lOMoARcPSD|31552840
Dictamen de Genetica
Criminologia (Universidad Vizcaya de las Américas)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Eduardo Rojas (
[email protected])
lOMoARcPSD|31552840
Dependencia: COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIOS PERICIALES
Número: DGF315/13
Carpeta de Investigación: CI1076/2013
ASUNTO: INFORME PERICIAL EN MATERIA
DE GENÉTICA FORENSE
Ciudad de México, D.F. 12 de diciembre de 2013
LICENCIADO JOSUÉ LANZAGORTA URIBE
AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
AGENCIA IV
CIUDAD DE MÉXICO, D.F.
En relación a su oficio número 851, de fecha 05 de diciembre de 2013, mediante el cual solicita se
realice un peritaje en materia de GENÉTICA FORENSE, referente a las muestras que a continuación
enlista:
- Muestra orgánica de líquido hemático en tarjeta GENE CARD formato FTA recabada de
un objeto de cristal tipo tubo de ensayo.
- Frotis de carrillos bucales recabado a quien responde al nombre de Valentín Espinoza
Muestras recabadas por parte del Perito Médico Legista Doctor Jorge Arturo Gutiérrez. Solicita se
determine el PERFIL GENETICO de cada una de las muestras citadas anteriormente y se realice el
correspondiente comparativo.
Lo anterior incluido en la Carpeta de Investigación 1076/2013. Al respecto informo lo siguiente:
1. MATERIAL PARA ESTUDIO
Se recibieron:
A) -Muestra de sangre en tarjeta GENE CARD formato FTA recabada de un objeto tipo tubo de
ensayo
B) Dos hisopos con frotis de carrillos bucales recabado a quien responde al nombre de Valentín
Espinoza.
Las muestras biológicas fueron identificadas de la siguiente manera:
Clave interna Muestra biológica Perteneciente a:
4563/13 Muestra de Sangre No identificado
4564/13 Frotis de carrillos bucales Valentín Espinoza
2. FUNDAMENTO
36
lOMoARcPSD|31552840
La tipificación genética o determinación del perfil genético, se basa en el estudio de regiones
específicas del ADN en donde existen diversas variantes de éstas en humanos. A cada región
específica del genoma que se estudia se le denomina marcador genético. Consiste en conocer cuál de
las variantes llamadas alelos están presentes en los marcadores genéticos de una muestra biológica
proveniente de un individuo. Cada individuo tiene dos de estos alelos presentes en su ADN, pueden
ser iguales o diferentes, uno heredado del padre y otro de la madre.1
3. METODOLOGÍA
Se realiza la observación de las muestras incluidas en el estudio y el ADN se extrae de la muestra
mediante la utilización de una resina llamada Chelex® en el caso de la saliva y por el método de
afinidad para la muestra de sangre. La cuantificación del ADN se realiza mediante su reconocimiento
con una sonda específica para humano y posteriormente se lleva a cabo una reacción para multiplicar
las regiones de estudio del material genético.
Para conocer los alelos presentes se analizan los productos mediante electroforesis capilar y se efectúa
la genotipificación mediante la comparación de las señales obtenidas con un patrón de referencias
alélicas.
Se realiza la comparación entre los perfiles genéticos obtenidos de las muestras, con el sistema
comercial Identifiler®.
4. TÉCNICAS UTILIZADAS
4.1 Extracción del ADN
El ADN contenido en la muestra de sangre se extrajo por la técnica de Afinidad empleando el kit
comercial “DNA IQ System®”, el cual utiliza una resina con propiedad paramagnética que atrae la
carga iónica del ADN existente en la muestra. Posteriormente se purifica mediante lavados
consecutivos, finalmente se incuba a 65ºC y se eluye el ADN.2
El ADN contenido en la muestra de saliva se extrajo por la técnica de Chelex®, esta técnica consiste
en adicionar una suspensión de Chelex® al 10% en pH 9-11 a la muestra, se agita y se calienta a 95°C
y después se coloca en hielo. Durante este procedimiento las proteínas celulares se desnaturalizan y
se rompen las membranas celulares liberando el ADN3.
4.2 Cuantificación del ADN
Se cuantificó el ADN mediante el reconocimiento con una sonda específica para ADN humano por
la técnica de PCR en Tiempo Real con el Kit comercial Quantifiler Human®, en un equipo marca
Applied Biosystems modelo 7500. Esta técnica consiste en realizar la amplificación de una región del
genoma humano evidenciado por la liberación de un componente fluorescente, que es detectado por
el equipo. La cantidad del ADN se determina por interpolación en una curva de calibración, utilizando
estándares de concentración conocida, mediante el 7500 System Software versión 1.3.1.4
1
Butler, John M., Edición 2010, Forensic DNA Typing, capítulo 2.
2
Manual DNA IQ System. “Small Sample Casework Protocol”. Instrucciones para el uso de los productos DC6700 y DC6701. Número de Parte TB296.
Revisión 4/06.
3
P. Sean Walsh, David A. Metzger and Russell Higuchi. ChelexR100 as a Medium for simple Extration of DNA for PCR-Based Typing from Forensic
Material.
4
Manual de usuario “Quantifiler TM Human DNA Quantification kit and Quantifiler TM Y Human Male DNA Quantification Kit”, Applied Biosystems Part
Number 4344790 Rev. C, 2005.
37
lOMoARcPSD|31552840
4.3 Amplificación del ADN
Se realizó la técnica de amplificación por PCR (Polymerase Chain Reaction) empleando el Kit
comercial AmpFlSTR Identifiler®. El cual amplifica simultáneamente 15 regiones STR (Short
Tandem Repeat), incluyendo a la Amelogenina que indica el sexo. Las reacciones de amplificación
se realizaron siguiendo las recomendaciones de los fabricantes para el sistema Identifiler PCR
Amplification (Applied Biosystem)5.
La reacción de amplificación se llevó a cabo en un termociclador GeneAmp® PCR System 9700 marca
Applied Biosystem. Como control de calidad se procesa un control positivo y uno negativo.
4.4 Tipificación genética
Los productos de amplificación son separados mediante la técnica de electroforesis capilar en un
analizador genético marca Applied Biosystems modelo 3130 XL siguiendo las recomendaciones del
fabricante en el cual se obtienen diferentes señales de los productos de amplificación.
Se realiza la tipificación automatizada de las señales obtenidas en la electroforesis capilar los cuales
se comparan con un patrón de referencias alélicas que contiene las posibles variantes o alelos que se
pueden presentar en cada marcador genético, esto se realiza mediante el análisis automatizado con el
software GeneMapper® versión 3.2. Como control de calidad se analiza un control positivo, uno
negativo y un estándar interno que contiene fragmentos con peso molecular definido.
4.5 Comparación
Los resultados de la tipificación se registran en una tabla donde se colocan los respectivos alelos
obtenidos en sus correspondientes marcadores genéticos y así se obtiene el perfil genético de cada
muestra analizada. Después se realiza el cotejo de los perfiles genéticos de las muestras analizadas
para determinar si existe o no correspondencia.
5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
El perfil genético de quien responde al nombre de Valentín Espinoza se obtuvo a partir de la
tipificación de los carrillos bucales.
El segundo perfil genético se obtuvo partir de la tipificación de la sangre en tarjeta FTA.
Se recibió la notificación de que no fue deseo por parte de la defensa designar perito ni
comparecer a la realización de la peritación, por lo que se procesaron las muestras.
Datos de la curva de calibración: Pendiente: -3.546018, Coeficiente de correlación: 0.992785.
5
Manual de usuario “AmpFISTR Identifiler PCR Amplification kit”, Applied Biosystem Part Number 4323291 Rev. E. 09/2010
38
lOMoARcPSD|31552840
Cabe señalar que todos los registros técnicos generados por los equipos empleados en el estudio de
las muestras se encuentran bajo resguardo del Laboratorio de Genética Forense. Conjuntamente al
análisis de las muestras se analizaron controles positivos y negativos, los resultados se muestran en
la siguiente tabla:
IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS
MARCADORES Sangre en
KIT Frotis bucales
GENÉTICOS tarjeta en FTA
(clave 4588/13-3D)
(clave 4587/13)
IDENTIFILER® D8S1179 16,14 13,14
PLUS D21S11 29,12 29,30
D7S820 15,15 11,11
CSF1PO 10,65 10,12
D3S1358 16,19 15,18
TH01 6,12 6,9.3
D13S317 14,14 10,12
D16S539 14,14 10,12
D2S1338 17,17 20,20
D19S433 15,16.1 14,15.2
vWA 18,17 18,19
TPOX 11,16 11,11
D18S51 19,20 17,18
AMELOGENINA X,Y X,Y
D5S818 14,13 11,12
FGA 18,21 19,24
39
lOMoARcPSD|31552840
6. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos al ser determinados los 15 marcadores genéticos y la
Amelogenina con el kit Identifiler® se concluye lo siguiente:
1. A partir de la muestra de frotis de carrillos bucales (clave 4588/13-3D) recabada a la persona
de nombre de Valentin Espinoza, se obtuvo su perfil genético el cual se reporta a
continuación:
D8S1179 13,14
D21S11 29,30
D7S820 11,11
CSF1PO 10,12
D3S1358 15,18
TH01 6,9.3
D13S317 10,12
D16S539 10,12
D2S1338 20,20
D19S433 14,15.2
vWA 18,19
TPOX 11,11
D18S51 17,18
AMELOGENINA X,Y
D5S818 11,12
FGA 19,24
La frecuencia de este perfil genético es de uno en 745,598,960,935,047,000 individuos tomando como base las frecuencias
alélicas generadas del estudio poblacional para el Distrito Federal (Mayo 2010).
2. A partir de la muestra de sangre en tarjeta GENE CARD formato FTA recabada de un
objeto de cristal tipo tubo de ensayo, se obtuvo un diferente perfil genético, el cual NO
corresponde en la totalidad de los alelos con el perfil genético obtenido a partir de la
muestra de frotis de carrillos bucales recabada a la persona de nombre Valentín Espinoza.
ATENTAMENTE,
Q.F.B. PABLO HECTOR RUIZ COSSIO
PERITO QUÍMICO
Anexo:
1. Glosario de términos
40