UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL
Identidad y Ética Profesional del Docente
Sustentantes:
Cristian de Jesús Terrero Pineda 2023-00949
Jose Altagracia Rosario González 2023-00984
Klenda Nicole Aguilar Reyes 2023-00975
Maria Ysabel Abreu 2023- 00981
Docente:
Dr. JUAN AMAURIS ROSARIO
Fecha:
21/09/2023
Introducción
La ética y la moral son dos conceptos fundamentales que han acompañado
a la humanidad a lo largo de su historia y que desempeñan un papel
esencial en la construcción de normas y valores que guían nuestro
comportamiento en sociedad.
Estos conceptos, aunque a menudo se utilizan indistintamente, tienen raíces
y fundamentos distintos que han evolucionado a lo largo del tiempo y que
reflejan la diversidad de pensamiento y cultura en el mundo.
Desde la asignatura Identidad y Ética Profesional del Docente se busca
indagar de qué manera es importante los conceptos de ética y moral
aplicado al quehacer educativo del presente y del futuro. Es por este
cometido que el equipo Primero investigará y expondrá la ética y la moral
abordando sus orígenes y fundamentos.
En este trabajo de investigación serán abordados los conceptos de ética y
moral, el origen y los fundamentos de la ética, desentrañando sus raíces
históricas y filosóficas para comprender cómo han influido en nuestra
comprensión de lo que es correcto e incorrecto en la vida cotidiana y en la
toma de decisiones éticas.
1.1 La ética y la moral
Concepto de Ética
La palabra ética viene del griego “ethos”, que significa “costumbre”, por lo
que la definición sería “la ciencia de las costumbres”. Sin embargo, lo que
en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos
humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.
Por lo tanto, podemos determinar que su objeto material de estudio son los
actos humanos, y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos.
Con esto, podemos dar una definición real de la ética como la ciencia que
estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
Ante el concepto de ética Zacarias Torres Hernández en su libro
“Introducción a la Ética” expresa que la ética es considerada desde sus
principios fundamentales como parte de la ciencia y de la filosofía. sin
embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con que se estudia la
ética se podría entender que es: Un cuerpo de conocimientos que aborda la
naturaleza de las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de los
conceptos morales (bondad, verdad,…) y los preceptos morales
(reciprocidad). (M. Bunge 2005).
Concepto de moral
El concepto moral se deriva de la voz latina mor-moris que se traduce
como costumbre, derecho usual, género de vida, uso, conducta.
En este sentido, la moral sería la norma de vida de los individuos que se
basa en la práctica de las buenas costumbres. Expresa Juan Gerardo Garza
Treviño que, se refiere a las costumbres y la conducta, a las reglas del
comportamiento en una sociedad.
Juan José Canavessi hace un planteamiento interesante sobre las
etimologías de las palabras ética y moral. Canavessi plante que el vocablo
“ethos”, en el griego más antiguo, estaba relacionado con “morada”,
introduciendo la idea del lugar, procedencia, pertenencia. Esto equivale a
costumbres propias, características de un lugar. En tal sentido, el “ethos” de
un pueblo designa las ideas, creencias y prácticas propias de una
comunidad, el conjunto de elementos que hacen a su especificidad, una
suerte de núcleo identitario. El vocablo “moral”, por su parte, proviene del
latín “mos / mores” y tiene un significado semejante: “costumbre”, “uso”,
“hábito”.
Es muy interesante considerar que “ethos” significa “lo propio”, y esto se
encuentra unido a la acepción ya mencionada de “habitar”, del mismo
modo que en latín “moral” comparte la raíz con “morada” y “morar”. En
este sentido, lo “propio” del ser humano es su forma de “habitar”, de
“morar” el mundo.
Desde el punto de vista filológico, las palabras que se encuentran en la raíz
de “ética” y “moral” tienen significados semejantes en sus orígenes, una
procedente del griego y otra del latín. Etimológicamente son términos
similares. Por ejemplo, en ediciones de obras emblemáticas como la de
Aristóteles: es posible encontrar en el mismo estante de una librería o
biblioteca libros titulados “Moral a Nicómaco” junto a otros nombrados
como “Ética a Nicómaco”. Si bien los vocablos “ética” y “moral” pueden
aparecer utilizados como sinónimos, en el lenguaje filosófico no es el uso
más extendido y aceptado actualmente. La mayor parte de los autores
distinguen los conceptos de ética y moral, a pesar de que los términos
tienen raíces semejantes a partir de lenguas distintas.
La ética y la moral funcionaron como guías durante la historia, marcando y
organizando la conducta humana. Dictando lo que está bien y lo que está
mal. Hoy en día, ambas palabras parecen tener un significado
intercambiable. Las usamos cuando queremos referirnos a una conducta
“correcta”, sin prestar atención a si estamos hablando de ética o de moral.
¿cuáles son las diferencias entre ética y moral?
La mayor diferencia entre ética y moral es que la ética es lo que tú como
persona consideras correcto, mientras que la moral es lo que la sociedad y
leyes consideran correcto. Por ejemplo, hace algunos años las mujeres no
podían votar. Para la sociedad, esto era un acto inmoral, pero para un
individuo sí podía resultar ético.
La moral se caracteriza por normas que provienen de fuerzas externas. Por
ejemplo, de instituciones grandes como el estado o el sistema educativo.
Estas normas también dependen de un lugar y un momento en el tiempo,
dado que la moral está sujeta a su contexto.
En contraste, la ética no está atada a un lugar, sino que se caracteriza por
ser parte del individuo. Es la investigación personal que uno hace sobre las
normas morales que se le presentan. La ética es un espacio para generar un
juicio y una opinión propia.
La diferencia entre estos dos conceptos es sutil pero importante.
Existe una tensión entre la opinión individual y la moral social. La moral
marca lo que la sociedad espera del individuo mientras que la ética indica
lo que el individuo espera de sí mismo
La moral siempre debe considerarse dentro de un marco temporal, mientras
que la ética es atemporal.
La moral está en las normas y leyes de una religión mientras que la ética es
nuestra forma personal frente al espiritualismo.
La ética es donde creamos nuestras ideas y opiniones que luego tendrán
lugar en las tradiciones y opiniones familiares, es decir la moral.
En conclusión, la ética y la moral difieren en su objetivo y contexto. El
objetivo de la ética es definir los valores individuales de una persona. Por
otro lado, la moral es propia de una sociedad y busca reflejar la ética de
quienes la componen. La ética es atemporal mientras que la moral depende
de un momento y un lugar.
La moral está caracterizada por las normas de conducta de la sociedad.
Estas normas pueden tomar muchas formas y provenir de diferentes
actores. Por el contrario, el trabajo de la ética es el análisis y la
interpretación, mayormente llevado a cabo por el individuo.
La moral puede tomar muchas formas. Sus normas pueden ser de carácter
cultural, legal, social o religioso y la carga punitiva de quebrar con estas
normas dependen del contexto y tiempo histórico en el que nos
encontremos.
En contraste, la ética se caracteriza por ser atemporal porque no está ligada
a un momento concreto. La crítica y en análisis de la conducta humana
existe desde la antigüedad y hasta podría considerarse una característica
innata del ser humano.
Es importante resaltar que el bien y la moral no son bajo ningún concepto
sinónimos. Muchos de los peores crímenes a la humanidad fueron llevados
a cabo a través de códigos morales que defendieron y justificaron horrores
históricos. Algunos ejemplos son el racismo, la homofobia y la xenofobia.
Es por esto por lo que la ética debe jugar un papel central en nuestras
sociedades. La ética nos ayuda a analizar y actualizar nuestra moral para
que esta no dañe a la humanidad.
1.2 origen y fundamento de las normas éticas
Recorrido Filosófico del Concepto de Ética.
El recorrido de la historia de la ética según cada filósofo es sorprendente.
Cada cual fue según sus conocimientos interpretando la ética en su modo
de pensar, de vivir, de actuar, fueron creando pensamientos filosóficos de la
ética.
Los filósofos griegos y la ética.
Sócrates consideraba a la reflexión como una actitud de búsqueda del
verdadero bien, ya que, para él, solo podíamos encontrar lo verdadero a
partir del autoconocimiento. Para Sócrates, la reflexión es la herramienta
que nos permite distinguir el bien del mal.
Platón defiende el mundo espiritual, y plantea que el hombre tiene un alma
inmortal. Para él, el bien tiene que ver con conseguir la purificación a
través del desarrollo de ciertas virtudes que iluminan la vida humana: El
esfuerzo físico, la sabiduría, la Justicia etc...
Aristóteles definía a la ética como una ciencia prudencial, siendo la
prudencia la acción de medir las consecuencias de nuestros actos.
La ética en la Edad Media
En esta instancia de la historia de la ética, además de la religión, en la ética
se relacionan algunas percepciones de la filosofía clásica, por ejemplo, la
concepción de que el fin de las acciones humanas es hacer el bien para ser
felices.
Para Santo Tomás de Aquino, la felicidad como bien máximo se equipara
con Dios, y para alcanzarla, es necesario cumplir con nuestros deberes y
obedecer las leyes que nos indican qué es lo bueno y qué es lo malo.
La ética en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, la historia de la ética toma un giro desde la religión,
hacia el hombre como centro. En este antecedente histórico de la ética, se
estudia la moral, el deber, la felicidad y lo que es correcto o no en el
comportamiento humano.
Descartes, subraya a la razón como única fuente de conocimiento, y es así
como la ética queda completamente separada de la religión, dando paso al
individualismo.
Para Kant, reconocer y respetar la dignidad de una persona, es también
reconocer su valor único y esencial.
La ética en la Edad Contemporánea
Ya llegamos al siglo XIX en la historia de la ética. En este momento de la
línea de tiempo, surge la moral como una función social, de la mano de
Karl Marx.
Según la ética marxista, la transformación moral del mundo era una
mentira si no se enfocaba en corregir las condiciones injustas e inmorales
que acechaban a un grupo de hombres abandonados.
Max Scheler, filósofo alemán, es uno de los autores más destacados en la
historia de la ética del siglo XX, Para Scheler, todos tenemos un
conocimiento previo, una cualidad inherente que nos permite diferenciar lo
bueno y malo, y elegir cómo actuar.
Alan Badiou, propone a la ética como un proyecto de emancipación,
evitando establecer un conjunto de normas morales y éticas.
En resumen, la ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de
los valores y principios morales que guían el comportamiento humano. Su
objetivo principal es determinar qué es lo correcto o lo bueno, y cómo
deberíamos actuar en diferentes situaciones. La ética busca establecer
normas y estándares para la conducta humana, basándose en conceptos
como la justicia, la equidad y la responsabilidad.
Relación de la ética con otras ciencias.
La relación entre ética y ciencia es compleja y multidimensional. Por un
lado, la ética puede influir en la práctica científica al establecer principios y
pautas éticas que deben seguirse en la investigación y experimentación. Por
ejemplo, se espera que los científicos respeten la autonomía de los
participantes en estudios clínicos y mantengan la confidencialidad de los
datos.
La antropología y la ética se ocupan las dos de las costumbres humanas en
diversos niveles de cultura y civilización. La antropología estudia el origen
y el desarrollo de las costumbres humanas, pero sin formular juicio alguno
acerca de su carácter moral o inmoral, en tanto que este carácter, en
cambio, es lo único que interesa a la ética.
La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es,
de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué
modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina
cómo debiera comportarse.
La sociología, la economía, y la ciencia política estudian la vida social del
individuo, y así lo hace también la ética. Pero subsiste, con todo, la misma
diferencia de los puntos de vista. En efecto, estas tres ciencias se ocupan de
las instituciones sociales, económicas y políticas del hombre tal como son,
de lo que son y de cómo funcionan, en tanto que la ética averigua lo que
deberían ser, en términos de los derechos y los deberes humanos.
El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la ética. El estudio
del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos y de la
legalidad positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos internos de la
voluntad y del tribunal de la conciencia.
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Ética dicta que es lo que hay
que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la
Ética es una ciencia.
Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología
Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que
el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su
estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe
como la Biblia y fuentes afines.
En resumen, la ética y la ciencia tienen una relación bidireccional y
compleja. La ética puede influir en la práctica científica, estableciendo
pautas éticas, mientras que la ciencia puede proporcionar información que
ayude a fundamentar decisiones éticas. Además, existen áreas específicas
de estudio donde la ética y la ciencia se entrelazan estrechamente para
abordar dilemas éticos en campos como la pedagogía, la psicología y las
ciencias sociales.
Las normas morales
Definición de normas:
Las normas: se podría decir que, norma es una regla, un guía, un
precepto, una ley, un modelo, un principio, un código o un
reglamento; esto es, todo lo que orienta, que direcciona o que da
sentido. Que en su acepción más general significa regla que se debe
seguir, una exigencia sentida de la conciencia. Y también se ha
entendido como toda regla que postula deberes en orden con nuestra
vida de relación social.
Normas morales y otras categorías de normas:
1. Las normas morales: son reglas de conducta que conllevan un debe
ser, cuya finalidad es encontrar a convivencia pacífica entre los
individuos, su base es el respeto y tienen la virtud de que los
individuos las aceptan libre, voluntaria y conscientemente.
2. Normas sociales: son reglas para el trato social, para la convivencia
del hombre en grupo o comunidad, en muchas ocasiones se cumplen
externamente, pero sin convencimiento interno, su finalidad es
regular, formal y externamente, la convivencia del individuo, el
incumplimiento de estas normas la propia sociedad sanciona con
acciones tales como exclusión, rechazo, descortesía, menosprecio, o
incluso, burlas, altanerías o agresiones y las demostraciones
concretas de trato social cambian de pueblo a pueblo, de país a país y
de región a región; así como tampoco las normas sociales
permanecen con el tiempo.
3. Normas religiosas: son principios o preceptos que los individuos
consideran emitidos por Dios o derivados de lo divino o
sobrenatural, existe la creencia de que su observancia conlleva al
premio de la bienaventuranza eterna y su desacato será el castigo
eterno y la sanción real al incumplimiento de estas normas solo
afecta a quienes creen en estos principios y será un recargo de
conciencia.
4. Normas o preceptos jurídicos: son mandatos emitidos por el
Estado, generalmente a través del poder legislativo, en consecuencia,
son bilaterales por cuanto están relacionadas necesariamente a un
aparato coercitivo exterior ósea tribunales, además de ser
básicamente interior, el estado o los tribunales no disponen de
medios coercitivos para obligar el cumplimiento de la norma y en
ocasiones algunos preceptos jurídicos también son de carácter
religioso y moral.
Acto moral: El acto moral es la aplicación de las normas morales,
que también se conoce como moralidad. Moral, entonces, es lo que
se dice que se debe hacer, o lo que debe ser, y moralidad es lo que se
hace, o lo que se es. Es así como la moral se integra de dos
componentes; uno, que pertenece al mando de lo abstracto e ideal
(normas, principios, valores); y otro que pertenece al terreno de lo
objetivo o concreto y real (actos y hechos).
Conclusión
En conclusión, la ética y la moral son conceptos interrelacionados pero
distintos que se ocupan de la evaluación y regulación del comportamiento
humano en la sociedad. Tienen raíces profundas en la historia, la cultura, la
filosofía y la religión, y su origen y fundamentos pueden variar según la
perspectiva.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores
y principios morales que guían el comportamiento humano (moral). Su
objetivo principal es determinar qué es lo correcto o lo bueno, y cómo
deberíamos actuar en diferentes situaciones.
El origen de la ética y la moral se puede rastrear en la evolución cultural y
social de las sociedades humanas, así como en la influencia de la religión y
la filosofía.
Los fundamentos de la ética pueden basarse en teorías filosóficas, como el
de la felicidad, el utilitarismo o la ética de la virtud, así como en la empatía
y la reflexión ética. Por otro lado, la moral a menudo se deriva de
tradiciones religiosas, la educación y la cultura, y puede variar
significativamente de una comunidad a otra.
En suma, la ética y la moral son conceptos dinámicos que evolucionan con
el tiempo y la evolución de la sociedad. A pesar de las diferencias en sus
orígenes y fundamentos, ambas desempeñan un papel crucial en la toma de
decisiones y la evaluación de la conducta humana, contribuyendo a la
cohesión social y al desarrollo de normas que promueven la convivencia y
la justicia en la sociedad. Su estudio y reflexión continúan siendo
imprescindible para comprender y abordar cuestiones éticas en el mundo de
hoy y del mañana, incluyendo, de manera primordial, el panorama
educativo.
Bibliografía
Canavessi, J. (2020). Ética: fundamentos, historia, proyección. Libro
digital, PDF.
Escobar Valenzuela, G. (2003). Ética. Universidad Nacional
Autónoma de México
Gutiérrez Saenz, R. (1978). Introducción a la Ética. Editorial
ESFINGE, S. A.
Torres Hernández, Z. (2014). Introducción a la Ética. Instituto
Politécnico Nacional.
UNIDAD I: La Moral, la Ética Profesional y los Valores de la
Empresa. (16 de septiembre de 2023).
https://infolibros.org/pdfview/7438-tema-1-etica-definicion-su-
relacion-con-la-moral-teorias-eticas-contemporaneas-instituto-
subercaseaux/