1
ACTIVIDAD 8
Estudio de caso: Criterios legales del equipo idóneo para trabajar riesgo psicosocial
Presentado por:
Carolina
Asignatura:
RIESGO PSICOSOCIAL
Docente:
IVAN ORJUELA
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO-SEDE BARRANQUILLA
MODALIDAD DISTACIA
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2
Introducción
Desde 1984 la OIT y la OMS reconocieron la importancia y la complejidad de los factores
psicosociales en el trabajo y los definieron como “las interacciones entre el trabajo, su medio
ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y por la
otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del
trabajo todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el
rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
La legislación colombiana define los factores psicosociales como “Los aspectos intralaborales, los
extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas
del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias,
influyen en la salud y el desempeño de las personas” (Resolución 2646 de 2008).
La empresa EMELTO S.A.S., busca prevenir los efectos en la salud generados por la exposición a
factores de riesgo psicosocial, mediante la identificación, evaluación e implementación de los
mecanismos de control del riesgo.
3
Objetivo General
Promover las condiciones psicosociales protectoras, controlar y reducir los factores de riesgo
psicosocial, prevenir y reducir la incidencia de efectos adversos en salud y en el trabajo derivados de
la exposición psicosocial, a través de acciones de identificación, evaluación e intervención de los
factores de riesgo y la promoción de los factores protectores y de la salud de los trabajadores.
Objetivos Específicos
• Identificar y describir los factores psicosociales intralaborales y extralaborales y las características
sociodemográficas de los trabajadores.
• Identificar y evaluar los efectos de los factores de riesgo psicosocial sobre la salud y sobre el trabajo.
• Establecer e implementar acciones de promoción de los factores protectores e intervención de los
factores de riesgo psicosocial.
• Establecer e implementar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
• Evaluar la efectividad de las acciones de promoción e intervención de los factores psicosociales y
sus efectos.
• Evaluar el funcionamiento del Programa de vigilancia mediante un conjunto de indicadores y tomar
acciones de mejoramiento.
4
Alcance
El Programa de Vigilancia Epidemiológica Psicosocial diseñado para la empresa EMELTO S.A.S.,
busca controlar, prevenir y mitigar la exposición de los trabajadores a las condiciones psicosociales
intralaborales y extralaborales de riesgo que han sido detectadas en la entidad y que pueden contribuir
en la aparición de problemáticas de salud asociadas al estrés. El presente PVE plantea una
metodología de gestión del riesgo que contempla tanto acciones de promoción y prevención como de
intervención sobre las condiciones laborales nocivas. Dicha metodología se encuentra fundada en el
ciclo PHVA lo que permite su seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo. Así mismo, su
estructura y funcionamiento incluyen la vigilancia de los ambientes de trabajo y de la salud de los
trabajadores, abordándolos desde sus diferentes dimensiones con estrategias de intervención
enfocadas tanto a la modificación de las fuentes de riesgo objetivas como a la generación de
competencias de afrontamiento y fortalecimiento personal y social.
5
Justificación
El presente trabajo acerca del Diseño del programa de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo
Psicosocial para la población trabajadora expuesta; cobra total relevancia ya que desde el año 2017
la empresa EMELTO S.A.S., no se había dado a la tarea de realizar ese monitoreo constante,
identificación , evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosociales intralaborales y
extralaborales de sus trabajadores , según las resoluciones 2646 de 2008 y 2404 de 2019, que
complementa a la primera y además adopta la aplicación obligatoria de la Batería de Instrumentos
para dicho fin y la guía técnica general para la promoción y prevención de los mismos con sus
protocolos específicos.
Incumplimiento que lleva a sanciones por parte de las direcciones territoriales del
Ministerio de Trabajo , teniendo en cuenta el artículo 7 de la resolución 2404 de 2019; donde
describe según lo dispuesto en el artículo 91 del decreto 1295 de 1994 modificado parcialmente por
el artículo 115 del Decreto 2150 de 1995 y el artículo 13 de la ley 1562 de 2012 y en armonía con el
capítulo 11 del Título 4 de la parte 2 del Libro 2 del decreto 1072 de 2015, que el incumplimiento a
programas de salud ocupacional acarrearán multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos
mensuales vigentes; manifestando también que en caso de volver a incumplir los correctivos que se
deben adoptar , planteados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO DE RIESGO PSICOSOCIAL 20 el Ministerio de Trabajo ,en
estos casos se puede adoptar la medida de suspender las actividades hasta por un tiempo de ciento
veinte días (120 días) o el cierre definitivo de la empresa.
Además de las consecuencias legales que trae el no cumplir con un Diseño del
programa de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo Psicosocial en Colombia ; es fundamental
intervenir, evaluar y monitorear la salud mental de los trabajadores de la empresa , por medio del
mismo; teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID 19) en
Colombia y que muchos de los trabajadores son profesionales de la salud; la circular número 0064
emitida el 7 de octubre del 2020 por el ministerio de trabajo; la cual tiene por objetivo exponer sobre
qué tan importante es implementar acciones de evaluación de carácter mínimo y así mismo generar
intervención de los factores de riesgo psicosocial, además de las actividades tendientes a promover
la salud mental de los colaboradores y la prevención de las posibles problemáticas y trastornos de
índole mental en los trabajadores dentro del marco de la situación actual del país; manifestando que
la incertidumbre frente al futuro, el temor, la preocupación , la ansiedad por el contagio a la
enfermedad y el aislamiento social puede ocasionar un gran impacto psicológico dentro de la
6
población trabajadora generando un nivel alto de estrés , lo que puede llevar a
ocasionar alteraciones en la salud mental como cambios en el estado de ánimo (depresión,
ansiedad, excesiva felicidad) crisis emocionales y cambios en el comportamiento como consumo
nocivo de sustancias psicoactivas, agresividad, reacciones emocionales negativas , violencia
intrafamiliar, entre otras. Manifiesta que así mismo se puede evidenciar el impacto psicológico que
produce en los trabajadores el duelo por la pérdida de un familiar o de una persona allegada debido a
la enfermedad.
El diseño del programa de vigilancia epidemiológico mediante la aplicación de la batería
de instrumentos de evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de trabajo;
impacta a los 320 trabajadores de la empresa, entre profesionales de la salud y área
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO DE RIESGO PSICOSOCIAL 21
administrativa; el respaldo de este diseño actualizado revela la presencia o la ausencia de los factores
de riesgo psicosocial intralaborales y extra labores y los efectos que estos causan en la salud de cada
una de los trabajadores; además el reconocimiento de los mismos nos permite diseñar un programa
adecuado y específico para su intervención.
La batería de uso obligatorio en las empresas del país; está conformado por tres
cuestionarios y una ficha de datos generales (Sociodemográficos y ocupacionales); así como la
aplicación de un cuestionario de factores de riesgo psicosocial que aborde los factores intralaborales
y Extra laborales y finalmente un cuestionario enfocado en la evaluación del estrés. Estos
cuestionarios los trabajadores los resolverán de manera virtual, cumpliendo con los criterios de
seguridad de información para este fin. Esto sirve para analizar el nivel de riesgo al que están
expuestos los trabajadores de la empresa y a partir de los mismos guiados por lo exigido en la
resolución 2404 del 2019 , se establecerán programas de prevención e intervención más acertados
que permitan guiar al empleador y a los propios trabajadores en prácticas saludables llevando a
reconocer la importancia de la salud mental en el equipo de trabajo , promoviendo acciones y
protocolos adecuados que también permitan mejorar las condiciones y el ambiente laboral; teniendo
en cuenta en todo el proceso, intervenciones que ayuden a mitigar las secuelas que ha dejado la
pandemia desde el año 2020
7
Marco Conceptual.
Factores de riesgo psicosocial
El comité mixto OIT-OMS, define los factores de riesgo psicosocial, como “las interacciones entre
el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por
una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la
salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.
Los factores psicosociales se dividen en dos categorías así:
1. Factores psicosociales negativos o de riesgo: Son aquellos factores o situaciones de la estructura
organizativa que se constituyen en agentes agresivos para la salud y provocan disgustos, molestias,
insatisfacción y baja en la producción del trabajador.
2. Factores psicosociales positivos o protectores: Se refieren a aquellas situaciones y factores de la
organización empresarial que se configuran en agentes beneficiosos para la salud, propician el
bienestar del trabajador, provocan satisfacción personal y aumento en el cumplimiento de las metas
de la organización.
Condiciones internas del trabajo
El abordaje de los factores psicosociales intralaborales implica analizar de manera profunda todos
los elementos constitutivos de la situación de trabajo. Siendo este un modelo fundado en el análisis
de la interacción, se debe tener en cuenta que en ella permanentemente confluyen; (1) el medio
ambiente trabajo (lugar de trabajo); (2) la tarea (el que hacer); (3) la organización (políticas, estructura
y forma de organización del trabajo) y; (4) las relaciones sociales. A continuación, serán descritos los
aspectos de mayor importancia y constitutivos de cada uno:
• Medio ambiente de trabajo
En este campo se encuentran todos los factores de orden físico presentes en el lugar de trabajo.
Elementos tales como el ruido, vibraciones, iluminación deficiente y condiciones térmicas
inadecuadas pueden configurarse en factores de exposición nociva e incómoda que pueden afectar al
trabajador, generándole fuertes reacciones de estrés que desarrolladas de manera continua o
8
prolongada incrementan la probabilidad de padecer afecciones de tipo mental y físico. Además, la
presencia nociva de este tipo de condiciones contribuye a fenómenos de distracción y mala percepción
de señales lo que a su vez puede representar la ocurrencia de incidentes y accidentes de trabajo.
Adicionalmente, la presencia no controlada de estas condiciones en los lugares de trabajo aumenta el
nivel de demanda física y cognitiva que el trabajador tiene que soportar, razón por la cual requiere de
esfuerzos físicos y mentales adicionales en un intento por compensar la desconcentración y la carga
adicional innecesaria, esto en últimas se traduce en el incremento de la fatiga y el desgaste general
del individuo. Tal es el caso del ruido cuyos efectos extra auditivos representan una importante fuente
de daño para el trabajador.
• Tarea
El desarrollo de la tarea es el fin último de las acciones del trabajador en su puesto y en su
organización, por ende, es en este aspecto donde se produce la interacción definitiva entre el individuo
y su objeto de trabajo. Tal interacción se encuentra atravesada por múltiples variables que en conjunto
definen el control, la demanda y por ende la adaptación que alcanzará el trabajador en su puesto y en
su actividad.
• Organización del trabajo
Dentro de esta categoría se encuentran elementos tan importantes como la jornada de trabajo, la
configuración de procesos, la distribución de las tareas, las posibilidades de participación, la
estabilidad laboral y la gestión del cambio entre otras. Todas las cuales reflejan visiones de
organización, políticas empresariales y formas de pensar el trabajo. Es en este componente donde se
pueden ver representados fácilmente los importantes cambios que se han venido dando en la
concepción del trabajo contemporáneo, ya que es allí donde se configuran las concepciones de
flexibilidad dominantes en el mundo económico globalizado.
• Relaciones sociales en el trabajo
Las relaciones sociales negativas en el trabajo son determinantes en la aparición de problemáticas de
estrés, no obstante, también se pueden convertir en un factor protector que permita amortiguar los
efectos que otras condiciones tensionantes pueden tener sobre el trabajador. Una vez más la clave del
asunto se encuentra en el equilibrio y en las características que toma esta condición de trabajo dentro
de la organización. Es así como unas relaciones pobres caracterizadas por poca confianza, poco
apoyo, y poco interés en escuchar se traducen en insatisfacción, tensión psicológica y problemas de
comunicación. Del mismo modo, el liderazgo es un aspecto de vital importancia, circunstancias en
9
las cuales las personas se sienten menos consideradas por el superior pueden llegar a manifestarla
presencia de favoritismos, exclusión y falta de apoyo social.
Condiciones externas del trabajo
Durante el desarrollo de sus funciones y tareas, el trabajador se encuentra rodeado por toda una serie
de circunstancias personales y características de índole externo al trabajo cuya capacidad de incidir
en el bienestar, la satisfacción y el desempeño es necesario evaluar para realizar el análisis completo
de la relación salud-trabajo en la organización.
• Vida familia: Esta dimensión hace referencia a las dinámicas producidas entre el trabajador
y los miembros de su círculo familiar. Vale la pena decir que siendo la familia uno de las
principales fuentes de apoyo social, sus problemáticas internas inciden directamente en la
estabilidad emocional del individuo, afectándolo profundamente. Ahora bien, cuando las
dinámicas familiares se encuentran en óptimo equilibrio pueden actuar como protectores que
ayudan a paliar los factores estresores presentes en el ámbito laboral.
• Entorno cultural y social: En la misma línea de lo anterior, es importante mencionar que las
condiciones históricas, culturales y sociales a las que se ha visto expuesto el trabajador y que
han moldeado buena parte de sus actitudes y comportamientos inciden de manera definitiva
en los procesos de adaptación a la organización. En particular los sistemas de creencias, modo
de pensar y de actuar pueden ser facilitadores o por el contrario factores que dificulten e
interfieran con el ajuste persona – trabajo, situación problemática que al volverse frecuente
pone en riesgo la salud física y sobre todo mental del individuo.
• Contexto socio económico: la calidad de vida depende de las políticas sociales del Estado
(salud, vivienda, servicios públicos, educación) pero también de la clase social a la cual se
pertenece. Así pues, los determinantes socioeconómicos promueven o dificultan el bienestar
del trabajador y es aquí donde se concretan las posibilidades del individuo para acceder a
condiciones de vida, dignas y satisfactorias. De acuerdo con esto, se puede decir que cuando
el trabajador no cuenta con las condiciones ideales para satisfacer sus necesidades básicas se
encuentra en un contexto extralaboral de riesgo.
Estrés
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un
exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir
10
con las demandas que se le exigen para superarlas. Las principales alteraciones asociadas a la
presencia de niveles de estrés son:
• Fisiológicas: es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores.
Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que
suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.
• Sociales: se entiende el generado en ciertas situaciones sociales. «Verse expuesto a las críticas
y ver amenazada la identidad social. La conducta puede resultar nociva en dos aspectos: en
primer lugar, la impresión de no estar socialmente adaptado repercute de un modo negativo
en la autoestima; y, en segundo lugar, es posible que los demás reaccionen frente a esa actitud
constante distanciándose, situación que en último extremo conduce a la marginación y el
aislamiento. Este retraimiento puede resultar especialmente serio si implica el alejamiento
social y familiar. Los psicólogos insisten con frecuencia en la importancia de unas relaciones
sociales sólidas como factor mitigador del estrés.
• Intelectuales y del trabajo: Los trastornos cognitivos asociados a situaciones estresantes en el
trabajo se pueden relacionar con el deterioro significativo de la capacidad del individuo para
procesar y recordar la información, y se puede establecer una asociación entre la profesión y
la alteración cognitiva presente según el grado de estimulación mental exigida por el trabajo.
• Psicoemocionales La influencia de niveles de estrés dentro del comportamiento humano
puede verse representado bajo conductas específicas como sentimiento de soledad y angustia,
presencia de hábitos inadecuados (consumo de drogas y/o bebidas alcohólicas), incluso
comportamientos rígidos de obstinación y terquedad. Bajo estímulos estresantes realmente
críticos el individuo puede percibir una sensación generalizada de la imposibilidad de
resolver sus propios conflictos.
Acoso laboral
La Ley 1010 de 2006 define el acoso laboral en su artículo 2 como una conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un empleador, jefe o superior
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno con miras de conseguir miedo, terror,
angustia o intimidación para causar un perjuicio laboral que puede conllevar a la renuncia de su puesto
de trabajo.
Carga de trabajo
11
Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su
jornada laboral.
Carga física
Cuando se habla de un trabajo predominantemente muscular se habla de carga física y se define como
el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada
laboral.
Carga mental
La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un
puesto de trabajo, es decir, al grado de procesamiento de información que realiza una persona para
desarrollar su tarea.
12
Marco legal
Para el trabajo realizado resultó importante conocer el marco legal ya que es el apoyo jurídico que se
tiene a la hora de implementar cualquier tipo de intervención en salud laboral, en Colombia se empezó
a tener una noción sobre seguridad laboral bajo la Ley 57 de 1915 haciendo referencia a
accidentalidad y enfermedades laborales, siendo esta la primera ley en relación con el tema de salud
ocupacional en el país. Posteriormente surge la Ley 46 de 1918 que dictaminó medidas de Higiene y
Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921 estableció un seguro de vida colectivo
para empleados, la Ley 10 de 1934 reglamentó aspectos relacionados con las enfermedades laborales,
legalizando auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral. Bajo la Ley 96 de 1938 nació el
Ministerio de la Protección Social y con la Ley 44 de 1939 se creó el Seguro Obligatorio e
indemnizaciones para accidentes de trabajo.
La reglamentación se siguió complementando en pro del trabajador, a tal punto que se expidió la
Resolución 2646 de 2008, en respuesta amplia a la necesidad que representan los riesgos psicosociales
y de cómo estos se deben evaluar. Previamente, la Ley 1010 de 2006 entró a tratar una de las
situaciones más complejas que se presentan en las organizaciones, como lo es el acoso laboral y en
dicha ley se especifica algunas de las conductas y sanciones que se otorgan a quien practique las
modalidades que lo configuran. (Lizarazo, Fajardo, Berrio y Quintana, 2011).
La Ley 1562 de 2012 modificó el sistema de riesgos laborales y señaló la necesidad del cambio del
programa de salud ocupacional para convertirse en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, dos años más tarde con el Decreto 1443 de 2014 concretó esta necesidad de trascender de
un programa de salud ocupacional al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y con el
Decreto 1072 de 2015 se creó un compilado de normas y reglamentación con el nombre de
decreto único reglamentario del sector trabajo.
En el año 2013, el Ministerio de Protección Social crea la Ley 1616 de Salud Mental, a su vez el
Decreto 1477 de 2014 del Ministerio del Trabajo, describe la nueva tabla de enfermedades laborales
para el sistema general de riesgos laborale
s; en la sección 1, numeral 4, se aborda el grupo de agentes psicosociales y las enfermedades
originadas por éstos, como pueden ser: estados de ansiedad y
13
depresión.
14
METODOLOGÍA
Un Programa de Vigilancia Epidemiológica es la aplicación de los principios, métodos y
procedimientos para la vigilancia y control de un riesgo especifico y prioritario o de una enfermedad.
El método de aplicación del PVE, se basa en el ciclo de mejoramiento de procesos PHVA (planear,
hacer, verificar y actuar). Se realiza mediante una estrategia integral que comprende funciones de
diagnóstico, un control activo mediante la realización de acciones de intervención psicosociales sobre
(las personas y la gestión administrativa relacionada con FRP), la evaluación sistemática de las
variables sometidas a estudio correspondiente y ajustes al programa integral, incluyendo casos blanco
de vigilancia y casos calificados por las instancias correspondientes.
Fases del estudio
Fase 1: En la presente fase, el grupo de estudio determinará los elementos suministrados por la
empresa como lo son bases de datos, informes de condiciones de salud psicológica; que permitan
identificar las características asociadas al riesgo psicosocial de los trabajadores; permitiendo lograr
obtener la información suficiente de estudio la cual dará como resultado la respuesta a los objetivos
específicos planteados. Para lo cual, Se inicia con el análisis documental para caracterizar el estado
actual del SGSST de la IPS Salud y Belleza Darién S.A. y las actividades que realizan para la
mitigación de los riesgos psicosociales, con referencia a la Evaluación Inicial del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Matriz de peligros y riesgos, registros de ausentismo y
documentos relacionados a estudios de puesto de trabajo que aportan a la identificación del peligro,
condiciones y necesidades para mitigar la generación de incidencia o prevalencia de enfermedades
laborales.
Fase 2: Para el desarrollo de esta fase, el equipo de estudio ejecutará el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, proponiendo una metodología que consta de cuatro etapas, las cuales son:
a. Planear: (Sensibilización y planeación).
b. Hacer: (Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial (autodiagnóstico)
(Aplicación baterías del Ministerio de Protección Social, y/o las Metodología
15
de evaluación la propuesta por la ARL).
c. Verificar: (Intervención).
d. Actuar: (Seguimiento y control).
Fase 3: En la tercera fase, se desarrolla intervención primaria, la cual permite proponer acciones,
direccionadas en programas de capacitación para la IPS Salud y Belleza Darién S.A. en aras de
mejorar los programas de promoción y prevención, con la finalidad de disminuir y/o mitigar los
factores asociados al riesgo psicosocial de la empresa.
Fase 4: Para esta fase, el grupo de estudio determina el documento final que da forma al Sistema de
Vigilancia de Riesgo Psicosocial, de la IPS Salud y Belleza Darién S.A., permitiendo al finalizar la
realización de las conclusiones.
9. ACTIVIDADES
Factores Psicosociales
Actividades Factores Intralaborales: Demandas del trabajo, Control y Recompensas. Ver plan
de trabajo anual y plan de capacitación – Subproceso de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Factores Intralaborales: Liderazgo y Relaciones Sociales en el Trabajo. Ver plan de trabajo
anual – Subproceso de Desarrollo Humano Organizacional.
Factores Extralaborales Ver plan de trabajo anual y plan de capacitación – Subproceso de
Seguridad y Salud en el Trabajo Factores Individuales Vigilancia de los niveles de Estrés y
Condiciones de Salud
16
Bibliografía
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-
+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849#:~:text=El%20p
resente%20decreto%20tiene%20por,m%C3%A9dico%20en%20los%20trabajadores%20afe
ctados.
http://www.observatorioriesgospsicosociales.com/que-es-un-riesgo-
psicosocial#:~:text=El%20comit%C3%A9%20mixto%20OIT%2DOMS,situaci%C3%B3n%
20personal%20fuera%20del%20trabajo.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-4d85-8faf-
5a9fcea97276
https://www.alzheimeruniversal.eu/2012/10/15/el-estres-social-efectos-en-nuestra-salud-
mental/#:~:text=Por%20estr%C3%A9s%20social%20se%20entiende,los%20ojos%20de%20
los%20dem%C3%A1s.
17
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_318.pdf/2c36529c-e315-4b60-9b6d-
33cb81a8bfd0
https://www.colombialegalcorp.com/blog/aspectos-legales-del-acoso-laboral-
colombia/#:~:text=La%20Ley%201010%20de%202006,terror%2C%20angustia%20o%20int
imidaci%C3%B3n%20para
https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf