Cuadernillo de Trabajo Pensamiento Matemático I para Edna Final
Cuadernillo de Trabajo Pensamiento Matemático I para Edna Final
Índice
Contenido
Colaboraciones ............................................................................................................................................. iii
Coordinación e integración......................................................................................................................... iii
PRIMER PARCIAL ................................................................................................................................................. 1
PROGRESIÓN NÚMERO 01 .............................................................................................................................................. 2
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Toma de decisiones ......................................................................................................................................... 3
Proyecto integrador ...................................................................................................................................... 4
“Las matemáticas y las fiestas patrias”....................................................................................................... 4
Actividades .................................................................................................................................................... 4
SEGUNDO PARCIAL ........................................................................................................................................... 44
PROGRESIÓN NÚMERO 06 ............................................................................................................................................ 45
PROGRESIÓN NÚMERO 07 ............................................................................................................................................ 45
Evaluación Diagnóstica ............................................................................................................................... 46
Introducción ................................................................................................................................................ 47
2.1 Conceptos básicos de estadística ............................................................................................................ 47
Organización de datos .............................................................................................................................. 51
Proyecto integrador (Fase 1) ...................................................................................................................... 62
Problematización ...................................................................................................................................... 62
PROGRESIÓN NÚMERO 08 ............................................................................................................................................ 77
Introducción ................................................................................................................................................ 77
Variables dimensionales ................................................................................................................................ 77
Proyecto Integrador (Fase 2) ...................................................................................................................... 78
PROGRESIÓN NÚMERO 09 ............................................................................................................................................ 82
Introducción ................................................................................................................................................ 82
Relación entre variables ................................................................................................................................ 82
Actividades .................................................................................................................................................. 88
PROGRESIÓN NÚMERO 10 ............................................................................................................................................ 91
Errores durante la conclusión del análisis ..................................................................................................... 91
TERCER PARCIAL ............................................................................................................................................... 95
PROGRESIÓN NÚMERO 11 ............................................................................................................................................ 96
Evaluación Diagnóstica ............................................................................................................................... 96
Introducción ................................................................................................................................................ 97
3.1 Muestreo ................................................................................................................................................. 97
Métodos de muestreo .............................................................................................................................. 98
Actividades ................................................................................................................................................ 101
Proyecto Integrador (Fase 3) .................................................................................................................... 102
PROGRESIÓN NÚMERO 12 .......................................................................................................................................... 105
ii
Colaboraciones
Primer Parcial
Segundo Parcial
Tercer Parcial
Coordinación e integración
Canto Hernández Edna Alexandra Presidente Estatal CBTis no. 95
Primer Parcial
Proyecto integrador:
Las matemáticas y las fiestas patrias
2
Progresión número 01
Progresión
Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo, utilizando
ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para valorar la recolección de
datos, su organización y la aleatoriedad.
Se busca llevar al estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento estadístico y
probabilístico. En este punto no se espera que se resuelvan las problemáticas abordadas.
Objetivo
El estudiante discute la importancia de la toma de decisiones y valora el concepto de aleatoriedad y las
diferentes fuentes de recolección de información.
Categorías y Subcategorías Metas
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M1 Observa y obtiene información de una situación o
S1 Capacidad para observar y conjeturar fenómeno para establecer estrategias o formas de
visualización que ayuden a entenderlo.
Evaluación Diagnóstica
Antes de abordar el tema de la estadística por favor responde las siguientes preguntas. Esto te permitirá evaluar
los conocimientos previos que posees sobre los temas que la conforman.
4. ¿Cuáles consideras que fueron los datos estadísticos que se utilizaron para tomar decisiones durante
la pandemia?
6. ¿Consideras que el estudio de las matemáticas te puede ayudar a tomar decisiones? Justifica tu
respuesta.
8. Con respecto a las imágenes y gráficas que nos encontramos algunos libros o lugares, ¿por qué siempre
se asocia a la probabilidad con los datos, las cartas o los lanzamientos de moneda?
Introducción
Toma de decisiones
La toma de decisiones es la acción de elegir una opción, analizada previamente o no, de entre todas las
disponibles sobre una situación dudosa. (Zamora, 2023).
Imagina que en una tienda de moda para adolescentes, la dueña va a cambiar la ropa a la venta por la nueva
temporada. Ella tiene la oportunidad de enfocarse en mujeres de 20 y 30 años u hombres entre 15 y 20 años.
En este ejemplo, la importancia de tomar una decisión radica en las consecuencias de la elección: ¿qué sector
genera más ventas? ¿La tendencia en la moda será la que esperan las mujeres entre 20 y 30 años? Para responder estas
preguntas podrías hacer un poco de predicciones pasadas o realizar estadística. No obstante, no se tiene la total
seguridad de cuál será el resultado para tomar esa decisión.
A este tipo de decisiones, en las cuáles no es 100% seguro el resultado de una decisión, se clasifican en toma
de decisiones con incertidumbre y con riesgo. En la toma de decisiones con incertidumbre no se puede establecer una
probabilidad a los posibles resultados. Al contrario, la toma de decisión con riesgo, si puede establecer una probabilidad
a los posibles resultados.
En la toma de decisiones con incertidumbre, los posibles resultados son meras especulaciones, mientras que
en la toma de decisiones con riesgo existen datos o experiencias previas que te permiten estimar una probabilidad a
los posibles resultados.
• El desarrollo de la inteligencia emocional, involucrando las emociones propias o afectando las ajenas.
Las personas con inteligencia emocional observan las razones y resultados de su decisión y como éstas
afectan a su persona o a otras y con base en esto ajustan sus decisiones a casos similares o iguales.
Proyecto integrador
Actividades
Apertura
Instrucciones
Lectura de apoyo
Toma de Decisiones. La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre
alternativas o formas de resolver diferentes situaciones de la vida. Es sinónimo de lo que hacemos durante toda nuestra
vida. Decidimos desde el color de nuestros zapatos, la ropa que nos pondremos, la libreta que más nos gusta, el corte
de cabello, el peinado que queremos lucir, el desayuno que compraremos en la cafetería, etc… hasta la profesión que
5
La toma de decisiones tiene injerencias en el ambiente familiar, personal, laboral, social, político, económico,
cultural, religioso y más. A pesar de que en la mayoría de los casos esto se hace de forma automática, algunos portales
sugieren que podría aplicarse un procedimiento.
El primer paso es definir el problema, luego se recogen los datos, después se generan las alternativas para, por
último, ejecutar la acción. En ese camino se imponen pensamientos, criterios y emociones, pero lo más importante es
que esto esté lleno de objetividad.
Desarrollo
En esta actividad se solicita al estudiante que escriba dos ejemplos de toma de decisiones en los siguientes
ámbitos:
• Ambiente familiar:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• Ambiente escolar:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• Ambiente de entretenimiento:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• Ambiente deportivo:
6
• Ambiente social:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Lectura de apoyo
El proceso de toma de decisiones implica considerar diferentes opciones analizándolas a detalle para, luego,
seleccionar la alternativa más valiosa y relevante. Para la toma de decisiones es importante seguir ciertos pasos:
1. Definir el problema. Análisis de las situaciones que enfrenta.
2. Detectar las alternativas posibles. Reconocimiento de las distintas acciones que se pueden tomar.
3. Prever los resultados. Detección de posibles consecuencias de las alternativas.
4. Optar por una de las alternativas. Elección de alguna de las opciones.
5. Control. Monitorear los resultados.
6. Evaluación. Análisis de las ventajas y desventajas de la decisión tomada.
Situación problemática
En época de vacaciones escolares, cinco amigos estudiantes del CBTis 80, han manifestado su interés por asistir
a ver la película “Flash” en uno de los cines ubicados en la ciudad de Mérida, para ello, deberán analizar sus alternativas
y tomar la decisión de a cuál locación asistir.
Con base a la situación, contesta lo siguiente:
Lectura de apoyo
1. “La incertidumbre de la situación política del país ha provocado un descenso en la inversión extranjera”.
2. “La incertidumbre sobre el paradero del submarino desaparecido exasperó a la opinión pública”.
3. “La incertidumbre sobre las condiciones meteorológicas del día del evento hizo que hubiera que elaborar
varios planes de actuación alternativos”.
4. “No se sabe si lloverá mañana”.
1. _______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________
Cierre
Lectura de apoyo
Aleatoriedad. Cuando una persona arroja un dado, no tiene forma de saber qué número saldrá: el resultado de
la acción es aleatorio. De todos modos, la probabilidad indica que cada número tiene una posibilidad sobre seis de salir
ya que el dado tiene seis números.
La aleatoriedad se refiere a eventos, procesos o modelos en los que algunos de los resultados son esencialmente
imprevisibles.
Determinista. Un fenómeno determinista es aquel en el que siempre se obtiene el mismo resultado, de forma
tal que siempre tenemos la seguridad de lo que va a suceder antes de que se produzca.
2. Organizados en equipos de trabajo, lanzar 10 veces un dado de seis caras y anotar los resultados obtenidos.
Señalar si es evento determinista o aleatorio.
3. Organizados en equipos de trabajo, lanzar 10 veces una moneda y anotar los resultados obtenidos:
Progresión número 02
Progresión
Identifica la incertidumbre como consecuencia de la variabilidad y a través de simulaciones considera la frecuencia
con la que un evento aleatorio puede ocurrir con la finalidad de tener más información sobre la probabilidad de que
dicho evento suceda.
Objetivo
Que el estudiante identifique conceptos como la incertidumbre y la variabilidad a través de simulaciones y calcule la
probabilidad simple de eventos aleatorios.
Introducción
Pensamiento probabilístico
¿Cómo puedes ocupar el pensamiento probabilístico en tu vida diaria? Cuando tomamos decisiones con riesgo,
usamos el pensamiento probabilístico. Es decir, con base en la información que conocemos acerca de una situación
podemos asignarles probabilidades a los posibles resultados de tomar una decisión. Así podemos decidir de acuerdo
con nuestro criterio que decisión tomar.
Aunque el pensamiento probabilístico nos ayuda a tomar una decisión, esto no implica que el resultado suceda
tal cual esperamos. Esto se debe en su totalidad a la probabilidad.
Para definir a la probabilidad es necesario comprender primero los conceptos de incertidumbre y variabilidad
en los posibles resultados de una situación. La incertidumbre es no tener certeza sobre los posibles resultados de una
situación. Por otro lado, la variabilidad se define en los posibles resultados como la cualidad de tomar diversos valores
dentro de un rango. Cabe aclarar que, aunque se conozca el rango, no se puede establecer con garantía el resultado
de la situación. (Zamora, 2023).
Ejemplo 1: El CBTis no. 95 está planeando realizar un evento al aire libre, pero aún no se deciden en la fecha.
Puede ser en 2 semanas o en un mes. Si lo realizan en dos semanas, tienen a su favor la predicción meteorológica, que
les ayudará a tomar una decisión mediante las probabilidades o pronósticos del clima. Sin embargo, si lo realizan en un
mes, la predicción meteorológica no es útil, debido a que la fiabilidad de las predicciones no sobrepasa las dos semanas.
Por lo tanto, el clima dentro de un mes es una incertidumbre.
¿Qué es la probabilidad?
Cuando se dice que se puede repetir nos referimos a que se pueden asegurar las mismas condiciones cada vez
que sucede el experimento o fenómeno. Ejemplos: lanzar una moneda o tirar un dado.
Un experimento aleatorio, por el contrario, es aquél cuyo resultado no se puede predecir, es decir, es aquel
que, al repetirlo en idénticas condiciones, se obtienen resultados diferentes. Un ejemplo es cuando lanzamos un dado,
no podemos saber con certeza que cara del dado obtendremos como resultado. Otro ejemplo es saber el resultado de
lanzar una moneda. Al hablar de experimentos o fenómenos aleatorios, es tratar con el azar. La incertidumbre y la
variabilidad aparecen de manera natural en los experimentos aleatorios.
Actividades
Apertura
Ejemplos de incertidumbre:
1. La incertidumbre que siente una mujer de saber si está embarazado o no, la cual la mantiene alerta, nerviosa,
ansiosa y sin saber que hacer o pensar.
2. La incertidumbre de vivir en un país que está en guerra, por lo cual no puedes dormir o estar tranquilo en
ningún momento, ya que no se tiene certeza sobre el momento en que habrá otro ataque.
3. La incertidumbre tras el anuncio de la proximidad de un huracán, crea un estado de caos y miedo por no poder
predecir las consecuencias que dejará el paso del huracán, los daños o los heridos.
4. La incertidumbre durante un periodo electoral, donde el país completo se mantendrá en expectativa sobre los
resultados y el ganador.
5. La incertidumbre tras un examen de admisión a la universidad, donde no se sabe que tan bien o tan mal te
pudo haber ido, o que tan bien les fue a los demás, razón por la cual no sabes si es segura tu entrada a la
institución.
Desarrollo
Juego Plinko. La idea detrás del videojuego es muy simple: se trata de lanzar una bola o pelota a través de un
tablero que termina o cae en una caja de entre varias con diferentes tipos de ganancias; que pueden ser unas monedas
o tokens digitales.
El Plinko es un juego de lotería basado en el azar, así que no hay ninguna estrategia en específico que puedas
usar. El juego se basa en la probabilidad de que la ficha caiga en la ranura del medio, la cual tiene las mejores ganancias.
14
B. Registra en la siguiente tabla, el número de bolas caen en las casillas correspondientes y realiza las sumas
finales.
15
Casillas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1er lanzamiento. Bola x 1
2º lanzamiento. Bola x 10
3er lanzamiento. Bola x 100
1er lanzamiento. Bola x 1
2º lanzamiento. Bola x 10
3er lanzamiento. Bola x 100
Sumas
Cierre
Instrucciones
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Girar la ruleta de Word wall, y seleccionar al estudiante que pasará al frente para
socializar la información correspondiente al apartado C de la actividad 1.8 y las
respuestas de actividad 1.9.
Apertura
El uso de la tecnología juega un papel muy importante en la probabilidad a la hora de resolver problemas, pues
el uso de herramientas digitales permite formular eventos aleatorios de manera simple y rápida (Zamora, 2023).
17
La feria ha llegado a la playa de Chelem. Hay juegos mecánicos, comida y juegos de azar. Tú y un amigo deciden
participar en un juego que consisten en lanzar dos dados y ganan si la suma del resultado es 5, 6 o 7. Cada jugada cuesta
10 pesos y el premio es de 20 pesos.
Tu amigo te sugiere que jueguen con 100 pesos (cada uno pone 50 pesos) y que con seguridad obtendrán una
ganancia, pues el 5, 6 y 7 son números muy frecuentes. ¿Qué decisión tomarías? Para tomar esta decisión, vamos a
utilizar Excel para simular 10 juegos y verificar si conviene participar o no.
Instrucciones
1. Abre una hoja de cálculo. En ésta anotaremos los resultados del lanzamiento de cada dado, su suma y el
resultado del juego (Gana o No gana) en las columnas A, B, C, y D, respectivamente.
2. En las columnas F y G estará el simulador del lanzamiento de dados como se muestra en la siguiente imagen.
3. Para que el simulador realice un “lanzamiento” tendrás que entrar en modo edición en cualquier celda. Te
recomendamos elegir una celda vacía y presionar una letra en el teclado, borrarla y presionar Enter.
4. Cuando el simulador haya hecho un “lanzamiento”, selecciona ambas casillas y cópialas. Selecciona la casilla
A2 y pega sólo los valores para no pegar las fórmulas.
18
6. En la casilla C2, escribe la fórmula A2+B2. Copia esta casilla, selecciona las casillas C3 hasta C11 y pega la fórmula
de forma normal.
7. Para cada casilla de la columna C, si la suma es 5, 6 o 7 escribe Gana, de lo contrario escribe no gana.
8. Cuenta el total de veces que ganaste un juego y multiplica esa cantidad por 20, que es el precio por ganar.
Cierre
2. Con base en la simulación, ¿qué decisión tomarás: invertir para jugar a los dados o mejor no hacerlo?
Explica tu respuesta.
19
Progresión número 03
Progresión
Identifica la equiprobabilidad como una hipótesis que, en caso de que se pueda asumir, facilita el estudio de la
probabilidad y observa que cuando se incrementa el número de repeticiones de una simulación, la frecuencia del
evento estudiado tiende a su probabilidad teórica.
Objetivo
Que el alumno identifique el concepto de equiprobabilidad para calcular problemas matemáticos de probabilidad
simple.
Evaluación Diagnóstica
En equipos de 5 integrantes contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la incertidumbre?
2. Consiste en el cociente entre los resultados probables y los resultados posibles de un experimento con una
variable aleatoria, es llamada la ley de:
a. Newton
b. Pascal
c. Laplace
20
a. Entre 10 y 50
b. Entre 10 y 60
c. Entre 0 y 1
a. Casos posibles
b. Casos probables
c. Casos indefinidos
a. Casos posibles
b. Casos probables
c. Eventos mutuamente excluyentes
a. Frecuencia absoluta
b. Probabilidad relativa
c. Probabilidad absoluta
9. Las veces que se repite un número en un conjunto de datos respecto al total, pero se expresa en porcentajes.
a. Probabilidad frecuencial
b. Probabilidad relativa
c. Probabilidad absoluta
10. Se conocen con precisión los casos a favor de un evento entre los casos totales.
a. Probabilidad frecuencial
b. Probabilidad relativa
c. Probabilidad absoluta
21
Actividades
Reunidos en equipos de trabajo, saquen una moneda de cualquier denominación y láncenla 20 veces.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Águila
Sol
Contesten lo siguiente:
1. Número de casos favorables “cae águila” ___________________
2. Número de casos favorables “cae sol” ______________________
3. Número total de lanzamientos ____________________________
Desarrollo
Lectura de apoyo:
La probabilidad clásica (teórica) es una medida estadística que indica la probabilidad de que suceda un evento.
Cuanto más probable de que ocurra un evento, mayor será la probabilidad clásica, por contra, cuanto menos probable
sea de que suceda un evento, menor será el valor de la probabilidad clásica. La probabilidad clásica es un número entre
0 y 1.
22
Para poder utilizar esta fórmula, todos los eventos del espacio muestral deben ser equiprobables, es decir,
deben tener la misma probabilidad de ocurrencia.
Ejemplo:
1. Calcula la probabilidad de ocurrencia del evento «obtener el número 5» al lanzar un dado. Luego determina
también cuál es la probabilidad de «obtener un número menor que 4».
Solución. En este caso el experimento aleatorio de lanzar un dado, tiene seis resultados posibles {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Llamemos a los eventos:
A = Cae 1 B = Cae 2 C = Cae 3 D = Cae 4 E = Cae 5 F = Cae 6
Se puede observar que el espacio muestral es equiprobable, ya que cualquier evento tiene la misma probabilidad
de ocurrencia.
Cálculos:
Probabilidad de que se obtenga un 5.
2. Calcula la probabilidad de ocurrencia del evento «obtener “sol” al lanzar una moneda.
Solución. En este caso el experimento aleatorio de lanzar una moneada, tiene dos resultados posibles {águila, sol}.
Llamemos a los eventos: A = Cae águila B = Cae sol
Se puede observar que el espacio muestral es equiprobable, ya que cualquier evento tiene la misma probabilidad
de ocurrencia.
Cálculos:
Probabilidad de que se obtenga un “sol”
Lectura de apoyo
Experimento
Reunidos en equipos de trabajo se solicita sacar una moneda de cualquier denominación, lanzarla 40 veces e ir
registrando los eventos obtenidos en las siguientes tablas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Águila
Sol
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Águila
Sol
Contestar lo siguiente:
Se solicita que un integrante de cada equipo, pase a la pizarra para registrar los resultados obtenidos.
Total de lanzamientos
24
Retomando los datos de la actividad anterior “lanzar monedas”, consideremos los eventos:
c) Calcular la probabilidad de que, al lanzar 120 veces una moneda, se obtenga un “águila”.
d) Calcular la probabilidad de que, al lanzar 120 veces una moneda, se obtenga un “sol”.
e) Calcular la probabilidad de que, al lanzar 200 veces una moneda, se obtenga un “águila”.
f) Calcular la probabilidad de que, al lanzar 200 veces una moneda, se obtenga un “sol”.
La probabilidad frecuencial tiende con el incremento del número de repeticiones a la probabilidad teórica.
Instrucciones
Utiliza el simulador de lanzamiento de datos que creaste en la actividad 1.5 para calcular la probabilidad de
que la suma del resultado de lanzar dos dados idénticos se puede aproximar a la probabilidad teórica real.
4. En la celda D3 realiza la suma de los datos de la celda B3 y C3 con la siguiente fórmula =SUMA(B3:C3).
5. En la celda de resultado agrega la fórmula= CONTAR.SI(D3,”=7”). Esto lo haremos que Excel cuente las veces
que la probabilidad frecuencias es igual a 7.
7. En la celda F3 agrega la fórmula =SUMA($E$2:E3), para sumar los casos favorables con resultado igual a 7.
27
9. Selecciona el rango B2:G2 y Corre las fórmulas hasta la fila 1002 y observa los resultados.
1. Calcula la probabilidad teórica de que la suma del resultado de lanzar dos dados sea 7. Pasándola a
decimales, compárala con la probabilidad frecuencial. ¿En qué cifra difieren las probabilidades?
Girar la ruleta de Word wall, y seleccionar al estudiante que pasará al frente para socializar la información
correspondiente a la última actividad.
Progresión número 05
Progresión
Observa cómo la probabilidad de un evento puede actualizarse cuando se obtiene más información al respecto y
considera eventos excluyentes e independientes para emplearlos en la determinación de probabilidades
condicionales.
La introducción de la actualización de probabilidades se hace a través de simulaciones y sólo después se aborda
el Teorema de Bayes.
Objetivo
Identifica la probabilidad condicional y la aplica en la solución de problemas.
Probabilidad condicional
Actividades
Apertura
La probabilidad condicional de un evento, está sujeta a otros eventos que hayan sucedido con anterioridad,
mientras que en la probabilidad clásica solo se tiene en cuenta el evento del que desea calcularse la probabilidad de
ocurrencia. La probabilidad condicional es una medida estadística que indica la probabilidad de que ocurra un evento
A dado que otro evento B ha ocurrido. Para resolver problemas de probabilidad condicional, aplicaremos la fórmula:
𝑃𝑃(𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵)
𝑃𝑃(𝐴𝐴/𝐵𝐵) =
𝑃𝑃(𝐵𝐵)
Donde:
𝑃𝑃(𝐴𝐴/𝐵𝐵) = Probabilidad de que ocurra el evento A, dado que ya ocurrió B.
𝑃𝑃(𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵) = Probabilidad de que ocurran simultáneamente los eventos.
𝑃𝑃(𝐵𝐵) = Probabilidad del evento B (el que ya ocurrió).
Desarrollo:
𝑃𝑃(𝐴𝐴∩𝐵𝐵)
Sustituye en la fórmula: 𝑃𝑃(𝐴𝐴/𝐵𝐵) =
𝑃𝑃(𝐵𝐵)
30
1. Registra en la siguiente tabla las frecuencias de ocurrencia de los siguientes eventos, que resultan de una
encuesta a los estudiantes del aula:
Frecuencias (número de
Gusto por: Porcentaje (%)
personas)
Pastel sabor chocolate
¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar a un estudiante que le guste el chocolate, le guste también la
fresa? Utiliza el siguiente esquema para resolver el problema (considera nombrar B, al evento que ya ocurrió).
𝐵𝐵 =
𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵 =
𝑃𝑃(𝐴𝐴∩𝐵𝐵)
Sustituye en la fórmula: 𝑃𝑃(𝐴𝐴/𝐵𝐵) =
𝑃𝑃(𝐵𝐵)
31
𝐵𝐵 =
𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵 =
𝑃𝑃(𝐴𝐴∩𝐵𝐵)
Sustituye en la fórmula: 𝑃𝑃(𝐴𝐴/𝐵𝐵) =
𝑃𝑃(𝐵𝐵)
Cierre:
1. En una fábrica de juguetes, se producen 60 pelotas iguales en tamaño, pero de distinto color, de las cuales serán
vendidas 40 para una tienda local y 20 para una tienda online. La mitad de las pelotas de la tienda local son de
color amarillo y la otra mitad rosas. En cambio, para la tienda online 10 son amarillas y 10 son rosas.
𝑃𝑃( )
P( / )= = _________
𝑃𝑃( )
𝑃𝑃( )
P( / )= = _________
𝑃𝑃( )
𝑃𝑃( )
P( / )= = _________
𝑃𝑃( )
𝑃𝑃( )
P( / )= = _________
𝑃𝑃( )
Girar la ruleta de Word wall, y seleccionar al estudiante que pasará al frente para socializar la información
correspondiente a la última actividad.
Progresión número 04
Progresión
Elige una técnica de conteo (combinaciones, ordenaciones con repetición, ordenaciones sin repetición, etc.) para
calcular el número total de casos posibles y casos favorables para eventos simples con la finalidad de hallar su
probabilidad y con ello generar una mayor conciencia en la toma de decisiones.
Las técnicas de conteo se introducen para entender la probabilidad de eventos aleatorios en los que la expresión
explícita de su espacio muestral es poco factible.
Objeto
Que el estudiante elija la técnica de conteo adecuada para utilizarla en la resolución de problemas de la vida real.
Teoría combinatoria
Actividades
Apertura
Supongamos que tienes una moneda en la que una de sus caras tiene un gato y la otra un perro. Si dicha moneda
se lanza 2 veces, calcular la probabilidad de:
Lectura de apoyo
Un Diagrama de árbol es una representación gráfica de todos los posibles resultados de un experimento. A
todos los posibles resultados se les conoce como Espacio muestral. El diagrama de árbol nos permite calcular la
probabilidad de que ocurra un evento.
Para calcular probabilidades se utilizará el truco siguiente:
Si avanzamos a la derecha en el
cálculo de la probabilidad, entonces
multiplicamos.
Diagrama de árbol
Gato, perro
Perro, gato
Perro, perro
Situación problemática
1. En un restaurante de la ciudad de Mérida, se tiene para elegir el siguiente menú: 5 opciones de entradas, 4
opciones de platos principales y 3 deliciosas opciones de postres. ¿De cuántas formas un cliente puede ordenar
una comida que incluya las tres opciones?
Para resolver este problema utilizaremos el principio de la multiplicación, que establece que: Si un suceso se
puede realizar de “m” formas diferentes y luego se puede realizar otro suceso de “n” formas diferentes, el número
total de formas en que pueden ocurrir es igual a 𝑚𝑚 × 𝑛𝑛 maneras.
5 opciones de entrada
4 opciones de platos principales
3 opciones de postres
2. Una mujer tiene 3 blusas camiseras, 4 pantalones y 5 pares de zapatos. ¿De cuántas formas diferentes se
puede vestir?
El dado y el dominó
3. Supongamos que se lanza un dado de 6 lados y elige una ficha de dominó de 28 piezas. ¿Cuántos eventos pueden
suceder?
Situación problemática
Ir al cine o teatro
1. Supongamos que tu equipo de amigos se está poniendo de acuerdo para salir el sábado por la tarde y tienen
la opción de ir al cine o ir al teatro (pero no ambas cosas a la vez). Si se exhiben 5 películas de su interés y 3
obras de teatro. ¿Cuántas posibilidades tienen para elegir?
Para resolver este tipo de problemas en que se elige uno u otro, pero no ambos, se utiliza el principio de la
suma, que establece: Si un evento «A» se puede realizar de «m» maneras diferentes y otro evento «B» se puede
realizar de «n» maneras distintas, además, si ocurre uno no puede ocurrir el otro, (son mutuamente excluyentes)
entonces el evento A o el evento B, se realizarán de 𝑚𝑚 + 𝑛𝑛 formas.
2. Una persona de tu comunidad, trabaja en un restaurante de Playa del Carmen, por lo que decide viajar cada
fin de semana para convivir con su familia, así que viaja los lunes por la madrugada para ir a su trabajo. ¿De
cuántas formas puede ir de tu comunidad a Playa del Carmen, si tiene como opciones: tres autos (amigos), dos
camiones (del hotel) y tres camiones distintos (del ADO), ¿que lo llevarían a su destino?
Situación problemática
1. Para decorar un mural dentro del salón de clases, se tienen 12 figuras geométricas distintas, que servirán para
analizar características y propiedades de las mismas. Como estrategia, se han colocado números sobre el
mural, que indican el orden en que se irán pegando dichas figuras, tal como lo muestra la siguiente imagen:
MURAL
1 2 3
4 5 6
7 8 9
a) Solo pueden colocarse hasta 6 figuras en los primeros lugares y las demás serán guardadas para otro momento.
b) Solo pueden colocarse hasta 9 figuras en los primeros lugares y las demás serán guardadas para otro momento.
Para resolver este problema utilizaremos una de las técnicas de conteo, permutaciones o combinaciones, que
establecen que: Una permutación de un conjunto de elementos, es una disposición de dichos elementos teniendo en
cuenta el orden. Una combinación de un conjunto de elementos, es una selección de dichos elementos.
𝑛𝑛! 𝑛𝑛!
𝑃𝑃𝑟𝑟𝑛𝑛 = 𝐶𝐶𝑟𝑟𝑛𝑛 =
(𝑛𝑛 − 𝑟𝑟)! 𝑟𝑟 ! (𝑛𝑛 − 𝑟𝑟)!
La diferencia entre las técnicas es que en las permutaciones sí importa el orden de los elementos, mientras
que en las combinaciones no importa el orden de los elementos.
41
Del inciso a)
o Técnica de las casillas, para lo que se considera el valor de 𝑟𝑟 como el número de casillas a
colocar, en este inciso 𝑟𝑟 = 6.
¿Cuántas Una vez Una vez Una vez Una vez Una vez
figuras elegida elegida elegida elegida elegida
tengo una figura una figura una figura una figura una figura
para para la para la para la para la para la
elegir la casilla casilla casilla casilla casilla
que irá en anterior, anterior, anterior, anterior, anterior,
esta ¿cuántas ¿cuántas ¿cuántas ¿cuántas ¿cuántas
casilla? quedan? quedan? quedan? quedan? quedan?
12 11
𝑛𝑛! !
𝑃𝑃𝑟𝑟𝑛𝑛 = (𝑛𝑛−𝑟𝑟)! = 𝑃𝑃 = ( )!
= =
2. De un grupo de 15 personas, se van a seleccionar 3, para experimentar una nueva vacuna contra el coronavirus,
¿Cuántos grupos diferentes de tres personas se pueden formar?
Análisis y solución
𝑛𝑛! !
𝐶𝐶𝑟𝑟𝑛𝑛 = = = =
𝑟𝑟 !(𝑛𝑛−𝑟𝑟)! !( )!
43
1. Una tienda de pinturas requiere diseñar pequeñas muestras de los colores que vende, para ello decide que las
muestras estén conformadas por cinco colores distintos. Si en existencia se tienen 4 verdes diferentes, 5
amarillos diferentes, 2 azules diferentes y 3 rosados diferentes. Calcula el número de muestras que se pueden
diseñar si:
a) No hay restricción alguna
b) El primer color debe ser azul
c) El primer color debe ser amarillo
d) El primero y el último deben ser rosas
e) El primero y el último deben ser verdes
2. De un grupo de 10 alumnos se seleccionan 5 para jugar en el equipo de basquetbol. ¿Cuántos grupos diferentes
se pueden formar? (todos pueden jugar cualquier posición)
3. En una clase de 50 alumnos se quiere elegir un comité conformado por tres alumnos. ¿Cuántos comités
diferentes se pueden formar?
4. Considera que una persona debe elegir la forma en que irá vestido, si para ello tiene: dos opciones de
pantalones (negro y verde), tres opciones de camisas (rojo, verde, marrón) y dos opciones de calzado (negro y
café). ¿Cuántas formas tiene de elegir su vestimenta?
5. Supongamos que tienes una moneda (águila y sol) y un dado de seis lados. Si dicha moneda y dado son lanzados
al mismo tiempo. Realiza el diagrama de árbol de los resultados del experimento y calcula la probabilidad de:
a) Obtener “águila, cinco”
b) Obtener “sol, número par”
Girar la ruleta de Word wall, y seleccionar al estudiante que pasará al frente para socializar la información
correspondiente a la última actividad.
Segundo Parcial
Proyecto integrador:
La obesidad y los estilos de vida saludable: un enfoque matemático
45
Progresión número 06
Progresión
Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar información y datos de fuentes
confiables e identifica las variables relevantes para su estudio.
Objetivo
Que el estudiante recolecte información y datos e identifique las variables cuantitativas y cualitativas para resolver
un problema del índice de masa corporal de él y los estudiantes de su grupo.
Categorías y Subcategorías Metas
C1 Procedural C1M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas
S4 Manejo de incertidumbre matemáticos, de las ciencias y su entorno.
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M1 Observa y obtiene información de una situación o
S1 Capacidad de observar y conjeturar fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización
S2 Pensamiento intuitivo que ayuden a entenderlo.
C4 Interacción y lenguaje matemático C4M2 Socializa con sus pares conjeturas, descubrimientos o
S3 Ambiente matemático de procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su
comunicación entorno.
Contenidos Centrales: Transversalidad
Estadística descriptiva e inferencial. Lectura y Comunicación, Cultura Digital I, Ciencias Naturales,
Tipos de variables (cuantitativas y cualitativas) Experimentales y Tecnologías.
Recolección de información Metodología activa: Aprendizaje basado en proyectos (APB).
Progresión número 07
Progresión 07
Analiza datos categóricos y cuantitativos de alguna problemática o situación de interés para el estudiantado a través
de algunas de sus representaciones gráficas más sencillas como las gráficas de barras (variables cualitativas) o
gráficos de puntos e histogramas (variables cuantitativas).
Objetivo
Que el estudiante analice variables cualitativas y cuantitativas del proyecto integrador y realice tablas de distribución
de frecuencias de datos ordenados y agrupados y diversas representaciones gráficas, según el tipo de variable.
Categorías y Subcategorías Metas
C1 Procedural C1M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas
S2 Elementos geométricos matemáticos, de las ciencias y su entorno
S4 Manejo de datos e incertidumbre C1M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar los
procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento
C2 Procesos de intuición y razonamiento Matemático en la resolución de problemas de su contexto.
S1 Capacidad para observar y conjeturar. C2M2 Desarrolla la percepción y la intuición para generar
S2 Pensamiento intuitivo. conjeturas ante situaciones que requieren explicación o
interpretación.
Contenidos Centrales: Transversalidad
Conceptos básicos de estadística. Lectura y Comunicación, Cultura Digital I, Ciencias Naturales,
Tablas de frecuencia simple. Experimentales y Tecnologías.
Gráficas: histograma de frecuencias, polígono de Metodología activa: Aprendizaje basado en proyectos (APB).
frecuencias y polígono acumulativo de frecuencias.
46
Proyecto Integrador:
Evaluación Diagnóstica
Responde las siguientes preguntas para rescatar los conocimientos previos que tienes sobre el tema:
1. ¿Para ti que es la estadística?
5. ¿Cuáles consideras que sean las intenciones de usar gráficas estadísticas en una investigación?
En la actualidad, cada día es más común el empleo de información estadística en los diferentes medios de
comunicación, como periódicos, revistas, radio, televisión e internet.
Esta información se presenta en forma de gráficas, tablas comparativas, promedios, porcentajes, índices, por
lo que se hace necesario conocer los conceptos básicos de estadística para poder comprender e interpretar dicha
información. La estadística se define como la rama de las matemáticas que se encarga de la recopilación, organización,
presentación, análisis e interpretación de una muestra de datos tomada de una población.
Describe las características principales de grupos de Esta estadística va más allá de la descripción de los datos
datos obtenidos con los métodos de recolección, y abarca métodos para generar predicciones y
organización, análisis, interpretación y visualización. generalizaciones que permiten elaborar conclusiones
para la toma de decisiones. (Sackman, 2022).
En esta parte de la estadística se emplean recursos como
tablas, gráficos entre otros.
Para realizar un estudio estadístico válida y objetivo es preciso emplear algunos pasos fundamentales:
1. Plan de recolección de datos.
2. Recolección de la información (observación, encuesta, entrevista)
3. Organización de los datos (captura en bases de datos)
4. Análisis de las observaciones (comparaciones, cálculos).
5. Interpretación de los resultados (textos, tablas, gráficos).
Figura 2. Método estadístico
Várguez (2023)
Población
Es el conjunto de todos los individuos o elementos (personas, animales, plantas o cosas) que forman parte de
la investigación u objeto de estudio. Para obtener los datos de la población se emplea el censo. Una población puede
ser finita (cuando se conoce y se puede contar y determinar el número de elementos que la conforman como los
estudiantes en una preparatoria) o infinita (no es posible establecer un límite como los peces en un lago). La mayor
parte de las veces es muy grande, algunas veces es hipotética. En la práctica cuando una población tiene un número
muy grande o indeterminado se le conoce como población infinita.
Muestra
Es una parte o subconjunto de la población que se determina cuando no es conveniente o posible considerar a
todos los elementos, por lo que se seleccionan miembros representativos y aleatorios de la población. Para obtener
los elementos de la muestra se emplea el muestreo como técnica de selección.
Figura 3. Población y muestra
49
Es la información obtenida de los elementos de estudio por medio de las observaciones o encuestas; de esta
manera, si le preguntamos a una persona sobre su asignatura favorita, su edad o su altura, el dato que proporcione
será el dato estadístico.
Variable
Una variable es un término que forma parte de una expresión matemática y que puede tomar un conjunto de
valores dentro de un intervalo. Por lo general se representa con una letra, A, b, X, W, y.
Clasificación de Variables
Cuantitativas Cualitativas
Son aquellas variables que toman valores numéricos Son las variables cuyos posibles valores son únicamente
como resultado de un proceso de conteo o medición. Las categorías o nombres, las cuales denotan cualidades o
preguntas que se hacen sobre estas variables se pueden atributos.
responder con un número. Figura 5. Variables cualitativas
En una investigación las variables suelen tomar un papel muy importante cuando se busca observar alguna
característica mediante algún experimento. Para esto, se requiere clasificar las variables en dependientes e
independientes, es decir, por su nivel de influencia.
Dependientes Independientes
Son aquellas que dependen de los valores que pueda Son variables que no dependen del valor que puedan
tomar otra variable. Estas variables también se pueden tomar otras variables. Estas variables también se pueden
ver como el factor a observar o medir mediante los ver como el valor que el investigador puede manipular en
valores que pueden tomar otras variables, es decir, son su investigación, es decir son las que influyen en las
el centro de investigación (Zamora, 2023). variables que son el centro de investigación. (Zamora,
2023).
Ejemplo 1.
Se supone que en un centro médico se investigan las horas de sueño de una persona cuando hace un determinado
tiempo de ejercicio. Entonces el tiempo que ocupa de ejercicio es la variable independiente, pues es la que los
médicos pueden manipular en la investigación. Las horas de sueño es la variable dependiente, pues es lo que se está
investigando y sus valores dependen de cuánto tiempo hace ejercicio la persona.
La recopilación de datos es parte esencial en una investigación, la cual permite que la investigación de
fundamente en datos válidos que lleven a conclusiones fuera de toda duda. Existen diversos métodos de recolección
de información dependiendo del tipo de variable de la cual se desea obtener la información.
Para las variables cualitativas, tenemos los siguientes métodos de recolección de datos:
• Encuestas con respuesta abierta. Se caracterizan por dar libertad y flexibilidad con su respuesta a la
persona que responde.
• Cuestionarios con respuesta abierta. Este tipo de cuestionarios permite a la persona dar una respuesta
más libre y flexible.
• Entrevista. Cuando la investigación requiere datos cualitativos específicos, puede recurrir a entrevistas
formales o informales con las personas de interés. Pueden llevar un orden y estructuras o pueden ser
casuales y de tipo conversacional.
• Grupos de enfoque o grupos focales. Consiste en reunir un pequeño grupo de personas de interés para
conocer su opinión referente al tema u objeto de estudio en cuestión. Esta técnica se utiliza mucho en
investigaciones de mercado.
• Observación directa. Consiste en recolectar toda la información disponible de una persona de interés
mediante la observación, sin que l investigador interactúe directamente con la persona.
51
• Encuestas y cuestionarios con respuesta cerrada. Las respuestas posibles para cada pregunta se
presentan por opción múltiple, una lista de elementos o una escala.
• Pruebas. Consisten en realizar tareas físicas o mentales estandarizadas, donde el desempeño de interés
se compara para obtener la información deseada.
• Revisión de registros. Consiste en obtener información respecto a la persona desde otros registros de
investigaciones previas. De esta manera, se evita volver a recolectar la información y sólo se recupera
de otra fuente.
En una investigación, las variables toman un papel muy importante cuando se busca observar alguna
característica mediante algún experimento. Para esto es necesario clasificarlas por su nivel de influencia, es decir en
variables dependientes (y) y variables independientes (x).
Parámetros
Hacen referencia a las medidas tanto cuantitativas como cualitativas que sirven para describir las características
de una población.
Estadígrafo
Es una medida cuantitativa que representa una característica de la muestra, también puede hacer referencia
con la palabra estadística, ya que esta puede ser empleada para referirse al conjunto de datos que se obtuvieron
después de un estudio como el promedio, por ejemplo: estadística de desempleo, estadística de natalidad en una época
del año entre otras.
Organización de datos
Datos ordenados
En esta sección se estudian dos técnicas para organizar y presentar datos estadísticos: las tablas de frecuencia
simple y las gráficas y se incluyen los conceptos de frecuencia, frecuencia relativa, frecuencia acumulada y frecuencia
acumulada relativa.
• Frecuencia absoluta (f). número de veces que se repite un mismo dato o valor de la variable de estudio.
• Frecuencia relativa (fr): proporción de elementos que pertenecen a un valor de una variable. Se obtiene
dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de elementos (n).
• Frecuencia acumulada (F ó fa): Se obtiene sumando la frecuencia absoluta correspondiente a este valor, con
las frecuencias absolutas de todos los valores anteriores a él.
• Frecuencia acumulada relativa (Fr o far): se obtiene sumando la frecuencia relativa correspondiente a este
valor con las frecuencias relativas de todos los valores anteriores a él.
52
La manera más sencilla de organizar una colección de datos es ordenarlos de menor a mayor y presentarlos en
una tabla denominada tabla de distribución de frecuencias, en la cual se va asociando a cada dato un número natural
denominado frecuencia (f) del dato, que representa el número de veces que se repite éste en la colección.
Ejercicio 1
La siguiente colección de datos muestra las calificaciones finales de matemáticas de 45 alumnos de primer
semestre del CBTis no. 95.
a) Construir una tabla de frecuencias.
b) Calcular la frecuencia relativa (fr).
c) Calcular el porcentaje de la frecuencia relativa.
d) Calcular la frecuencia acumulada.
e) Calcular la frecuencia relativa acumulada.
6 9 10 9 8 7 7 5 8 7 7 9 8 7 8
9 8 8 10 9 10 8 7 7 5 7 8 9 9 10
8 7 8 8 6 7 8 6 9 8 7 9 9 9 7
Presentación gráfica
La información de las tablas de distribución de frecuencias también se puede presentar en forma de gráficas y
las más comunes son el histograma de frecuencias, el polígono de frecuencias y el polígono acumulativo.
a) Histograma de frecuencias
El histograma de frecuencias es un gráfico que consiste en una serie de rectángulos que tienen sobre el eje
horizontal sus bases de igual longitud y cuyos centros son los datos; las alturas son frecuencias correspondientes a los
datos representados sobre el eje vertical. Sobre el eje vertical pueden ponerse las frecuencias o el porcentaje de la
frecuencia relativa.
Ejercicio 2
Realiza dos histogramas de frecuencias con la frecuencia absoluta y otro con el porcentaje del número de alumnos.
Esta gráfica se construye siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para construir un histograma,
solamente que, en lugar de construir rectángulos, se unen los puntos que representan cada dato y su respectiva
frecuencia mediante segmentos de recta, partiendo del dato inmediato inferior al primer dato y concluyendo en el dato
inmediato superior al último dato. La gráfica resulta un polígono irregular de n lados que describe en su parte superior
el comportamiento de la frecuencia de cada uno de los datos de un conjunto.
Ejercicio 3
Continuando con los datos del ejercicio 1, grafica el polígono de frecuencias y frecuencias relativas porcentuales
en la siguiente figura:
c) Polígono acumulativo
El polígono acumulativo es un diagrama tipo escalera que se construye señalando sobre cada dato
representado en el eje horizontal, un punto de altura correspondiente a su frecuencia acumulada representada en el
eje vertical; a partir de cada punto se dibujan segmentos de recta horizontales de longitud igual a la distancia entre
dato y dato. Finalmente, partiendo del primer dato, se unen los extremos de los segmentos horizontales, mediante
segmentos verticales.
Ejercicio 4
Continuando con el ejercicio anterior graficar el polígono acumulativo del ejercicio 1.
56
Datos agrupados
Otra manera de organizar los datos estadísticos es presentarlos “agrupados” en las tablas de distribución de
frecuencias, en las cuales se tienen que definir intervalos o clases en vez de los datos; se emplea esta forma de
organización cuando se tienen muchos datos “diferentes”, cuando resulta poco práctico presentarlos de forma
“ordenada”.
El rango R es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. Proporciona una idea en relación con el número
de datos diferentes; por ejemplo, sin en una colección el dato mayor es de 30 y el dato menor es de 1,
el rango es: 30 – 1 =29, lo cual indica que podría haber hasta 29 datos diferentes en la colección de datos.
Para construir una tabla de distribución de frecuencias “agrupadas” a cada intervalo de clase se asocia un
número natural denominado la frecuencia del intervalo (f) que es igual a la suma de las frecuencias de los datos
incluidos en él. Dicha frecuencia de intervalo se puede representar en forma porcentual, dividiendo cada frecuencia
entre el total de la misma y multiplicando por 100.
Para elaborar una tabla de frecuencias en forma agrupada, se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el rango de todos los datos, es decir, dato mayor menos dato menor.
57
3. Obtener el tamaño de los intervalos, dividiendo el rango de los datos (paso 1) entre el número
establecido de intervalos (paso 2), este valor se puede redondear a conveniencia.
4. Establecer los límites de cada uno de los intervalos, comenzando con el límite inferior del primer
intervalo, para el que se toma un valor ligeramente inferior al menor de todos los datos, al cual se le
suma el tamaño del intervalo obtenido en el punto anterior, obteniendo así el límite superior del primer
intervalo; se repite este procedimiento para establecer los límites de los siguientes intervalos, tomando
en cuenta que el límite superior de un intervalo no debe coincidir con el límite inferior del siguiente.
5. Situar mediante conteo de marcas los datos en sus correspondientes intervalos y obtener la frecuencia
de cada intervalo.
Ejercicio 1
Elabora una tabla de distribución de frecuencias con los datos que corresponden al tiempo promedio en
minutos que dedican por día para estudiar los 50 alumnos de un grupo de una escuela:
31 48 55 41 60 39 59 42 39 48
40 32 47 56 40 58 43 38 47 55
49 41 33 46 57 44 37 46 54 60
38 50 42 34 45 36 45 53 35 34
30 37 51 43 35 44 52 36 33 30
Calcula los elementos que se te solicitan en la tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados:
Intervalos Límites reales Marca de Frecuencia Frecuencia Porcentaje Frecuencia
clase (f) relativa % (fr) Acumulada
(fr) (Fa)
29 - 33
34 -38
39 - 43
44 - 48
49 - 53
54 - 58
59 - 63
Σf =
a) Histograma de frecuencias
El histograma de frecuencias es una serie de rectángulos que, en el caso de datos agrupados, tiene sobre el eje
horizontal sus bases representadas por los límites reales de los intervalos, cuyos centros son las marcas de clase y su
longitud es igual a la amplitud de los intervalos, las alturas de los rectángulos son proporcionales a sus respectivas
frecuencias representadas sobre el eje vertical.
Para construir un histograma de frecuencias se sitúan sobre el eje horizontal los valores de las marcas de clase,
manteniendo la misma escala entre cada una de las marcas de clase. Para tener una presentación más adecuada,
generalmente al construir la escala en el eje horizontal se empieza con una marca de clase anterior a la primera marca
de clase y se termina con una marca de clase posterior a la última marca de clase. En el eje vertical se colocan las
frecuencias utilizando la mayor frecuencia como referencia para representar el máximo valor sobre el eje vertical;
seguidamente se decide la escala a utilizar cuidando que las dimensiones entre los valores sea la misma.
Una vez construidos los ejes se procede a asignar a cada marca de clase, su respectiva frecuencia de la misma
manera como se sitúa una pareja ordenada en un eje coordenado. Ya marcados los puntos se trazan los rectángulos
que, cuyas bases son los límites reales de los intervalos con los centros en las marques de clase, y su longitud es igual
a la amplitud de los intervalos; las alturas de los rectángulos son proporcionales a las respectivas frecuencias.
59
Un histograma de frecuencias relativas es un conjunto de rectángulos cuyas bases de igual longitud representan
los datos y las alturas los porcentajes de las frecuencias de los datos. Para construir un histograma de frecuencias
relativas porcentuales se siguen los mismos pasos utilizados para construir el histograma de frecuencias, solamente
que en el eje vertical se utilizan las frecuencias relativas porcentuales en lugar de las frecuencias.
Ejercicio 3:
c) Polígono de frecuencias
Esta gráfica se construye siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para construir un histograma,
solamente que, en lugar de construir rectángulos, se unen con segmentos de recta los puntos que representan cada
dato y su respectiva frecuencia, de tal manera que genera un polígono irregular de n lados que describe en su parte
superior el comportamiento de la frecuencia de los intervalos que agrupan un conjunto de datos.
Para la construcción del polígono de frecuencias relativas porcentuales (%), se coloca en el eje vertical, en lugar
de las frecuencias la frecuencia relativa en porcentaje.
Ejercicio 4:
Esta gráfica corresponde a la frecuencia acumulada, es de tipo poligonal abierta y se obtiene marcando sobre
el límite real superior de cada uno de los intervalos representados sobre el eje horizontal, un punto de altura igual a su
frecuencia acumulada, representada sobre el eje vertical; finalmente a partir del límite real inferior del primer intervalo,
mediante segmentos de recta se unen todos los puntos.
Una ojiva es una gráfica poligonal abierta que describe el comportamiento de la frecuencia acumulada de los
intervalos que agrupan a un conjunto de datos. La ojiva porcentual se obtiene representando en el eje vertical la
frecuencia acumulada porcentual, en lugar de la frecuencia, generando una gráfica poligonal abierta que describe el
comportamiento de la frecuencia acumulada porcentual de los intervalos que agrupan un conjunto de datos.
Ejercicio 5:
Ojiva
Problematización
El presente proyecto "La obesidad y los estilos de vida saludables" tiene como propósito que el estudiante
analice datos estadísticos cuantitativos a través del cálculo del índice de masa corporal (IMC) con el apoyo de
63
Problema detonador
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos y jóvenes. La obesidad suele
ser el resultado de ingerir más calorías de las que se queman durante el ejercicio y las actividades diarias normales. Se
caracteriza por un índice de masa corporal igual o superior a treinta.
Figura 6. Índice de masa corporal
Como estudiante deberás analizar el índice de masa corporal en equipos a través de representaciones gráficas
sencillas, para conocer tu estado de salud y el de tus compañeros y realizarás recomendaciones para adoptar un estilo
de vida saludable.
Para resolver el problema planteado usarás el pensamiento matemático y el análisis de datos cualitativos y
cuantitativos a través de representaciones gráficas (histograma de frecuencia y el polígono de frecuencias). La
interpretación de datos, sin duda, te hará tomar conciencia del problema de la obesidad en México y de las
enfermedades que ocasiona en el mediano y largo plazo y te ayudará a adoptar estrategias para un estilo de vida
saludable.
El producto final, es un video en equipos de 5 personas en Tik-Tok, de 5 minutos de duración como máximo,
en donde analizarás los resultados obtenidos del índice de masa corporal (IMC) para identificar tu estado físico y el de
tus compañeros y su relación con la obesidad y las enfermedades como la diabetes y la hipertensión, con el objeto de
que expongas estrategias para un estilo de vida saludable en tu casa, escuela y comunidad
Las actividades que se llevarán a cabo para la progresión 06 y progresión 07 son las siguientes.
Apertura
La obesidad en México
Tres cuartas partes de la población mexicana adulta, es decir, 75 por ciento (tres de cada cuatro adultos),
padece sobrepeso u obesidad, mientras que 35 por ciento de niños en edad escolar y 38 por ciento de los adolescentes
presenta esta enfermedad crónica.
64
En ese sentido, la OCDE coloca a México en el segundo lugar de las naciones con mayor índice de obesidad,
“la tendencia comienza a una edad temprana, y los niños mexicanos son los más propensos a desarrollarla, sobre
aquellos infantes promedio que viven en el conjunto de países integrantes de ese organismo (37.7 por ciento y 31.4
por ciento, respectivamente)”. (Lugo, 2021).
Figura 7. La obesidad en México
Objetivo de la actividad:
Que los estudiantes reflexionen sobre el problema de la obesidad en México y su impacto en su aula, escuela
y comunidad y que respondan la evaluación diagnóstica sobre el tema. (Evaluación diagnóstica).
Evaluación Diagnóstica
Instrucciones
Reflexiona sobre el problema de la obesidad en México y contesta de forma individual el siguiente cuestionario.
Objetivo de la actividad:
La obesidad suele ser el resultado de ingerir más calorías de las que se queman durante el ejercicio y las
actividades diarias normales. Se caracteriza por un índice de masa corporal igual o superior a treinta. Como puedes ver
el pensamiento matemático te puede servir para analizar situaciones o problemas de la vida cotidiana y te brindarán
las herramientas necesarias para tomar decisiones que mejoren tu calidad de vida.
Instrucciones:
Mapa Conceptual
66
Objetivo de la actividad
Que los estudiantes. en equipos de 3 a 5 personas, identifiquen las variables que necesitan para calcular el
índice de masa corporal (IMC) y las clasifiquen de acuerdo en su naturaleza en cuantitativas o cualitativas.
Instrucciones
Progresión 6
2. Clasifica las variables encontradas en una tabla como la que se muestra a continuación.
Tabla 1. Variables para el cálculo del índice de masa corporal
67
3. En equipos de 5 personas realicen una tabla para calcular el índice de masa corporal de cada uno de los
integrantes del equipo en una hoja de cálculo de Excel. Recuerda incluir tus cálculos y procedimientos. (C2M1).
Tabla 2. Cálculo del índice de masa corporal por equipo
4. Posteriormente, revisa la lectura “Escenario Actual de la Obesidad en México” y con base en el Cuadro I,
identifiquen si cada integrante del equipo tiene bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad u obesidad extrema y
regístrenlo en la tabla. (C2M2). Puedes apoyarte de la siguiente ficha en Excel para ver cómo se calcula el índice
de masa corporal en Excel.
Fórmula para calcular el IMC en Excel Simulador para calcular el IMC en Internet
https://formulasexcel.com/formulas-excel-indice-de-masa-corporal/
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/ad
ult_bmi/metric_bmi_calculator/bmi_calculator.html
68
Una vez que obtengan los resultados de los incisos anteriores, deberás entregar a tu maestro o subir a la
plataforma la actividad 2.3. Cálculo del índice de masa corporal (IMC), a más tardar en la fecha y hora indicada.
• Flexómetro.
• Báscula.
• Teléfono celular.
• Calculadora.
• Procesador de textos.
• Hoja de cálculo de Excel.
Objetivo de la actividad
Que los estudiantes en equipos 5 personas, elaboren una tabla de frecuencias simple y calculen el rango, la
frecuencia, la frecuencia relativa, el porcentaje y la frecuencia acumulada de cada una de las variables cuantitativas
para el ejercicio realizado.
Instrucciones
1. Consulta el siguiente video para ver cómo se realiza una tabla de frecuencias con
los datos cuantitativos. También puedes consultar la infografía que se encuentra
en el material de consulta.
Carreón (2021). Tabla de Frecuencias super fácil para principiantes. Video.
[Youtube]. https://youtu.be/JtB2w0QLRZ4
2. En equipos de 5 personas organicen las variables cuantitativas (edad (años), altura (m), peso (kg) y el índice de
masa corporal). Compartan esa información con todos sus compañeros de grupo de tal forma que todos tengan
el total de registros de esas variables.
69
No. Nombre del alumno Edad (años) Sexo(H/M) Altura (m) Peso (kg) IMC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
70
3. En equipos realicen una tabla de frecuencia simple (datos ordenados) para la variable edad (años) que contenga
todos los datos de sus compañeros de grupo. Posteriormente calculen el rango, la frecuencia, la frecuencia
relativa, el porcentaje, la frecuencia relativa acumulada y la frecuencia acumulada de la edad de todos sus
compañeros. Realicen las tablas de frecuencia simple en Excel.
Tabla 4. Tabla de frecuencia de datos ordenados
5. En las conclusiones deberán comentar que tipo de representación gráfica se puede hacer con los datos de la
edad para interpretar los datos con mayor facilidad.
6. Una vez que obtengan los resultados de los incisos anteriores, deberán entregar a su profesor o subir a la
plataforma virtual la actividad 2.4. Organización de datos en tablas de frecuencia simple (datos ordenados), a
más tardar en la fecha y hora indicada. La actividad debe incluir:
• Portada con nombre de los integrantes del equipo, asignatura, semestre, grupo y especialidad, nombre del
maestro y fecha de entrega.
• Tabla de frecuencias simple para todas las edades del grupo.
• Cálculo del rango, la frecuencia, la frecuencia relativa, el porcentaje y la frecuencia acumulada.
• Conclusiones.
• Hojas blancas
• Celular
• Calculadora.
• Procesador de textos.
• Hoja de cálculo de Excel.
72
Objetivo de la actividad
Que los estudiantes en equipos 5 personas, elaboren una tabla de frecuencias con datos agrupados y realicen
las gráficas (histograma de frecuencias y polígono de frecuencias) de las variables cuantitativas (edad, altura, peso e
índice de masa corporal) para puedan analizar e interpretar los datos del grupo.
Instrucciones
1. Consulta el siguiente video para ver cómo se realiza las tablas de frecuencias para
datos agrupados y realiza la de la altura (m), peso en (kg) y del índice de masa
corporal (IMC) para todos los alumnos del grupo.
Matemáticas profe Alex (2021). Tabla de frecuencias agrupada en intervalos / Ejemplo 1. Video.
[Youtube]. https://youtu.be/Nm7log51vFA
2. En equipos de 5 personas organicen las variables cuantitativas (edad (años), altura (m), peso (kg) y el índice de
masa corporal). Compartan esa información con todos sus compañeros de grupo de tal forma que todos tengan
el total de registros de esas variables cuantitativas.
Σf =
Σf =
Σf =
74
3. Discutan qué gráficos pudieran hacer para representar sus datos. Grafiquen en Excel las siguientes gráficas para
cada una de las variables (edad, altura, peso, índice de masa corporal). Recuerden que pueden realizarse el
histograma de frecuencias y polígono de frecuencias. Realizar las gráficas en Excel y pegarlas en una
presentación de Power Point.
Matemáticas profe Alex (2022). Matemáticas profe Alex (2022). Como Saber pro (2018). Excel - Crear
Tipos de gráficos estadísticos. hacer un Histograma de frecuencias. histograma y polígono de
Video. [Youtube]. Video. [Youtube]. https://youtu.be/- frecuencias en Excel. Tutorial en
https://youtu.be/9G4HPNVA5w4 VZ4x_rLCHE?list=RDCMUCanMxWvO español HD. Video. [Youtube].
oiwtjLYm08Bo8QQ https://youtu.be/uZ3Q6Nth7-E
4. Presenten un informe que incluya las tablas de frecuencias para datos agrupados de las variables cuantitativas
(edad, peso, altura e índice de masa corporal). Deben incluir las gráficas de histograma de frecuencias y
polígono de frecuencias de cada variable. Las tablas y gráficos se realizarán en Excel.
5. Una vez que obtengan los resultados de los incisos anteriores, deberán entregar al docente o en la plataforma
virtual la actividad 2.5. Tablas de frecuencias para datos agrupados y representaciones gráficas, a más tardar
en la fecha y hora indicada por el docente. La actividad debe incluir:
• Portada con nombre de los integrantes del equipo, asignatura, semestre, grupo y especialidad, nombre del
maestro y fecha de entrega.
• Tabla de frecuencias para datos agrupados con las variables cuantitativas (edad, altura, peso e índice de masa
corporal).
• Cálculo de los siguientes conceptos en cada tabla de frecuencias.
Rango
Amplitud de clase
Límite inferior y límite superior. Límites reales
Frecuencia del intervalo
Marca de clase
Frecuencia relativa
Frecuencia acumulada
% de la Frecuencia relativa acumulada
• Gráficos de cada variable cuantitativa (edad, altura, peso e índice de masa corporal). Histograma de frecuencias
75
• Cuaderno.
• Hojas milimétricas.
• Teléfono celular.
• Calculadora.
• Procesador de textos.
• Hoja de cálculo de Excel.
Cierre
Actividad 2.6 Video en Tik-Tok de la obesidad y los estilos de vida saludable: un enfoque
matemático.
Objetivo de la actividad
Que los estudiantes en equipos 5 personas elaboren un video de 5 minutos en Tik-Tok, donde expliquen el
cálculo del índice de masa corporal (IMC), las tablas de frecuencias para datos agrupados y las representaciones gráficas
para variables cualitativas (gráfico de barras) y cuantitativas (histograma de frecuencias y polígono de frecuencias) para
el índice de masa corporal (IMC), con el objeto de analizar los resultados y establecer recomendaciones para un estilo
de vida saludables en su aula, escuela y comunidad.
Instrucciones:
En equipo de 3 a 5 personas realicen las siguientes actividades como parte de la actividad 2.6 Video de la
obesidad y los estilos de vida saludables e Infografía para el periódico mural del salón y la actividad 2.6.1, el Portafolio
digital que contenga todas las actividades del proyecto.
1. Elaboren un video de máximo 5 minutos en Tik-Tok para exponer el cálculo del índice de masa corporal
(IMC), el informe de tablas de frecuencias de datos agrupados y las representaciones gráficas (histograma de
frecuencias y polígono de frecuencias) del IMC, incluyendo la interpretación de resultados y conclusiones sobre el
problema de la obesidad en su comunidad y por último hagan recomendaciones para un estilo de vida saludable.
Recuerden que para elaborar tu video es muy recomendable realizar un guion escrito para tener una idea de
los temas que se van a tratar y se realice dentro del tiempo estipulado.
76
2. Elaboren una infografía en Canva con el Código QR del video que realizaron y deberán llevarlo impreso en la
siguiente clase.
4. Integren el periódico mural con las infografías en Canva con los códigos QR de los videos explicativos del
proyecto “La obesidad y los estilos de vida saludable: un enfoque matemático”.
5. En plenaria, se eligen los trabajos mejor integrados para otorgarles un premio de primer y segundo lugar y
se exponen al director del plantel.
6. Al final, entregarán por equipo un portafolio de evidencias en el formulario de Google Forms que se
encuentra en la actividad 2.6.1. Portafolio Digital en Google Forms, que se integrará con todos los trabajos de las 4
actividades de desarrollo y cierre (2.3, 2.4, 2.5 y 2.6) que integran el presente proyecto transversal. Los archivos se
entregarán en pdf y deberán incluir todos los trabajos ya corregidos por cada equipo y retroalimentados por tu
profesor.
Para realizar un video en Tik-Tok: Para realizar una infografía en Canva: Para obtener el código QR:
Proyectos y Recursos Educativos. Digitaldemy (2022). Cómo hacer una Generación aprende (2021). Cómo
Maestra Yessi. (2021). Usa TikTok como infografía en Canva paso a paso. [Video]. crear un código QR. Aprende cómo
herramienta educativa. [Video]. Youtube. https://youtu.be/8kYML7xEm7c crear un CÓDIGO QR personalizado.
YouTube. Gratis y fácil. [Video]. Youtube.
https://youtu.be/29kXHy81glY https://youtu.be/7MOLl2fI9RE
77
Progresión número 08
Progresión
Analiza cómo se relacionan entre sí dos o más variables categóricas a través del estudio de alguna problemática o
fenómeno de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar si dichas variables son independientes.
Tiempo: 4 horas
Introducción
Variables dimensionales
Una variable de tipo bidimensional se obtiene al realizar estudios estadísticos y se realiza la observación de dos
características de un individuo o suceso, del cual se obtiene un par de resultados.
Los dos caracteres no tienen que ser de la misma clase, por ejemplo:
• Cualitativos: color y olor de alimento.
• Cuantitativos: edad y peso.
• Cualitativo y cuantitativo: profesión y años de estudio.
Un cuadro de doble entrada es una matriz definida por filas y columnas, donde se hace un registro de
información; las columnas se utilizan para expresar las categorías de información y en las filas se agregan los datos.
En el análisis estadístico es importante contrastar los datos procedentes de dos características y estudiarlos
matemáticamente. Pueden agregarse más de dos variables según el estudio. Un ejemplo puede ser:
Tabla 8. Cuadro de doble entrada
Actividades
Apertura
Objetivo:
Que los alumnos elaboren tablas de doble entrada para que comparen y contrasten datos estadísticos para analizar e
interpretar los resultados obtenidos en el proyecto integrador para sugerir y explicar el fenómeno de la obesidad en su
salón de clases.
Instrucciones:
1. En equipos de 5 estudiantes realicen tablas de dos entradas para comparar los datos obtenidos de acuerdo con
el género de los estudiantes. Se llena la siguiente tabla:
79
Desarrollo
3. Con los datos obtenidos, realiza una gráfica circular que indique el porcentaje de alumnos que son de bajo
peso, normal, tienen sobrepeso, tienen obesidad tipo I, obesidad tipo II y obesidad tipo III, puedes apoyarte
llenando las tablas siguientes. Debes realizar una gráfica por hombres y otra por mujeres.
80
Bajo peso
<18.5
Normal
18.5 -24.9
Sobrepeso
25.0-29.9
Obesidad I
30.0 -34.9
Obesidad II
35.0 -39.9
Obesidad extrema (III)
>40
Total de alumnos
Gráficas circulares
Hombres Mujeres
81
Evaluación sumativa
Progresión número 09
Progresión
Analiza dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna problemática o fenómenos de interés para
el estudiantado, con la finalidad de identificar si existe correlación entre dichas variables.
Propósito
Interpreta la relación de variables en un gráfico. Identifica la correlación de variables y diagramas de dispersión.
Tiempo: 4 horas
Introducción
Para identificar la existencia o no de patrones en los datos, se recure a medir su relación. Para cada tipo de
variable existen mediciones adecuadas. Se explorarán algunas de ellas que pueden ser útiles para el análisis de datos.
Cuando se estudia la relación de 2 variables cuantitativas o cualitativas ordinales (que conservan un orden),
es posible utilizar una herramienta estadística que cuantifica la relación entre variables a través de la correlación.
La correlación entre dos variables cuantitativas se calcula a partir de un conjunto de datos en el que se
registran las observaciones correspondientes entre ambas variables estudiadas.
El diagrama de dispersión permite visualizar la correlación entre dos variables. Se utiliza cuando hay muchos
puntos de diferentes datos y se observa similitudes entre ellos.
83
Entre más juntos estén los datos se dice que tiene fuerza la correlación, a menos unión débil y sin unión que
no tiene ninguna.
Figura 9. Correlación lineal
En la serie de gráficas anteriores, se presenta un ejemplo de cómo se ven los gráficos de dispersión
correspondientes a cada tipo de relación; de igual forma encontramos también que la correlación positiva o negativa
84
De estos datos realiza un primer análisis de su relación de forma gráfica a través de un diagrama de dispersión.
Para construir la gráfica de dispersión se requiere ubicar i puntos, que corresponden a las 8 observaciones que
se tienen registradas en la tabla; cada punto tendrá como coordenada los valores correspondientes a las horas de
estudio y la calificación alcanzada en ese número de examen. El primer valor x será las horas de estudio (abscisas) y el
segundo valor y será la calificación en el examen. (ordenadas). En la siguiente figura se representa el gráfico
correspondiente junto con la línea de tendencia que se obtendría al realizar un proceso de regresión lineal.
85
De la figura anterior se observa que la relación entre variables es directa. Es decir, cuando una variable crece o
decrece la otra también. En estadística esto se mide a través de un coeficiente de correlación, que de manera general
varía de –1 a 1. Los valores negativos nos hablan de correlación negativa o inversa, mientras que los valores positivos
nos hablan de una correlación directa; un coeficiente de correlación igual a 0, o muy cercano, se interpreta como un
caso de correlación nula entre variables.
Existen distintos coeficientes de correlación, los cuales varían en propiedades y requerimientos. En la siguiente
tabla se presentan algunos de ellos con sus características principales. Se puede decir de los 2 que, cuanto más se
acerquen a los valores de 1 o de -1, mayor será el nivel de asociación entre variables, inversas o directas, mientras que
los valores cercanos a 0 se interpretan como una fuerza de asociación muy débil, o bien, nula.
86
Coeficiente de Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal entre dos variables
aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de
medida de las variables.
De manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede
utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas.
En el caso de que se esté estudiando dos variables aleatorias X y Y sobre una población; el coeficiente de
correlación de Pearson se simboliza con la letra r y siendo la expresión que nos permite calcularlo:
1
∑(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑥𝑥 )�𝑦𝑦𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑦𝑦 �
𝑟𝑟 = 𝑛𝑛
��1 ∑(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑥𝑥 )2 � �1 ∑�𝑦𝑦𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑦𝑦 � �
2
𝑛𝑛 𝑛𝑛
Denominador: se calcula el producto de las varianzas de “x” y de “y”, a este producto se le calcula la raíz
cuadrada. Los valores que puede tomar el coeficiente de correlación son: -1 < y <1.
Si r >0, la correlación lineal es positiva y la correlación será más fuerte cuanto más se aproxime a 1.
Si r < 0, la correlación lineal es negativa y será más fuerte cuanto más se aproxime a -1
Ejemplo 2:
Según los datos que se muestran en la tabla anterior, sabemos que n=10; en este caso, “x” será la estatura y
“y” el peso, además las medias serán Mx= 1.26 y My= 32.9; por lo que, al realizar las sumas de todos los términos,
obtenemos:
1 0.4
∑(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑥𝑥 )�𝑦𝑦𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑦𝑦 � = = 0.038
𝑛𝑛 10
1 1 2
�� �(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑥𝑥 )2 � � ��𝑦𝑦𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝑦𝑦 � � = 0.044
𝑛𝑛 𝑛𝑛
Por lo tanto, la correlación existente entre estas 2 variables es 0.86 y de signo positivo.
Para calcular el coeficiente de Pearson en Excel se utiliza la función COEF.DE.CORREL, la cual emplea dentro de
su algoritmo programado, una expresión propia del Coeficiente de Pearson, que de manera general se asume se asume
como simplemente un coeficiente de correlación.
Figura 14. Figura Coeficiente de Correlación en Excel
Actividades
Apertura
En equipos de 10 personas, midan por equipo de su altura en m y su peso en kg y establezcan si existe alguna
relación entre esas variables. La variable independiente x será la atura y la variable y será el peso en kg.
Desarrollo
Instrucciones
Diagrama de Dispersión
Progresión número 10
Progresión
Cuestiona afirmaciones estadísticas y gráficas, considerando valores atípicos (en el caso de variables cuantitativas)
y la posibilidad de que existan factores o variables de confusión
Objetivo
Analiza valores atípicos en el caso de variables cuantitativas y la posibilidad de que existan factores o variables de
confusión.
Categorías y Subcategorías Metas
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M1 Observa y obtiene información de una situación o
S1 Capacidad de observar y conjeturar fenómeno para establecer estrategias o formas de
C4 Interacción y lenguaje matemático visualización que ayuden a entenderlo.
S1 Registro escrito, simbólico, algebraico e C4M2 Socializa con sus pares conjeturas,
iconográfico. descubrimientos o procesos en la solución de un
S3 Ambiente matemático de comunicación problema tanto teórico como de su entorno.
Contenidos centrales Metodología activa
Valores atípicos. Aprendizaje basado en problemas.
Tiempo: 4 horas
La pregunta anterior es difícil de responder, pues los errores pueden provenir de los cálculos o incluso de los
mismos datos, lo que nos puede llevar a resultados erróneos y tener una interpretación falsa. Además, si no
entendemos los datos desde el principio, podemos aplicar técnicas incorrectas.
Valores Atípicos
Un valor atípico es un valor que se encuentra significativamente alejado de los demás valores en una muestra
estadística. Estos valores atípicos pueden suceder por diferentes circunstancias. Por ejemplo, supongamos que una
investigación sugiere que los jóvenes entre 15 y 16 años son más altos que generaciones anteriores. Para esto una
persona está tomando la altura de 200 jóvenes de una comunidad donde se ubican esas edades. Supongamos que el
instrumento que mide la altura no está bien calibrado, entonces la investigación que estaría arrojando valores no son
correctos o exactos. (Zamora, 2023).
Por otro lado, supongamos que la persona que está tomando la medición se equivoca al anotar el valor u omite
anotarlos. También puede ocurrir que haya jóvenes inusualmente altos o inusualmente bajos. Es importante identificar
92
Ejemplo:
Supongamos que se hace un estudio en una escuela para determinar si existe alguna relación entre las horas
dedicadas al estudio y el rendimiento académico de 10 estudiantes en la clase de Pensamiento Matemático. Los datos
se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 14. Tabla de Correlación Lineal
Si revisamos previamente lo datos, podemos observar que hay dos valores atípicos: la persona que estudió 21
horas obtuvo 5 de calificación y la persona que estudió 1 hora obtuvo 10 de calificación. Entonces el coeficiente de
correlación de Pearson para estos datos es de -0.0809, lo que indica que no hay correlación entre las variables. Sin
embargo, si suprimimos estos valores atípicos, tendremos otro coeficiente de correlación más adecuado a lo que
muestran los datos.
La paradoja de Simpson, según Zamora (2023), se presenta cuando se está analizando la correlación entre dos
variables. Si en este análisis se considera una tercer variable o factor, la correlación puede cambiar de sentido (de
positiva a negativa y viceversa) o incluso ganar una correlación inexistente a perder una correlación existente.
A este tercer factor se le conoce como variable de confusión, la cuál puede ser una variable que no se está
midiendo (no es el objeto de estudio), o que sí se está midiendo, pero no se considera dentro del análisis de las
correlaciones. Al igual que los valores atípicos, es importante poder identificarlas y controlarlas para que las
conclusiones sean correctas.
Ejemplo:
Supongamos que se realiza una investigación sobre la cantidad de tareas que se dejan para hacer en casa y su
relación con las calificaciones de las clases. Supongamos que los datos muestran que hay una correlación negativa entre
esas variables: entre más tareas hacen los estudiantes, más bajas son sus calificaciones. Sin embargo, existe una
variable de confusión: los estudiantes que tienen que trabajar durante las tardes para apoyar económicamente a su
familia. Supongamos que si se divide a los estudiantes entre los que trabajan y los que no trabajan, se observa que los
estudiantes que trabajan hacen menos tareas y tienen calificaciones más bajas, es decir su correlación es positiva.
Apertura
Se tienen los siguientes datos de los delitos cometidos en dos estados, Albine, E.U.A. (Arellano, como se citó
en Lamadrid, 2023). En este se muestra que en 2004 se cometieron 280 delitos, de los cuales 100 fueron perpetrados
por habitantes de origen mexicano.
Si el lugar cuenta con 120.000 habitantes, donde 100,000 son de origen europeo y 20,000 restantes de origen
mexicano, los datos anteriores indican que 5 delitos fueron realizados por personas de origen mexicano y 1.8 por las
de origen europeo.
No obstante, si profundizamos en el análisis de estos registros, se encuentra que los condados actúan como
variables de confusión, es decir, al estudiar las cifras por condados, obtenemos conclusiones muy distintas a las
iniciales.
Desarrollo
Contesta lo siguiente.
2. ¿Cómo influye la variable de confusión por condados para la interpretación de los mismos?
Cierre
2. Variable que puede intervenir en los resultados del estudio de la relación entre dos variables
determinadas: ______________________________________________________________________
Tercer Parcial
Proyectos integradores:
La obesidad y los estilos de vida saludables “Un enfoque matemático”
El cambio climático y el calentamiento global en mi comunidad
96
Progresión número 11
Progresión
Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la opción de extraer información de ésta
a través del empleo de técnicas de muestreo, en particular, valora la importancia de la aleatoriedad al momento de
tomar una muestra.
Objetivo
Que el estudiante identifique una muestra representativa de una población finita o infinita para obtener información
de un evento y organice los datos a través de diversas técnicas de muestreo.
Categorías y Subcategorías Metas
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M1 Observa y obtiene información de una situación o
S1 Capacidad de observar y conjeturar fenómeno para establecer estrategias o formas de
S2 Pensamiento intuitivo visualización que ayuden a entenderlo.
S3 Pensamiento formal C3M2 Construye un modelo matemático, identificando
C3 Solución de problemas y modelación las variables de interés, con la finalidad de explicar una
S2 Construcción de modelos. situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de teórico como de su entorno.
procedimientos no rutinarios
Contenidos temáticos centrales y transversales Metodología activa
Técnicas de muestreo Aprendizaje basado en problemas.
Selección adecuada de la muestra.
Evaluación Diagnóstica
Antes de abordar el tema, te recomendamos responder las siguientes preguntas para evaluar los conocimientos
previos que posees sobre los temas que se van a revisar.
1. ¿En qué aspectos de tu vida diaria utilizas la estadística para analizar situaciones? Explica tu respuesta.
3. En una investigación, ¿qué consideras que podría pasar si eliges una muestra que no represente a la población?
Explica tu respuesta.
97
6. ¿Qué elementos consideras necesarios para realizar un análisis de los datos de una investigación? Explica tu
respuesta.
Introducción
3.1 Muestreo
Los investigadores utilizan ampliamente diferentes métodos de muestreo en los estudios de mercado, de modo
que no necesitan investigar a toda la población para recoger todas las percepciones procesables en su totalidad. En
esta sección se conocen las características de cada uno de estos métodos para que decidas cuál es la mejor opción en
diversos casos de investigación para que sea todo un éxito.
Cuando no es posible contar con la participación de todas las personas, se recurre a un subconjunto de la
población que se denomina muestra. La población es un conjunto o colección de elementos bien definidos sobre los
que se propone hacer un análisis o estudio, en consecuencia, una muestra es un subconjunto del conjunto definido de
la población. (Lamadrid, 2023).
Una muestra puede denominarse representativa o no representativa, si a través de ella podemos conocer las
cualidades o características del conjunto del que ha sido extraída o no. El considerar una muestra representativa o no,
depende del propósito del estudio a realizar y de los recursos de
los que se disponga.
Por ejemplo, si un fabricante de medicamentos desea investigar los efectos secundarios de un medicamento
en la población del país, es casi imposible llevar a cabo un estudio de investigación en el que participen todos. Para ello
el investigador elige tener una muestra de personas de cada grupo demográfico para luego investigar, dándole una
retroalimentación sobre el comportamiento del medicamento.
Métodos de muestreo
Figura 17. Técnicas de Muestreo
El muestreo no probabilístico es aquel en donde hay elementos de la población que tienen diferente
probabilidad de ser elegidos para una muestra (Zamora, 2023). Existen distintos tipos de muestreo no probabilístico:
Tabla 18. Tipos de muestreo no probabilístico
Técnica Descripción
Es similar al muestreo aleatorio estratificado, pero la diferencia radica en que la muestra se elige
en forma subjetiva. Es decir, para seleccionar la parte de la muestra de cada elemento, el
Por cuotas
investigador elige los elementos que van a pertenecer a la muestra tomando en cuenta sus propios
términos.
100
Para seleccionar el tipo adecuado de muestre a aplicar a una población es importante tener en cuenta el
tamaño y el tipo de población, así como la variable de estudio de la investigación y los recursos que contamos para
hacerla (Zamora, 2023). Si se requieren muestreos probabilísticos, que aseguran la representatividad de la población,
se pueden considerar los siguientes aspectos:
• Si la población no tiene tanta diversidad en la variable de estudio, el muestreo aleatorio simple puede ser una
buena elección. Si la población no es tan grande se puede considerar el muestreo aleatorio sistemático.
• Si la población tiene mucha diversidad en la variable de estudio es mejor utilizar el muestreo estratificado
para representar adecuadamente a cada subgrupo de la población. Si los estratos son pequeños se puede
considerar utilizar el muestreo aleatorio sistemático.
• En general si la población es muy grande o se encuentra dispersa geográficamente, el muestreo aleatorio por
conglomerados resulta mejor en cuanto a recursos se refiere.
101
Apertura
Analiza los siguientes ejemplos de estudios de investigación y el método de muestreo que se sugiere en cada caso
para analizar en grupo.
1. Un grupo de investigación está realizando un estudio sobre el uso de las bibliotecas en una ciudad. Para hacer
la muestra representativa, se confecciona una lista de todos los individuos de la ciudad, a cada uno se le asigna
un número, se escoge uno al azar, el 700, y se selecciona a los individuos que tienen los números 715, 730, 745,
760, 775, 790, 805, etc.
En el caso anterior, estudio realiza un muestreo probabilístico sistemático, ya que se realiza un listado
de todos los individuos de una población, a cada uno se le asigna un número comenzando por el 1, se
escoge un número al azar y a partir de este se seleccionan los siguientes con un intervalo frecuente, por
ejemplo, cada 15.
2. Si un Estado quiere determinar qué porcentaje de la población se ha vacunado contra el Covid 19, se pueden
seleccionar individuos al azar y todos tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra.
En el caso anterior, el estudio realiza un muestreo aleatorio simple, ya que se realiza un listado de todos los
individuos de una población, a cada uno se le asigna un número comenzando por el 1 y se escoge la cantidad
necesaria de números al azar con programas especializados, con bolillas o con tablas. Con este
procedimiento, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
3. En una investigación sobre la desigualdad de ingreso según el género, se hace una muestra representativa
dividiendo a la población según la clase social y se selecciona aleatoriamente a los individuos de cada estrato.
En el caso anterior, el estudio realiza un muestreo estratificado, ya que se clasifica la población en distintos
estratos cuyos individuos tienen características similares, como la nacionalidad y la clase social, y sobre cada
grupo se realiza un muestreo aleatorio simple o sistemático.
4. Un grupo de investigadores quiere estudiar las características de las construcciones en los barrios residenciales,
entonces, se escogen cinco de estos barrios dentro de un estado y se realiza un muestreo aleatorio simple para
seleccionar a los individuos a los que se les hará una encuesta.
En el caso anterior, el estudio realiza un muestreo por conglomerados, ya que se seleccionan grupos que ya
se encuentran naturalmente divididos y que tienen alto nivel de representatividad de la población en relación
con el fenómeno que se va a estudiar.
5. Un investigador está analizando las características de los estudiantes universitarios de medicina. Para
seleccionar la muestra representativa, escoge a algunos de los estudiantes de las universidades de su ciudad.
En el caso anterior, el estudio realiza un muestreo no probabilístico, ya que selección de individuos que
forman la muestra que no se realiza al azar.
102
Instrucciones:
Se continuará con el proyecto integrador “La obesidad y estilos de vida saludable” y los resultados para datos
agrupados de la Progresión 7.
En esta progresión 11, en equipos de 5 personas identificarán las técnicas de muestreo que se emplea para
recolectar la información que se recabó de cada uno de los estudiantes como: edad (años), sexo, altura (m), peso (kg).
Recuerda que en la Progresión número 7, calcularon el índice de masa corporal para los estudiantes del equipo y para
todos estudiantes del grupo utilizando las tablas de distribución de frecuencias para datos ordenados y agrupados.
En esta fase se realizará un ensayo crítico, debidamente argumentado sobre que técnica de muestreo se
empleó para la recolección de esas variables y argumentarán las razones para seleccionar el tipo de muestreo realizado
para la recolección de datos de este proyecto integrador.
El ensayo deberá contener como máximo dos cuartillas, considerando la introducción, desarrollo y conclusión.
Después de realizar y entregar el producto de esta fase del proyecto integrador, respondan en grupo las siguientes
preguntas en plenaria y reflexionen sobre:
• ¿Cuándo utilizas técnicas de muestreo en un estudio?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Cierre
Evaluación sumativa
Progresión número 12
Progresión
Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con el diseño de experimentos, a
través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas fuentes.
Propósito
Que el estudiante conozca y compare estudios observacionales y experimentales.
Introducción
3.2 Estudios observacionales y experimentales
Desde un punto de vista metodológico, la investigación o estudio
puede seguir un diseño experimental u observacional. En un diseño
experimental, el investigador establece los tratamientos, selecciona los
participantes, marca las variables a medir, etc. Mientras que en los estudios
observacionales, los investigadores deben limitarse a observar de los
sucesos, sin intervenir ni alterar la práctica clínica habitual.
• En un experimento controlado, asignamos aleatoriamente personas o cosas a grupos y uno de los grupos sigue
cierto tratamiento (grupo experimental) mientras que el otro no recibe el tratamiento. (grupo de control).
En este tema se conocerá sobre los elementos necesarios para diseñar un experimento estadístico y sobre los
estudios observacionales y se aprenderá sobre los estudios observacionales para compararlos con el diseño de
experimentos estadísticos. Una similitud importante en estas dos metodologías es la importancia de elegir una muestra
representativa de la población que se está estudiando. Es importante recordar que el tamaño representativo de la
muestra garantiza la validez de que los resultados puedan ser considerados para la población en cuestión.
106
Un experimento estadístico sigue el método científico. Según Zamora (2023), lo que garantiza que sus
resultados sean válidos y confiables para sacar conclusiones. Los pasos que se siguen para diseñar un experimento
estadístico son los siguientes:
1. Definir la pregunta de investigación. Consiste en establecer una hipótesis (clara, específica medible y
verificable) sobre la variable dependiente a estudiar con relación a la independiente. Así se identifican los
objetivos de la investigación y la pregunta a responder.
2. Seleccionar la población y la muestra. Se elige la población adecuada y se aplica un tipo de muestreo acorde
a la población para obtener la muestra representativa correspondiente.
3. Seleccionar las variables dependientes e independientes. En este paso, es importante identificar las variables
a obtener, tanto la que se va a medir (dependiente) como las que se pueden manipular (independientes) y que
sean medibles.
4. Asignar aleatoriamente al grupo de control y experimental. Si aplica, consiste en asignar de forma aleatoria
los elementos de la muestra a dos grupos de estudio para comparar sus resultados: el grupo de control y el
grupo experimental. El primero no incluye las variables independientes, mientras que el experimental sí.
5. Realizar la experimentación. En este paso, se realiza el experimento considerando una serie de pasos
estandarizados que garantizan un mismo resultado siempre que se repite el experimento.
6. Analiza los datos. Los resultados arrojados por el experimento se someten a pruebas y análisis estadísticos
para aceptar o rechazar la hipótesis.
7. Obtener conclusiones. En este paso final se utilizan los datos analizados para obtener y discutir las conclusiones
sobre el experimento y la hipótesis.
Es una metodología de investigación en la que se recolectan datos mediante la observación de una situación,
sin que el investigador intervenga de alguna manera en la situación. El estudio observacional se emplea comúnmente
en áreas como la medicina o las ciencias sociales, en donde se enfocan en la exploración de patrones o tendencias de
la población. Según Zamora (2023), existen diferentes tipos de estudios observacionales. Los más comunes son:
• Estudio transversal. En este estudio el objetivo es analizar si existe o no una condición de interés en una
población en un momento específico. Por ejemplo, se desea conocer sobre los hábitos saludables de las
personas después de 6 meses iniciada la pandemia de COVID-19. Entonces los investigadores realizan una
encuesta a personas sobre si se alimentan bien, hicieron ejercicio y dormían 8 horas cuando se cumplieron 6
meses del inicio de la pandemia.
• Estudios de cohorte. En este estudio, el objetivo es analizar si un evento sucede o no en una población con una
característica en común durante un periodo. Por ejemplo, las cuarentenas realizadas en China durante la
pandemia de COVID 19. Todas las personas que llegaban por avión a China eran recluidas en hoteles por 40
días para analizar si estaban contagiados o no con el SARS-CoV-2.
107
Actividades
Objetivo de la actividad
Que el estudiante valore las características, ventajas y desventajas de los estudios observacionales y los compare con
los estudios de diseños experimentales para el análisis de diversos fenómenos naturales o sociales.
Apertura
Instrucciones
1. Lee con atención cada caso y responde las preguntas que se realizan justificando tu respuesta.
a) Observacional
b) Experimental
Caso 2: En otro estudio se tomó un grupo de adultos y se dividió aleatoriamente en dos grupos. A un grupo se
le pidió beber té cada noche por una semana, mientras que al otro se pidió beber té esa semana. Luego los
investigadores compararon el momento en el que los individuos de cada grupo se quedaban dormidos.
a) Observacional
b) Experimental
108
a) Observacional
b) Experimental
Caso 4: En otro estudio se tomó una muestra aleatoria de gente y se examinaron sus hábitos en redes sociales.
Cada persona se clasificó como usuario esporádico, moderado o frecuente de las redes sociales. Los
investigadores observaron cuál grupo tendía a ser más feliz.
a) Observacional
b) Experimental
Desarrollo
1. En equipo de 5 personas, retomando el proyecto iniciado en la progresión 7, en esta etapa deberás justificar si
el estudio realizado sobre el índice de masa corporal (IMC) en la comunidad educativa es un estudio
observacional o experimental.
2. En equipos de 5 personas, desarrollarán un ensayo crítico donde se explique la selección del tipo de estudio
realizado en este proyecto, que contenga introducción, desarrollo y conclusión, con una extensión máxima de
una cuartilla.
• En el desarrollo, argumentarán la selección del tipo de estudio realizado en el proyecto integrador: “La
obesidad y estilos de vida saludables: un enfoque matemático”, explicando las razones de porque el
equipo identificó si es un estudio observacional o experimental.
• En las conclusiones, discutirán sobre las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales con el
diseño de experimentos.
109
4. Realicen el reporte que reúna los puntos anteriores y entreguen al docente o suban a la plataforma en el tiempo
y hora indicada en la misma.
Cierre
Reflexión grupal:
Después de realizar y entregar los productos de esta fase del proyecto integrador, respondan en grupo
las siguientes preguntas en plenaria y reflexionen sobre:
• ¿Cómo es posible identificar qué tipo de estudio se debe emplear en un caso específico?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Progresión número 13
Progresión
Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el estudiantado utilizando las medidas de tendencia
central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) adecuadas
al contexto y valora que tipo de conclusiones puede extraer a partir de dicha información.
Objetivo
Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la interpretación de problemas y fenómenos reales a
través del uso de las medidas de tendencia central y de dispersión para obtener información útil para analizar y
establecer conclusiones a partir de esa información.
Categorías y Subcategorías Metas
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones
S1 Capacidad de observar y conjeturar acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios
S2 Pensamiento intuitivo de la matemática, de las ciencias o de su contexto.
S3 Pensamiento formal
C3 Solución de Problemas y modelación C3M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje
S1 Uso de modelos matemático para la solución de problemas propios del
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento,
procedimientos no rutinarios Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y
de su entorno.
Contenidos centrales Metodología
Medidas de tendencia central Aprendizaje Basado en Problemas
Medidas de dispersión Aprendizaje Basado en Proyectos
Medidas de posición
Introducción
Medidas estadísticas
Medidas de Tendencia Central
Tienen como propósito establecer valores que representen lo mejor posible las características del conjunto de
datos. Este texto se enfoca al estudio de las tres medidas de centralización más comunes: Media aritmética, mediana
y la moda.
Concepto Media Mediana Moda
∑ 𝑥𝑥 Cuando n es impar el dato central está en la posición:
Datos simples �
𝑛𝑛+1
�
𝑛𝑛 2
Dato que más se repite
Cuando n es par, los datos centrales están en las
Datos ∑ 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛 𝑛𝑛 (con mayor frecuencia)
posiciones: � � 𝑦𝑦 � + 1�
ordenados 𝑛𝑛 2 2
𝑛𝑛
Datos ∑ 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑓𝑓𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖 + �2 � 𝐶𝐶 𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖 + � � 𝐶𝐶
agrupados 𝑛𝑛 𝑓𝑓𝑚𝑚 𝑑𝑑1 + 𝑑𝑑2
111
Cuando un alumno desea conocer el promedio de sus calificaciones obtenidas, debe sacar un promedio,
sumando todas sus calificaciones y dividiendo el resultado entre el número de ellas. Si sus calificaciones fueron:
80 + 70 + 91 + 63 + 78 + 84 + 63 529
𝑥𝑥̅ = = = 75.57
7 7
La media aritmética o promedio de una colección de datos se define como la suma de todos los datos dividida
entre el total de ellos, se simboliza con 𝑥𝑥� y su fórmula es:
La media aritmética presenta ciertas propiedades útiles que explican por qué esta medida de centralización
es la que se usa más ampliamente:
Cuando los datos están organizados en una tabla de distribución de datos ordenados la media aritmética se
calcula sumando el producto de cada dato con su respectiva frecuencia y dividiendo éste entre el total de datos o la
suma de las frecuencias.
En la siguiente tabla de frecuencias simple se muestran las calificaciones que obtuvieron 40 alumnos de primer
semestre de bachillerato en matemáticas. Calcula la media aritmética o calificación promedio del grupo.
Calificaciones (x) Frecuencia (f)
5 2
6 5
7 9
8 12
9 7
10 5
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
112
∑ 𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑥𝑥̅ = =−−−−−−−−−
∑ 𝑓𝑓
Cuando los datos están organizados en una tabla de datos agrupados, la media aritmética se calcula sumando
el producto de cada marca de clase (m) con su respectiva frecuencia (f) y dividiendo este resultado entre el total de
datos o sumatoria de frecuencias.
Calcula la media aritmética de los datos agrupados del tiempo promedio en minutos que dedican por día para
estudiar los 50 alumnos de un grupo de una escuela:
Intervalos Límites reales Marca de Frecuencia mf
clase (f)
29 - 33 6
34 -38 10
39 - 43 10
44 - 48 10
49 - 53 5
54 - 58 6
59 - 63 3
� 𝒇𝒇 = 𝟓𝟓𝟓𝟓 � 𝒎𝒎𝒎𝒎 =
∑ 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑥𝑥̅ = = =
∑ 𝑓𝑓
113
La mediana es el valor central de una serie de datos dispuestos en forma creciente o decreciente. Cuando el
número de datos es impar la mediana es el valor del dato central y cuando es par, la mediana es el promedio de los dos
datos centrales.
Se puede observar que el número de datos es impar (𝑛𝑛 = 9), por lo que se localiza el dato central en la posición
número 5, que resulta ser el 10. Por lo tanto, la mediana de esta colección de datos es el número 10.
Para este caso se ordenan los datos de menor a mayor y se observa que el número de datos es par (𝑛𝑛 = 6); por
lo tanto, se calcula la media aritmética de los dos datos centrales (datos número 3 y 4) para obtener la mediana de la
siguiente forma:
23 + 28 51
𝑥𝑥̅ = = = 25.50
2 2
Como se puede observar, la mediana divide a un conjunto ordenado de datos en dos grupos iguales, es decir
la mitad de los datos tendrán valores menores que la mediana y la otra mitad tendrá valores mayores que ésta.
En algunos casos particulares, la mediana resulta más representativa que la media, ya que la mediana no está
influenciada por los valores extremos del conjunto como la media aritmética.
Si los datos se encuentran organizados en tablas de datos ordenados, en el cálculo de la mediana se pueden
presentar dos casos:
• Cuando la sumatoria de frecuencias es impar, la mediana es el valor del dato central, el cuál se obtiene
sumando 1 a la frecuencia total y dividiendo la suma entre 2, el resultado de esta operación
proporciona el lugar que ocupa el dato central, que se debe localizar en la columna de frecuencias
acumuladas en la tabla de distribuciones.
𝒏𝒏+𝟏𝟏
Cuando n es impar el dato central está en la posición: � �
𝟐𝟐
114
𝒏𝒏 𝒏𝒏
Cuando n es par, los datos centrales están en las posiciones: � � 𝒚𝒚 � + 𝟏𝟏�
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Ejemplo 1: (Caso 1)
Calcula la mediana para la siguiente tabla de distribución de frecuencias simples que muestran las calificaciones
de los alumnos de segundo semestre de bachillerato en la asignatura de Geometría y Trigonometría.
Calificaciones (x) Frecuencia (f)
5 2
6 3
7 12
8 13
9 11
10 4
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
La tabla muestra que la sumatoria de frecuencias es de 45; como es un número impar, se suma 1 a la frecuencia
total y se divide entre 2 para encontrar el lugar que ocupa el dato central. (Caso 1)
𝒏𝒏+𝟏𝟏
Cuando n es impar el dato central está en la posición: � �
𝟐𝟐
Entonces:
𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟏𝟏 𝟒𝟒𝟒𝟒
� �= = 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Por lo tanto, se debe localizar el dato que ocupa el lugar 23. De la tabla de frecuencias en la columna de
frecuencias acumuladas se observa que el dato que ocupa el lugar 23 es la calificación 8. La mediana es el número 8.
115
Calcula la mediana, considerando la siguiente tabla de distribución de frecuencias simples que muestra las
calificaciones de los alumnos de primer semestre de bachillerato de la asignatura de matemáticas.
Calificaciones (x) Frecuencia (f)
5 2
6 5
7 9
8 12
9 7
10 5
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
Se tiene que la sumatoria de las frecuencias es 40, por ser número par, se debe encontrar la media aritmética
de los dos datos centrales (Caso 2).
𝒏𝒏 𝒏𝒏
Cuando n es par, los datos centrales están en las posiciones: � � 𝒚𝒚 � + 𝟏𝟏�
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Se divide 40/2=20, por lo tanto, se deben de localizar los dos datos centrales, que nos ocupan el lugar 20 y 21,
respectivamente. De la tabla de frecuencias en la columna de frecuencias acumuladas, se observa que el dato ocupa
los lugares 20 y 21 es la calificación _____________. Por lo tanto, la mediana es:
+
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = =
2
116
Cuando los datos se encuentran organizados en una tabla de datos agrupados, el cálculo de la mediana se
realiza empleando la siguiente fórmula basada en la clase mediana, que es aquella clase o intervalo que contiene al
dato o los datos centrales.
Donde:
Calcular la mediana para la siguiente tabla de distribución de frecuencias del tiempo promedio en minutos que
dedican por día para estudiar los 50 alumnos de un grupo de una escuela:
Frecuencia
Intervalos
(f)
29 - 33 6
34 -38 10
39 - 43 10
44 - 48 10
49 - 53 5
54 - 58 6
59 - 63 3
� 𝒇𝒇 = 𝟓𝟓𝟓𝟓
Completa la tabla de frecuencias añadiendo la columna de los límites reales y la de la frecuencia acumulada.
� 𝒇𝒇 = 𝟓𝟓𝟓𝟓
117
Donde:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖 : __________
𝑛𝑛 𝑛𝑛: ____________
− 𝑓𝑓𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖 + �2 � 𝐶𝐶
𝑓𝑓𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑚𝑚 : ___________
𝑓𝑓𝑎𝑎𝑎𝑎 : ___________
𝐶𝐶: ____________
Cálculos:
Moda
La última medida de centralización estudiada es la moda y se define como el dato o datos que más se repiten
o se repiten con mayor frecuencia. Podría ocurrir que en la distribución de datos se encuentren más de uno con mayor
frecuencia. Si dos datos tienen la mayor frecuencia se dice que la distribución es bimodal, y si tiene más de dos datos
con mayor frecuencia se dice que es multimodal. No es muy común tener distribuciones con más de una moda.
Para facilitar la localización o el cálculo de la moda es recomendable hacer una tabla de distribución de
frecuencias cuando los datos no estén organizados.
Ejemplo 1
En una encuesta se les preguntó a 12 alumnos de preparatoria su edad en años, obteniéndose los siguientes
resultados.
15, 16, 15, 18, 19, 16, 18, 17, 16, 17, 15, 16
Se procede a organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencias con la finalidad de poder observar
el comportamiento de los datos.
Tabla 19. Moda de datos simples
Edad Frecuencia
15 3 En la tabla se observa que la mayor frecuencia es 4 y a tal
16 4 frecuencia le corresponde el dato 16. Por lo tanto, la moda o el dato de
17 2 mayor frecuencia es de 16 años. La moda es útil cuando uno, dos o un
18 2 grupo de valores ocurren con más frecuencia que otros.
19 1
118
Para calcular la moda cuando los datos están organizados en una tabla de datos ordenados, solamente se
localiza el dato con mayor frecuencia.
Ejemplo 2
Calcula la moda para los datos ordenados de la siguiente tabla de distribución de frecuencias de las
calificaciones de los alumnos de un grupo de primer semestre de bachillerato de la asignatura de matemáticas.
Calificaciones (x) Frecuencia (f)
5 2
6 5
7 9
8 12
9 7
10 5
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
En la tabla se observa que la mayor frecuencia es 12 y que a dicha frecuencia le corresponde el dato 8; por lo
tanto, la moda o el dato de mayor frecuencia es 8.
Para calcular la moda cuando los datos están organizados en una tabla d datos agrupados, se utiliza la siguiente
fórmula basada en la llamada clase modal, que es aquel intervalo o clase que tiene la mayor frecuencia.
Donde:
Calcular la moda para la siguiente tabla de distribución de frecuencias que muestra la distribución de
frecuencias que muestra la forma como se agruparon las 110 fallas de energía eléctrica:
Tabla 20. Tabla de frecuencias de distribución
Intervalos Frecuencia
(f)
1-5 14
6 - 10 32
11 -15 28
16 -20 16
21 -25 13
26 -30 7
� 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
119
Frecuencia
Intervalos Límites reales
(f)
1-5 14
6 - 10 32
11 -15 28
16 -20 16
21 -25 13
26 -30 7
� 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
En la tabla identifica la mayor frecuencia y por tanto, la clase o intervalo modal y con esta información localiza
las variables que sustituirás en la fórmula:
Donde:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝑖𝑖 : __________
𝒅𝒅𝟏𝟏 𝑑𝑑1 : ___________
𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝒊𝒊 + � � 𝑪𝑪
𝒅𝒅𝟏𝟏 + 𝒅𝒅𝟐𝟐
𝑑𝑑2 : ___________
𝐶𝐶: ____________
Cálculos:
1. En un estudio sobre la cantidad de dispositivos móviles que usan las personas al año, se registraron los
siguientes resultados. Determina las medidas de tendencia central. (Media, Mediana, Moda)
Frecuencia
Dato Frecuencia (f) (xf) acumulada
(fa)
1 10
2 8
3 9
4 4
5 5
Total
Cálculos:
2. Los siguientes datos indican los pesos en kg. De los 30 integrantes de un equipo profesional de beisbol,
determina las medidas de tendencia central.
Frecuencia
Frecuencia
Intervalos Límites reales acumulada
(f)
(fa)
56.7 – 66.7 6
66.8 – 76.8 8
76.9 – 86.9 9
87.0 – 97.0 5
97.1 – 107.1 5
� 𝒇𝒇 = 𝟑𝟑𝟑𝟑
Cálculos:
121
En la vida real podría ocurrir que dos muestras tengan la misma media aritmética, por ejemplo, la calificación
promedio de dos grupos del segundo semestre de preparatoria, con esa información se podría cometer el error de
concluir que ambos grupos se comportan exactamente igual; para tener la certeza de dicha afirmación se tienen que
observar cómo están distribuidos los datos, es decir, cuál es su dispersión. Esto se logra mediante el cálculo de las
medidas de dispersión, cuyos valores serán mayores cuando los datos estén muy separados o disgregados y serán
menores cuando los datos estén más cercanos entre sí.
Una medida elemental de dispersión es el rango que se define como la diferencia entre el dato mayor y el dato
menor. Esta medida de dispersión indica la amplitud de los datos. Las otras medidas de dispersión son:
Desviación media
Es una medida que representa el promedio de los valores absolutos de las desviaciones de los datos con
respecto a la media aritmética del conjunto de datos. Para calcular la desviación media de una colección de datos se
utiliza la siguiente fórmula:
∑|𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�|
Desviación media = 𝑫𝑫𝑫𝑫 =
𝒏𝒏
122
9 + 12 + 7 + 11 + 15 + 6 60
𝑥𝑥̅ = = = 10
6 6
Para calcular la desviación media de datos ordenados en una tabla de distribución de frecuencias se utiliza la
siguiente fórmula:
∑ 𝒇𝒇|𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�|
Desviación media =
∑ 𝒇𝒇
Ejemplo 2
La siguiente tabla de distribución de frecuencias muestra las calificaciones de los alumnos de primer semestre
de bachillerato. Calcular la desviación media.
∑ 𝑥𝑥𝑥𝑥 312
𝑥𝑥̅ = = = 7.8
∑ 𝑓𝑓 40
∑(𝒇𝒇|𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�|) 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟔𝟔
𝑫𝑫𝑫𝑫 = = = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎
∑ 𝒇𝒇 𝟒𝟒𝟒𝟒
Cuando los datos están organizados en una tabla de datos agrupados y se quiere calcular la desviación media,
primero se obtienen los valores absolutos de las desviaciones de cada marca de clase con respecto a la media aritmética
y después se multiplica cada valor absoluto por su respectiva frecuencia. Posteriormente se calcula la sumatoria de
estos productos para sustituir en la fórmula. Cabe recordar que el valor de la media aritmética debe calcularse primero.
∑ 𝒇𝒇|𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
�|
𝑫𝑫𝑫𝑫 =
∑ 𝒇𝒇
Ejemplo 3
Calcula la desviación media para la siguiente tabla de distribución de frecuencias que muestra la forma como
se agruparon las 110 fallas de energía eléctrica.
Intervalos Frecuencia
(f)
1-5 14
6 - 10 32
11 -15 28
16 -20 16
21 -25 13
26 -30 7
� 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
124
∑(𝑚𝑚𝑚𝑚) 1445
𝑥𝑥̅ = = = 13.14
∑ 𝑓𝑓 110
∑ 𝒇𝒇|𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
�| 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑫𝑫𝑫𝑫 = = = 𝟓𝟓. 𝟔𝟔𝟔𝟔
∑ 𝒇𝒇 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
La desviación media lleva en sí un gran defecto, es el hecho de que en su cálculo se ignoran los signos de las
desviaciones; no tomar en cuenta estos signos hace que el método no algebraico y la medida no resulte conveniente
para el manejo matemático, no obstante, el promedio de las desviaciones toma en cuenta cada dato e indica la
dispersión de éstos respecto a una medida de centralización. Además, esta medida ayuda a entender las otras dos
medidas de dispersión que se presentan a continuación; la varianza y la desviación estándar.
�)𝟐𝟐
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 =
𝒏𝒏
La desviación típica o estándar, la cual se representa como σ, se define como la raíz cuadrada del promedio de
las desviaciones cuadráticas de los datos con respecto a la media aritmética del conjunto o simplemente como la raíz
cuadrada de la varianza.
125
Para calcular la desviación estándar de una colección de datos, se utiliza la siguiente fórmula:
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�)𝟐𝟐
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = �
𝒏𝒏
Ejemplo 1
Calcular la varianza y la desviación estándar de los siguientes datos: 9, 12, 7, 11, 15, 6
Primero se calcula la media aritmética para poder calcular la desviación de cada uno de los datos.
9 + 12 + 7 + 11 + 15 + 6 60
𝑥𝑥̅ = = = 10
6 6
�)𝟐𝟐
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 =
𝒏𝒏
Para calcular la varianza y la desviación estándar en una tabla de datos ordenados se utilizan las fórmulas:
�)𝟐𝟐
∑ 𝒇𝒇(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 =
∑ 𝒇𝒇
∑ 𝒇𝒇(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�)𝟐𝟐
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = �
∑ 𝒇𝒇
126
La siguiente tabla de distribución de frecuencias muestra las calificaciones de los alumnos de primer semestre.
Calcular la desviación estándar y la varianza.
Calificaciones (x) Frecuencia (f)
5 2
6 5
7 9
8 12
9 7
10 5
� 𝒇𝒇 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
∑ 𝑥𝑥𝑥𝑥 312
𝑥𝑥̅ = = = 7.8
∑ 𝑓𝑓 40
𝟐𝟐
�)𝟐𝟐 𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟔𝟔𝟔𝟔
∑ 𝒇𝒇(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈 = = = 𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗
∑ 𝒇𝒇 𝟒𝟒𝟒𝟒
∑ 𝒇𝒇(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�)𝟐𝟐
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = � = √𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒
∑ 𝒇𝒇
Cuando los datos están organizados en una tabla de datos agrupados y se quiere calcular la desviación estándar,
se utiliza la siguiente relación:
�)𝟐𝟐 �
∑�𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 =
∑ 𝒇𝒇
�)𝟐𝟐 )
∑(𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = �
∑ 𝒇𝒇
127
Ejemplo 3
Calcular la varianza y la desviación estándar para la siguiente tabla de distribución de frecuencias que muestra
forma en que se agruparon las 110 fallas de energía eléctrica.
Frecuencia
Intervalos
(f)
1-5 14
6 - 10 32
11 -15 28
16 -20 16
21 -25 13
26 -30 7
� 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
Se completa la tabla para plantear las operaciones realizadas, como los datos están organizados en una tabla
de datos agrupados, m es la marca de clase de cada intervalo.
Marca de
Intervalos Frecuencia
Intervalos clase 𝒎𝒎𝒎𝒎 |𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
�| �)𝟐𝟐
(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙 �)𝟐𝟐
𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
reales (f)
(m)
1-5 0.5 - 5.5 3 14 42 10.14 102.82 1439.48
6 - 10 5.5 -10.5 8 32 256 5.14 26.42 845.44
11 -15 10.5 -15.5 13 28 364 0.14 0.02 0.56
16 -20 15.5 – 20.5 18 16 288 4.86 23.62 377.92
21 -25 20.5 - 25.5 23 13 299 9.86 97.22 1263.86
26 -30 25.5 - 30.5 28 7 196 14.86 220.82 1545.74
� 𝒇𝒇 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 � 𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 �)𝟐𝟐 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
� 𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
∑(𝑚𝑚𝑚𝑚) 1445
𝑥𝑥̅ = = = 13.14
∑ 𝑓𝑓 110
�)𝟐𝟐 � 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
∑�𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 = = = 𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕
∑ 𝒇𝒇 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
∑(𝒇𝒇(𝒎𝒎−𝒙𝒙�)𝟐𝟐 )
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = � ∑ 𝒇𝒇
= √𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕 = 7.05
128
�)𝟐𝟐
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙 �)𝟐𝟐
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝝈𝝈𝟐𝟐 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝒔𝒔𝟐𝟐 =
𝒏𝒏 𝒏𝒏 − 𝟏𝟏
∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�)𝟐𝟐 ∑(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�)𝟐𝟐
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝝈𝝈 = � 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝒔𝒔 = �
𝒏𝒏 𝒏𝒏
Problemas propuestos
Los siguientes datos indican el peso en kg de los integrantes de un equipo profesional de beisbol. Calcula su varianza y
su desviación estándar.
Intervalos Frecuencia
(f)
56.7 – 66.7 6
66.8 – 76.8 8
76.9 – 86.9 9
87.0 – 97.0 5
97.1 – 107.1 5
� 𝒇𝒇 = 𝟑𝟑𝟑𝟑
Marca de
Intervalos Frecuencia
Intervalos clase 𝒎𝒎𝒎𝒎 |𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
�| �)𝟐𝟐
(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙 �)𝟐𝟐
𝒇𝒇(𝒎𝒎 − 𝒙𝒙
reales (f)
(m)
56.7 – 66.7 6
66.8 – 76.8 8
76.9 – 86.9 9
87.0 – 97.0 5
97.1 – 107.1 5
Total
129
Proyecto integrador
El objetivo es que los estudiantes apliquen procedimientos y técnicas del pensamiento estadístico analicen el
incremento de la temperatura promedio en México en los años 2012, 2017 y 2022, para analizar el impacto del
calentamiento global y el cambio climático en el país con base en el incremento de temperaturas por el efecto
invernadero (calentamiento global), para que propongan soluciones y estrategias sustentables que puedan mitigar este
grave problema ambiental.
Justificación
Las actividades del ser humano provocan el cambio climático en nuestro planeta. El cambio climático es un
cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma natural, se dan en el planeta. La atmósfera retiene más
calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente
llamamos calentamiento global.
Objetivo:
Que el estudiante reflexione sobre el problema del calentamiento global y de que forma afecta el cambio
climático en el planeta y analice sus causas y consecuencias en su entorno.
Instrucciones:
Observa el siguiente video y comenten en clase sus ideas sobre el cambio climático
y el aumento de la temperatura en el planeta.
Platica con tu facilitador y compañeros en plenaria sobre el problema que se presenta en este proyecto y
responde las preguntas abiertas que se te presentan.
• ¿Cuáles crees que son las causas para que se de este problema en México y tu estado?
• ¿Cómo pueden las matemáticas ayudarnos a analizar este fenómeno mediante el pensamiento estadístico?
131
Objetivo:
Que los estudiantes en equipo investiguen y obtengan los datos de la temperatura promedio por mes de los
años 2012, 2017 y 2022 en el estado de Yucatán, que incluyan la temperatura en grados centígrados de enero a
diciembre para obtener las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y las medidas de dispersión
(varianza y desviación estándar) y construyan el histograma de frecuencias y el polígono de frecuencias de esos años
para interpretar y realizar un informe de cómo se ha comportado la temperatura promedio en el estado de Yucatán a
lo largo del tiempo.
Instrucciones
2. Realiza una tabla de frecuencias de temperaturas promedio por mes en el estado de Yucatán, de cada uno de
esos años y calcula las medidas de tendencia central (media, mediana y moda, el rango y las medidas de
dispersión (varianza y desviación estándar).
Año 2012
Entidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Yucatán
Cálculos:
Año 2017
132
Cálculos:
Año 2022
Entidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Yucatán
Cálculos:
Año 2017
Histograma de Frecuencias y Polígono de Frecuencias
134
4. Posteriormente, construyan una gráfica de líneas en Excel del comportamiento de la temperatura promedio
de cada año (2012, 2017, 2022) en una sola gráfica para observar el comportamiento de la temperatura con
respecto al tiempo. En el eje x registrarás los meses del año y en el eje y la temperatura promedio de esos tres
años en el estado de Yucatán.
5. Finalmente redactarán sus conclusiones donde se interpreten esos datos y gráficas y describas como se ha
comportado la temperatura promedio en el estado de Yucatán a lo largo del tiempo.
135
Actividad 3.3 Infografía del cambio climático: análisis estadístico y recomendaciones finales
Objetivo:
Que los estudiantes de manera colaborativa realicen en equipos, una infografía donde se explique el análisis
estadístico del comportamiento de la temperatura promedio en Yucatán, la interpretación de las medidas de tendencia
central (media, mediana, moda) y de dispersión (varianza y desviación estándar) y de las gráficas como histograma de
frecuencias y polígono de frecuencias y propongan estrategias de solución sustentable para minimizar el calentamiento
global en su comunidad.
Instrucciones
3. Finalmente, por equipos expondrán sus conclusiones en el grupo en plenaria y el docente les brindará
la retroalimentación necesaria durante esta actividad de cierre.
Materiales:
Proyector
Computadora
Teléfono celular
Libreta
Lápiz, pluma, plumones
Regla
Hoja de cálculo en Excel para gráficos
Internet
136
Progresión número 14
Progresión
Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a través del estudio de la distribución normal
y calcula la probabilidad de que dicho evento suceda.
Objetivo
Que el estudiante explique eventos aleatorios con base en la distribución normal y resuelva problemas aplicando la
distribución normal estandarizada (z).
Categorías y Subcategorías Metas
C2 Procesos de intuición y razonamiento C2M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca
S1 Capacidad de observar y conjeturar de situaciones, fenómenos o problemas propios de la
S2 Pensamiento intuitivo matemática, de las ciencias o de su contexto.
S3 Pensamiento formal C3M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje
C3 Solución de Problemas y modelación matemático para la solución de problemas propios del
S1 Uso de modelos Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento,
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de
procedimientos no rutinarios. su entorno.
Contenidos centrales Metodología activa
Distribución normal Aprendizaje basado en problemas
Propiedades de la distribución normal
Normalización de los datos
Cálculo de la probabilidad de un evento utilizando la
distribución normal.
Progresión número 15
Progresión
Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de algunas propiedades de distribuciones y del
sentido de la estadística inferencial con la finalidad de modelar y entender algunos fenómenos.
Objetivo
Que el estudiante valore y realice inferencias con base en la distribución normal para modelar y entender algunos
fenómenos y problemas de la vida real.
Categorías y Subcategorías Metas
C1 Procedural C1M3 Comprueba los procedimientos usados en la realización
S4 Manejo de incertidumbre de problemas utilizando diversos métodos, empleando recursos
C2 Procesos de intuición y razonamiento tecnológicos o la interacción con sus pares
S1 Capacidad de observar y conjeturar C2M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de
S2 Pensamiento intuitivo situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática,
S3 Pensamiento formal de las ciencias o de su contexto.
C3 Solución de problemas y modelación C3M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de
S2 Construcción de modelos Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y
procedimientos no rutinarios lenguaje matemático
Contenidos centrales Metodología activa
Teorema del límite central Aprendizaje basado en problemas
Cálculo de probabilidad de eventos utilizando la
distribución normal.
137
Responde las siguientes preguntas para evaluar tus conocimientos previos sobre el tema.
2. ¿A qué tipo de conclusiones crees que podemos llegar cuando los datos se distribuyen normalmente? Explica
tu respuesta.
3. Supongamos que una tienda departamental abre a las 9:00 a.m. y cierra a las 6 p.m. Según tu experiencia, ¿en
qué horarios consideras que la tienda será visitada por la menor cantidad de clientes? Explica tu respuesta.
4. Según tu experiencia, ¿en qué horarios consideras que la gente será visitada por la mayor cantidad de clientes?
Explica tu respuesta.
5. ¿Consideras que otras tiendas departamentales tienen ese mismo comportamiento de visitas de clientes?
Explica tu respuesta.
Para comprender que es la distribución normal es necesario hablar conocer los tipos de distribuciones que
existen y de la curva de densidad. Por un lado, existen tipos de distribución que pueden describir a cualquier conjunto
de datos de una investigación. Estos tipos de distribuciones se pueden agrupar en discretas y continuas. Las discretas
están definidas por variables aleatorias discretas y las continuas por variables aleatorias continuas.
La curva de densidad es una gráfica continua que representa la aproximación de la distribución de las
frecuencias de un conjunto de datos. De esta manera esta curva está relacionada con el histograma. Incluso la curva
de densidad se puede crear a partir de un histograma: colocamos un punto en el centro del tope superior de cada barra
y unimos con una curva suave para formar la curva de densidad.
La distribución normal es una distribución continua, donde la curva de densidad es simétrica y con forma de
campana. En ella los valores en el centro de la campana son más frecuentes y los valores fuera del centro son
simétricamente menos frecuentes. A esta curva con forma de campana se le conoce como campana de Gauss. La
palabra “normal” es que esta distribución se debe a que se ajusta a la mayoría de los fenómenos naturales o sucesos
de la vida real.
Actividades
Actividad 3.4 Elaboración de la distribución normal de datos a partir del histograma de
frecuencias
Apertura
Retomaremos los datos que se trabajaron en la progresión 7, donde realizaste un muestreo para obtener datos
sobre la estatura y el peso de la población en tu plantel, considera al menos 200 datos recaudando los datos
recuperados por los equipos.
1. Construye una tabla de frecuencias absolutas y relativas para datos agrupados, considera intervalos de 1 o 2
cm de amplitud.
139
Desarrollo
2. Realiza un histograma con la estatura de los alumnos, recuerda que en el eje horizontal se especifica el rango
de los valores de estatura (variable continua) y en el eje vertical las frecuencias absolutas.
140
Cierre
5. Si dibujas una línea vertical en la moda, ¿qué sucede con las gráficas?
141
7. Si dibujas una línea vertical en la media, ¿qué sucede con las gráficas?
Distribución normal
La distribución normal es un modelo de distribución muy utilizado para variables continuas, que se ajusta a un
gran número de variables y fenómenos de nuestro entorno como por ejemplo la estatura de los habitantes de un país,
la temperatura ambiental de una ciudad, los errores de medición y muchos otros. También es conocida como
distribución de Gauss.
Si representamos los datos de una determinada muestra en una tabla de frecuencias, donde en el Eje X
representamos la variable en cuestión y en el Eje «Y» su frecuencia, vemos que la curva de distribución normal tiene
forma de campana.
Figura 20. Campana de Gauss
La variación de los datos se encuentra distribuida a lo largo de la curva de la campana como se puede apreciar
en la gráfica anterior, sin embargo, una proporción considerable de los datos tienden a centrarse en la gráfica. Esta
característica especial nos indica que en general cuando analizamos una muestra de datos significativa, todos tienden
a acercarse a una medida central, que nos permitirá entender el comportamiento de la variable.
La media (𝝁𝝁) es una medida de tendencia central, que representa el promedio de todos los datos del estudio y
siempre se encontrará en el centro de la curva.
La desviación estándar (𝝈𝝈) representa la dispersión de los datos, es decir nos da una idea de cuánto puede
variar alrededor de la media los datos.
142
La notación que se suele utilizar para representar una distribución normal es la siguiente: 𝑵𝑵(𝝁𝝁 , 𝝈𝝈). Sus
características son:
• El área bajo la curva es 1.
• La media es igual a la moda y mediana.
• Es unimodal.
• Es simétrica con respecto a la media o centro.
• El 50% de los valores son menores que la media y el otro 50% son mayores que ella.
• Tiene una asíntota en el Eje X.
• Aproximadamente el 68% de los datos se encuentran dentro de una desviación estándar de la media.
• Aproximadamente el 95% de los datos se encuentran dentro de dos desviaciones estándar de la media.
• Aproximadamente el 99.7% de los datos se encuentran dentro de tres desviaciones estándar de la media.
Apertura
Parte 1. Se midieron las estaturas en cm de los alumnos de una escuela y se realizó un histograma con los datos.
3) Si se elige un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que su estatura sea menor que 160.5 cm? Colorea la porción
de la gráfica que representa a los alumnos que cumplen dicha característica.
4) Si se elige un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que su estatura sea mayor que 164.5 cm? Colorea la porción
de la gráfica que representa a los alumnos que cumplen dicha característica.
5) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir a un estudiante al azar este tenga exactamente 158 cm de altura? Colorea
la porción de la gráfica que representa a los alumnos que cumplen dicha característica.
Desarrollo
Estatura Alumnos
𝑚𝑚 ∙ 𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑎𝑎 |𝑥𝑥̅ − 𝑚𝑚|2 𝑓𝑓|𝑥𝑥̅ − 𝑚𝑚|2
𝑚𝑚 𝑓𝑓
154 3 462 3 35.6409 106.9227
155 5 775 8 24.7009 123.5045
156 9 1404 17 15.7609 141.8481
157 16 2512 33 8.8209 141.1344
158 23 3634 56 3.8809 89.2607
159 29 4611 85 0.9409 27.2861
160 31 4960 116 0.0009 0.0279
161 29 4669 145 1.0609 30.7661
162 24 3888 169 4.1209 98.9016
163 15 2445 184 9.1809 137.7135
164 9 1476 193 16.2409 146.1681
165 4 660 197 25.3009 101.2036
166 3 498 200 36.3609 109.0827
Total 200 31994 1253.82
10) ¿Cuál es el porcentaje de valores que están a tres desviaciones estándar de la media?
Cierre
Ejercicio
Instrucciones: Realiza un histograma con los datos que obtuvieron en sus encuestas sobre el peso, trabaja intervalos
de 500 gr o de 1 kg de amplitud.
146
2) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir a un estudiante al azar su peso esté entre 55 y 60 kg?
3) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir a un estudiante al azar su peso sea mayor que 45 kg?
4) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir a un estudiante al azar su peso sea menor que 75 kg?
5) ¿Es importante realizar las gráficas de cada una de las variables que estemos estudiado para poder calcular
las probabilidades y analizar las porciones de gráfica dependiendo de la variación de los datos?, ¿es posible
generalizar una gráfica para reducir el trabajo?
Las distribuciones normales tienen diferentes medias y distintas desviaciones estándar, por lo que tendremos
una infinidad de gráficas de distribución normal por lo que el cálculo de probabilidades dependerá del área bajo la
curva en el intervalo de probabilidad que se requiera.
147
La distribución normal estándar surge por la necesidad de reducir los cálculos de probabilidades vistas como
áreas bajo una curva, se busca que todas las distribuciones normales tengan una misma media (𝝁𝝁 = 𝟎𝟎) y una misma
desviación estándar (𝝈𝝈 = 𝟏𝟏); lo que se logra tipificando a la variable 𝑥𝑥 como 𝑧𝑧.
𝒙𝒙 − 𝝁𝝁
𝒛𝒛 =
𝝈𝝈
De esta manera se genera una única gráfica de distribución normal estandarizada o tipificada.
Figura 23. Estandarización de la distribución normal
Esto con la intensión de que encontremos la proporción de área bajo la curva de acuerdo con los valores que
va tomando la variable 𝑧𝑧, ayudándonos de una tabla que ya contiene dichas áreas.
Ejemplo. Se llama cociente intelectual (C.I.) al cociente entre la edad mental y la edad real. Se sabe que la
distribución del C. I. se distribuye normalmente con media 0.95 y desviación estándar 0.22. Un profesor con 200
alumnos desea estimar cuál es la probabilidad de que al elegir al azar a un estudiante éste tenga un CI entre 0.85 y 1.10
Observa que gráficamente, 𝒛𝒛𝟏𝟏 está a la izquierda del cero y 𝒛𝒛𝟐𝟐 se encuentra a la derecha, como queremos conocer
la porción del área entre ambos valores, el área que deseamos calcular es:
Parte 1. Encontremos al área bajo la curva entre 𝐳𝐳 = −𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒 y la media. Como la gráfica es simétrica, podemos
encontrar el área bajo la curva entre la media y 𝐳𝐳 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒.
Como deseamos ambas partes, sumamos: 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. Por lo tanto, hay un 42.53% de probabilidad
de que al elegir a un estudiante al azar éste tenga un CI entre 0.85 y 1.10.
Si queremos saber cuántos estudiantes cumplen tener un CI entre 0.85 y 1.10, basta multiplicar el área bajo la curva
por el total de estudiantes.
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎
1) Se llama cociente intelectual (C.I.) al cociente entre la edad mental y la edad real. Se sabe que la distribución
del C. I. se distribuye normalmente con media 0.95 y desviación estándar 0.22. Un profesor con 200 alumnos
desea estimar cuál es la probabilidad de que al elegir al azar a un estudiante éste tenga:
a) Un CI mayor a 1.1.
b) Un CI entre 1 y 1.1.
c) Calcula además cuántos estudiantes aproximadamente cumplen la situación de cada uno de los incisos.
2) El peso de los estudiantes varones de Bachillerato se puede aproximar por una variable aleatoria con
distribución normal, de media 72 kg y desviación típica 5 kg.
a) Determina el porcentaje de estudiantes varones cuyo peso está comprendido entre los 68 y 80 kg.
b) Estima cuántos de los 1500 estudiantes varones que se han presentado a la medición pesan más de 70 kg.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que uno de los estudiantes pese entre 76 y 86 kg?
3) Los salarios mensuales de los recién graduados que acceden a su primer empleo se distribuyen según una ley
normal de media $6300 y desviación típica $600. Calcula el porcentaje de recién graduados que cobran:
a) Menos de $5600 al mes
b) Entre $6000 y $6500 al mes
c) Más de $7200 al mes
d) Entre $5000 y $6200 al mes
152
1. La distribución normal:
a) Es asimétrica
b) Es una distribución de probabilidad de variable discreta
c) Es asintótica
d) La mediana no coincide con la moda
e) Es bimodal
2. La distribución normal:
a) La media coincide con la moda y con la mediana
b) El máximo es la media
c) Es una distribución de probabilidad de variables continuas
d) Se define por 𝝁𝝁 y 𝝈𝝈
e) Todas son ciertas
Un grupo de 150 estudiantes tiene calificaciones en Ciencias con una media de 6.5 y desviación estándar de 1.5.
5. ¿Cuál es la probabilidad de elegir a un estudiante con una calificación mayor de 8?
Bargas, R. y Camargo, M. (2006). Introducción a la probabilidad y estadística. EdItorial Progreso. Universidad Autónoma
Lamadrid, G. (2023). Pensamiento Matemático I. KTDRA Con ciencia Educativa. P. 1 – 189 pp.
Sackman (2022). Probabilidad y Estadística. Sexto Semestre. Editorial KTDRA con Ciencia Educativa. 1-169 pp.
Sánchez, K. (2023). Pensamiento Matemático I. Recurso Sociocognitivo. Editorial Excelencia Educativa. 1 – 192
pp.
Zamora, S. (2023). Pensamiento Matemático I. Primera Edición. Editorial Patrial. 1 -160 pp.