rentabilidad de obligaciones de similar clasificación. Siempre debe tenerse en
cuenta el costo de emisión.

Si se tratase por ejemplo de un préstamo bancario, se considerará como costo la tasa


efectiva anual.
(principio de análisis incremental)

Un aspecto adicional que se debe considerar en el costo de la deuda es que los intereses
son tomados como gastos y son deducibles para determinar la base imponible del iigg. Es el
denominado escudo fiscal. Lo que hace que el costo de deuda después de impuestos sea
menor que el costo antes del impuesto.

Para valuar el costo de deuda se tienen en cuenta la tasa y el efecto impositivo

Segunda fuente : Acciones preferidas ( en el apunte de nascareñas está la definición) se


llaman así porque tiene preferencia tanto ala hora de cobrar dividendos como al momento
de su liquidación. Son títulos que se encuentran en el medio entre las obligaciones y las
acciones ordinarias.

LAS ap a diferencia de la obligación negociable no tiene vencimiento y como su dividendo


es fijo estamos ante una perpetuidad. Se paga la renta (el interés) y el capital queda
perpetuo.
Dan dividendo fijo. El flujo de caja está definido y eso hace que tenga menor tasa, se
transforma en una perpetuidad.
LAS ACCIONES PREFERIDAS SE CARACTERIZAN POR LA RENTA FIJA , SE LLAMAN
ASI PORQUE SUS PROPIETARIOS TIENEN PREFERENCIA, TANTO A LA HORA DE
COBRAR SUS DIVIDENDOS COMO EN EL MOMENTO DE LA LIQUIDACIÓN DE LA
COMPAÑIA, CON RESPECTO AL RESTO DE LOS ACCIONISTAS.
EL COSTE DE LAS ACCIONES PREFERENTES ES MAYOR QUE EL DE LAS DEUDAS
(PUESTO QUE TIENEN UN RIESGO MAYOR Y SUS DIVIDENDOS NO SON
DEDUCIBLES FISCALMENTE) Y MENOR QUE EL DE LAS ACCIONES ORDINARIAS
(DADO QUE SU RIESGO ES MENOR).

TASA : DIVIDENDO/COTIZACION
Ejemplo: Hace 10 años se coloco una emisión de acciones preferentes con una tasa del
8%. El dividendo será de $8 anuales. Si la emisión se vendió a $100, cual es su costo?.

TASA : 8/100 0,08


. Si el precio actual de esa acción es de $80, cual será su nuevo costo?

TASA : 8/80 0,1

Sube el costo de la acción preferente cuando su cotización baja


Si el precio baja el rendimiento sube

Tercera fuente : costo de las acciones comunes.

En el caso de las acciones ordinarias : es la más dificil de medir porque la empresa no está
obligada a distribuir dividendos
En el caso del costo de las acciones comunes se enfrentan dos particularidades que hacen
su cálculo más difícil
A diferencia de la deuda y las acciones preferidas, el flujo de caja no está definido y no
existe la obligación de pagar dividendos fijados contractualmente. Para valuar acciones
normales recurrimos al costo de oportunidad porque no está definido el flujo de caja.
Si el directorio lo juzga conveniente puede no pagar ningún dividendo. Si no hay un flujo de
caja definido no podríamos calcular la tasa. El gerente financiero debería preguntarse si los
accionistas no hubiesen invertido en la empresa que habrían podido hacer con su dinero?
Cual es su costo de oportunidad de haber invertido en nuestra empresa?

Una empresa tiene una estructura de capital fijada como meta de:
● 55% de acciones comunes,El costo del capital accionario es del 18%, 55x0.18=
costo ponderado de 9.9
Es la más cara por el riesgo del accionista

● 10% de acciones preferidas con costo del 6.5% = costo ponderado de 0.65%
Cobran menos porque cobran seguro

● y 35% de deuda con costo del 9%. La tasa de iigg es del 35%.
Deuda= 0,09
I = 0,09 x (1-0.35) = 0.0585
35x 0.0585 = 2.0475%
Este es el costo ponderado de la deuda. Se ve disminuido por incidencia fiscal.
La amortización en el eerr reduce rrnn. No deja de ser un incentivo a la inversión.
Recurris al crédito para financiar una inversión y esos intereses te los deducis del iigg

Costo promedio ponderado de capital : 9.9% + 0.65% + 2.0475% = 12,60%


Lo va a utilizar la empresa como tasa de corte o tasa de costo de capital que retribuye a
todas las fuentes de financiación

Otro ejemplo:una empresa tiene un cpp de capital del 10.40%. El costo parcial del capital
accionario es del 13%. El costo de su deuda es del 11%. Iigg 35%.
¿Cuál será la razón de deuda / capital accionario de la empresa fijado como meta?
FUENTE
Acciones
● Costo parcial : 0.13

Deuda
● Costo parcial de deuda : 0.11 x ( 1 - 0.35) = 0.0715

A+B = 1
B= 1-A

0.13 A + 0.0715 B = 0.104


Se resuelve y da que A =55.55 y B = 44.45
Los dos suman 100
Relación deuda capital accionario o relación de apalancamiento : 44.45 / 55.55 = 80%

Que determina el rendimiento que los inversores exigen a los titulos de la empresa?
Su costo de oportunidad, el rendimiento que el inversor podría obtener invirtiendo su dinero
en otro activo con riesgo similar.El costo de capital debe ser entendido como un costo de
oportunidad, ya que si la firma invierte dinero en un proyecto, se crea un costo de
oportunidad : la posibilidad de invertir en otra alternativa de riesgo y rendimiento
comparables.

Para maximizar la riqueza de los accionistas debemos invertir en proyectos hasta que el
costo marginal iguale al beneficio marginal. El beneficio marginal es la TASA INTERNA DE
RETORNO (TIR). Nostros siempre comenzamos invirtiendo en los proyectos mas rentables
(Es decir los que tienen TIR mas altas) y el proceso continua invirtiendo en los próximos
proyectos que tenemos en cartera, hasta el punto en que se incrementa el costo marginal y
se iguala con la tasa interna de retorno.

Relacion entre capital de trabajo y presupuesto financiero


SE DIVIDEN LAS CUENTAS DEL BALANCE EN TRES GRUPOS:

PRIMER GRUPO: VARIABLES DE LARGO PLAZO


ES EL CAPITAL DE TRABAJO DISPONIBLE: RECURSOS PERMANENTES - ACTIVOS
INMOVILIZADOS

Para el pronostico a corto plazo sus movimientos seran previsibles. Las decisiones
corresponden a la alta direccion en cuanto a los activos , serán:
ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS FIJOS (MERCADERIA Y VENTAS, MAQUINARIA, ETC)

En el pasivo se encontraran las fuentes de financiación de relativo caracter de largo plazo.


La compondran las deudas a largo plazo y el patrimonio neto. Son los “recursos
permanentes”.

SEGUNDO GRUPO: CUENTAS ASOCIADAS CON LA EVOLUCIÓN OPERATIVA O


NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
ES EL CAPITAL DE TRABAJO ESTRICTAMENTE OPERATIVO: SE CALCULA:
NECESIDAD DE TRABAJO ESTRICTAMENTE OPERATIVO MENOS PASIVOS
OPERATIVOS

ACTIVOS: Clientes, Inventarios


PASIVOS: Proveedores y todas las cuentas por pagar

Este grupo de cuentas operativas varian automaticamente con el nivel de actividad.


Las demas cuentas tambien varian con el nivel de actividad pero no de manera inmediata.
Saludos? Lo
Otra caracteristicas de los activos y pasivos operativos:
● En tiempos normales suelen no tener costo o rendimiento financiero “explicitos” (En
el periodo de pago te financias con los proveedores)
● No estan bajo el manejo directo de la administración financiera
● Las decisiones se toman por la línea

TERCER GRUPO: SON LAS CUENTAS QUE ABSORVEN LOS MOVIMIENTOS QUE SE
PRODUCEN EN LAS DEMÁS CUENTAS DEL BALANCE. SON LOS ACTIVOS Y
PASIVOS MÁS LIQUIDOS DE LA EMPRESA.
POSICIÓN DE SUPERAVIT O DEFICIT: ES LA DIFERENCIA ENTRE ACTIVOS LIQUIDOS
MENOS PASIVOS LIQUIDOS.

ACTIVO: CAJA, BANCO, INVERSIONES TRANSITORIAS O A CORTO PLAZO.


PASIVO: DEUDAS FINANCIERAS A CORTO PLAZO. RELATIVO CORTO PLAZO ENTRE
EL DEVENGAMIENTO DEL ACTIVO O PASIVO Y EL PERCIBIDO.

ACTIVOS LIQUIDOS (3ER GRUPO) + ACTIVOS OPERATIVOS (2DO GRUPO) + ACTIVOS


INMOVILIZADOS (1ER GRUPO) = PASIVOS LIQUIDOS + PASIVOS OPERATIVOS +
RECURSOS PERMANENTES

(ACTIVOS LIQUIDOS - PASIVOS LIQUIDOS) = (RECURSOS PERMANENTES - ACTIVOS


INMOVILIZADOS) - (ACTIVOS OPERATIVOS - PASIVOS OPERATIVOS)

POSICIÓN DE SUPERAVIT O DEFICIT = C.T.D - N.C.T.E.O


Pronosticar SUPERAVIT o DEFICIT significa definir capital de trabajo disponible y la
necesidad de capital de trabajo estrictamente operativa

Si el capital de trabajo disponible es igual al NCTEO significa que la empresa esta en


equilibrio, no necesita mantener activos o pasivos liquidos fuera de lo que estrictamente se
desea mantener por cuestiones operativas.

Si el capital de trabajo disponible menos el NCTEO es menor a cero, la empresa puede


financiarse a largo plazo con recursos de corto plazo.

Mientras mayor sea el grado de apalancamiento de la empresa mayor será el riesgo


financiero.
Riesgo país
Es una SOBRETASA QUE LOS PAISES EMERGENTES PAGAN POR UNA INVERSIÓN
LIBRE DE RIESGO. UN PAIS EMERGENTE PAGA MAS TASA.

RELACION ENTRE CAPITAL DE TRABAJO Y PRESUPUESTO FINANCIERO

SE DIVIDEN LAS CUENTAS DEL BALANCE EN TRES GRUPOS:

PRIMER GRUPO: VARIABLES DE LARGO PLAZO


ES EL CAPITAL DE TRABAJO DISPONIBLE: RECURSOS PERMANENTES - ACTIVOS
INMOVILIZADOS

Para el pronostico a corto plazo sus movimientos seran previsibles. Las decisiones
corresponden a la alta direccion en cuanto a los activos , serán:
ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS FIJOS (MERCADERIA Y VENTAS, MAQUINARIA, ETC)

En el pasivo se encontraran las fuentes de financiación de relativo caracter de largo plazo.


La compondran las deudas a largo plazo y el patrimonio neto. Son los “recursos
permanentes”.

SEGUNDO GRUPO: CUENTAS ASOCIADAS CON LA EVOLUCIÓN OPERATIVA O


NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
ES EL CAPITAL DE TRABAJO ESTRICTAMENTE OPERATIVO: SE CALCULA:
NECESIDAD DE TRABAJO ESTRICTAMENTE OPERATIVO MENOS PASIVOS
OPERATIVOS

ACTIVOS: Clientes, Inventarios


PASIVOS: Proveedores y todas las cuentas por pagar
Este grupo de cuentas operativas varian automaticamente con el nivel de actividad.
Las demas cuentas tambien varian con el nivel de actividad pero no de manera inmediata.
Saludos? Lo
Otra caracteristicas de los activos y pasivos operativos:
● En tiempos normales suelen no tener costo o rendimiento financiero “explicitos” (En
el periodo de pago te financias con los proveedores)
● No estan bajo el manejo directo de la administración financiera
● Las decisiones se toman por la línea

TERCER GRUPO: SON LAS CUENTAS QUE ABSORVEN LOS MOVIMIENTOS QUE SE
PRODUCEN EN LAS DEMÁS CUENTAS DEL BALANCE. SON LOS ACTIVOS Y
PASIVOS MÁS LIQUIDOS DE LA EMPRESA.
POSICIÓN DE SUPERAVIT O DEFICIT: ES LA DIFERENCIA ENTRE ACTIVOS LIQUIDOS
MENOS PASIVOS LIQUIDOS.

ACTIVO: CAJA, BANCO, INVERSIONES TRANSITORIAS O A CORTO PLAZO.


PASIVO: DEUDAS FINANCIERAS A CORTO PLAZO. RELATIVO CORTO PLAZO ENTRE
EL DEVENGAMIENTO DEL ACTIVO O PASIVO Y EL PERCIBIDO.

ACTIVOS LIQUIDOS (3ER GRUPO) + ACTIVOS OPERATIVOS (2DO GRUPO) + ACTIVOS


INMOVILIZADOS (1ER GRUPO) = PASIVOS LIQUIDOS + PASIVOS OPERATIVOS +
RECURSOS PERMANENTES

(ACTIVOS LIQUIDOS - PASIVOS LIQUIDOS) = (RECURSOS PERMANENTES - ACTIVOS


INMOVILIZADOS) - (ACTIVOS OPERATIVOS - PASIVOS OPERATIVOS)

POSICIÓN DE SUPERAVIT O DEFICIT = C.T.D - N.C.T.E.O

Pronosticar SUPERAVIT o DEFICIT significa definir capital de trabajo disponible y la


necesidad de capital de trabajo estrictamente operativa

Si el capital de trabajo disponible es igual al NCTEO significa que la empresa esta en


equilibrio, no necesita mantener activos o pasivos liquidos fuera de lo que estrictamente se
desea mantener por cuestiones operativas.

Si el capital de trabajo disponible menos el NCTEO es menor a cero, la empresa puede


financiarse a largo plazo con recursos de corto plazo

ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO: RAZONES PARA MANTENER CAJA


1° motivo: DE TRANSACCIÓN. Para poder cumplir con todas las transacciones por parte de
la empresa, relacionadas a las necesidades de desembolso mientras se efectuan las
cobranzas. Como los ingresos y egresos de fondos no están sincronizados en forma
perfecta, es necesario mantener un nivel de caja que permita cumplir oportunamente con
los compromisos.

2° motivo: DE PRECAUCIÓN. Implica contar con el efectivo disponible para cubrir


contingencias en la empresa.
3° motivo: DE ESPECULACIÓN. Relacionado con mantener efectivo que permita obtener
ventajas en la variación de precios en inversiones transitorias como titulos o acciones.

ADMINISTRACIÓN DE CREDITOS E INVENTARIOS

Segun cual sea el rubro, diferentes serán las políticas de crédito. Otorgar crédito implica una
organización. El tamaño y la complejidad dependen del monto, el porcentaje, y el periodo
promedio de cobro de los creditos.

a. POLITICAS DE COBRANZA: Establecer procedimientos para lograr el cobro


del efectivo en la fecha del vencimiento.
PLAZO PROMEDIO DE COBRANZAS: (CUENTAS POR COBRAR) X 360 DIVIDIDO
VENTAS A CREDITO DEL AÑO.
EL PLAZO PROMEDIO DE COBRANZAS mide la cantidad promedio de tiempo que
las cuentas por cobrar han permanecido en los saldos.

FACTORING
La factorización de las cuentas por cobrar significa la venta a un factor de las cuotas
por cobrar. El factor puede rehusar comprar determinadas cuentas que considere
riesgoso.
Una empresa se libera del gasto de mantener un departamento de crédito y
cobranza.
El factor recibe una comisión y esta variará de acuerdo al tamaño de las cuentas, el
volumen y la calidad de las mismas.
____

Prima de riesgo: ver en apunte


Eficiencia de los mercados financieros, débil fuerte
Determinar la tasa de u capital propio tasa de costo de oportunidad

Índices : que representan, quien los utiliza, análisis horizontal o vertical


Leer capítulos relacionado con cada unidad
Capítulo 8 gld:
● modelo de evaluación de activo de capital
● Hipótesis de la eficiencia de mercado de capitales
● Como se mide el grado de eficiencia (fuerte, débil etc)
● Riesgo de mercado uncoeficiente beta
● Prima de riesgo
● Supuestos del modelo kpn
● Línea sml
● Tasa libre de riesgo
● Coeficiente beta en mercados emergentes
● Riesgo país

También podría gustarte