Portal Ariosa - Cosmovision en La Antrop Mexicana
Portal Ariosa - Cosmovision en La Antrop Mexicana
Co11sejo Editorinl
Luis Aboites
Rodrigo Díaz Cruz
Carlos Garma
Esteban Krotz
José Lameiras
Victoria Novelo
Guillermo de la Pcfta '
Scott Robinson
Director del Amtnrio
Esteban Krotz
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Edici611 e=,...,. ut•,..po UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades
Tecnigra f Depar1amen1o de Antropología
•
,
A-os
Indice
Presentación 9
•
Artículos d e revisión 11
El trabajo de campo en la antropología mexicana: una revisión 13
de trabajos recientes 1 A11drés Medinn
Primera edición, 1996 La antropología mexicana en la revista debate femillista 1 Paloma 46
Escalan te Gonzalbo
D.R. ©Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa
Av. Michoacán y Purísima
Col. Vicentina El concepto de cosrnovisión desde la antropología mexicana 59
09340 México, D. F. contemporánea 1 Mn. Ana J>ortnl Ariosn
Reseñas 85
Portada: Detalle del Murallmñgcnes de nuestros días (Teatro del Fuego
Nuevo, UAM-1), por Arnold Belkin. Foto de Jorge Lodigiani . R ese1ias de libro s, mímeros mouográficos 87
de revis tas, artículos y tesis
ISBN: 970-654-017-2 BuENO CASTELLANOS, CARMEI'I, Flor de andamio: los oficios de la 87
Impreso en México/Printed in Mexico construcción de vivienda en la ciudad de México j Marisol Pérez
Liznur
Correspondencia ed itorial: FlcUEROA, ALEJANDRO, Por la tierra y por Jos santos: identidad y 94
Correo: • persistencia cultural entre yaquis y mayos 1 Raquel13nrcel6
Apartado postal 9-47 Qui11tal
Chuburná
97200 Mérida, Yuc.; MÉXICO GARCfA CANCUNJ, Nl1.sTOR, Consumidores y ciudadanos: 97
Telefax: (99) 28-51-15 y (99) 81-01-95 conflictos culturales de la globalizaci6n j Gundnlupe Reyes
Envíos por mensajería: Domf11guez
Calle 61 No. 525, Centro, 97000 Mérida, Yuc.; MÉXICO
Teléfono para recndos: (99) 24-27-67 (de 8 a 15 horas)
Correo elecró11ico: [email protected] LAGARDE, MARCELA, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, 104
monjas, putas, presas y locas 1 Elsn Mwiiz
Pedidos y su scripcion es:
Departamento d e Antropología LóPEZ ALONSO, SERGIO Y CARLOS SERRANO (EDS.), Búsquedas y 113
Umversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa hallazgos: estudios antropológicos en homenaje a Johanna
Apartado posta155-536 Faulhaber 1 Marfa Vil/amteva
!Ed ificio H, primer piso]
09340 México, D. F.; MÉXICO OuvÉ, Juuo CÉSAR (cooRD.) Bou;y CoTroM (COLAB.), INAH, una 118
Teléfono: (5) 724-47-63
Telefax: (5) 724-47-67 historia 1 Carlos Gnrcfn Mora
Bartra, Roger
1992 El Sfllvnjc en el espejo. México: Era. Ma. Ana Portal
Cano, Gabricla, Carmen Ramos y Julia Tuñón Departamento de Antropología-UAMI
1991 Prob /cmns Cll lomo a In historia de las mujeres. México: UAM
(Cuaderno 55). La última raíz de la visión
Jaivcn, Ana Lau del mundo es la vida mism a .
1987 La1111evn ola del femilrismo en México: conciencia y ncció11 de lllcltn de Wilhelm Dilthetj
las mujeres. México: Planeta (Mujeres en su tiempo).
Nueva Antropología El concepto de cosmovisión es uno de los conceptos centrales d e la
1986 Nuevn Alllropologfa. vol. VU!, n. 30. antropología ta nto en el plano empírico como en el teórico. En el
Oliveira, Orlandina de, coord. plano empírico, al aproximamo~ a una cul tt:ra d iferen te a la t~uestra
1989 Trabajo, poder y sexualidad. México: COLMEX-PIEM. con el fin de compre nder los fcnomenos soc1ales que las constituyen,
Ramos, Carmen nos enfrentamos sie m pre con formas específicas y distintas de "ver "
1991 Del cuerpo social al cuerpo en mal: Sn11tn y la Calandria oel iuconscienle el m u ndo. En el plano teórico, su d efinició n involucra concep tos
político de rmn sociedad reprimida. Tesis doctoral presentada en la fundamentales para la antropología como e l decul tura, ethos, norma,
University ofTexas, Austin, Texas. cultura nacional, e ideología, entre otros.
Salles, Vania y Elsie Me. Phail, coords. Esta riqueza del término ha llevado a que sea utilizado con tal
1991 Textos y pretextos, once estudios sobre la mujer. México: COLMEX- amplitud que a través de él se busca comprender desde fo r mas y
PIEM. pautas de pensamiento, actitudes ante la vida, modos de vida, as-
Varios autores pectos afectivos hasta sistemas cognitivos.
1987 Presencia y transparencia: In mujer en la llislorin de México. rvtéxico: Ahora bien, esta p rodigalidad y com plejidad del concepto
COLMEX-PIEM. corresponde a la necesidad y a l esfuerzo - en este caso de a ntro-
pólogos-- por nom brar, a propiarse, con1prender y comprob a r una
evidencia ideológica fundam ental, largamente d iscutid a e n múlti-
ples ca m pos:l que el mundo existe, q ue tiene un o rden y q ue ese
orden tiene sentido.
Diversos son los ca minos que ha recorrido la ciencia para cvalua~
la utilidad o no de este concepto. La antropología lo hace mi rando a~
58 59
lNVENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
"otro". La forma en que los antropólogos llevamos a cabo esa mirada determinados elementos, ~uando éstos f_ueron observados e1~ un
-a di~tancia, hacia afuera- oscurece el hecho de que para efectual': . dividuo o en una comurudad..-Pero ¿que sucede cuando esta 1dea
esa muada tenemos una mirada de lo propio. Dicho en términos ~ "comunidades cerradas" se rompe y la antropología enfrenta la
coloquiales: "como te veo me veo"; dicho en términos "científicos"· :cesidad de explicar procesos culturales en grupos sociales cada vez
"c?mo veo y organizo mi cosmovisión, veo y organizo la tuya". Par~ ~ás "abiertos" e intercomunicados; cuando de Jacto se elimina la hi-
m1rar al otro tengo, como punto de partida, la construcción de laridad entre primitivo/moderno?
una mirada de 1? propio, aún cuando ésta no esté explícita y per, po Esta cuestión nos lleva a un segundo problema: ¿cómo delimitar
~anezca como un punto de partida ciego. el concepto de visión del mundo? ¿es válido generalizar el concepto
En este sentido, los antropólogos compartimos la evidencia: de cosmovisión cuando nuestras fuentes las constituyen individuos
ideológica del individuo que se encuentra inmerso en su mundo co~ con concepciones diversas?
tidiano: la cosr:'ovisión no existe para él; sólo fragmentos aparen- La antropología cada vez más tiene que afrontar el hecho de que
temente desarticulados, cuya articulación depende de un esfuerzo Jos grupos sociales no pueden ser comprendidos de manera aislada,
intelectual de síntesis, que sólo unos cuantos realizan. ni fuera de relaciones de poder. ¿Es..p.osiWe. entonces hablar_deJ.ln.a .I ,.., p' r J,l,
Ahora bien, el concepto de visión del mundo nace vinculado a cosmovisión o es necesario plantear:nos_que....dentro_de.las_jerar.quías~e
una antropología cuyo quehacer se realizaba fundamentalmente en sociales encontramos disJiuJas méUleras ~_ru:ehix:..el..m..Y.clQ? ¿SQI).
comunidades consideradas como "cerradas".2 Esta condición nos las cosmovisiones construcciones_ªtmónLcas.sb1 contra.di.crione,s.?
co_loca frente a varios problemas en la construcción del concepto Est.PsEflexíones no~ conducen.a un.último. problema:..¿.sonlas.xi-
mtsmo. El primero de ellos es el límite al que se enfrenta la discipli- sion.e s del mundo inmutables en el tiemr-o?_¿cómo se constrq~en en
na antTopológica ante su propio múverso de estudio. Mientras los esie..Q~venír históricQ,..QY~. ge cll.as permane.ce, qué se tran!?_( o(mal
antropólogos concibieron que el otro, como objeto de estudio, se Por todo lo anterior considero que la discusión en torno a su de-
circw1scribía a sociedades "arcaicas", "premodemas" o "cerradas'!, limitación resulta esencial para la investigación en las ciencias sociales.
analizar sus creencias más profundas resultaba relativamente sen- Las implicaciones metodológicas que conlleva su análisis, así como
cillo. Parecía incuestionable desde ese enfoque que la noción de cos,- sus alcances explicativos frente a los nuevos fenómenos sociales
movisión hacía referencia necesariamente a grupos étnicos clasifi- permite revisar también el enfoque de la propia antropologia.
cados como precapitalistas. La cosmovisión. se comprendía como El interés de este trabajo es explorar y discutir los problemas antes
patrimonio exclusivo del otro. Delimitar a un grupo étnico o realizar planteados a laluzdealgunasde las propuestas teórico /metodológicas
investigaciones en una comunidad llevaba, casi de inmediato, a pro.- en torno al concepto de cosmovisión o visión del mundo surgidas en
poner una forma de ver el mundo reflejada en determinadas creen- la práctica antropológica en México. Para lograr lo anterior considero
cias y prácticas. Este abordaje se contrastó en muchas ocasiones con necesario acercarnos a una disciplina hermana, cuyos aportes sobre
la visión del mundo de las sociedades occidentales urbanas, gene- la cuestión son substanciales para comprender el concepto: la historia.
rándose una concepción bipolar de la cuestión.3 Desde luego no pretendo hacer un trab~jo exhaustivo del trayecto
Asimismo encontramos que la literatura antropológica está pla- histórico del concepto en estos campos tan complejos. Mi intención
gada de estudios de caso que en muchas ocasiones llevan a afirmar al es mucho más modesta. Pretendo abrir la discusión en torno a los
investigador que la visión del mundo de tal grupo se caracteriza por cuatro problemas planteados estableciendo una suerte de diálogo
crítico con tres autores cuyas propuestas considero relevantes para la
? • '
~ Aquí es amportnnte s~bray;u que esta consideración de "cerradas" no implicn que did1as polémica en torno a estas cuestiones. A través de polemizar con ellos
soacdades hayan estndo aasladas realmente. Esta cues tión se refiere básicamente a la mirada del
m~tropólogo que n~esitaba ver~a~ como homogéneas y am16nicas. Desde luego, esta fom1a de
y rescatar algunas de sus principales propuestas, me interesa poner
nurada anlropológaca no fue lnmuca, aunque en un primer momento sí 5<: constituyó como una sobre la mesa de discusión algunos elementos que puedan ser útiles
fuerte tendencia en nuestra di sciplinil.
3 para el replanteamiento metodológico y teórico del concepto en
Un ej.emplo.d~ <;&te enfoque lo encontramos en las reflexiones de Levy 13nahl, en textos como
LA mcntalulad pmmtrva (1945) y en lAs frtnciorrcs mo:nlales en/as sociedades info:riort'S (1947), entre cuestión; no como una propuesta acabada, sino como ejes posibles
otros.
para la construcción del mismo.
60 h1
!NVE!\lTARIO A NTROPOLóGICO 2, 1996 A RTfCULOS DE REVISIÓN
Lo que en esencia espero obtene r del trabajo que Ud . realizará en Gua- ...la manera en que un pueblo re presenta caracte rísticamente el unive r-
temala es la relación, con cierto detalle, de cómo ve el mundo un nativo 1
so(...) Es la manera en que nos vemos a nosotros mis mos e n relación con
por lo me nos, d e una comunidad indígena. _ todo lo demás. Toda concepción del mundo es una escena montada. ( ...)
La relación tomará como punto de partida los designios, en lo tocante a La historia, junto con la naturaleza, es parte de la concepción del mundo.
lo que es y a lo que d ebería ser, que se adscriben al mundo visible: los fe~ Todo esto posee una estructura, un ordenamiento que en la conce pción
nómenos de la naturaleza, los a rtefact os, las personas. Desde este punto del mundo se reconoce que persiste y que tiene consecuencias para el
de partida el mundo invisible -seres personales, fuerzas impersonales, hombre (Redfield 1963: 109-110).
ideas formulad as y conceptos acerca de lo que es y lo que debería ser-
es secw1dario, pero se incluye. Asimismo la distingue de otros conceptos afin es en los siguien-
(. ..)además de buscarse el registro de la visión del mundo d e un infor- tes términos:
mante, también se requiere información sobre el grado en que esta visión
... La cultura de un pueblo es su equipo total de ideas, instituciones y
4 Es import;mte resaltM que aun cuMdo Villoro ha desarrollado su trabajo en el c.1mpo de la actividades convencionalizadas. El e thos de un pueblo son s us concep-
filosofía, mi intcré;, en este trabajo, es retomar su reflexión his tórica en torno nla construcción de ciones organizadas del Deber. El carácter nacional de un pueblo, o su tipo
lo ~ue llilllla "figura del mundo" y que considero es C..'<JUiparable a la idea de visión del mundo.
La elección es arbitraria, como todil selección cien tífica. El tema ha sido Lr.1tado de diferentes d e personalidad, es la clase de ser humano que, hablando en general, se
maneras desde Boas hasta Lévi..Strauss y en todas las corrientes de pensnmien to de nuestra
disciplina. Sin embargo, mi elección busca cubrir dos nspectos que a mi parecer son centrales:
explorar nutores contemporáneos que marquen -o hayan milrcado-la rutn de este concepto en 6 El texto completo de este documento se encuentra en el cpflogo "Cómo se escribió este libro"
In tradición de las deJ1cins sociales en M~xlco. que escribió Sol Ta x al texto de Calixta Culteras Holmes (1965).
r:..? 63
INVENTARIO ANTROPOLóGICO 2, 1996 ARTfCULOS DE REVISIÓN
encue ntra en esa sociedad.(...) Si "cultura" de un pueblo indica la manera A diferencia d e las propuestas d e Red fi eld insertas en los
-- en que el a ntropólogo ve a un pueblo todo, "concepción del mundo" in- planteamientos del cultural ismonorteamericano, eldiscursodc López
dica cómo ve u n pueblo todo, es la designación de lo existente considera- Au stin se ubica dentro de una corriente de p ensamiento p rofund a-
do como un todo (Redfield 1963: 109). mente influida por los preceptos marxistas de la décadn de los se-
tenta. De all í que el concepto d e cosmovisión se anali za vinculado al
La distinción que hace el autor entre culturo y concepción del de ideología.8 . . •
mundo llama particularmente la atención. Por un lado, en el contex- Por cosmovisión entiende " ...el conjunto articu lado de sistemas • ~~
to histórico en que se prod uce esta reflexión resulta importante el ideológicos relacionados en tre sí en fonmuclati\ffimCll le co.ngmco- r/; ~),Y\(};
hecho d e que el autor rescate la visión del mundo del propio gru po te, con e 1que un 1n. d'JVI'd uo Q un grupo soctal,
. eJLUn momento his- .,~!.f'l'lru
,
social en cuestión. Por otro, enfatiza muy claramente la posición del , tórico, 12retendc a12rehcnder el universo" (López.Austin 1980: 20). Y 1 ~ 1 ,
observador cuando ubica la cul tura como parte de la mirada del an- la concibe fundamentalmente como un producto cultural colecti vo ~
tropólogo, en contraste con la visión del mundo, la ubica como parte ya que ésta surge sólo de las relaciones sociales.
1
d e la mirada que tiene el pueblo mismo sobre el mundo. Para comprende~ ~u propues ta d e cosmo~isión, el autor desarro'::l3 fh~~'t
A mi parecer esta cuestión, así planteada, presenta una importan- lla tres conceptos basJCos: el de representaciones y creencias, el dc1 9.~ :J ~
te confusión entre el plano de la construcción teórica que realiza el an- sistema id eológico y el de complejo ideológico, todos 'd efinidos en ·
tropólogo como científico y el plano vivencia! d el pueblo obser vado. funci ón d el tema concreto que abord a en su li bro: el cuerpo hum<m o.
No son dos p olos d e acciones atribuibles a uno u otro grupo social. Para él:
Tanto cultura como cosmovisión son construcciones teóricas desde
la ciencia, aunque ambas se construyen a partir d e la observación d el a. La ideología está formada por un conjunto de representaciones, ideas
plano vivencia/ d el pueblo que las sustenta. y creencias. Incluye, por tanto, desde los más simples actos d e l e n-
Este aspecto es importante de resaltar ya que la relación entre tendimie nto hasta los conceptos más elaborados; desde las simples
estos dos planos puede confundirse generando una discusión sin prefe rencias o actitudes hasta los valores que rigen la conducta de un
salida. Asimismo se llega a confundir conceptualmente a la cultura g rupo social.
con la visión d el mundo. Esta última es, a mi entender, parte d e la b. Es un conjunto sistematizado. Sus elementos se e ncuen tran articub-
cultura. Sobre esto profundizaremos más adelante. dos entre sí por una relativa congruencia inte rna que los estructura.
Varias décadas después, Alfredo López Austin, d esd e la historia, c. Las representaciones, ideas y creencias están condicionadas social-
se preocupa también por esta cuestión; cen trándose fundamental- me nte, e n última instancia, por las relaciones de pro<i ucción.
menteen el pensamiento náhuatl,,busca d esentraüar el sentido de las d. El condicionamiento socia l no es advertido por el propioproductordel
creencias, los ritos y mitos en el marco histórico preh ispánico. Par- proceso ideológico.
ticularmente es en el texto Cuerpo humano e ideología (1980), en donde c. A tra vés de la actualización de las representaciones, ideas y creen-
d esarrolla de manera más sistemática su idea de visión del mundo. A cias d e l conjunto siste m atizado, se tiende a la satis facción de la s as pi-
partir d e explicar los conceptos nahuas en torno al cuerpo y su re- raciones, objetivos e ideales de un g rupo social (Lópe:.:: Austin 1980:
lación con el ordenamiento del cosmos elabora una propuesta teórica 16-1 7).
•
y metodológica que permeará toda su obra, hasta alcanzar en su
trabajo más reciente Tamoanchan y Tlalocan (1994a) una proposición l'jl-sanillílicos m uy interesilnles como el de cosmovi si6n y el de cuer po humano tr.1bajados dL'Sdc
muy cuidadosa y acabada en torno n la concepción del mundo d e tres diversos enfoques. Así por ejemplo, la cuestión de la cosmovi si6n se ,,bord a, ;;dcm,)s de en tus tm-
bajos ilntes mencion.1dos, en el de 1/ombrc-<lios (1973) en donde se cxplorn 1.1 visión dcl mundo
gru pos étnicos contemporáneos (tzotziles, serranos y huicholes) y meso.1m<"rici'Ula" tmv6; de el pcrsonilje de Quet:t.1lc6.1tl o en Los mitos del tlaatncht (1990)endonde
la relación d e ésta con conceptos inmanentes de la cosmovi sión me- analizO\ la cuestión mftic.1 ntl'S<XIn1<'ricana" t rnv6; de los amplinmcntc difundidus cuen tos sobrt'
d tlacuilchc.
soamericnnn ? 8
Den tro de la corricn t<' mmxistil dcst01ca p;uticulnrnwntcel.1nñlisisdc Antonio Gmmsci ( 1975a
Y b), el cu;U entendíil la idL-ologí<~ como concepción dl'l mundo, pero no sólo en el sentido de
7 La obra de Alfredo López Austin L'S muy vasta y compleja. Sin c:>mbargo, en ellil encontramos '\~sión", sino también de "acción" o praxis.
64
lNVENTARIO ANTROPOLóGICO 2, 1996 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
A partir de esto, d istingue dos planos de la ideología: el plano el polo de la acción . Esta concepció n impide ente nder que la cos-
abstracto en el que contempla los sistemas articulados d e ideas y el ynovisión es -com o todo proceso ideológico- un proceso simbólico
plano de la actualización de esas ideas e instituciones. ~ue incluye tanto la representación como la praxis; es decir, se cons-
Las representaciones, ideas y creencias se articulan en sis temas tituye tanto del lenguaje de la vida real como de la representación y
ideológicos. Esta articulación es relativamente congruente y opera hasta la deformación o la dis torsión de este le nguaje.9 _
como un " ... mecanismo lógico, axiológico y emocional que enlaza los Contrasta~'do con las ~ropuestas de López .Aus~~,, considero.qud ~·t. f.
diversos elementos de un sistema, estructurándolos e n un cuerpo lél cosmovision es un conJunto d e referentes stmbohcos constrmdoJ.:(, CG·. ·d,
jerarquizado y cohe rente, eliminando u ocultando sus contradic- históricam e nte, que .~efinen la im.agen que un pueblo tiene, so?re e' :,(~ ~
ciones y creando nuevos elementos que son necesarios para la con- u ni verso, y e n relaCJon a ello, la tmagen que nene sobre St nnsm o,
cordancia interna" (López Austin 1980: 19). • dichos refe rentes contienen (en el sentido de que inclu yen al tiemp)d
En este planteamiento reconoce que la congruencia de los siste- que acotan) las posibilidades de acción del grupo sociélJ.1°
mas ideológicos está permcada por contradicciones que se generan Cuando López Austin define cosm ovisión como un sistema
tanto al interior d el grupo como hacia el exterior. Sin embargo, ten- ideológico, ello implica ubicarla como una parte d e la cu ltura. Esta
d encialmente, todo pensamiento está fundado en la congruencia. De propuesta abre algunas pre~ntas que e~ su momenl?'. ~1 autor no
allí que el conjunto articulado de sistemas ideológicos constituyen la abordó explícitam e nte. Por ejemplo ¿cual es la espectftctdad de la
cosmovisión, y ésta se construye e n las prácticas cotidianas. No se cosmovisión como sistem a ideológico cultural?
reduce a una esfe ra d e esta práctica, sino que está presente en todas Desd e mi perspectiva una pos ible vía para explorar esta cuestión
las actividades de la vida social (López Austin 1994). El conjunto ar- es d esglosar el concepto de ideología y construir categorías operati-
ticulado de cosmovisiones integradas en u n momento histórico vas que per m itan generélr pu entes hacia lo concreto. Uno de los con-
particular conforma lo que el au tor denomina complejos ideológicos. ceptos puente para logra rlo es el de evidencia ideológica.
Es importante señala r que aun cuando la construcción del con- Partimos del hecho de que todo sistema ideológico se constituye
cepto de ideología que hace López Austin está a marrada a la idea de a partir d e evidencias ideológicas. En este sentido to?as la.s p~ácti
''falsa conciencia", en el sentido m ás clásico de la tradición marxista, cas sociales se fundamentan en lo que se llaman evtdenctas tdeo-
e ncontramos que e n el mome nto de analizar su m aterial e mpírico lógicas cultural me nte significativas. Sin ellas no h~y. acción, ~~esto
pone el énfasis en la práctica social de los grupos analizados. De este que "las evide ncias consti tuyen un p resupuesto bas1co, cmpu:tco y
m odo, en su análisis teórico pareciera que la cosmovisión se suscri- funcional, no n ecesariame nte fal so, que establece las medtactones
be al mundo de las ideas, pero en el análisis del material concreto sociales y e ntre los grupos sociales entre sí, en un contexto dete r-
logra, de Jacto, superar la concepción en donde el mundo de las ideas minado"l1 (Aguado y Portal 1992: 63). En cada campo social se ge-
se comprende como u n reflejo distorsionado de la realidad, para neran e videncias ideológicas específicas.
comprender la d imensión práctica de la visión del mundo. Asimis- Ello nos lleva a pregun tarnos: ¿cuáles son las evid encias ideoló-
m o, la idea de a rticulación presenta problemas teóricos y metodo- gicas significativas e n las que se sustenta la cosm ovisión? Tendrían
lógicos y nos abre interrogantes importantes: ¿implica que se concibe
a los sistemas ideológicos como ámbitos cerrados? Si son una suerte 9 Para profundizar en esto es interesante la rcnexión tanto de Luis Villoro en el texto C/ COIIctpto
de compartime ntos o estancos autocontenidos que se articula n entre dt illt'Ología (1985) o el de PauJ Ricocur ldeologfn y utopía (1989).
10 Por ejemplo, cuando se pensaba que la tierra era plana, la vida de los pueblos que il~Í lo
sí ¿cómo se gestan estas a rticulaciones? concebían se org;mizaba en rclnción a esta evidencia empíri c.1 observable en el ho.nzonte.l?ichil
Si bie n es un acierto y un avance conceptual fundamental el con- evidencia determin;oba no sólo lils concepciones que se lenf.m sobre ell'nlomo, smo ta.mb•<'n el
cebir la cosmovisión como un proceso ideológico, es e n la forma en lugar que ocupJbil el hombre dentro de esa re..Uidad y con ello las fronteras de su prádica . .
1 1 Las evidencias idl'O!ógicas en el plano cotidianoconsllluyen una formn cultural de acc1ón Y
que se comprende el concepto de ideología donde puede ubicarse la se constituyen en una pseudocxplicación de lil rc.1lidad, que se art~culan de ~tilncm ordcnild~pcro
polémica más importa nte. circular y ccrri\da. Circular, en la mL'<lida e n que establece el scnlldo a parUr de la art1cul<tctm~ ele
sus propios contenidos, es decir, se "autoexplican" ¡¡Jliempo que sirven par.1 conslrwr exphc.1·
En su postura, el autor presenta a la ideología con stituida por dos cioncs socialL'S m~s nmplias, sin que se haga rcfercnda a r.nones o causas del fenómeno. Lo que
polosaparentementeseparados:el polo abstracto de la representación conocemos como sentido común se nutre de evidencias culturahnente dctcmtinndas.
66 67
lNV ENTARJO ANTROPOLÓG ICO 2, 1996 ART[CULOS DE REVISIÓN
que ser aquellas tendencialmente to talizadoras que p ermitan cons- t Esta comprensión del con cepto abre nuevas rutas metodológi-
truir un espacio de significado cultural en el cual la sociedad reco- cas en las investigaciones antropológicas. A di fe renda d e Red field , el
nozca la realid ad en la que se inserta . A través de la construcción de énfasis en su cualidad social y la idea de comprenderla como parte
estas evidencias, los grupos sociales construyen un entorno simbólico de un sistema ideológico, nos permite encontrar pautas metodoló-
a través del cual establecen los primeros parámetros de la identidad gicas más allá d e las intuicio nes individuales d e cada investigador. La
al contrastar y delimitar la relación hombre/naturaleza, hombre/ primera, y a mi parecer central, es que al plantear que la cosmovi-
cosmos y finalmente la relación entre los hombres. sión se construye en la p ráctica cotidiana de los grupos sociales, nos
/- r Desd e mi p erspectiva, los sistemas ideológicos son espacios 1 lleva a la convicción d e que el anális is d e la cosmovisión debe reali-
~~~ prácticos d e significación que se configuran no a partir de procesos zarse en concreto, es d ecir, a partir d el estudio de prácticas sociales,
,t/'~,,~~gicos y linea les, sino de procesos analógicos. En la realidad estos , siempre referida a entes sociales particulares.
1~-..-· ·' yrocesos se gesta n d e manera to tal, dando cabida a elementos con- En este contex to es necesario delimitar los ejes que el investigador
""'4:.' tradictorios, aparentemente excluycntes.12 Esta forma d e compren- considerará como fundamentales en la organización de la práctica
der la cosmovisión nos permite entender por qué en un momento social. Metodológicamente h ablando, lo anterior s ignifica que anali-
histórico d ado se juegan, en un mismo escenario diversas formas d e zar la cosmovisión de un grupo social impl ica buscar los planos
t on cebir el mundo. significativos centrales del grupo social investigado. Por ejemplo, en
A partir d e esta refl exión se abren dos aspectos fundamentales, el el caso de Mesoamérica, motivo d e reflexión d e Alfredo López A us-
problema d el cambio y el d el poder. tin, el núcleo está dado por la producción ag rícola, particularmente
López Au stin reconoce que en todo complejo ideológico exis ten del cultivo del maíz. Es d ecir, en una parte específica de la esn·uctura
elementos de "diversa antigüedad", en donde algunos elementos se económica. De alli que éste sea el núcleo que permite identificar las
revalorizan y son refuncionalizados, otros pierden congruencia hasta evidencias ideológicas particulares en la construcción d e la visión d el
di solverse totalmente y otros más permanecen a lo largo del tiempo. mundo de d icho grupo.13
De la idea d e un "todo" abstracto, propuesto por Redfield, se pasa
Cada lrad ición conserva por largos periodos los principios generales que, a la idea d e un conju nto d e prácticas estructuradas en la cotidia ni-
a l repetirse como patrones normativos en los distintos campos de acción dad de los individuos, con ejes org ani za ti vos claros, entre los q ue se
social, se convierten en arquetipos. El arquetipo nace, entonces, de las destaca el plano económico.
prácticas reiteradas, milenarias, que forman el núcleo de percepción y de Asimismo, mientras que el problema d el pod er /cosmovisión,
acción frente al universo (L6pez Austin 1994a: 16). está ausente en la propuesta d e Redfield, lo cual lleva a borrar el
conflicto como parte d e la co nstrucción mis ma d el mundo y lleva a
Esta propuesta p ermite comprender que la cosmovisión no es un concebir el mundo indígena bás icamente como homogéneo y a r-
cuadro estático del ordenamiento del cosmos, sino una construcción mónico, la propuesta d e López Austin amplía el problema y nos lleva
hist órica. a la posibi lidad de hacernos nuevas preguntas que trasciend en el
En cuanto a la cues.tión del poder, reconoce que existen cos- aparentemente cerrado mundo étnico. Una d e ellas se r efie re a la
movisiones subo rd inadas dentro del todo global, las cuales, a pesar sociedad moderna, urbana y la viabilidad d e ser analizada desde esta
de é l pueden tener un p eso cons iderable " ... cuando los g rupos so- perspectiva. Es más, nos lleva a plantearnos una mirada diferente
ciales que las generan poseen recursos idóneos para la producción frente a las et11ias, al comprender que también allí hay jerarquías,
inte lectual y para la difusión de su pensa mi ento" (Lóp ez Au stin conflictos y relaciones d e dominación tanto al interior como hacia el
1980: 25). exterior. Por lo tanto, la vis ión del mundo indígena no es n ecesa-
riamente un todo armónico.
l'<lr t•jt•mplo. '""un m b nH>nwnwnto hb to)rico encuntr.~mos c¡uc junto con el pensamiento
12 13 Posiblemente en el casou r b..1no, por ejemplo, los ejes se<ln otros (práctica rcligiosn, cons umo,
1\<'"li l>cr<ll se dt•$Mn>ll ,, '''l'<'n~:~mi<·nto oonso:rv.1dnr, entro: <ltws. /\mlx>s cons tituyen el cspóld O Nc.). Pero s u d elimit;~ción SNiÍ p.1rte dl.' l;~ construcdón tcóric<l del invcs tig<~dor y tcndr.i como
'i¡;ni fic.11ivt• tk•t•H• m~>nwnt~>. C<'n todns sus con tr.,dicciont-s y con nieto~. sust<'nto el trilbnjo ctnogrMico.
68 69
INVENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ART ÍCULOS DE REVISIÓN
Ahora bien, un pu nto que preocupa tanto a Redfi eld como a López proceso es largo, de varios siglos, en el cu al h ay permanencia de
Austin es el de la duración en el tiem po de las visiones del mundo y elementos antiguos al mismo tiempo que surgen n uevos. -;,·.
el cómo se construyen con elementos diversos. 1• En este sen ti do nos sugiere que para comprender, en este caso, las
Esta compleja cuestión es abordada de manera magistral, desde la concepcion es del m undo moderno, es necesario hacer un análisis
fi losofía, por Luis Villoro. A partirdeanalizarelllamado "pensamiento comparativo con la figura del m undo que la p recedió: la figura me-
moderno", se p reocupa por defin ir u n concepto, q ue sería, desde mi dieval o rganizada a partir de la idea de u n o rden infinito, en donde
perspectiva, equiparable al concepto antropológico de visión del cada cosa tenía u n s i ti o determinado según las relaciones establecidas
m u ndo: el de figura del mundo, la cual defi ne como " ...una man era a partir de un centro.
peculiar de concebir el p uesto del hom bre en el cosmos natural y La idea que comienza a consolidarse d urante el sig lo XVI, de un
social" (Villoro 1994: 105). • mundo abierto, q ue se extiende al infinito, (...) "u niforme y homo-
En su texto El peusamiento modemo: filosofía del Renacimiento (1994) géneo, sin límites ni centro" (Villero 1994: 18), es lo que marca la
el autor revisa la manera en que se ha construido históricamente una primera gran r u p tura con la m irada medieval.
forma de vida y de pensamiento propia de una época específica de la El fundamento analítico de Villoro es el concepto de espacio, como
cultura occidental, la cual inicia claramente con el Renacimiento en el eje en la cons trucción de la visión del m undo. En la medida en que este
siglo XVI. referente básico de la cultura se modifica, se transforma el universo
El libro nos ilustra, a partir de nuestra propia cultu ra occidental, entero y n~ce o tro tipo de h omb re,( ...) "cuyo poder no está s ujeto a
la cuestión de la construcción y transformación en la forma de pensar las regulacrones y rangos de la sociedad an tigua sino que depende de
las relaciones del hombre con el mundo, y de significar estas rela- la función q ue, de hecho, cumple en la sociedad" (Villero 1994: 21).
ciones. El autor busca rastrear los orígenes y la crisis del pensamien- La acción humana aparece como la determinante en la gestación
to moderno y en este p roceso nos da algunas pautas d e reflexión en de este nuevo m undo:
torno al problema de la construcción de la visión del mundo.
Mientras las demás cosas tienen una naturaleza definida, estatuida por
Las ideas básicas que caracterizan a una época señalan la manera como leyes precisas, el hombre tiene una naturaleza indefinida es decir no
1 , ..
el mundo entero se configura ante el hombre. Condensan, por lo tanto, lo hay leyes que rijan su condición; "indefi nida" no por in acabada, sino por-
que podriamos llamar "figura del mundo". Una figura del mundo em- que no tiene un lugar ni un sitio en el orden de las demás cosas, sino que
pieza a brotar, lentamente, en el seno de la anterior. Primero es patrimo- tendrá el lugar y el sitio que él se proponga obtener (Villoro 1994: 27).
nio exclusivo de unos cuantos, luego se va poco a poco generalizando
hasta convertirse en el marco incuestionable de la época. U na vez que se Al señalar las transformacio nes en la concepción frente a la na-
ha vuelto predominante, si algunos empiezan a impugnarla, puede tra- turaleza y en el ám bito social deja abierto, también , el problema del
tarse de resistencias del pasado o de fenómenos disruptivos pasajeros, poder. Esta transformación no es consecuencia de un p roceso ar-
pero puede ser anuncio también del ocaso de la época. Porque una época mónico, sino del conflicto social.
dura lo que d u ra la primacía de su figura del mundo (Vi lloro 1994: 9).14 Finalmente encu entra una segunda gran rup tura en los tiempos
modernos: la posibilidad q ue la tecnología nos ha b rindado de m irar
En su planteam iento Villoro reconoce que una nueva figura del al planeta tierra d esde el espacio sideral. Esto, p lantea él, modificará
mundo no reem p laza n i abrupta ni totalmen te a la figura anterior. El en las próximas gen eraciones nuestro ordenamien to cósmico.
14 Esta fonna d~ comprender la figura del mundo no es nueva. Un antecedente fundamental lo
encontramos en la ftlosoffa alemana d~l siglo XIX, particularm~nte en la obra de Wilheln1 Dilthey
Lo que para el renacentista fue la transgresión de los abismos oceánicos
(1990). Este autor n partir de la idea de imagen del mundo o Wcltausclrauung construye lo que llama Y el descubrimiento de otras tierras, para nosotros es el gran salto al es-
estructura de la visión del mundo, orraigada ~n la vida misma, fundada en las experiencias vita· pacio y el viaje hacia otros astros. Entonces como ahora la ampliación del
les o conciencia empírica y entendida como un producto histórico. En México, Gonzalo Agu.irrc
Beltrán en el libro Rtgíomsde refugio retoma el concepto diltheyano, utili7.ándolo en su acepción en mundo vivido fue posible por invenciones técnicas que dominaban la
latín de ímago mrmdi. distancia y permitían trazar nuevos derroteros (Villoro 1994: JOS).
70 71
INVENTA RIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ART(CUL.OS DE REVISIÓN
El texto de Villero nos permite incursionar en la cons trucción cultural" en las miradas y las acciones de los hombres en su coti-
"civilizada·" (como d iría Redfield) del mundo moderno; nos coloca dianidad. Salvo, ta l vez, la excepción en el caso de chamanes, curan-
de lleno en un proceso histórico que de una u otra forma todos co- deros, brujos, hombres de conocimiento o lo que conocemos como
nocemos, nos p ermite comprender cómo, en efecto, hay transfor- "intelectuales orgánicos" d e las comunidades. Pero aún ellos tienen
maciones conceptuales profundas, que tienen que ver con evidencias un plano de experiencia vivida.
ideológ icas específicas las cu ales se van modi ficando históricamen- Cuando el antropólogo realiza trabajo de campo, nuestra m ateria
te. Dicho en otros términos, nos permite ver la compleja construcción de trabajo es generalmente el hombre común, que vive en la inme-
de lo que hemos llamado espacios d e significación cultural. diatez de su experiencia. Sólo ocasionalmente tenemos la oportu-
Ahora bien, a p esar de estos valiosos esfuerzos por abordar ese nidad de entrevistar a personajes especiales que tienen refl exiones
complejo fenómeno, llamado cosmovisión, considero que hay algu-
nos aspectos que aun no encuentran respuesta y que permanecen
. sistema tizadas sobre su experiencia vivencial, o lo que Redfield d e-
finió en torno al ejercicio de tipo reflexivo, sintético y ordenad or que
como p arte de la d iscusión científica de nuestros días. hace un intelectual de la comunidad, mismo que lo lleva a transfor-
El primero se refiere a una vieja polémica d e las ciencias sociales mar la cosmovisión en cosmología, p lanteand o que: " ... la etnolog ía
en cua nto a la re lación individuo/colectividad. ¿Hasta dónde la mi- misma es un transformar las concep ciones del mundo en cosmolo-
rada d e un individuo sintetiza la del conjunto de su g rupo cu ltural? gías" (Redfield 1963: 112).
¿Todos Jos miembros d e un grupo social tienen la misma sistema- Ciertamente sería insostenible basar nu estra exploración exclu-
tización en torno a la forma en que conciben el mundo? ¿Oc qué sivamente en un individuo d e la comunid ad y creer que porque ese
cosmovisión se está hablando? El segundo problema se refiere a la individuo tiene más o menos sis tematizada su exp eriencia, ésta sin-
distinción entre cosmovisión y cosmovisiones, no solamente refi- tetiza d e manera absoluta la visión del mundo d el conjunto d e su
•
riéndonos a las dis tinciones entre culturas sino también entre clases comunidad. Con esto n o quiero decir que el conocimiento individual
sociales al interior de una sociedad. ¿Es posible hablar de una cos- no sea válido o que, como veremos en los sig ui en tes párrafos, no esté
movisióno necesitamosdistinguird iversascosmovisiones? ¿A partir inserto en u na coherencia cultural más amplia . Por el contrario, creo
d e qué elementos debemos hacer esta distinción? O, dicho en otros que es sólo a través de este saber ind ivid ual (establecido cultural-
términos ¿cómo d elimitamos nuestro universo de estudio y hasta mente) como podemos cons truir n uestros mod elos teóricos. Sin em-
dónde se extienden las fronteras de las creencias, valores y repre- bargo, es n ecesario conformar un cu ad ro amplio de informantes que
sentaciones de un grupo social? Finalmente el tercero, nos da cuenta nos permitan contrastar dichos saberes, eliminando, a partir d e
del problema del cambio y la permanencia de las visiones del mundo aquellos elementos repetitivos y persistentes, las posibles variables
en el tiempo. ¿Es necesario siempre realizar un exhaus tivo análisis individ uales. A través de este p roceso es como podemos identificar
histórico d e las fo rmas d e concebir al mundo de un grupo social p ara
1
una estructura social significativa.
entonces tener los elementos básicos para comprender el ahora? Pero Si p artimos del hecho de q ue las sociedades contemporán eas,
¿el ahora no es ta mbi~n cambiante? ¿cómo delimitar qué cambia y están cimentadas en profundos niveles d e jerarquizaciones a s u in-
qué permanece? terior, sería necesario por lo menos, contrastar la visión d el mundo d e
algunos miembros d e cada estrato sociaJ.lS Ello implica que reco-
2. Cosmovisión individuallcosmovisión colectiva nocemos que los diversos estratos que la componen estructuran
forma s particulares de ver y hacer en el mund o. Es decir, que en una
Para el ciuda~no común, para el hombre que vive inserto en sus sociedad hay espacios d e significación diferentes. Estos espacios. se
prácticas cotidianas, la cosmovisión como construcción teórica no distinguen porque las vi vendas que experimentan s us miembros son
existe; su exis tencia se da d e manera vivencia! y práctica. Existen parciales.
prácticas con cretas, que aparentemente están d esarticuladas, sus·
15 Al rcsp<.-cto Victor Turner, refiriéndose;!} ri tu;!}, plante<~ 1.1 ncccsidnd de contrastar, por un
tentadas con algunas explicaciones fragmentadas, pero rara vez en- ladolamir<~dil del chamánodclsacerdote, por otro In del hilbit,1ntequeviveln cxpcricncindel ritual
contramos la idea de totalidad, de coherencia "absoluta" o de "sentido y fin.1lmentc 1<~ del antropólogo y lo que le evoca todo este proceso (Turner 1980).
72 73
lNVENTARJO ANTROPOLóGICO 2, 1996 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Es ta parcialidad se explica porque las formas de ordenar el Estas son algunas d e las cuestiones que dificulta n el descubrimiento de
mundo material y simbólico de un grupo social responden al tipo de una especie de matriz intelectual. Si a pesar de todo esto no se renuncia
experiencia colectiva y a su manera particular se apropiarse de ella. a la tarea ¿por dónde hay que comenzar entonces? ¿Por los mitos, por el
Responden, pues, a la memoria lústórica y al lugar particular desde simbolismo o por los rituales? (Ca linier 1990: 25).
donde se ordena d icha experiencia. Estas formas de ordenamiento y
apropiación están determinadas por dos planos: uno obed ece al ori- Lo que presenciamos en esta forma de aproximarnos al problema
gen y d esarrollo his tórico cultural del grupo, es decir la parcialidad de la cosmovisión es, a mi entender, una confusión de planos (por
étnica y otro que obedece a la relación entre dases al interior de cada demás añeja en las ciencias sociales) entre individuo/ colectividad e
formación social par ticular (Aguado y Portal 1992). idea/práctica. Es indiscutible que los miembros de una sociedad n o
Ahora bien, la cuestión de la relación entre individuo y sociedad. tienen necesariamente las mis mas concepciones, pues to que vivimos
implica una p ostu ra filosófica fundamental frente a l conocimiento y en sociedades altamente jerarquizadas, atravesadas por antagonis-
las formas para aprehenderlo. mos y tensiones. Sin embargo, ello no implica que la estructura cul-
Para trabajar con el concepto de concepción del m undo, se parte tural sea inexistente. Asimismo es necesario volver a dis tinguir entre
de la consideración de que la cultura sí tiene u n sen tido o d ireccio- la construcción teórica que realiza el investigador en torno a la visión
nalidad. Sin este planteamiento básico, el quehacer antropológico del mundo del otro, y la vi vencía de ese orden cósmico del p oblador.
carecería de sen tido cien tífi co y social. Ni aún científicos como Jaques Para Alfredo López Austin (1994a) la cosmovisión existe
Galinicr, que de a lguna manera cuestiona la noción de "visión del
m u ndo" como instrumento de análisis logra sostener esta postura ...como una unidad c ultural producida principalme nte a partir de la ló-
hasta el final y termina d iciendo, no sin pesar, que algún sentido gica de la comunicación, y gracias a esta lógica alcanza altos niveles de
•
podemos encontrar en los rituales: congruencia y racionalidad, indcpendientemente d e queen su producción
los hacedores de ella no posean conciencia d e su participación activa
.. .Hasta donde sé ningún indígena ha construido p or sí mismo una teoría (López Austin 1994a: 14).
de su sociedad, salvo como una relación demasiado personal con el etnó-
logo: en ocasiones los informantes "entran e n el juego" del científico social Y lo ejemplifica en los sigu ientes términos:
y construyen ve rdaderos sistemas que son creaciones individuales, los
cuales no reflejan las ideas de la comunidad. Sin el etnólogo, esas elabo- La cosmovisión puede equipararse en muchos sentid os a la gramática,
74 75
I NVENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 A RTÍCULOS DE REVISIÓN
las concepciones del mundo pued e no sustentarse solamente en lo El antropólogo se enfren ta una y otra veza l problema metodológico
que los informantes dicen d e su experiencia. La información más rica . de delimitar al interior de cualquier sociedad los diferentes tipos de
estaría en contrastar eso que dicen con lo que hacen (rituales, prácti- miradas, ordenamientos y de acciones en torno al cosmos y a l lugar
cas cotidianas, mitos) y este quehacer está inserto en tiempos y es- que dentro de él ocupa el hombre. Es decir ¿hasta dónde llegan los
pacios culturalmente significativos. La reproducción cultural de los Jími tes de una cosmovisión? López Austi n reconoce esta di versidad,
grupos sociales se h ace posible en función d el uso, la organización y y llega a la siguiente conclusión:
el control que se ejerce sobre el tiempo y el espacio social. La visión
del mundo es, en este con texto, una man era particular de ordenar La cosrnovisión participa también de la coherencia de los distintos sis-
los referentes de tiempo y espacio en relación al hombre y su en- temas e instituciones sociales porque nace del ejercicio del ser humano
torno. • dentro d e los marcos de dichos sistemas e instituciones. La cosmovisión
Metodológicamente es posible que a partir del análisis de estos no se reduce a una esfera de e jercicio, sino que está presente e n todas las
dos parámetros fundamentales, se pueda trascender la palabra - tan actividades de la vida social, y principalmente e n aquellas que compren-
cuestionada- d el sujeto informante y entrar en el mundo de las den los distintos tipos de producción, la vida familiar, el cuidado del
evidencias culturales que se imprimen en la forma de organi zar el cuerpo, las relaciones comunales y las relaciones con la autoridad (L6pez
espacio y el tiempo. Estos parámetros esenciales pueden consolidar Austin 1994a: 15).
los ejes a nalíticos elegidos por el investigado r.
•
La manera en que cada grupo social entreteje estos sis temas de
3. CoSlllovisiónlcosmovisiones pensamiento tiene que ver con elementos económicos, p ero no se
limita a ellos. Tiene que ver fundamentalmen te con elementos
•.. Vinculado a lo anterior, encontramos una preocupación no sólo ideológicos, en la medida en que con sideramos a la ideología como
entre los autores seleccionados en este trabajo, sino entre los colegas un Jugar parcial d esd e d onde ordenamos nuestras experien cias de
antropólogos abocados a tareas similares, en relación a si el concepto vida.16 Así, todas esas actividades d e la vida social señalada s por
de visió n d el mundo es útil en todo tipo de sociedad. López Austin pueden pensarse d esde la perspectiva de la parciali-
El propio Redfield distingue, en planos diferentes, la cuestión de dad . Es decir, dependiendo del lugar económico e ideológico que
la con cepción del mundo existente entre las sociedades "civilizadas" ocupa un grupo social frente a la sociedad globa l, se gestará un tipo
modernas y los grupos é tnicos. de ordenamiento distingu ible.
En este marco, en una cultura nacional encontraríamos una s uerte
l
• ...En el caso del hombre moderno, la distancia que media entre la con- de matriz general, ordenadora, que posibilita d istinguir a grandes
cepción del mundo del hombre común y la cosmología del científico es, rasgos la visión del mundo de una nación frente a otra. Pero al in-
en verdad, muy grande. Pero, tam bié n sabemos más, creo yo, de lo que terior d e ellas encontramos una d iversidad d e concepciones del
es la concepción del mundo del indio navajo que de la concepción del mundo, tantas como parcialidades sociales existan.
mundo de la gente de Nueva York y Chicago (Red ficld 1963: 112-113). El problema d el antropólogo o del científi co social será circuns-
cribir teórica y metodológicamente los ejes fundamentales desde
¿Lo anterior implica acaso que el científico tiene una concepción donde construirá y acotará su universo analítico. Pero sobre todo,
del mu11do totalmente alejada de su g rupo social y de su cultura? O una vez de limitado su campo de estudio, será básico encontrar los
lo quees más: ¿cuál es el vínculocntreciencia y sociedad? ¿La mirada vínculos de ese grupo social con el todo cultural, de tal s uerte que no
científica no se trasmina al conjunto social que la produce? Asimis- aparezca como un ente ais lado, sin relación alguna con el resto de la
m o: ¿es posible pensar que todos los navajos ven el mundo de igual sociedad en la que finalmente se inserta.
manera? ¿No es un p roblema metodológico y de elección de objeto
de estudio en la antro pología? ¿Por qué el conflicto y el cambio sólo
se p ercibe en las sociedades modernas y no en los otros? 16 Al res pecto ver Aguado y Portill (1992).
76 77
I NVENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ARTfCULOS DE REVISIÓN
4. La cosmovisión como una construcción histórica El primer elemento que reconoce -de manera similar a Villero
aunque en otro contexto analítico- es que hay d istintos ritmos
El tercer problema se refiere a la construcción misma de la cosmovi- de transformación. Este proceso desig ual se relaciona con el hecho de
sión. Es decir, al problema del cambio y la permanencia de elementos que los elementos culturales tienen una composición heterogénea.
definitorios de una manera particular de mirar el mundo. La cos- A partir de Braudel, retoma el concepto de '1arga duración", lo cual
movisión no como un conjunto de elementos fijos, sino como un le permite construir una s uerte de "tipología" de los hechos socia les
proceso histórico en continua adecuación a las condiciones sociales y en donde encuentra que
naturales.
Esta preocupación no resulta central para Redfield, ya que como ...hay componentes que constituyen su núcleo duro, muy resistentes al
vimos anteriormente, su enfoque era más d e corte sincrónico, amén , cambio histórico. Diríase que son casi inalterables. Otros, en cambio, son
d e que en su concepción el mundo indígena era tendencialrnentc rnás vulnerables al cambio, hasta llegar a aquellos de naturaleza efímera.
armónico y homogéneo. Sin embargo, en la perspectiva de López La unidad provocada por la existencia de un núcleo duro que protege los
Austin y de Villero, este aspecto es fundamental. valores, creencias, prácticas y representaciones fundamentales permite
Para Villero, una nueva figura del mundo no reemplaza a la hablar de una religión mesoamericana con múltiples variantes (López
anterior de manera abrupta ni totalizan te. La transformación seda de Austin 1994a: 11).
manera pau latina y parte fundamentalmente de un pequeño grupo
de pensadores que abren camino, siempre con fu ertes tendencias de Tal concepción permite comprender la permanencia de una es-
oposición del conjunto social en el que se encuentran insertos. Desde tructura de pensamiento prehispá nica en un momento histórico de
su perspectiva la b recha qucsei1alaba Redfield17entre hombre común grandes y rápidas transformacio nes, como el momento que vivimos
y científico, es coyuntural y relativa. Con el tiempo el conocimiento hoy, posibilitándonos analizar tanto a las Chlias contemporáneas,
del científi co permea el mundo social y ese hombre común hace como a otros grupos sociales, desde una perspectiva abierta.
suyas muchas de las concepciones planteadas por el cicn tífi ~o. Un ejemplo de esto lo representa el ya mencionado libro de Ta-
La propuesta de Villero nos lleva a pensar, aun cuando el no lo monnchan y Tlalocan, en el cual López Austi n explora la cosmovisión
d esarrolla, que la forma en que el hombre común se apropia del de tres grupos indígenas contemporáneos: tzotziles, serranos y hui-
saber científico se lleva a cabo desde su experiencia cotidiana par- chales. Estos grupos, aun cuando pertenecen a et11ias distantes terri-
ticular; es decir, desde su posición ideológica concreta y parcial, en torial y culturalmcnte, comparten la tradición mesoamericana.
donde el pasado y el presente se delinean desde lo concreto. Metodológicamente encuentra que:
Una figura nueva d el mundo se va dibujando cuando hay un cambio Si partimos del postulado de que en la cosmovisión mesoamericana en
fundamental en la manera como el hombre concibe su puesto en el orden general (y en la religión mesoamericana en particular) existe un núcleo
natural, pero también ~n el orden social (Villoro 1994: 108). unificador, muy resistente al cambio, los resultados obtenidos en la in-
vestigación de uno o varios segmentos tempera les y espaciales del hecho
Aún cuando la tendencia de los hechos culturales es hacia la con- histórico de larga duración podrían ser utilizados en la construcció n de
servación, es innegable que ésta se transforma para preservarse. modelos interpretativos aplicables a otros segmentos del mismo hecho
López Austin, refiriéndose al complejo religioso mesoamcricano, histórico (López Austin 1994a : 13).
pero susceptible a aplicarse a la cuestión de la cosmovi si.ó~ .en ge-
neral, abre la discusión que nos lleva a pensar algunas pOsJbJhdades A1reconocer la existencia - no siempre coherente y racional- de
en torno a este proceso de transformación en la concepción del un núcleo unificador, considera pertinente la búsqueda de lo que
mundo en un grupo socia l específico. denomina sus "principios lógicos fundamenta les". La lógica básica
para el caso mesoamericano rad icó en la actividad agrícola, espe-
17 W<tsc R'-" Hidd 1963: 112. cíficamente en torno al culti vo del maíz. Esta práctica agrícola y su
78 79
l NVENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ARTICULO$ DE REVISIÓN
relación con las creencias sobre la reproducción y crecimiento ve. A mi parecer el concepto es rescatable, con todos los problemas
getativo, se siguen reproduciendo en la actualidad. teóricos y metodológicos que esto conlleva, porque h asta ahora, es un
Dichas creencias están insertas en un complejo entramado si111• concepto que nos sirve de marco explicativo para comprender accio-
bólico cuyo punto de partida recae en dos espacios sagrados, de ori- nes apa rentemente desarticuladas, las cuales al ser ubicadas en un
gen, d e creación y d e muerte, s umamente polémicos en su d eliJnt. contexto explicativo más amplio, ad quieren una dimensión cu ltural
tación: Tamoanchan y Tlalocan. Hay que significa tiva para el análisis antropológico.
Es importante señalar aquí qu e no se trata del análisis de la visión
...entender la naturaleza mítica de Tamoanchan yTialocan como parte de · del mundo d e uno u otro individuo, sino d e una estructura simbólica
un complejo que explique los flujos naturales, sociales y divinos. La re- compartida por un grupo socia l. El Mgumento usado por algunos de
prod ucción de la naturalcz.1 salvaje, la agrícola, la de los animales do- que esta estructura no exis te d e manera sis temática en los pueblos
• •
méshcos, la humana, el curso de los astros, los ciclos del tiempo, la alter- analizados y que por ende es un invento del antropólogo, no m e pa-
nancia de los periodos de lluvias y secas, todo forma parte, para el cre- rece suficiente para anularla validez del concepto. La labor del antro-
yente, de un enorme proceso general que no sólo mueve, sino que da pólogo no es inventar dicha estructura, sirio, a partir d e s u labor et-
regularidad y sentido a las cosas de este mundo y a las del m un do de los nográfica y e tnológica dar cuenta, a través de la observación de las
dioses (López Austin 1994a: 17). prácticas culturales significa tivas del g rupo, d e cómo conciben el
mundo sus pobladores. Sólo en excepcionales ocasiones encontra-
Con base en estos elementos fundamentales el autor cons truye s'u remos este conocimiento sis temati zado por intelectuales de lasco-
modelo interpretativo y explora el mundo indígena de hoy, rastrean- munidades. Pero la información básica la encontraremos en las
do los significados más profund os d e una cosmovisión vigente y prácticas concretas de grupos sociales particulares.
•• actualizada. Asimismo considero que visión d el mundo es un concepto que
Aun cuando el autor se refiere específicamente a la religión me- nos posibilita desglosar el problema del cambio y la transformación
. , . cultural. El d elimitar cuáles son esos núcleos duros, cuáles los más
soamen cana y a tres grupos eh11cos mexicanos, creo que su propues-
ta resulta interesante para lograr comprender la permanencia y el vu lnerables al cambio o los efímeros, puede darnos una pauta con-
cambio en la cosmovisión de otros grupos sociales. creta para comprender la compleja cuestión de la refunci o nali-
Asimismo, su propuesta nos permite aterrizar desde la perspec- zación y transformación en las acciones de los pueblos. Será tarea
tiva antropológica lo que Villoro nos pla~tea, d esd e la filosofía, para del antropólogo en cada investigación específica_ fijar estos pará-
el caso de Occidente en general. metros.
"':1
En este sentido, la propuesta antropológica en to rno a la cuestión
5. Reflexión final de la cosmovisión d ebe d efinirse básicamente desde lo concreto, aun-
que sin perder d e vista, por un lado los referentes históricos, y por
Después de este recorrido buscando problematizar el concepto de otro el contexto de las relaciones de poder que se manifies ta en la re-
cosmovisión y proponer algunos elementos analíticos quisiera esbo- lación entre cosmovisión y cosmovisiones particulares. Sólo a partir
zar algunas conclusiones parciales que me interesa exponer para su de distinguir estas dos dimensiones del problema y la complejidad
discusión. en la conjunción d e factores que constituyen al fenómeno, será po-
A pesar de que el concepto surge en el contexto de una reflexión sible acercamos a dichasestructurasculturales. Desde luego reconozco
antropológica sustentada en la concepción cerrada d e las comuni- que quedan abiertas much as preguntas sobre estos particulares. Pero
dades analizadas y a pesar d e que muchos colegas opinan que es sólo en la med ida en que nos demos a la tarea d e tratar de respon-
conveniente eliminarlo a causa de la limitación de su con tex to origi- derlas será posible construir teórica y metodológicamente e l con-
nal, nos enfrentamos con fenómenos sociales imposibles de ser tra- cepto; quehacer obligado no sólo en cuanto a cosmovisión sino a
tados como aislados, por lo que considero que el concepto sig ue te- todos los conceptos que conforman el marco fundamen tal d e la
niendo utilidad para el análisis de las sociedades y g rupos abiertos. antropología.
80 81
INvENTARIO ANTROPOLÓGICO 2, 1996 ARTÍCULOS DE REVISIÓN