0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Mapa-Conceptual-Sobre-Los-Tipos-De-Normas-Y-Caracteristicas Glenda Martinez

Este documento presenta un mapa conceptual sobre los tipos de normas y sus características. Explica que existen cuatro tipos principales de normas: morales, religiosas, sociales y jurídicas. También describe las características de estas normas en términos de su ámbito de aplicación, como unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad, incoercibilidad, coercibilidad, autonomía y heteronomía. Finalmente, ofrece ejemplos para ilustrar cada tipo de norma y característica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Mapa-Conceptual-Sobre-Los-Tipos-De-Normas-Y-Caracteristicas Glenda Martinez

Este documento presenta un mapa conceptual sobre los tipos de normas y sus características. Explica que existen cuatro tipos principales de normas: morales, religiosas, sociales y jurídicas. También describe las características de estas normas en términos de su ámbito de aplicación, como unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad, incoercibilidad, coercibilidad, autonomía y heteronomía. Finalmente, ofrece ejemplos para ilustrar cada tipo de norma y característica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD CRISTIANA

EVANGELICA NUEVO MILENIO


(UCENM)

ASIGNATURA
Introducción al Estudio del Derecho

CAMPUS
Santa Rosa de Copán

ASIGNACIÓN
Mapa Conceptual Tipos de Normas

CATEDRÁTICO
Abogado Patricia Marleny Melgar Ponce

ALUMNO:
Benito Irrael Martínez Rodríguez

NÚMERO DE CUENTA
323450030

FECHA DE ENTREGA

27-09-2023
lOMoARcPSD|21818960

Mapa conceptual sobre los tipos de normas y características

TIPOS DE
NORMAS

MORALES RELIGIOSAS SOCIALES JURIDICAS

UNILATERALES UNILATERALES UNILATERALES BILATERALES


INCOERCIBLES INTERNAS EXTERNAS EXTERNAS
INTERNAS INCOERCIBLES INCOERCIBLES COERCIBLES
AUTONOMAS HETERONOMAS HETERONOMAS HETERONOMAS

Tres conclusiones de la temática


1. Las normas en general derivan del Derecho natural y de éste resultan o
emanan las leyes naturales y las leyes sociales.
El Derecho depende de la norma, de la sanción que el Estado impone a los
ciudadanos para la convivencia en sociedad, de aquí es donde surge el
Derecho. Toda conducta humana debe ser regida por diferentes tipos de
reglas de comportamiento.
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio (Latu sensu), y
otro estricto (Stricto sensu), en sentido amplio, es aplicado a toda regla de
comportamiento humano, sea obligatoria o no obligatoria, y se clasifica en
dos grandes grupos: normas éticas que comprenden a las morales, la
costumbre, el trato social, las jurídicas, la religión; las normas técnicas son las
reglas que sirven a la persona para la realización material de un objeto, no
son de carácter obligatorio sino potestativo; en sentido estricto, corresponde
a que impone deberes o confiere derechos.
lOMoARcPSD|21818960

Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son formas de regulación de
la conducta que surgen de la voluntad del hombre.
2. Tipos de normas
Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y jurídicas, como se
explica en las siguientes secciones.
Normas morales
Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y
del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos
exija su cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a
cruzar la calle.
Normas religiosas
Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de
creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o
reclamada por el creador o ser divino en el que creemos. Ejemplo: ir a misa
los domingos y dar limosna.
Normas sociales
Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que
pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si
no son acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del
grupo social. Ejemplo: vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y
comportarse con cortesía.
Normas jurídicas
Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica
convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya
observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya
que, si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la
coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. Ejemplo: la
aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada entidad si una
persona mata a otro ser humano.
lOMoARcPSD|21818960

3. Características de las normas


Las normas que se describieron anteriormente se clasifican de acuerdo con
su ámbito de aplicación en relación con la conducta del hombre, siendo:
unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad, incoercibilidad,
coercibilidad, autonomía, heteronomía, conceptos que se desglosan a
continuación.
Clasificación de las normas
Unilateralidad:
Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un sujeto
facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa
norma al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen
obligaciones, por ejemplo: un poder notarial, un convenio, un contrato.
Bilateralidad:
Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es desprendido de
una obligación o viceversa y, por lo tanto, la de un sujeto autorizado para
exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de
compraventa, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el
comprador de pagarlo o desde otro punto de vista, si el vendedor recibe el
dinero, el comprador tiene la obligación de exigirle que le entregue el bien.
Interioridad:
En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una
determinada norma, es decir, que sin importar el resultado material de la
conducta, la persona actúa de acuerdo con su propia conciencia de lo que él
considera bueno o malo, un ejemplo de esta norma es el contraer
matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar del individuo no
le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio es
bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código
Civil.
Exterioridad:
Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al
resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le
interesa si una persona mata a otra que se encuentra en fase de una
lOMoARcPSD|21818960

enfermedad terminal y sufría mucho, y por misericordia se consideró


necesario matarlo, de cualquier forma, existe el homicidio, o bien es un
homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió matarla no
tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado
con una sanción que impone el poder del Estado.
Incoercibilidad:
La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser
impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la
voluntad del individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la
religión, decide no ir a misa, nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a
consecuencia de su acto no puede ser castigada por su incumplimiento.
Coercibilidad:
Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en contra
de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre
niega dar alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona
y le ordena cumplir con esa obligación.
Autonomía:
Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá de
obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse
todos los días e ir al trabajo.
Heteronomía:
Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo, es
decir, son creadas por entidades distintas al destinatario de la norma,
ejemplo: Las reglas que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad
fueron creadas por personas ajenas a quien usualmente conduce su
automóvil.

También podría gustarte