0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas18 páginas

Monografia (Teologia Anglicana)

La teología anglicana tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVI, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia inglesa de la obediencia al papado. El anglicanismo conserva elementos del catolicismo como la jerarquía eclesiástica, pero rechaza la soberanía del pontífice romano. El anglicanismo se define a sí mismo como una iglesia puente entre el catolicismo y el protestantismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas18 páginas

Monografia (Teologia Anglicana)

La teología anglicana tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVI, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia inglesa de la obediencia al papado. El anglicanismo conserva elementos del catolicismo como la jerarquía eclesiástica, pero rechaza la soberanía del pontífice romano. El anglicanismo se define a sí mismo como una iglesia puente entre el catolicismo y el protestantismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Seminario Teoló gico Adventista de Venezuela

Coordinació n de Teología

Pensamiento Teológico Anglicano

Anteproyecto presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos del curso TEOL333

Pasamiento Teoló gico Protestante.

Por

Luis David Flores Rincón

Nirgua, Venezuela

Noviembre 2022
Índice

Introducció n…………………………………………………………………………………………………..1

¿Qué es la religió n anglicana?.......................................................................................................2

Orígenes de la religió n anglicana…………………………………………………………………….3

Contexto Histó rico……………………………………………………………………………….3

Situació n Religiosa……………………………………………………………………………….4

Características esenciales del anglicanismo……………………………………..……….………5

Diferentes ramas anglicanas…………………………………………………………………7

Juan Wycliffe…………………………………………………………………………………………………..8

Fundadores……………………………………………………………………………………………………9

Enrique VIII…………………………………………………………………………………………9

Thomas Crammer……………………………………………………………………………….11

Doctrinas Anglicanas……………………………………………………………………………………. 12

Conclusió n……………………………………………………………………………………………………14

Bibliografías………………………………………………………………………………………………….15
Introducción

La Iglesia anglicana es una confesió n cristiana establecida oficialmente en

Inglaterra desde el siglo XVI. Actualmente reú ne a la llamada “Comunió n anglicana”, el

conjunto de iglesias anglicanas dispersas alrededor del mundo, las cuales responden al

liderazgo espiritual del Arzobispado de Canterbury.

La palabra anglicana significa, literalmente, ‘de Inglaterra’. Por esa razó n, esta

institució n es llamada también Iglesia de Inglaterra. La expansió n del carisma anglicano

má s allá de sus fronteras, ha permitido hablar también de anglicanismo. Anglicanismo se

referiría a aquellas comunidades religiosas que basan su forma de adoració n y

experiencia de la fe en el estilo o carisma de la Iglesia de Inglaterra. Para estas

comunidades el primado de la Iglesia anglicana representa apenas un liderazgo moral y

espiritual.

Debido a su proceso histó rico, la Iglesia anglicana posee muchos elementos en comú n

con la Iglesia cató lica, ya que su separació n obedeció a causas políticas má s que

teoló gicas.

1
¿Qué es la teología anglicana?

El anglicanismo viene a ser una forma original de la reforma del siglo XVI, má s

tradicionalista que el luteranismo; cuenta con cerca de 40 millones de fieles. Conserva

en particular jerarquía eclesiá stica a excepció n de la soberanía de pontífice romano. La

iglesia cató lica, que en 1896 había negado la validez de las ordenaciones sacerdotales y

episcopales habidas en la iglesia anglicana ii, podía llegar a revisar sus posiciones a este

respecto bajo la influencia de las nuevas investigaciones histó ricas y teoló gicas, así como

el nuevo espíritu ecuménico. “El anglicanismo se define así mismo, como una iglesia-

puente entre el catolicismo romano y el protestantismo”. Podemos notar que es la

comunidad de los creyentes, justificados por fe en Cristo, incorporados a la vida

resucitada de Cristo, y puesta bajo la autoridad de las sagradas escrituras como la

palabra de Cristo. La iglesia en la tierra esta unida por medio de Cristo, a la iglesia en el

cielo en la comunió n de los santos. A través del ministerio de la iglesia, es decir, de la

palabra y de los sacramentos del evangelio (El bautismo y la santa comunió n) Dios

ministra vida en Cristo a los fieles, de esta manera capacitá ndoles, para la adoració n, el

testimonio y el servicio.

En la vida de la iglesia solo debe sostenerse como esencial para la salvació n a

aquello que puede comprobarse en las escrituras. Lo no esencial no debe ser requerido,

de nadie como creencia, ni exigido en materia de doctrina, disciplina o culto. El

anglicanismo se refería a aquellas comunidades religiosas, que basan su forma de

adoració n y experiencia de la fe, en el estilo o carisma de la iglesia de Inglaterra. Para

estas comunidades el primado de la iglesia anglicana representa apenas un liderazgo

moral y espiritual.

Esto podría definirse como la fe, practica y espíritu de las iglesias de los

miembros, de la comunió n anglicana, es decir, iglesias en plena comunió n, con el

2
arzobispo de Canterbury. El anglicanismo tiene profundas raíces en el pasado, Rowan

Williams, describió el anglicanismo, como lo que le ocurrió a la iglesia de Inglaterra,

Gales e Irlanda, durante la reforma del siglo XVI posteriormente. A demá s, tiene raíces

profundas en los siglos anteriores: “Lo medular de la fe los anglicanos se encuentran en

la biblia, los 39 artículos de la fe cristiana, y el libro de oració n comú n, los cuales

resumen la enseñ anza de la iglesia de los primeros 5 siglos y rechazan tanto la evolució n

posterior de la iglesia cató lica, como las simplificaciones del unitarismo. Recientemente,

con las divisiones sobre temas doctrinales y morales, se ha extendido a grupos fuera de

la comunió n anglicana.” 1

Orígenes de la teología anglicana.

Contexto Histórico

Se dice que Enrique VIII fue quien separo a Inglaterra de la obedecía al papado en 1534,

originado un cisma que al reinado siguiente se convirtió en herejía; pero a un espíritu

compresivo y justo no le es licito afirmar que un solo hombre tenga fuerza bastante para

consumar un hecho de tanta trascendencia, precipitando en un cisma tremendo a todo

un pueblo fiel. Era menester para ellos una preparació n de los espíritus, y así ocurrió en

realidad.

El prestigio del Papado venía sufriendo quebranto hacía ya mucho tiempo,

dejando al descubierto lo que tenia de frá gil y humano, con el Gran Cisma de Occidente,

con las guerras intestinas de los principados italianos del Renacimiento, y con el famoso

“Sacco di roma”. Los peregrinos y los viajeros que venían de esta ciudad pintaban, quizá

con colores demasiados vivos los escá ndalos que allí habían presenciado y hablaban de

la decadencia religiosa y mora de la ciudad eterna. Hay que tomar en cuenta que

durante los tiempos medios habían existido tirantez entre el papado e Inglaterra en

1
Historia de la iglesia, Padilla, Juan; 2012 Editorial San Pablo

3
diferentes ocasiones. Juan Wycliffe en sus lecciones de Oxford y en sus escritos, atacó

rudamente al papa y los monjes, llegando a negar la eficacia de los sacramentos la

presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y la autoridad de la Iglesia, y no admitiendo

má s regla de vida que el mismo Evangelio. Wycliffe hubo de considerarse como un

precursor del anglicanismo al declararse claramente partidario de la supremacía real.

Enrique VIII era un cató lico devoto, pero este necesitaba una solució n. Así que Thomas

Cornwall le ofreció la una posible, que era abolir la jurisdicció n papal y separar la iglesia

inglesa de Roma, convirtiéndola en un departamento Espiritual de Estado bajo la batuta

del rey como ú nico representante de Dios en su reino.

En el Siglo XV ya no aparecía ya el Papa, como antes, jefe supremo de la iglesia,

Vicario de Jesucristo, padre de todos los fieles, sino como un rey, nacional, político y

hasta militar y belicoso, y como un simple extranjero. Tampoco era muy amado el clero

en Inglaterra durante la época a que aludimos; el que podemos llamar clero bajo carecía

de cultura y en cuanto al clero alto, no tenía mucho prestigio religioso. El obispo era

considerado como un alto funcionario del Estado, rodeado de honores, de privilegios y

de rentas. Unas veces era un italiano nombrado por el Papa, que jamá s se dejaba ver en

Inglaterra, y otras un inglés designado por el rey, que apenas visitaba sus dió cesis y que,

en realidad, venía a ser un diplomá tico o un cortesano.

La situación religiosa

Desde el punto de vista religioso, el territorio esta divido en diecisiete dió cesis,

con ocho mis setenta parroquias, reagrupadas en dos provincias eclesiá sticas:

Canterbury y York, El clero diocesano consta de unos diez mil miembros, para un total

de tres millones de habitantes, y solo una pequeñ a minoría del mismo puede

considerarse culto. Por lo que respecta a los obispos, solo tres o cuatro de ellos son

verdaderos pastores, mientras que todos los demá s viven secularizados y proceden

4
generalmente de la administració n; no son teó logos, sino que se han episcopado es

considerado como un premio, por lo que el obispo guarda fidelidad y se mantiene

constante en el servicio del rey. El bajo clero presenta defectos típicos del tiempo,

ignorancia concubinato y escaso compromiso pastoral, aunque no faltan ejemplos de

dedicació n sincera a las almas y de intensa vida espiritual.

Muchas parroquias está n regidas por religiosos que viven fuera de los conventos,

no obstante, el pueblo, a pesar de los defectos característicos de la época, es, un

conjunto, sinceramente religioso.

Características esenciales del anglicanismo

La Iglesia Anglicana, al contraste, tiene una forma má s democrá tica, en la cual

todos los obispos son iguales y comparten el liderato de la Iglesia bajo la direcció n del

Espíritu Santo, y con la participació n del clero y los laicos en todas las decisiones, siendo

los obispos los pastores principales y guardianes de la fe.

Otras de sus características son:

1. Valoració n de la tradició n apostó lica: aceptació n del credo niceno y del


credo de los apó stoles
2. Prá ctica de los 7 sacramentos: bautismo, penitencia (general, no privada),
eucaristía, confirmació n, matrimonio, orden religiosa y unció n de los
enfermos.
3. El anglicanismo se considera una especie de punto medio entre los
protestantes y los cató licos, aceptando los principios bá sicos de los
protestantes, pero manteniendo un sistema má s parecido al de los
cató licos. Esto se debe a que su creació n estuvo tanto entre la reforma
protestante como en la Contrarreforma y su visió n fue neutral en ello.
4. El ú nico texto vá lido para esta religió n es lo que contiene la Biblia, siendo
comú n que en los actos religiosos se lea la Biblia en lugar de realizar la
típica misa cató lica. Se considera que todos los valores de la religió n nacen
con la Biblia, por lo que ningú n otro texto es vá lido.
5. Los ú nicos sacramentos vá lidos son el bautismo y la eucaristía, aunque en
ocasiones se usan otros sacramentos por su importancia histó rica. Esto ha
creado una gran controversia a lo largo de las Iglesia, ya que muchas
figuras anglicanas han defendido la figura de los sacramentos, mientras
otras los niegan.
5
6. No se rinde culto a la figura de la Virgen ni a la de ningú n otro santo, ya
que considera que toda persona bautizada es santa.
7. Las personas religiosas se pueden casar, al contrario de lo que pasa en
religiones como la cató lica en la que deben permanecer sin casarse.
8. Los anglicanos han acercado posturas con la homosexualidad, siendo
mucho má s abiertos con este colectivo que otras religiones de semejante
corriente.
9. La mujer tiene mayor relevancia que en otras religiones, siendo posible la
ordenació n de mujeres, algo impensable en otras religiones.
10. Se considera que la salvació n se debe lograr mediante la fe, aunque
algunas figuras defienden que los actos y los sacramentos pueden ayudar. 2

Las Iglesias Anglicanas, han apoyado el movimiento ecuménico desde su

principio. Por razones geográ ficas había poco contacto entre anglicanos y ortodoxos

hasta tiempos relativamente modernos. Especialmente desde la formació n del consejo

mundial de iglesias, hay muchos contactos entre líderes luteranos y anglicanos. En los

siglos que han pasado después de la Reforma, la Iglesia Anglicana ha crecido en muchas

partes del mundo, llegando a tener alrededor de 70 millones de miembros. Las iglesias

que forman la Comunió n Anglicana tuvieron su primera reunió n, en una Conferencia que

tuvo lugar en Lambeth, Inglaterra en el añ o 1888. Allí surgió una base para la unidad de

las Iglesias y una pauta para la unificació n futura con otras denominaciones. Enrique VIII

introdujo una Biblia inglesa en cada templo, pero no le agradó tener má s cambios

radicales. Añ os antes el rey había recibido el título de “Defensor de la Fe” de parte del

Papa, por haber escrito contra Lutero, y retuvo su sospecha de la doctrina protestante

hasta el día de su muerte. La Reforma tomó má s ímpetu durante el reinado de su hijo,

Eduardo VI (r. 1546‐53).3 En 1549, el arzobispo de Canterbury Thomas Crammer,

redactó el primer “Libro de oració n comú n”. Este libro y las ediciones subsiguientes, han

dado al anglicanismo su cará cter distintivo junto con una base bíblica. Por medio del

2
La Iglesia Anglicana. Orígenes e Historia del Anglicanismo, Excmo. Sr. D. Eloy Montero
3
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=173&id_opcion=41&op=65#:~:text=La
%20Iglesia%20Anglicana%2C%20al%20contraste,principales%20y%20guardianes%20de%20la

6
libro de oració n comú n, los cultos reciben una liturgia que facilita la participació n de

toda la congregació n en su propio idioma. Se preserva bastante de las liturgias antiguas,

pero incluye materias compuestas por los reformadores y emana una atmó sfera distinta,

con mucha lectura de las escrituras. Se administran los dos sacramentos instituidos por

Jesú s, el bautismo y la santa cena, Los otros 5 Sacramentos de la Iglesia de Roma se

entienden como “ritos sacramentales” guiados por el Espíritu Santo y representan el

amor de Dios hacia nosotros en los instantes má s importantes de la vida.

Diferentes ramas anglicanas

1. Comunió n anglicana: La Comunió n anglicana es una afiliació n mundial de Iglesias


anglicanas en plena comunió n con la Iglesia de Inglaterra y específicamente con
su primado, el arzobispo de Canterbury. Con noventa y ocho millones de
miembros, la Comunió n anglicana es la tercera comunió n cristiana má s grande
del mundo, tras la Iglesia cató lica y la Iglesia ortodoxa. La expresió n “Comunió n
Anglicana” la utilizó por vez primera un obispo americano enviado en 1847 a
Constantinopla como representante de la Iglesia americana ante las iglesias
orientales. 4
2. Movimiento anglicano de Continuació n: El Movimiento Anglicano de
Continuació n es un grupo de iglesias cristianas herederas de la tradició n
anglicana que, bajo el liderazgo y la direcció n del Obispo Albert Arthur Chambers,
se separó de la Comunió n anglicana de Canterbury o de alguna provincia de ella,
debido a su rechazo hacia lo que perciben como un alejamiento de la ortodoxia
por la iglesia oficial de Canterbury. El movimiento se originó primero en la Iglesia
Episcopal en los Estados Unidos de América y también en la Iglesia Anglicana del
Canadá . 5
a. Comunió n Anglicana Tradicional: es una comunió n de iglesias anglicanas
en el Movimiento Anglicano de Continuació n independiente de la
Comunió n anglicana y del arzobispo de Canterbury.
b. Iglesia cató lica anglicana (tradicionalista): es un cuerpo a nivel mundial de
cristianos anglicanos, partícipes del Movimiento Anglicano de
Continuació n que comenzó con el Congreso de St. Louis. El Congreso fue
organizado como respuesta de oposició n a la decisió n de la Iglesia
Episcopal, para permitir la ordenació n de mujeres al sacerdocio y al
episcopado, y por otra parte, como reacció n ante la revisió n (o
reformulació n) del Libro de Oració n Comú n.
3. Iglesia Episcopal Reformada: se separó formalmente de la Iglesia episcopal
protestante La causa de la separació n fue el rá pido surgimiento y avance del
ritualismo y de sus influencias controladoras en la Iglesia episcopal protestante.

4
Discurso al Sínodo General de la Comunión anglicana, arzobispo de Canterbury, ACNS 4164, 7 de julio
de 2006 (en inglés)
5
Divided We Stand: A History of the Continuing Anglican Movement de Douglas Bess, Tractarian Press, 2002,

7
En la actualidad se divide en dos tendencias: la Alta Iglesia (High Church), que

enfatiza el papel eclesial, ritual y sacramental, y la Baja Iglesia (Low Church) que

propone una religió n má s íntima y personal.

Juan Wycliffe

Teó logo inglés que defendió la autoridad de la monarquía contra las pretensiones

romanas y propugnó la secularizació n de los bienes eclesiá sticos. Enseñ ó teología en

Oxford, donde redactó una suma eclesioló gica, impulsó la traducció n de la Biblia al

inglés y formó predicadores que anunciaran un igualitarismo religioso y social apoyado

só lo en textos bíblicos. Al producirse el gran Cisma de Occidente, concibió el proyecto de

una Iglesia desligada del papado. Condenó las indulgencias y sostuvo la suprema y

exclusiva autoridad de las Escrituras; se inclinó a favor de los campesinos, con lo que

incrementó su popularidad, pero se hizo sospechoso ante la corona. Tras su muerte, sus

doctrinas serían condenadas en el Concilio de Constanza en mayo de 1415. En 1428 sus

restos fueron exhumados y quemados. 6

Wycliffe afirmó la autoridad exclusiva de la Escritura y tradujo la Biblia del latín

al inglés en 1378. Esta traducció n, escrita en colaboració n, constituye un hito esencial en

la historia de la lengua inglesa, como la de Lutero lo es en la historia de la lengua

alemana. La actitud de la opinió n pú blica respecto a Wycliffe evolucionó en la misma

medida en que su crítica se acentuaba. Mientras en la fase jurídica y nacional de la

controversia contó con el favor y la protecció n del Parlamento, de la nobleza e incluso

del ejército, las clases dirigentes mostraron menos entusiasmo cuando el jurista

arremetió contra los poderes sacramentales de la Iglesia, y sobre todo cuando estalló

una insurrecció n de campesinos contra la opresió n fiscal de la nobleza en 1381, que

podía tener su origen en la difusió n de las ideas de Wycliffe. Un concilio convocado en

6
Steinmetz, Sol (2008). Semantic Antics. Nueva York: Random House Reference.

8
Londres en 1382 por el arzobispo de Canterbury, Courtenay, condenó como heréticas,

erró neas y perniciosas veinticuatro proposiciones extraídas de sus escritos, en su mayor

parte concernientes a la eucaristía. Ni la misma corte pudo impedir su expulsió n de

Oxford, pero las sanciones episcopales no pasaron má s allá . La influencia de John

Wycliffe fue considerable: en él se apoyaron Jan Hus y el cisma de Bohemia, y sus ideas

prepararon el camino a la Reforma protestante. El concilio de Constanza, al condenar las

doctrinas de Hus, ordenó que los huesos de Wycliffe fuesen exhumados y quemados, y

aventadas sus cenizas.7

Fundadores

Enrique VII

Enrique era un muchacho regordete que llegó al trono en 1509 cuando tenía 18

añ os en 1509. Era, al menos declarativamente, un ferviente cató lico que demostró sus

convicciones al Papa Leó n X apoyá ndolo en su lucha contra los reformistas luteranos y el

jefe de la Iglesia lo premió con el título de “defensor de la fe”. Enrique conoció a Ana a

través de un retrato que la favorecía notablemente y ocultaba, por ejemplo, las típicas

picaduras que dejaba la viruela en los rostros. Cuando la tuvo a su lado no disimuló su

decepció n y la dejó por Catalina Howard, quien tampoco disimuló su desprecio por

aquel hombre que ya llegaba a los casi 140 centímetros de cintura. La muchacha de 18

añ os vengó a sus colegas anteriores teniendo ardientes relaciones con varios muchachos

má s atractivos que don Enrique.

Todo se sabe y el rey mandó seguirla de cerca y detectó a dos amantes

pertenecientes a la corte: Thomas Culpeper y Francis Dereham, que fueron ejecutados

en diciembre de 1541. Catalina será decapitada como su prima Ana Bolena. La ú ltima de
7
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de John Wycliffe». En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

9
la serie será Catalina Parr, que venía de enviudar dos veces. La nueva reina hizo lo

posible por lograr que el rey retomara la relació n con sus hijas María e Isabel y se llevó

bastante bien con Eduardo el heredero. El rey estaba casado desde antes de ascender al

trono con Catalina de Aragó n. La muchacha era hija de los reyes de Castilla y Aragó n,

Isabel y Fernando, “los reyes cató licos”, y había enviudado de Arturo, el hermano de

Enrique. En la bú squeda de un heredero varó n la pareja no fue muy afortunada. De los

seis hijos que tuvieron, só lo sobrevivió María, llamada a tener un lugar destacado en la

historia inglesa. El rey era un hombre “inquieto”, segú n lo describen con cierta

indulgencia machista algunas cró nicas de la época, y había tenido un “hijo ilegítimo” con

su amante Isabel Blount, y eran casi oficiales sus relaciones con María Bolena, hasta que

se enamoró perdidamente de la hermana la joven, la célebre Ana Bolena, a quien

Gaetano Donizetti le dedicaría una ó pera estrenada en Milá n en 1830 y en Londres en

1831.

Enrique le solicitó el divorcio al Papa Clemente VII porque, segú n él, Dios había

castigado el casamiento con la mujer de su hermano muerto con la muerte de sus hijos.

Entre las muchas razones que llevaron al Papa a negarle el divorcio figuraba en un lugar

de privilegio las estrechas relaciones entre el papado y el emperador Carlos V, hijo de

Juana la Loca y Felipe el hermoso y sobrino de Catalina. Hasta el momento el Papa tenía

la ú ltima palabra, pero Enrique no se quedó tranquilo, consultó a teó logos de distintos

países de Europa y tomó la una decisió n que cambiaría la historia y el mapa político de

su tiempo.

Corría el añ o del señ or de 1531 cuando el rey logró que la Cá mara de los Lores lo

designara “Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra” y suspendió los pagos de aportes

econó micos al Estado papal y expropió bienes de la Iglesia. Sin las trabas preexistentes

10
se casó con Ana Bolena e hizo aprobar su matrimonio por la má xima autoridad

eclesiá stica local, el obispo de Canterbury. El papa amenazó con la excomunió n y

Enrique respondió con el Acta de Supremacía de 1534 que le quitaba al Papa la

jurisdicció n sobre la iglesia local que pasó a llamarse “anglicana”. Al intentar disolver

este matrimonio, Enrique VIII provocó el cisma. Catalina murió en 1536. Era una de las

damas de honor de Catalina.

Thomas Crammer

Fue una de las figuras má s importantes en el ascenso del protestantismo en

Inglaterra. A pesar de ser un personaje con muchas contradicciones, fue usado por el

Señ or para establecer la verdad de la Palabra de Dios en su nació n. nació el 2 de julio de

1489 en el poblado de Aslockton, Nottinghamshire, Inglaterra, siendo el segundo hijo de

Thomas y Agnes Cranmer. Entre 1510 y 1511, Cranmer recibió una beca para el Jesus

College, en Cambridge. Estuvo apartado de sus estudios por un breve periodo debido a

un matrimonio secreto del que pronto enviudó . Después continuó en Cambridge para

finalmente ingresar a la iglesia como clérigo. Enrique en el proceso del divorcio con

Catalina de Aragon busco a Thomas Crammer para que buscara bases en las Escrituras,

en los Padres de la iglesia y en los concilios eclesiá sticos que pudieran amparar el

divorcio. Cuando Cranmer terminó su tratado, se le pidió que lo presentara en Oxford y

Cambridge. Si pensamos en Cranmer como un reformador, es probable que haya sido

muy distinto a Martín Lutero (1483-1546) o Juan Calvino (1509-1564). No fue un gran

escritor de teología. Tampoco pastoreó una gran iglesia. De hecho, empezó su carrera en
8
la Reforma un poco tarde en su vida. Sin embargo, él ayudó a formar la Iglesia de

Inglaterra, quizá mucho má s que cualquier otra persona.

8
https://biteproject.com/thomas-cranmer/

11
Este fue un clericó influenciado por Lutero. La pieza mas fundamental de la

teología anglicana hecha por este hombre son los 39 artículos que se considera que

proporciona un sistema integral de doctrina para la iglesia y permanece así desde 1571,

otra forma en lo podemos corroborar en que creen los anglicanos, se encuentra en el

cuadrilá tero de chicago Lambeth que aborda los temas de las escrituras, los credos, los

sacramentos.9

Doctrinas Anglicanas

La fe que profesa es la de los Padres de la Iglesia subraya la supremacía de las

Escrituras como ú nico fundamento de la fe y reconoce dos sacramentos principales:

bautismo y eucaristía.

“En lo esencial, unidad; en lo no esencial: libertad; en todas las cosas: amor". 10

A continuació n, vamos a mostrar algunas de los 39 artículos de la iglesia

anglicana en esto basan sus doctrinas:

1. La suficiencia de las sagradas escrituras para la salvació n. La Escritura

Santa contiene todas las cosas necesarias para la Salvació n: de modo que

cualquiera cosa que no se lee en ella, ni con ella se prueba, no debe

exigirse de hombre alguno, que la crea como artículo de Fe, ni debe ser

tenida por requisito necesario para la Salvació n.

2. El libre albedrio. La condició n del hombre después de la caída de Adá n, es

tal, que ni puede convertirse, ni prepararse con su fuerza natural y buenas

obras, a la Fe e Invocació n de Dios.

9
Matthew, HCG; Harrison, Brian Howard, eds. (2004). Oxford dictionary of national biography
10
Agustín, obispo de Hipona, Africa, siglo V

12
3. La justificació n del hombre. Se nos tiene por justos delante de Dios, só lo

por los méritos de nuestro Señ or y Salvador Jesucristo, por la fe y no por

nuestras obras o merecimientos.

4. Las buenas obras. Las buenas obras son fruto de la fe, y siguen a la

justificació n; no pueden expiar nuestros pecados, ni soportar la severidad

del juicio de Dios.

5. La iglesia. La Iglesia visible de Cristo es una congregació n de fieles, en la

cual se predica la palabra pura de Dios, y se administran debidamente los

sacramentos, conforme a la institució n de Cristo en todas las cosas que

por necesidad se requieren para los mismos

6. La ordenació n de ministros. No es lícito a hombre alguno tomar sobre sí el

oficio de la predicació n pú blica, o de la administració n de los Sacramentos

en la congregació n, sin ser antes legítimamente llamado y enviado a

ejecutarlo.

7. El bautismo. El Bautismo no es solamente un signo de la profesió n y una

nota de distinció n, por lo que se identifican los cristianos de los no

bautizados; sino también es un signo de la regeneració n o renacimiento,

por el cual, como por instrumento los que reciben rectamente el bautismo

son injertos en la Iglesia.11

La Actualidad de la iglesia anglicana.

La Iglesia Anglicana está presente en todas partes del mundo como una

fraternidad de iglesias. Se calcula que existen unos 70 millones de anglicanos en los

cinco continentes. No tiene una má xima autoridad humana, sino que cada Provincia es

autó noma.

11
https://gioser.com/media/libreria/librostrabajo/El-Anglicanismo.pdf

13
Conclusión

La Iglesia Anglicana conserva un balance entre el Evangelio y la Tradició n, por un

lado, con el uso de la razó n por el otro. La libertad de investigació n, el restablecimiento

de la fe cristiana y la incorporació n de las verdades científicas son posibles en medio de

las fuertes controversias fundamentales del presente. La Iglesia Anglicana ha aceptado

la teoría de la evolució n como el período de origen del ser humano y también los otros

nuevos descubrimientos científicos sin perturbar la creencia central.

Tanto en la libertad de investigació n como en la crítica bíblica, la posició n de la

Iglesia Anglicana ha sido amplia y ha dejado entre sus miembros un lugar para el

pensamiento científico y humanista con un énfasis cató lico y evangélico.

14
Bibliografías

1. Historia de la iglesia, Padilla, Juan; 2012 Editorial San Pablo

2. https://biteproject.com/thomas-cranmer/

3. Matthew, HCG; Harrison, Brian Howard, eds. (2004). Oxford dictionary of

national biography

4. Agustín, obispo de Hipona, Africa, siglo V.

5. https://gioser.com/media/libreria/librostrabajo/El-Anglicanismo.pdf

6. Ferná ndez, Tomá s y Tamaro, Elena. «Biografia de John Wycliffe». En Biografías y

Vidas. La enciclopedia biográ fica en línea [Internet]. Barcelona, Españ a, 2004.

Steinmetz, Sol (2008). Semantic Antics. Nueva York: Random House Reference.

7. Discurso al Sínodo General de la Comunió n anglicana, arzobispo de Canterbury,

ACNS 4164, 7 de julio de 2006 (en inglés)

8. Divided We Stand: A History of the Continuing Anglican Movement de Douglas

Bess, Tractarian Press, 2002.

9. La Iglesia Anglicana. Orígenes e Historia del Anglicanismo, Excmo. Sr. D. Eloy

Montero

10. https://www.conapred.org.mx/index.php?

contenido=pagina&id=173&id_opcion=41&op=65#:~:text=La%20Iglesia

%20Anglicana%2C%20al%20contraste,principales%20y%20guardianes%20de

%20la

15
i

ii

También podría gustarte