0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas7 páginas

Actividad 2 Seminario

Este documento presenta un resumen de un seminario sobre la efectividad de los servicios de salud en Colombia impartido por José Miguel Gómez B. La estudiante Kelly Yohana Cuadros Ruiz describe la problemática principal del sector salud en su territorio como las largas demoras en la atención en las salas de emergencia de varios centros de salud en Ibagué. Ella identifica factores como la falta de personal médico y recursos, así como la mala administración, como causas de este problema. Finalmente, ella realiza un análisis FODA para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas7 páginas

Actividad 2 Seminario

Este documento presenta un resumen de un seminario sobre la efectividad de los servicios de salud en Colombia impartido por José Miguel Gómez B. La estudiante Kelly Yohana Cuadros Ruiz describe la problemática principal del sector salud en su territorio como las largas demoras en la atención en las salas de emergencia de varios centros de salud en Ibagué. Ella identifica factores como la falta de personal médico y recursos, así como la mala administración, como causas de este problema. Finalmente, ella realiza un análisis FODA para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEMINARIO: Hacia un modelo para la efectividad de los


servicios de salud en Colombia cohorte 188

Docente: José Miguel Gómez B.

INTEGRANTE

KELLY YOHANA CUADROS RUIZ

0771820018

Objetivo General

Desarrollar competencias y habilidades para la construcción de un sistema de gestión


del sector salud que garantice mejores resultados en materia de calidad y prestación del
servicio.

ACTIVIDAD 2

Ampliación Diagnóstico del sector salud en mi territorio

1. Con fundamento en el primer diagnóstico realizado, identifique:


● Cuál es la principal problemática que presenta el sector salud
en su territorio (Defínala en términos muy concisos y
concretos, amparado en datos, cifras y evidencias).

R/ ante las constantes quejas en la capital del tolima con respecto


al mal servicio de salud que presta algunos centros asistenciales
de la ciudad, la alcaldía realizó auditorías a los servicios de
urgencias que más demoras vienen presentando en la prestación
médica prioritaria entre las entidades auditadas se encuentran:
la clínica nuestra, esimed, clínica tolima y federico lleras , todos
estos centros los cuales son de gran importancia en la ciudad de
Ibagué

yo he podido presenciar la mala atención que se presta en los


servicios de urgencias de la clínica nuestra ya que he estado dos
veces allí con una bebe y aun asi no tienen en cuenta la prioridad
y la mala atención que prestan es demasiado, nos pasan horas en
sala de espera e incluso llegué a conversar y a escuchar
testimonios de que llevan hasta 8 horas esperando ser atendidos.

● Identifique las causas o factores que están generando esta


problemática.
R/ A mi punto de vista estos problemas vienen desde la mala
administración del centro y de la desviación de los recursos por
parte tanto del gobierno como las entes entes encargados de las
clínicas, hospitales, ips y eps. en el caso de la clínica nuestra que
es el centro de salud en el cual soy atendida y mi bebe igual, en el
área de urgencia lo que cuentan es con dos medicos y uno de
triage y estan atendiendo a una persona minimo cada 5 horas y
llegan más de 20 personas a urgencias por hora, hace falta mas
personal médico y una mejor atención al usuario.En el más
reciente encuentro que se realizó entre la Superintendencia
Nacional de Salud, las EPS y los usuarios en el Ibagué, los
usuarios manifestaron su preocupación por la falta de un servicio
digno y adecuado por parte de las Entidades Promotoras de Salud.

El representante de la Red Nacional de Veedurías Oscar Tejada,


señaló que son varias las dificultades para los usuarios en el
departamento del Tolima, pero es un fenómeno a nivel nacional la
mala prestación del servicio por parte de las EPS.

Entre las principales quejas está la falta de entrega de


medicamentos, falta de contrataciones, mala atención al usuario,
así como tener centros hospitalarios adecuados para atender las
diversas patologías.

El vocero de la Red Nacional de Veedurías, señaló que la


liquidación de diversas EPS durante los últimos meses es el caso
de Medimás y Coomeva ha ocasionado un colapso en la
prestación del servicio.

● Identifique los efectos negativos que genera esta


problemática en los usuarios del servicio.

El componente humano es esencial en toda prestación de


servicios, no sólo en salud, sino en educación, recreación o
transporte. Pero en los sistemas de atención en salud ese recurso
es particularmente costoso ya que requiere un cuidadoso proceso
de selección, años de formación y, dado su entrenamiento
específico, no puede ser trasladado fácilmente de un renglón a
otro de la prestación de servicios. Cuesta mucho la formación del
personal pero, como se verá más adelante, cuestan aún más las
equivocaciones que con ellos se cometan.

Naturalmente, la consecuencia del derroche y la ineficiencia del


gasto en salud deteriora la confianza de los pacientes en los
sistemas de salud. La baja calidad asistencial puede resultar en
condiciones de salud peores, agravamiento y persistencia de
síntomas, pérdida de funcionalidad e inclusive recelo de regresar
al centro de atención.

Hay problemas de calidad en todos los países – y para todas las


enfermedades. Sin embargo, la intensidad del problema es
variable; sigue siendo mucho peor en los países de bajos y
medianos ingresos y, al interior de esos países, entre los grupos
más vulnerables, como aquellos que viven en situación de pobreza
o están marginados de los sistemas de salud por distintas razones.

2. Construya una línea de base o situación inicial de la problemática


existente en su territorio en materia de prestación de los servicios
de salud.
3. Desde su visión como administrador de los servicios de la salud
haga un análisis FODA que permita identificar la situación del sector
a la luz de sus aspectos internos (fortalezas y debilidades) y de los
aspectos externos (oportunidades y amenazas), visualizando
posibles estrategias que permitan avanzar en la mejora de la
prestación del servicio de salud en el territorio. Utilice la siguiente
matriz para el ejercicio:

Fortalezas Debilidades
profesionales
capacitados, acceso mala administración,
universal, disminución servicio de atención
de enfermedad inadecuado,
centralización y mala
infraestructura

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO


capacitacion promover la mejorar la atención
pasantias descentralización médica mediante la
descentralizacion mejorando la constante capacitación.
convenios infraestructura de los se complementaran los
hospitales en zonas centros médicos con la
apoyo de la ong
rurales (campañas de ayuda de agentes
salud) externos potenciales

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA


pandemias los profesionales mejorar la
capacitados se administración se podrá
desastres naturales encargan de la rápida combatir la crisis
interculturalidad respuesta para económica.
problemas de salud que la descentralización
crisis economica inesperados ( desastres combata los problemas
naturales y pandemias) de interculturalidad
desinterés del estado construcción de nuevos
hospitales para
combatir la crisis
económica

4. Iniciemos la construcción de una propuesta de acción encaminada a


la solución de la problemática.

Mejorar la calidad de la atención de salud no será fácil y demandará la


acción de todos los actores del sistema. Un lugar donde empezar, y
probablemente el más importante, es enfocar las intervenciones en
esfuerzos para capacitar mejor a los profesionales de la salud, además
de implementar reformas estructurales que se reflejen en todo el sistema.

Lo positivo es que hemos identificado el problema y le hemos dado a la


calidad el sitio que se merece, al menos en teoría, en su rol para alcanzar
una verdadera salud universal.

Para esta segunda actividad de carácter GRUPAL es necesario que integren los equipos
de trabajo de no más de 4 estudiantes para acordar el futuro trabajo en equipo. Debe
ser entregada a más tardar el sábado 07 de octubre de 2023 08:00 p.m.

También podría gustarte