"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
FACULTAD DE INGENIERÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CÁTEDRA:
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
CATEDRÁTICO:
CALCINA COLQUI ARMANDO
ESTUDIANTE:
GRANADOS MIGUEL TULA
SATIPO - PERÚ
2022
Del EIA de un expediente técnico, efectúe el análisis correspondiente, a partir del cual determine y
describa:
NOMBRE DEL EXPEDIENTE:
CREACION DEL SERVICIO DE UNA LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL
EN EL CENTRO POBLADO DE CANA EDEN, DISTRITO DE RIO TAMBO -
PROVINCIA DE SATIPO - DEPARTAMENTO DE JUNIN
Adjunto una evidencia del proyecto:
Ilustración 1 Estudio de Impacto Ambiental
a) LA METODOLOGÍA EMPLEADA.
La metodología empleada en este expediente es la METODOLOGÍA N° 1.
“Esta metodología tiene como finalidad de realizar la evaluación y valoración de los impactos que
genera un proyecto se toma en consideración algunos criterios considerados de importancia para su
cuantificación.”
“A partir del valor se pueden tomar decisiones para implementar medidas correctivas.”
La calidad de la vida, cubre todo los factores físicos, químicos y biológicos que constituyen el medio
ambiente y que tiene como objeto asegurar la vida y factores sociales que tienden a mejorar el confort
material y moral del centro poblado de Cana Eden, como son las mejores condiciones laborales,
organización del tiempo libre, desarrollo de los medios de comunicación, etc.
El efecto de la construcción de la Institución Educativa sobre el medio ambiente puede manifestarse
no solo en la urbanización en cuestión sino implicar a una región entera.
Para conocer los impactos y las soluciones posibles se requiere de estudios de campo y de gabinete,
y conocer los trabajos a realizarse con el mayor detalle posible y luego proponer los procedimientos,
prescripciones y diseños de obras de ingeniería que mitiguen las molestias a los lugareños y eliminen
o reduzcan los daños a la naturaleza. Las intervenciones humanas son cada vez más extensas o
intensas en la naturaleza.
En los trabajos de construcción, se utilizarán mano de obra y técnicas sencillas teniendo los impactos
ambientales que se pudieran producirse ya sea de orden directo e indirecto en el ámbito de ejecución.
b) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.
El expediente técnico tiene como identificación de impactos lo siguiente:
EN EL MEDIO FÍSICO
Suelo:
Etapas de construcción
En la etapa de construcción identificamos los siguientes impactos:
Alteración de la calidad del suelo por los
deshechos generados durante el
funcionamiento del campamento y posible
vertido de mezclas, grasa y combustible
en el patio de máquinas.
Asentamiento y compactación del suelo
debido al funcionamiento del
campamento y patio de máquinas.
Alteración de la estabilidad del suelo por excesos de cortes, aumentando innecesariamente
los volúmenes del material excedente.
Todos estos impactos serían más positivos que negativos.
Agua:
Etapas de construcción
De forma general, entre las acciones del proyecto que ocasionarían impactos sobre el recurso hídrico
superficial y subterráneo, se tiene que:
Podrían producirse vertimientos accidentales de grasas, aceite y combustible, lo cual puede
afectar la calidad de agua subterráneas y de aquellas que los trabajadores de la construcción
de la infraestructura manejan en superficie.
Estos impactos serian negativos, de magnitud media, con moderada posibilidad de aplicación de
medidas preventivas y de moderada significancia.
Etapas de abandono
Riesgo de contaminación del agua por sólidos disueltos y en supervisión debido a la erosión de suelos
en las áreas de botaderos.
Este impacto serio, de incidencia local, magnitud media, con altas medidas de mitigación y de
significancia moderada.
Ruido:
Etapa de construcción:
Incremento de los niveles de ruido, impacto que se produciría, principalmente durante las:
Acciones de movilización, recepción y traslado interno de materiales de cantera y de material
excedente.
Este impacto sería mínimo, de incidencia zonal, moderada duración, con posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y de baja significancia.
EN EL AIRE:
Etapas de construcción:
En esta etapa se producirá una alteración de la calidad de aire por la presencia de material particular
que sería generado por el movimiento de tierras en las áreas de recepción y movimiento interno:
además de vertimiento de materiales residuales en el depósito de material excedente asignado.
Este impacto sería negativo, de influencia zonal, magnitud media, de moderada duración (tiempo que
dure la construcción de la infraestructura), con la posibilidad de aplicación de medidas preventivas y/o
correctivas y de significancia moderada.
EN EL MEDIO BIOLÓGICO
a) EN LA VEGETACIÓN:
Etapa de construcción:
En general, las afecciones a la vegetación por la construcción de las obras de infraestructura, como
en el caso del área de intervención, estarían asociadas a los espacios a ser ocupados por el trazo
propuesto y por las instalaciones auxiliares (campamentos, patio de maquinarias, acumulación de
material excedente).
Asimismo, se descarta la posibilidad de afectación a la vegetación en material excedente, por cuanto
esta se encuentra ubicado en un terreno donde en la actualidad no crece vegetación alguna.
EN EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Etapas de construcción:
Los principales impactos que la construcción de la nueva infraestructura generara en el medio socio –
económico son las siguientes:
Alteración temporal de las vistas panorámicas en el área del proyecto por las acciones de la
propia construcción y de la infraestructura proyectada.
Alteración de los estilos de vida de la población local por la presencia de personas foráneas.
Este impacto en realidad, sería poco significativo, debido a que el personal foráneo necesario
para la obra (empleados calificados) no sería numeroso.
Etapa de abandono:
La alteración de las vistas panorámicas por la presencia de la infraestructura construida será
significativa debido a que en términos paisajísticos se producirán cambios importantes, ya que la nueva
infraestructura sustituirá en ciertos componentes al existente, el cual viene formando parte del
ambiente paisajístico del lugar.
Etapa de funcionamiento
Durante la etapa de funcionamiento de la institución educativa, se producirá los siguientes impactos
ambientales:
Mejoramiento de los servicios educativos a la población estudiantil de la zona, lo que va a
generar condiciones favorables para revaloración de la educación por parte de los padres de
familia y adquisición de productos de interés de la población relacionada a la oferta del
servicio.
Ilustración 2 Impacto Ambiental
En esta ilustración podemos observar lo siguiente:
La valoración:
Para obtener la valoración de los impactos totales por actividades en el proyecto se emplea la siguiente
relación:
Donde vemos la leyenda el efecto es considerado por POSITIVO, NEUTRO Y NEGATIVO, la temporalidad en
PERMANENTE, CORTO, MEDIANO Y LARGO, el espacial en LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, la
magnitud en LEVE, MODERADO Y FUERTE.
C) INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.
D) MEDIDAS DE CORRECCIÓN O REDUCCIÓN LOS IMPACTOS NEGATIVOS.
El programa para el manejo ambiental es el siguiente:
La ejecución del proyecto CREACION DEL SERVICIO DE UNA LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL EN EL
CENTRO POBLADO DE CANA EDEN, DISTRITO DE RIO TAMBO - PROVINCIA DE SATIPO -
DEPARTAMENTO DE JUNIN, generara impactos ambientales directos en el área de influencia, es así que se
presentan a continuaciones plan de manejo ambiental a fin de recomendar las medidas técnicas, económicas
y ambiéntales que eviten y/o disminuyan los efectos sobre el ambiente, así como de este sobre la infraestructura
del proyecto.
ESTRATEGIA: El presente plan de manejo ambiental se convierte en una estrategia de conservación del medio
ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores influenciados por la construcción de
una infraestructura Educativa.
Se deberá realizar durante y después de las obras de construcción con el objetivo de lograr un mejor manejo y
mayor vida útil de este.
Es por eso, que se considera de primordial importancia la coordinación sectorial y local para lograr la
conciliación de los aspectos ambientales y de interés humano; donde las consideraciones técnicas del RNC
están a cargo exclusivamente de la Municipalidad Distrital De Rio Tambo.
En la recuperación ambiental, el ministerio de agricultura podrá intervenir, decidiendo sobre las acciones de la
planificación ambiental.
La participación de las organizaciones representativas de locales, como los municipios y como representantes
de las comunidades, será prioritaria, los cuales son los directos beneficiarios del proyecto.
Se deberá elaborar un cronograma de inversiones, para la implementaron del plan de manejo ambiental
propuesto para el presente proyecto.
Con esta estrategia vamos a solucionar y evitar los siguientes efectos ambientales:
a) LA EROSIÓN
b) EL AUMENTO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO
c) LA DEGRADACION DEL HABITAD
IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE CONTINGENCIA.
El plan de contingencia tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y controlar
desastres naturales y accidentes laborales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra y vida operativa
del proyecto. De tal modo que permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos
asociados a fenómenos naturales y emergencias producidos por alguna falla de las instalaciones de seguridad
o error involuntario en la operación y mantenimientos de equipos. al respecto, el plan de contingencia
esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurriera contingencia que no puede ser controladas
con simples medias de mitigaron como son:
deslizamiento de masas de tierra.
accidentes de operación.
daños a terceros.
incendios de maquinarias.
Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:
Se deberá comunicar previamente a los centros más cercanos, rol inicio de las actividades, para que
estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
La elaboración del centro de salud deber ser más cercano con los supuestos punto del accidente.
Se deberá preparar un equipo humano que preste auxilio en las labores de rescate los accidentes que
pueden presentarse (explotaciones, incendios, derrames de productos tóxicos) durante la etapa de
construcción.
Se implementará el sistema de alertas y mensajes.
Auxiliar a la población afectada con medicinas, alimentos y otros.
Restaurar los ambientes afectados, así como rescatar las especies de fauna afectadas.