Historia 3º Año Nivel Secundario
SECUENCIA DIDACTICA N° 5
Contenidos
El procesoade
enseñar.
independencia de América Latina.
• Fases del proceso de independencia.
• Expansión continental de las guerras revolucionarias: campañas
libertadoras de José de San Martín y de Simón Bolívar.
La segunda etapa de la lucha por la emancipación se extendió entre 1816 a 1824. Por entonces la
situación era diferente de la de 1810. Al finalizar la guerra de la independencia española , en 1814 , las
tropas francesas se retiraron de la península Ibérica . Fernando VII regreso al trono y se dispuso a
restaurar el ABSOLUTISMO. España envió hombres y recursos a América .La lucha paso de ser una
guerra civil a ser una guerra colonial. Para afrontarla, los revolucionarios organizaron ejércitos bajo un
mando unificado. La obra de San Martin y Bolívar fue clave para entender la victoria.-
Las campañas de José de San Martín y de Simón Bolívar fueron centrales en las independencias
de la América española. El análisis de un texto del historiador Loris Zanatta y de un fragmento de
la película “El cruce de los Andes” (2010), dirigida por Leandro Ipiña, ayudarán a las/los estudiantes
ala comprensión del período.
LA CAMPAÑA DE SAN MARTIN
San Martin sabía que para obtener la independencia sudamericana debía apoderarse del
Virreinato del Perú (entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español
que fue creada por la Corona Española durante su dominio). Luego de las expediciones fallidas
enviadas al Alto Perú , decidió atacar a Lima a través de Chile y desde el mar . Como intendente
de Cuyo - Mendoza, San Juan y San Luis - (En 1814, San Martín le hizo conocer al Director
Posadas su deseo de obtener la gobernación) organizo al Ejercito de Los Andes con el apoyo de
los exiliados chilenos liderados por O´higgins y del Gobierno de Bs. As. Tras cruzar la cordillera el
Ejercito de los Andes venció a los Realistas en *Chacabuco en 1817 y tomo Santiago. Los
chilenos Bernardo O'Higgins y Ramón Freire ayudaron a organizar y adiestrar al llamado Ejército
de los Andes. San Martín liberó a los esclavos negros siempre que se enrolasen en las tropas, e
incorporó en ellas a los patriotas chilenos que seguían a O'Higgins (ya que no existía un ejército
propiamente chileno, pasando a formar parte íntegra del ejército libertador) y aquellos soldados de
Carrera que estuviesen dispuestos a servir bajo sus banderas. Entre chilenos y argentinos el
ejército llegó a contar con alrededor de 4000 hombres perfectamente armados y disciplinados. El
18 de febrero de 1818, O´Higgins proclamo la Independencia de Chile y fue nombrado Director
Supremo. La nueva república estuvo en peligro luego de la derrota de los patriotas en *Cancha
Rayada, pero fue salvada con la victoria en* Maipú el 5 de abril de 1818. Consolidada la victoria
en Chile, el siguiente objetivo sería LIMA. San Martin partió desde Valparaíso con una flota de
guerra, bajo el mando de Cochrane y desembarco en Pisco. Una importante expedición terrestre,
además de las divisiones del Bando realista permitió la ocupación de Lima ay el 28 de julio de
1821 se declaró la independencia de Perú . Sin embargo, la desgastante campaña, el insuficiente
número de la fuerzas y el escaso apoyo local hicieron necesaria la ayuda externa para consolidar
la victoria . *ESA AYUDA LA PROVEERIA SIMON BOLIVAR.-
*La batalla de Chacabuco fue una decisiva contienda de la Independencia de Chile en la cual
combatieron el Ejército de los Andes, formado por tropas de las Provincias Unidas del Río de la
1
Historia 3º Año Nivel Secundario
Plata y chilenas exiliadas en Mendoza, y el Ejército Realista, resultando en una firme victoria para
el bando independentista comandado por el general José de San Martín. La batalla tuvo lugar el 12
de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco (Colina), a 55 km al norte de la ciudad de
Santiago.-
La batalla de Cancha Rayada, también conocida como sorpresa o desastre de Cancha Rayada (19
de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile, desarrollada en el marco del
periodo independiente de la Patria Nueva, donde fueron derrotadas las fuerzas patriotas
comandadas por José de San Martín en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas en la
ciudad de Talca.
La batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, fue un enfrentamiento armado
decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Tuvo lugar el 5 de abril de
1818 en el sector conocido como Cerrillos del Maipo, al poniente de la ciudad de Santiago, d onde
se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile —formado por las tropas
rioplatenses (actual Argentina) y del Ejército de los Andes más el Ejército de Chile— al mando del
general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile del Imperio español bajo las órdenes
del general Mariano Osorio.
Simon Bolivar - Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco-fue
un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una
de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español.
PROF: LORENA I. DOMINGUEZ
Quienes llevaron a su término la guerra de Independencia fueron los dos militares
más célebres de aquella epopeya combatida en condiciones extremas, entre climas
insalubres y enormes obstáculos naturales. Se trató de Simón Bolívar, quien, habiendo
penetrado Nueva Granada. El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o
Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del
Imperio español, obtuvo la libertad de las actuales Colombia y Venezuela, antes de
dirigirse a los actuales Ecuador y Perú, donde se había encastillado la última
fortaleza del poder español y las élites criollas se mostraban
en general menos propensas que en otras partes a abrazar la causa liberal e
independentista; y José de San Martín, el general argentino que, partiendo del Río de la
Plata, atravesó los Andes y liberó Chile, para después dirigirse también él rumbo al Perú,
HISTORIA
donde proclamó la Independencia de ese país y asestó duros golpes a los españoles, aunque
sin lograr el derrumbe de su poderío.
Finalmente, en 1822, los dos libertadores, bloqueados por la última resistencia española, se
encontraron en Guayaquil ( ciudad portuaria de Ecuador) y reunieron sus ejércitos. Se trató de
un encuentro histórico, sobre cuyos detalles aún hoy sobrevuela el misterio, con la excepción
de las conocidas diferencias entre ambos líderes respecto del futuro del continente. En
verdad, Bolívar era el animador de la idea de una confederación de repúblicasindependientes
y San Martín tendía a buscar una solución monárquica constitucional bajo la corona de un
príncipe extranjero. En cualquier caso, mientras que el segundo salió de escena, Bolívar
2
Historia 3º Año Nivel Secundario
asumió la conducción de las operaciones y dirigió el último asalto contra los españoles en la
sierra peruana.
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, p. 46. Buenos Aires,
Siglo XXI.
ACTIVIDAD N° 1 : Leé la fuente del historiador Loris Zanatta y contestá las preguntas que le
siguen.
¿Qué países fue liberando Bolívar junto a su ejército?
¿Qué camino realizó San Martín junto a su ejército?
¿Cuál fue el resultado de la reunión de Guayaquil?
¿Qué diferencias de opinión había entre los doslibertadores?
ACTIVIDAD N° 2
A continuación, observa con especial atencion el fragmento de la película “El cruce de
los Andes” que muestra la “Arenga de San Martín antes de la batalla de Chacabuco.
Revolución: Cruce de Los Andes” en el siguiente enlace , https://youtu.be/TnPR6nBezyM , y luego
contesta.
¿Qué es una arenga? ¿Por qué es importante que San Martín realice una?
Describí la composición del Ejército de los Andes.
San Martín dice que “pasaron muchas dificultades para llegar hasta allí”.
¿Cuáles fueron esas dificultades?
¿Qué concepto de libertad expresa San Martín en su discurso?