0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas29 páginas

01.SectorResidencial PrincipalesconsumosenelAMBA

Cargado por

ar.minio87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas29 páginas

01.SectorResidencial PrincipalesconsumosenelAMBA

Cargado por

ar.minio87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“Eficiencia Energética en Argentina”, apostando por

conformar un sector energético más sostenible y


eficiente en Argentina
Este documento ha sido elaborado por el Prof. Salvador Gil, como parte del equipo
de trabajo de Fundación Bariloche dentro del Consorcio liderado por GFA Consulting
Group para el proyecto de Cooperación de la Unión Europea.

© Consorcio liderado por GFA Consulting Group, 2020. Reservados todos los derechos. La Unión Europea
cuenta con licencia en determinadas condiciones.

Eficiencia energética en Argentina - 1


ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
ANÁLISIS TOP-DOWN ................................................................................................................. 4
ANATOMÍA DEL GAS NATURAL POR REDES................................................................................. 6
ANATOMÍA DEL CONSUMO ELÉCTRICO .................................................................................... 10
Estudio de campo en sector social medio ............................................................................ 11
CONSUMOS ENERGÉTICOS CLAVES .......................................................................................... 11
ANÁLISIS DE CAMPO EN UN SECTOR DE BAJOS RECURSOS ....................................................... 13
CONSUMO DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN....................................................................... 16
EFICIENCIA EN EL CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA ......................................................... 21
¿CÓMO RACIONALIZAR Y EFICIENTIZAR LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS? ................................. 22
Recomendaciones de acciones de uso eficiente de la energía: ............................................ 23
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 24
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 25

Eficiencia energética en Argentina - 2


RESUMEN
En mayo de 2018 en el marco de la Cooperación entre la Unión Europea (UE) y la Secretaría de
Gobierno de la Energía de Argentina (SE) se inicia el proyecto, “Eficiencia Energética en Argentina”,
financiado por el Partnership Instrument de la Unión Europea. El proyecto como tal tiene como
objetivo general contribuir a la estructuración de una economía nacional más eficiente en el uso de
sus recursos energéticos, disminuyendo la intensidad energética de los diferentes sectores de
consumo.
Una de las actividades principales del proyecto de cooperación se basa en la elaboración de la
propuesta del Plan Nacional de Eficiencia Energética (PlanEEAr). El PlanEEAr se concentra en los tres
sectores principales respecto del consumo de energía en el país: Transporte, Industria y Residencial.
La elaboración del PlanEEAr se basa en una metodología desarrollada en detalle en la “Guía
Metodológica para la Elaboración de un Plan Nacional de Eficiencia Energética en Argentina”. De
acuerdo con lo estipulado en la guía de referencia, el diagnóstico es una fase fundamental del diseño
del plan de eficiencia.
En este sentido, en el caso del Sector Residencial, que es el segundo consumo de relevancia en
Argentina junto con el sector industrial, se ha avanzado en la realización de diagnósticos sectoriales
a nivel global, y para cada uno de los usos / servicios energéticos prioritarios del sector.
En este primer documento se analiza cómo se compone o distribuye el consumo energético de los
hogares en Argentina. Para ello se adopta una metodología que combina un enfoque Top Down y
Bottom Up, con un análisis de los consumos globales obtenido de los informes de los entes oficiales
y distribuidoras, y el análisis detallado del consumo de un conjunto de 200 viviendas individuales
de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), incluyendo familias de sectores
sociales medios y de bajos recursos.
Este análisis indica que en el sector residencial existen un conjunto de 6 a 7 consumos importantes
que constituyen cerca del 85% de los consumos domésticos, que se denominan consumos claves.
La relevancia de esta observación es que, para logar reducir y eficientizar los consumos en este
sector, es posible concentrarse en este conjunto relativamente pequeño de servicios.

Eficiencia energética en Argentina - 3


INTRODUCCIÓN
Los servicios energéticos tienen un impacto importante en el presupuesto de las familias, en
particular en aquellas de recursos económicos medios y bajos. Por ello, resulta útil conocer cómo
las familias usan la energía, para poder administrar y hacer un uso racional y eficiente de ella.
Gestionar adecuadamente el uso de la energía evita sobresaltos a la hora de recibir las facturas de
electricidad y de gas. Para poder administrar el uso de la energía, es necesario conocer cómo se la
utiliza en nuestros hogares. (1), (2)
En este informe se realiza un análisis de los consumos domésticos en Argentina, y más
especialmente de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que comprende el
Gran Buenos Aires (GBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para estudiar y
caracterizar los consumos se utilizó una metodología mixta:
A. Análisis Top Down, es decir basado en datos estadísticos globales de consumos
residenciales, disponibles a partir de bases de datos de la Secretaría de Energía de la Nación,
(3) ENARGAS, (4) distribuidoras, (5), etc. (6).
B. Análisis Bottom Up, aquí se estudian los consumos detallados de muestras representativas
de viviendas individuales, donde se realizaron auditorías detalladas de los consumos de los
distintos artefactos que se encuentran en ellas.
Combinando ambos análisis se pudo lograr una “radiografía” de los consumos domésticos en esta
región de Argentina. (2) Cabe destacar que en el análisis Bottom Up, se analizaron muestras de
familias de extracción social media, familias con hijos universitarios y un grupo de familias de barrios
de bajos ingresos (Cuartel V-Moreno y Villa la Lata de Pilar, Prov. De Buenos Aires). (7)
Por último, se analizan también los consumos en un conjunto de unas 250 viviendas, donde se
instalaron medidores de consumo de gas que registraban dichos consumos en forma horaria. Con
esta información, se logró obtener una “radiografía” muy detallada de las características del
consumo residencial del GBA.

ANÁLISIS TOP-DOWN
A partir de los Balances Energéticos Nacionales (BEN) (3) es posible conocer cómo se usa la energía
secundaria en Argentina. En el año 2019, el sector residencial fue responsable del 24% de la energía
consumida en el país. El gas natural distribuido por red (GN-red) aportaba a este sector el 62,5% de
esa energía, la electricidad el 27,4% y el Gas Licuado de Petróleo o GLP 8,8%. El GLP se comercializa
como gas envasado en garrafas, tubos o a granel en tanques Zeppelin. La proporción de consumo
de los diversos insumos energéticos en los hogares no es proporcional al número de usuarios que
los usan.

Eficiencia energética en Argentina - 4


Figura 1. Distribución del consumo energético final en Argentina.

Consumo Energético - RA 2019


Consumo Residencial 2019
No Energ.
6%
Industrial
24% GLP Kerosene
8.8% 0.1%
Agro.
7%
Gas N. Diesel
Residencial
62.5% 1.3%
24%
Eléctr.
27.4%
Transporte
31%

Com.+Publ.
8%

Fuente: Balance Energético Nacional (BEN). (3)

NOTAS: A la izquierda, distribución del consumo energético final en Argentina. “Transp.” se refiere al
consumo de transporte, “RES.” es el consumo residencial, “Com+ Públ.” es el consumo comercial y de
edificios públicos, “Industr.” es el consumo industrial, “Agro.” es correspondiente al uso agropecuario y “No
Energ.” es el uso de combustibles como materia prima de manufacturas. A la derecha, composición del
consumo energético residencial en 2018, en Argentina.

Figura 2. Combustibles usados en Argentina para la cocción en el año 2018

Combustibles para cocinar


Millones
Electr.
de 0,7%
Habitantes GLP Leña
35,8% 2,4%
GN_red 27,0
GLP 15,8
Electr. 0,32 Otro
Leña 1,05 0,1%
Otro 0,05 GN_red
Total 44,30 61,0%

NOTAS: GN-red es el gas natural distribuido por redes, GLP es todo el gas licuado, Electr. es la cocción eléctrica. La
tabla de la izquierda indica el número de habitantes que depende de los distintos combustibles para cocinar deducido de los
datos del INDEC. (8)

En la Figura 2 se muestran los combustibles que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), (8) usan las familias para cocinar en Argentina. Según este relevamiento el número de
usuarios de GLP es el 59% de aquellos de Gas Natural (GN) por redes. Sin embargo, el consumo de

Eficiencia energética en Argentina - 5


GN 7,3 veces mayor que el consumo de GLP en este mismo sector. Esto se debe a que los usuarios
de GLP y sobre todo de leña, provienen de sectores socioeconómicos más bajos que los usuarios de
GN y su consumo por hogar es mucho menor que el consumo de GN.
Por su parte, el 98% de los hogares argentinos dispone de acceso a los servicios eléctricos y cerca
del 61% de los hogares están conectados a las redes de GN. Sin embargo, el consumo de electricidad
en este sector es solo el 38% del consumo de gas (GLP y GN combinado). Este hecho, está asociado,
como veremos, a que los hogares argentinos son más gas-intensivos que electro-intensivos.

ANATOMÍA DEL GAS NATURAL POR


REDES
El Gas Natural (GN) constituye el principal componente de la matriz energética nacional, aportando
más del 50% de la energía primaria del país (9). Alrededor del 27% del gas se distribuye a través de
redes a los usuarios residenciales. La Figura 3 muestra datos típicos obtenidos de un análisis Top-
Down, a partir de los datos de consumos publicados por ENARGAS. (4) En esta figura se observa la
variación del consumo específico (es decir el consumo por usuario 1) residencial medio de Argentina
a lo largo de un año. Los datos mostrados en esta figura son el promedio de los consumos
residenciales específicos de los años 2010 al 2018. En los meses de verano (enero, febrero y
diciembre) el consumo se reduce, en gran parte de Argentina, a lo que se conoce como el consumo
base, es decir el consumo de gas usado en cocción y calentamiento de agua, área verde en la Figura
3. Como se ve, esta separación puede realizarse de manera simple, ya que la variación del consumo
base es relativamente suave con la temperatura. La abultada joroba amarilla de los meses de
invierno corresponde al consumo de calefacción y en promedio es del orden del 56% () del
consumo residencial de gas. Claramente esta proporción puede cambiar según la rigurosidad de los
inviernos.

1
Aquí “usuario”, se refiere a una vivienda con medidor. En Argentina, en promedio, hay unas 2,9 personas
por vivienda.

Eficiencia energética en Argentina - 6


Figura 3. Variación de los consumos específicos residenciales de gas como función de los
meses del año

Consumo Específico R
8
Cocc.
7
Consumo (m3/día)

11%
6
Pasivo
Calef
5 54%
17%
ACS
4 18%
3 Calef.=54%

2
1 Base=46%
0

Dic.
Marzo

Mayo
Ener

Junio
Febr.

Juilo

Sept
Abril

Agost.

Oct.

Nov.
mes

NOTAS: El diagrama de torta inserto en la parte superior izquierda muestra cómo se distribuye el consumo de gas
residencial entre sus distintos usos. Los consumos pasivos, se refieren a los consumos de mantenimiento de termotanque y
pilotos de calefones asociados a los sistemas de calentamiento de agua. El consumo de gas para agua caliente sanitaria
(ACS) es la suma del calentamiento de agua propiamente dicho y de los consumos pasivos, es decir es del 34%.

Por su parte, el consumo en cocción puede obtenerse del análisis de los datos de consumo de
edificios que tienen servicios de calefacción y calentamiento de agua centrales. En este caso, el
consumo de las unidades o departamentos individuales está asociado a los consumos de cocción
principalmente. Dado que en el país hay muchos edificios y cada uno de ellos con decenas de
unidades habitacionales, con estas características, este estudio puede realizase en forma muy
confiable, ya que las distribuidoras disponen por lo general del registro de estos consumos por más
de una década.

Eficiencia energética en Argentina - 7


Figura 4. Consumo de gas para cocción. Datos obtenidos de edificios de CABA con
servicios centrales

Consumo de gas para cocción

Consumo Cocción (m3/día)


0,5 0,45 m3/día

0,4

0,3

0,2 Modelo

0,1 0,15 m3/día

0,0
0 10 20 30
T (ºC)

NOTAS: El consumo promedio de gas para cocción es de 0,3 ±0,15 m3/día. Este consumo es consistente con un uso diario
de hornallas medianas de 80 min y de 15 min de horno. Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por
METROGAS.

En la Figura 4 se muestran los consumos en función de la temperatura. Como puede observarse, el


consumo para la cocción es también dependiente de la temperatura, aumentando en los días fríos.
Este comportamiento refleja la característica que las personas tendemos a comer comidas más
livianas y con menor grado de cocción en los días calurosos que en los días fríos. Los consumos
asociados a la cocción son aproximadamente similares para todos los sectores sociales. El consumo
en cocción es 0,30 m3/día, equivalente a unos 3,2 kWh/día y puede considerarse
representativo de toda la región centro-norte de Argentina con una variación con la temperatura,
como se muestra en la Figura 4. Dado que el promedio de personas por vivienda es del orden de
3,2, el consumo medio para la cocción por persona es del orden de 0,10
m3/día1,1 kWh/día por persona si usan gas para cocinar. Si tenemos en cuenta que las cocinas
a gas, sobre las que se obtuvieron estos datos, tienen una eficiencia media del 50%, (5) podemos
decir que la energía neta per cápita usada en la cocción en la zona central de Argentina es de 0,55
 kWh /día por persona.

Otro consumo muy prevalente en el país son los consumos pasivos de los equipos de calentamiento
de agua de los hogares. Casi todos los equipos de este tipo que se usan en Argentina tienen una
llama piloto encendida en forma permanente. Además, los equipos de acumulación de agua caliente
o termotanques tienen un consumo de gas aún superior al de los pilotos. Esto se debe a que aun sin
consumo de agua caliente, el quemador se enciende periódicamente para mantener la temperatura
del agua en su interior. Estos consumos pasivos ocurren las 24 horas, se use o no agua caliente. Los
consumos pasivos de los pilotos de los calefones son del orden del 0,5 m3/día y el de los
termotanques varía entre 0,5 a 0,75 m3/día. (10), (11) Dado que hay, además, algunos usuarios que
no tienen equipo de agua caliente o lo tienen centralizado, desde un punto de vista global (Análisis
Top-Down) el consumo pasivo se puede estimar en 0,45 m3/día, promedio por usuario. Sustrayendo

Eficiencia energética en Argentina - 8


al consumo base, obtenido de la Figura 3, el consumo de cocción y el pasivo, como se indica en la
Figura 5, se puede estimar el consumo de gas destinado a calentar el agua propiamente. Sin
embargo, dado que el consumo pasivo está asociado al del equipo de Agua Caliente Sanitaria (ACS),
al computar este consumo lo sumamos, como se ve en la Figura 5. Es así, como el consumo
destinado a ACS resulta 35% . Esto se hace tomando el consumo de edificios que solo tienen
provisión de agua caliente central para todo el consorcio y se prorratea por las distintas unidades.
Pero en forma más simple y directa, se pueden tomar los consumos específicos de los meses de
verano como representativos de los consumos de cocción y ACS. Sustrayendo los consumos de
cocción, obtenemos los consumos de ACS. Esto se ilustra en la Figura 5. En el caso de los sistemas
de calentamiento de agua, es importante destacar el rol de los consumos pasivos. Obsérvese que
estos consumos son en general mayores que la energía que se precisaría para calentar todo el
volumen de agua caliente sanitaria que una familia típica usa en Argentina, unos 150 litros por
día, equivalente a 50 +/- 6 litros/día x persona. Para llevar esta masa de agua desde la temperatura
ambiente (17°C) a la temperatura de confort de unos 42°C se requiere de 0,5 m3/día.
Figura 5. Distribución del consumo de gas en el sector residencial región Centro – Norte de
Argentina

Consumo de gas Residencial

3 3
Consumo m /día m /año kWh/año Cocc.
Cocción 0,30 110 1.183 11%
Base

Cal. Agua 0,47 171 1.851 Pasivo


Pasivo 0,45 164 1.774 17%
Calef
Calefacción 1,45 529 5.718 54%
Total 2,67 975 10.525 ACS
18% ACS
35%

NOTAS: Izquierda, distribución de los consumos específicos residenciales de gas para usuarios de la región Centro-Norte
de Argentina, obtenida de un análisis Top-Down a partir de datos de ENARGAS. (12) (12) Derecha, distribución del
consumo de gas en el sector residencial. El consumo medio de gas total en esta región (base más calefacción) es de 975
m3/año y equivale a 10.525 kWh/año.

Un segundo análisis complementario del descripto previamente se puede obtener de un análisis


Bottom-Up, es decir, a partir de un estudio minucioso de los consumos individuales en un conjunto
de viviendas que fueron estudiadas con la metodología descripta de la Ref. (13) y sintetizada en el
Apéndice. Es interesante destacar que ambas aproximaciones, el Top-Down y Bottom-Up, brindan
resultados coincidentes, lo cual refuerza nuestra confianza en lo que se muestra en la Figura 5.

El calentamiento de agua sanitaria es el segundo consumo en importancia en el sector residencial,


y muy posiblemente en el comercial también. Representa aproximadamente el 35%  del total
del consumo de gas en las viviendas. Es decir, para el calentamiento de agua sanitaria se emplea
casi el 10% de la energía consumida en Argentina.

Eficiencia energética en Argentina - 9


Un hecho importante de señalar es que actualmente existen en el
mercado local calefones Clase A, que tienen encendido electrónico
y, por lo tanto, eliminan el consumo pasivo de los pilotos. Los
calefones y termotanques a gas clase A actuales podrían generar
ahorros cercanos al 50% en el calentamiento de agua, o sea entre
un 15% y 18% en el consumo residencial de gas. (14)

ANATOMÍA DEL CONSUMO


ELÉCTRICO
El siguiente análisis se basa en una combinación de datos estadísticos globales del consumo eléctrico
de Argentina (Top-Down) y mediciones individuales más exhaustivas realizadas en una muestra de
cerca de 200 viviendas de Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) (Bottom-Up).
A partir de estos análisis (3) (3), (6) se pudieron obtener los resultados mostrados en las Figuras 6 y
7, tomando como base los valores de los consumos a nivel nacional proporcionados por los Balances
Energéticos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (3) (3) y las estadísticas económicas del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (6) Como se ve en la Figura 6, el consumo específico de
electricidad del GBA es unos 4,5 MWh/año y el de Argentina 3,4 MWh/año. Como se indicó
en la Figura 5, el consumo especifico de gas es de 10,5 MWh/año. Vemos que en promedio el
consumo de gas es un factor 3 mayor que el consumo eléctrico residencial a nivel nacional, pero 2,3
veces en el GBA, para el año 2018.
Figura 6. Distribución del consumo eléctrico entre los distintos sectores. Argentina 2019
Consumo Energético (R)- RA 2019

No Energ.
Consumo esp.- Año=2019
6% 6
Ind.
Consumo eléctrico por usuario

5 4.1 Cocción
24%
Promedio 2019
4 3.0 1.2
Agro. 2.9
[MWh/Año]

3 2.6 2.5
7% RES. 2.2

24% 2
3.3
1
Transp. 0
31%
Mendoza

País
Santa Fe

ACS Electr.
Córdoba
Buenos
CABA

Aires

Com+Publ.
8% Provincias

NOTAS: A la izquierda, se ilustra la distribución del consumo eléctrico entre los distintos sectores de consumo para el año
2019. (3) (3)A la derecha se muestran los consumos eléctricos residenciales promedio para las principales ciudades de
Argentina para el mismo año. (6)

Eficiencia energética en Argentina - 10


Estudio de campo en sector social medio
Para analizar la distribución de consumos eléctricos, se realizó un estudio exhaustivo de unas 96
viviendas, pertenecientes a estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que
participaron voluntariamente en este estudio. La metodología usada se discute en el Apéndice A
(15). La característica básica de esta muestra es que todas las viviendas estudiadas, tienen acceso a
gas natural por redes. Por los que hay un reparto entre la prestación de algunos servicios
domésticos, usando ambos insumos energéticos. Además, todas estas familias tienen la
característica de tener hijos o parientes estudiando en la UNSAM.
Figura 7. Consumo eléctrico residencial medido en una muestra de 96 viviendas de
la región de CABA y GBA

Consumo Promedio =4,2 MWh/año Consumo Promedio =4,2 MWh/año


Ilum. Ilum.
11% AA-Refr. 11%
AA-Refr. Calefac. E. 16%
16% 8% Calefac. E.
Helad. 8%
Helad. HornoE
21% 7% 21%
Plancha HornoE
2% 7%
Secador Infor.
7% otros
2% otros
Lavar. 30% Infor.
6%
2% 7%
Micr. Cafetera Stand By Bomba TV+Electr.
2% 3% 3% 4% 6% Claves=63%

NOTAS: Consumo eléctrico residencial medido en una muestra de 96 viviendas de voluntarios de la UNSAM de nivel
socioeconómico medio en la región de CABA y GBA. AA-Ref. corresponde a refrigeración con aire Acondicionado.
Calefac. E. significa calefacción eléctrica. La figura de la derecha es similar a la de la izquierda, sólo que en esta se destacan
los principales consumos eléctricos que constituyen el 70% del total, los cinco mayores consumos, contabilizan el 63% del
total. El consumo específico de electricidad en esta muestra del GBA es de 4,2 MWh/año, coincidente con el promedio del
consumo de CABA y Buenos Aires de la Figura 6.

El consumo medio de la muestra fue de 4,2MWh/año, que es comparable con los consumos medio
de CABA y Buenos Aires, de 4,5 MWh/año. Esto sugiere que la muestra utilizada es consistente con
el comportamiento promedio de esta región del país. Como se desprende de la Figura 7, el consumo
eléctrico más importante en las viviendas de esta zona es el de las heladeras, representando un
21% del consumo total eléctrico. En segundo lugar, aparece el aire acondicionado para
refrigeración (AA Refrigeración) con 16% y en tercer lugar la iluminación con 11% del total. Este
consumo de iluminación residencial resulta considerablemente inferior a los registrados por otros
autores en el pasado, (16) lo cual es comprensible, dado que el estudio realizado por los autores de
referencia se realizó en 2006, cuando las lámparas dominantes eran las incandescentes, previo a su
prohibición ocurrida en 2010.

CONSUMOS ENERGÉTICOS CLAVES


En los hogares argentinos y de muchos países, excluyendo la energía usada en el transporte, los
principales consumos en las viviendas son los asociados al acondicionamiento térmico (calefacción
y aire acondicionado), ACS+Piloto, cocción, heladera e iluminación. En la Figura 8, se ilustran los
principales consumos energéticos de una vivienda media del GBA y posiblemente de la región

Eficiencia energética en Argentina - 11


central y norte de Argentina, en el año 2020. A este modelo de consumo lo designamos como
vivienda típica o vivienda BAU (sigla para designar Business As Usual). En la Tabla 1, se indican los
consumos medios obtenidos de la muestra de 96 viviendas estudiadas.
Los servicios de calefacción y calentamiento de agua (incluyendo los pasivos) constituyen más del
67% de los consumos energéticos de una vivienda típica del GBA; si se agregan los servicios cocción,
heladera, iluminación y refrigeración (aire acondicionado), representan el 88%. A estos 7 servicios
energéticos, los designamos consumos claves. En la Tabla 1, son los destacados con el sombreado
celeste.

Un hecho notable, es que si en este conjunto de 7 consumos claves, se


toman medidas de Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE), es
decir se busca obtener los mismos beneficios y servicios energéticos,
usando racionalmente estos servicios, con equipos más eficientes, se
obtienen los consumos indicados en la cuarta columna de la Tabla 1.
Como se ve, se logra una reducción del consumo en un factor próximo a
2 (55% de ahorro).

Figura 8. Consumo energético (electricidad y gas) en el sector residencial en una


muestra de 96 viviendas de 96 viviendas de la región de CABA y GBA

Consumo Promedio (Tot)=17,9 MWh/año

ACS Piloto
19% 14%

Calef.
Cocción
34% 9%
Helad.
5%
AA-Refr.
Ilum.
4%
otros 2%
Infor. HornoE Calefac.
7%
2% 2% 2%

NOTAS. Consumo energético (electricidad y gas) en el sector residencial medido en una muestra de 96 viviendas en los
años 2018-2020. A este modelo de consumo lo designamos como consumo BAU. Los valores de estos consumos se indican
en la Tabla 1. Para una vivienda promedio, conectada a la red de gas natural, en promedio el 23% del consumo energético
es eléctrico y el 77% es de gas.

Eficiencia energética en Argentina - 12


Tabla 1. Consumos eléctricos residenciales típicos de distintos artefactos en el GBA

Promedio Promedio Eficiente Claves Ef.

KWh/año % KWh/año % Claves

Calefacción 6.184 34% 3.412 42%

ACS 3.462 19% 2.218 27%

Consumos Claves
Pasivo 2.572 14% 0 0%

Cocción 1.524 8% 1.066 13%

Heladera 875 5% 320 4%

AA-Refrigeración 670 4% 194 2%

Iluminación 445 2% 100 1%

Calefacción Eléctrica 359 2% 103 1%

Horno Eléctrico 293 2% 138 2%

Informática 277 2% 132 2%

Otros 1.271 7% 510 6%

Electricidad (MWh/año) 4,2 23% 1,5 18%

Gas (MWh/año) 13,7 77% 6,7 82%

Total (MWh/año) 17,9 100% 8,2 100%

Gas (m3/año) 1.272 620


NOTAS. Consumos eléctricos residenciales típicos de distintos artefactos en el GBA. La tercera columna indica los
consumos medios (BAU) registrados en el estudio de 86 viviendas. En la columna 4, se indican los consumos que se podrían
lograr haciendo un uso racional y eficiente de la energía. Nótese que en las viviendas hay un conjunto de 6 ó 7 consumos
claves, indicados por el fondo celeste, que contabilizan el 88% del consumo doméstico.

ANÁLISIS DE CAMPO EN UN SECTOR


DE BAJOS RECURSOS
Una segunda evaluación de consumo se realizó en una muestra de 102 familias de dos barrios de
bajos recursos de las localidades de: a) Pilar, Villa Rosa y b) Cuartel V de Moreno, ambos barrios
pertenecen al GBA. Para este estudio, contamos con la colaboración de la Fundación Pro Vivienda
Social (FPVS). (17) Este es un programa de cooperación de la UNSAM con referentes barriales de
la FPVS que comezó a fines de 2018. A traves de este programa, la UNSAM brinda capacitación a
los miembros de la FPVS para que puedan realizar auditorías en el barrio de viviendas de bajos

Eficiencia energética en Argentina - 13


recursos. El objetivo de este programa es contribuir a que estas familas puedan hacer un uso más
eficiente y racional de la energía para reducir sus consumos, y así reducir el impacto de estas
facturas en sus presupuestos. Asimismo, contribuir a mitigar la pobreza y mejorar la calidad de
vida de estas familias, y empoderarlas para que puedan administrar sus consumos de energía de
manera sostenible. En la Figura 9 se observan los resultados de las auditorías eléctricas en esta
muestra.
Figura 9. Consumo eléctrico residencial promedio de una muestra de 102 viviendas de
hogares de ingresos medios y bajos, sin acceso al servicio de gas por red

Consumo Eléctrico Medio=6,02 MWh/año Consumo Total Medio=7,84 MWh/año


Calefac.E.
ACS_E 9% Iluminación
20% Heladera 6%
Calefac.E. 9%
12% ACS_E TV+Rad+Electr.
AA Ac.Term. 15% 4%
22% HornoE
Heladera 3%
12%
AA Ac.Term. Bomba
Otros 17% Otros 3%
14% 11%
Iluminación Cocción
Claves=73% 7% 23%
Bomba HornoE TV+Rad+Electr. Claves=79%
4% 4% 5%

NOTAS. El calentamiento de agua se hace principalmente con electricidad. La notación TV+Rad+Electr. indica
artefactos de televisión, radio y electrónica. A la derecha se muestran todos los consumos, incluyendo la cocción
usando garrafas y electricidad. Los consumos claves constituyen el 79% del total. A la izquierda, se muestran
exclusivamente los consumos eléctricos, donde los consumos claves son el 73% del total eléctrico.

En este grupo social se observa que hay un conjunto relativamente pequeño de consumos
hogareños, los consumos claves que contabilizan el 73% del consumo residencial. Estos consumos
son: cocción, acondicionamiento térmico de interiores (calefacción y refrigeración), ACS,
calefactores eléctricos, heladeras e iluminación. En toda la muestra estudiada en este
sector social la cocción se realizaba con gas envasado (Gas Licuado de Petróleo - GLP),
con lo que los consumos claves eléctricos son los antes mencionados, excepto por la
cocción.
Se observa que el consumo medio de los hogares de bajos recursos es del orden de 8+/-3 MWh/año,
en comparación con 18+/-5 MWh/año de los sectores medios y altos, Figura 8. Sin embargo, el
consumo eléctrico del sector de bajos recursos, es de 6 MWh/año, en lugar de 4,2 MWh/año del
sector de ingreso medio alto, Figura 6. Este incremento en el consumo eléctrico es compresible, ya
que es el único insumo energético del que disponen. Además, es claro que muchos servicios
energéticos de los que disponen son en general insuficientes e ineficientes, como sugiere su
consumo total, menos de la mitad del aquel de las familias de ingresos medios y altos.
Este análisis muestra que el principal consumo eléctrico en las familias de bajos recursos, sin acceso
al gas natural por redes, es el acondicionamiento térmico (AA) y el Agua Caliente Sanitaria (ACS),
seguido de la calefacción eléctrica, heladera e iluminación.
Si se separan en cuatro cuartiles los consumos eléctricos de los hogares de extracción
socioeconómico bajo, se ve que el consumo medio de cada cuartil es bien diferente (Figura 10).

Eficiencia energética en Argentina - 14


Figura 10. Distribución del consumo específico eléctrico residencial. Muestra de 99
viviendas por cuartiles según su consumo total eléctrico.

Consumo Eléctrico
25
22,3

Consumo MWh/año
20
15
10
5,2 6,0
4,1
5 2,5
1,0
0

Cuart. Cuart

Eficiente
Seg. Cuart

Terc. Cuart

Promedio
Primer Cuart

Cuartiles de consumo

NOTAS. Las primeras 4 barras corresponden a los cuatro cuartiles de consumo. La quinta barra (naranja) es el
consumo promedio de la muestra coincidente con los valores ilustrados en la Figura 9, derecha. La última representa el
consumo estimado para un usuario que hace un uso eficiente de los recursos; como se ve estas medidas reducirían el
consumo en un 30%.

Un hecho notable del análisis de la Figura 10 es la gran dispersión de los consumos. El consumo
medio del cuarto cuartil es 22 veces mayor que el del primero, aun cuando el número medio de
habitantes por vivienda es similar.

Tomando en cuenta los valores de referencia de consumos para cada tipo de vivienda, y los
consumos de una vivienda eficiente, los referentes energéticos barriales pueden saber dónde
aplicar medidas de eficiencia energética y asesorar a los vecinos para que bajen sus consumos, sin
perder calidad de vida. De este modo además de beneficiar al vecino, reduciendo sus consumos y
gastos, el Estado disminuye su presupuesto en subsidios energéticos, y cuida el ambiente, al
reducirse las emisiones de gases de efecto de invernadero. De esta manera se contribuye a la
sostenibilidad energética.

Un análisis de los datos recogidos muestra que aplicando medidas de


uso racional y eficiencia energética es posible reducir los consumos de
muchas familias de estos barrios en valores cercanos al 45%,
optimizando los consumos claves. Con reducciones de consumos de
este orden los costos de sus facturas pueden reducirse un factor
cercano a 3, ya que, al reducir el consumo de un hogar, el usuario pasa
a otra categoría, que tiene un costo fijo y costo de la energía menor.

Eficiencia energética en Argentina - 15


CONSUMO DE CALEFACCIÓN Y
REFRIGERACIÓN
Para describir la necesidad de calefacción en una dada localidad, resulta útil introducir el concepto
de Déficit Grado Día. En general la demanda de energía para el acondicionamiento térmico de un
recinto cerrado (casa, habitación, etc.) depende de la diferencia de temperatura del interior y el
exterior.

Hay gran consenso en que la temperatura de confort humano se encuentra en el rango de 18ºC a
25ºC. Por tal razón es usual definir la temperatura de referencia invernal Tref =18ºC. A la
diferencia (DGD(día) = (Tref - Tef)) la llamamos Deficiencia Grado Día o Déficit Grado Día. También
es útil definir Deficiencia Grado Día Anual (DGD(año)) como:

𝐷𝐺𝐷𝑎ñ𝑜 = ∑𝑎ñ𝑜
𝑖 [𝑇𝑟𝑒𝑓 − 𝑇𝑒𝑥 (𝑖)](𝑇 . (2)
𝑟𝑒𝑓 > 𝑇𝑒𝑥 (𝑖))

Varios estudios indican que el consumo de energía para calefacción depende del DGD y es válida
para todas las ciudades y regiones de Argentina. En forma análoga, el consumo de refrigeración
depende del parámetro análogo, el Exceso Grado Día (EGD),
𝐸𝐺𝐷𝑎ñ𝑜 = ∑𝑎ñ𝑜
𝑖 [ 𝑇𝑒𝑥 (𝑖) − 𝑇𝑟𝑒𝑓 ](𝑇 < 𝑇 (𝑖))
. (3)
𝑟𝑒𝑓 𝑒𝑥

Si se grafican las temperaturas medias diarias a lo largo de un año, ver Figura 11, el valor de DGD
(año) viene dado por el área sombreada entre la temperatura de referencia y la curva que describe
la temperatura media diaria.

Figura 11. Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año


35
30
25 Tref
20
T(ºC)

15 DGD(año)

10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

NOTAS: Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año, la línea horizontal, representa la
temperatura de referencia, Tref  18ºC, la DGD(año) viene dada por el área sombreada de esta gráfico. Los datos consignados
corresponden a la Ciudad de Buenos Aires (CABA). La temperatura media anual es de 17,7 ºC y la media invernal de
12,6 ºC.

Eficiencia energética en Argentina - 16


Asimismo, es posible para cada región definir una deficiencia media diaria para cada mes del año
(DGD (mes)). De hecho, como las temperaturas medias mensuales varían fuertemente a lo largo del
año, como así también los consumos específicos medios de cada mes, es posible analizar cómo
varían los consumos residenciales con DGD (mes), como se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Variación de los consumos específicos diarios, promediados para cada mes
14
Usuarios de Bahía Blanca
Consumo específico R [m3/d]

12
Q_R_espec(resto País)
10
Q_R_espec(BB)
8

4 Bajas temparaturas
Usuarios centro-norte
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DGD (mes)

NOTAS. Variación de los consumos específicos diarios, promediados para cada mes, en función del DGD (mes) de cada
mes. Los círculos rojos indican los datos de consumo de los usuarios R para la zona norte y central de Argentina. Las
cruces corresponden a la zona de Bahía Blanca, que por tener temperaturas relativamente más bajas, presenta valores de
DGD(mes) más altas. Como puede verse, el consumo varía linealmente con DGD(mes). La ordenada en el origen corresponde
al consumo base.

La Figura 12 muestra que los consumos asociados a la calefacción son proporcionales a la DGD (mes).
La ordenada en el origen está asociada al consumo base. De igual forma puede mostrarse que los
consumos anuales asociados a la calefacción son, asimismo, proporcionales a las DGD(año). Esta
relación entre consumo y DGD se observa que es válida para todas las ciudades y regiones de
Argentina, pero presentando una variación en su comportamiento en el sur del país (18) debido a
los mayores subsidios al gas que se aplican en esta región.

Eficiencia energética en Argentina - 17


Figura 13. Variación de los consumos específicos residencial anuales como función DGD
anual

Argentina Centro_Norte
1.400
Consumo específico R
1.200 GBA
[m3/año] CABA
1.000 Córdoba
Jujuy Salta
800
Santiago Santa Fe
600
Formosa MonteTucumán y = 1,0084x + 121,48
400
Caseros R² = 0,5831
Resistencia
200
0 500 1.000 1.500
GDD[°C.Año]

NOTAS. Variación de los consumos específicos residencial anuales como función DGD anual. Los círculos azules son
los valores observados para las ciudades que tiene gas natural, indicadas en azul. Los rombos rojos indican las
estimaciones anuales de consumo para distintas ciudades de NEA.

Los consumos específicos del sector residencial para las principales ciudades del NOA -Santiago del
Estero, Tucumán, Salta y Jujuy- varían linealmente con el DGD_diario, tal como se ve en la Figura 13.
A partir de esta figura se pueden inferir las necesidades de calefacción en distintas regiones de
Argentina.
El concepto de Déficit Grado Día (DGD) es utilizado en muchos lugares del mundo para caracterizar
los consumos por calefacción. De hecho, en las normas IRAM de acondicionamiento térmico de
edificios (IRAM 11604) utilizan este parámetro para el diseño y cálculo de los de la aislación térmica
en cada región bioclimática de Argentina. En el apéndice A se presenta una justificación física de
este comportamiento.
Este análisis muestra que las necesidades de calefacción en la región del NEA son mínimas. En
general no exceden de 30 días al año, y aun así rara vez las temperaturas están por debajo de 15ºC.
De esto, se puede inferir que las necesidades de consumo de gas en el NEA se centran en uso para
cocción y calentamiento de agua sanitaria (ACS).
Para la refrigeración se toma como temperatura de referencia estival Tref =25ºC. Gráficamente, el
valor del EGD viene representado por el área verde de la Figura 14.

Eficiencia energética en Argentina - 18


Figura 14. Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año
35
EGD
30
Tref = 25ºC
25

20
T(ºC)

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

NOTAS. Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año, la línea horizontal, representa
la temperatura de referencia, Tref 25 ºC, el EGD(año) viene dada por el área sombreada en verde de este
gráfico. Estos datos corresponden a la región del GBA.

Figura 15. Variación del EGD como función de la temperatura de referencia

Consumo en AA en GBA
100%
400 98%
376
78% 95% 50%

Ahorro Energía
EGD, # dias

300 36% Ndias


271 0%
0%
200 185 EGD -50%
115
-46% 119
100 40 Ahorro -100%
9
-103% 95 3,3
76 57 25 8 4
0 -150%
20 22 24 26 28 30 32
T_ref ( °C)
NOTAS. Variación del EGD como funcion de la temperatura de referencia (Tref), símbolos circulares y líneas
de trazos verdes. Los rombos azules, referidos al eje vertical izquierdo, indican el número de días al año en
que la temperatura media diaria supera la temperatura de referencia. Las cruces rojas, referidas al eje vertical
derecho, indican los niveles de ahorro en energía, variando la temperatura de referecia a la cual se encienden
los acondicionadores de aire. Se toma como referencia para estimar los ahorros el valor de Tref  24 ºC.
Como muestra la Figura 15, el valor del EGD varía fuertemente con el valor de la Tref. Que
correspondería la temperatura a la cual se comienza a encender la refrigeración. En esta figura se
indican también los días al año en los que se necesita refrigeración y los potenciales ahorros de
energía que pueden lograrse aumentando el umbral al cual se comienza a encender la refrigeración.
Asimismo, la temperatura del termostato a la cual se ajusta la temperatura interior tiene mucha

Eficiencia energética en Argentina - 19


importancia, por lo que es aconsejable usar la temperatura de regulación interior: Tint  25ºC (o
mejor 26ºC) en verano y Tint  19ºC en invierno.
Los resultados mostrados en la Figura 15 justifican la estrategia de usar en verano un ventilador,
cuando la temperatura sea inferior a 30ºC y el aire acondicionado cuando la temperatura supera
30ºC. Dado que un ventilador en general tiene un consumo del orden de 1/10 de un Aire
Acondicionado, con los cual podrían alcanzarse valores de ahorro en refrigeración cercanos al 80 %
o 90 % en la zona central de Argentina, sin perder condiciones de confort. Otra alternativa muy
buena, para días en que las temperaturas no son extremadamente calurosas (Text  30ºC), es
utilizar un climatizador evaporativo, que en esencia son ventiladores con una rejilla por la que
circula agua, que con el flujo de aire, se evapora y por lo tanto enfría el aire que es forzado al
exterior por el ventilador. Sus consumos energéticos son similares a un simple ventilador, (19), (20)
es decir un décimo de un aire acondicionado típico, ver Figura 16. Estos equipos son particularmente
adecuados para climas secos, como gran parte del centro y noroeste de Argentina, pero aún en
Buenos Aires o Santa Fe funcionan muy bien. Además, pueden funcionar en el exterior como en el
interior de una vivienda, el salto térmico que producen oscila entre unos 2ºC a 6ºC, (19) pero para
la zona de temperatura entre 25ºC y 30ºC, es muy adecuado. Para viviendas de bajos recursos, esta
característica hace que sean particularmente adecuados, ya que muchas veces esas viviendas no
tienen buena aislación térmica, con lo que los aires acondicionados, además de consumir mucho,
no tienen su mejor comportamiento y rendimiento.

Figura 16. Climatizador evaporativo para refrigeración

NOTAS. Climatizador evaporativo para refrigeración. A la izquierda se ilustra su funcionamiento, por una rejilla
húmeda, se fuerza con el ventilador una corriente de aire caliente de medio. El agua de la rejilla se evapora absorbiendo
calor, por lo que el aire se enfría y es impulsado al exterior. Así se genera un flujo de aire algunos grados más fríos que el
entrante. Muy adecuado para climas de humedad relativa baja (secos).

A nivel individual, es clara la ventaja de usar estas pautas de uso


racional de la energía en refrigeración; o sea usar ventiladores o
climatizadores evaporativos para temperaturas inferiores a 30ºC,
por su impacto en las facturas de energía. A nivel nacional y global
estos ahorros son importantes y significativos como se ve en la Figura
17. El incremento de demanda por el incremento de 1ºC, es de 340

Eficiencia energética en Argentina - 20


MW/ºC. Esto es equivalente a encender una central eléctrica como
Atucha I por cada grado de incremento de temperatura por encima de
los 23ºC.

Figura 17. Variación del consumo eléctrico (potencia demandada) residencial nacional con
la variación de temperatura.

Consumo eléctrico Residencial


6,5
6,0
Potencia( GW)

5,5
5,0
4,5 y = 0,3404x + 4,1978
4,0 R² = 0,7657
3,5 Residencial
3,0
0 1 2 3 4 5 6
DT ( ºC)= Text(ºC)- 23ºC
NOTAS. Variación del consumo eléctrico (potencia demandada) residencial nacional con la variación de temperatura.
Aquí el exceso de temperatura se tomó respecto de Text=23ºC, es decir T=Text-23ºC. Como se ve, el incremento de
demanda por el incremento de 1ºC, pendiente de la recta de ajuste, es de 340 MW/ ºC. O sea equivalente a la potencia de
una central eléctrica como Atucha I por cada grado de incremento de temperatura. Fuente de datos: CAMMESA (21)

Claramente, medidas de eficiencia en el uso de la refrigeración, como las mencionadas


anteriormente, tendrían una ventaja muy significativa para asegurar el suministro eléctrico en los
días más calurosos cuando la demanda es mayor. Asimismo, como una fracción importante de la
demanda residencial es subsidiada por el estado, una reducción en el consumo de las familias sería
de mucho interés para el erario. Desde luego, las reducciones en las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) también serían muy significativas.

EFICIENCIA EN EL CALENTAMIENTO
DE AGUA SANITARIA
El consumo de agua caliente sanitaria (ACS) es el segundo consumo de gas, después del de
calefacción. En el caso de las familias sin acceso a las redes de gas, es por lo general su principal
consumo eléctrico. El consumo ACS es en general entre 3 a 4 veces superior al de cocción, con los
sistemas convencionales (Figura 9). Se estima que el consumo de ACS en Argentina es de unos 60
l/día por persona, (11) que refleja el comportamiento actual, aunque quizás sería deseable (y
posible) un consumo menor. De hecho, en la Comunidad Europea, se recomienda un consumo de
50 l/día/persona (UNEP).
Un volumen de 60 l/día de ACS es consistente con un uso de 6 l/min durante unos 10 minutos. El
consumo de gas para una familia de 3 (180 litros/día) usando distintas tecnologías se muestra en la

Eficiencia energética en Argentina - 21


Figura 18. Claramente el consumo de energía depende de la eficiencia del equipamiento utilizado
para calentar agua. (11) Por lo tanto, con el reemplazo de equipos convencionales por otros más
eficientes, sin necesidad de modificar el hábito de consumo- permitiría ahorrar alrededor de 1
m3/día y aún más en algunos casos.

Figura 18. Consumos de agua caliente sanitaria (ACS) usando distintos modos de
calentamiento.

2,0
1,60
1,5
Consumo de GN [m3/día]

1,05 1,17
0,98
1,0 0,82
0,61
0,55
0,5 0,45
0,15 0,21
0,0
Solar + Termotanque A

Solar + Termotanque E
Solar +Calefón A

Calefón A con AA

Termotanque A

Termotanque A

Calefón F
Calefón A

Termotanque E
Mod. Con AA
Solar +Calefón A

con AA
Mod.

Equipos
prevalentes

NOTAS: Consumos de agua caliente sanitaria (ACS) usando distintos modos de calentamiento. La variación
del consumo diario en ACS es muy notable. Los ahorros que un sistema solar híbrido puede aportar son muy
significativos, si se utiliza un calefón modulante clase A. La abreviación AA denota sistema con ahorro de agua
en la grifería.

La magnitud de los ahorros que pueden lograrse usando los equipos


modernos de calentamiento de agua, ya existentes en el mercado local.
Ahorros de 50% al 86% son posibles.

¿CÓMO RACIONALIZAR Y
EFICIENTIZAR LOS CONSUMOS
ENERGÉTICOS?
Para logar ahorros en energía, se requiere en primer lugar racionalizar el uso de la calefacción, el
ACS, la heladera, la iluminación y el uso de AA.

Eficiencia energética en Argentina - 22


Desde luego, con un diseño apropiado y mejoras en la envolvente, es decir en las características
de la aislación térmica de la pared, techos y aberturas, es posible reducir notablemente los
consumos de acondicionamiento térmico. (22)
Sin embargo, con medidas mucho menos ambiciosas y de menor costo, es posible reducir los
consumos de la vivienda seleccionando adecuadamente los consumos claves, y racionalizando los
consumos. Comenzando por los más simples y de menor costo.

Recomendaciones de acciones de uso eficiente de la


energía:
1. Reemplace las lámparas de mayor uso, por lámparas LED. En general en toda vivienda hay un
conjunto de 4 o 5 lámparas que usualmente se mantienen encendidas varias horas al día. Esas
son las lámparas que se deben reemplazar en primer lugar, estén funcionando o no, en
particular si son incandescentes. Estas lámparas son fáciles de identificar, pues se calientan
cuando se encienden. Si se nota que una luminaria genera calor, es una buena indicación que
se debe reemplazar por otra LED.
2. Si tiene persianas de madera o plástico en las ventanas, es importante cerrarlas en las noches
de invierno. Lo mismo si se dispone de cortinas. Esto evita que las habitaciones se enfríen.
Igualmente es importante usar burletes en ventanas y puertas para evitar filtraciones de aire.
3. No dejar encendida la calefacción toda la noche. Si aísla bien la habitación, el calor generado
en unas 2 o 3 horas antes de acostase, debería ser suficiente para dormir confortablemente
con una buena frazada. De esta manera, puede reducir las horas de calefacción. De igual
manera, es importante no sobre-calefaccionar los ambientes, una buena costumbre consiste
en usar termómetro y regular la intensidad de la estufa de modo que la temperatura del
ambiente no supere 20°C en invierno.
4. En el caso de la cocción, el horno consume como tres hornallas. Ser moderado en su uso.
Considerar el uso de ollas térmicas u ollas brujas, (23) pueden ahorrar más de 50% en cocción,
además de preservar mejor los nutrientes de los alimentos.
5. Las mejoras en la aislación de la vivienda y aberturas también reducirían los consumos de aire
acondicionado (AA) en verano. En esta estación, evitar que el sol entre de día en forma directa
a las habitaciones por las ventanas. Para ello es conveniente usar cortinas o aleros. La idea de
los aleros, sobre todo en las ventanas que están orientadas al norte, es evitar que el sol entre
en forma directa en los meses de verano y cerca del mediodía.
6. Asimismo, es importante mantener la temperatura de refrigeración interior en verano a
25°C. Si la temperatura es inferior a 30°C, usar un ventilador o un climatizador evaporativo,
ambos equipos pueden proveer confort, usando un décimo de la energía de un AA. Usar los
AA sólo cuando no tenga otra altenativa y por tiempos cortos. Como vimos esta estrategia
podría aportar ahorros del orden del 80% en refrigeración.
7. Si debe cambiar su sistema de ACS, adquirir siempre un equipo con etiqueta A en eficiencia,
que minimice o elimine los consumos pasivos (pilotos). En particular, si tiene buena presión
de agua en su vivienda y puede utilizar un calefón automático sin piloto, puede reducir su
consumo en ACS en cerca del 50%.
8. Si puede cambiar la heladera, adquirir una clase A (o mejor A+ o A++ con Inverter) en eficiencia
a energética. Observe el consumo anual de la heladera que se indica en la etiqueta. Adquiera

Eficiencia energética en Argentina - 23


aquella cuyo consumo anual sea inferior a 300 kWh/año. No conserve heladeras antiguas
funcionando. Una heladera de 15 años consume entre 5 a 10 veces más que una moderna con
etiqueta A. (24)
9. Si tiene que calefaccionarse eléctricamente, evite las estufas eléctricas. Consumen muchísima
energía. Es preferible usar un acondicionador frío calor. Pero sea moderado en su uso y
siempre primero aísle lo mejor que pueda sus recintos.
Con las medidas indicadas, es muy simple pasar a consumir significativamente menos energía en
una vivienda, como se indica en la cuarta columna de la Tabla 1. Si los consumos se redujeran en
un factor 2, el gasto monetario en energía se reduciría en un factor mucho mayor, ya que como se
indicó más arriba, al bajar los consumos se pasa a categoría de usuarios con menor cargo fijo y costo
variable en la factura de electricidad y/o de gas. En la región del GBA y en CABA, una reducción de
un factor 2 en el consumo de energía, puede implicar una reducción de 3 en los gastos de energía
de las familias.

CONCLUSIÓN
Una característica importante de los consumos residenciales en Argentina es que existe un número
relativamente pequeño de consumos, los llamados consumos claves, que explican más del 80% del
consumo total residencial, tanto en los sectores medios y altos como en los de bajos recursos.

En los sectores socioeconómicos medios y altos, con acceso al


Gas Natural por redes, los principales consumos son: la
calefacción, el ACS y la cocción. Luego siguen los consumos
eléctricos de: heladera, aire acondicionado y la iluminación. En los
sectores de bajos recursos, sin acceso al GN por redes, el principal
consumo es el de cocción, que se hace en general con GLP y luego
los consumos eléctricos de: ACS, aire acondicionado, calefacción
eléctrica, heladera y la iluminación.

En todos los casos se observa que es posible satisfacer los servicios básicos, usando entre el 30% al
50% menos de energía con medidas simples de uso racional y el cambio de algunos artefactos claves,
tal como equipos de calentamiento de agua, reemplazo de heladeras e iluminación LED.

Promover desde el estado estos cambios en el uso de la energía, sería


conveniente como una forma de reducir las facturas de las familias en
este rubro, de modo de aumentar sus ingresos efectivos, muy
importantes para las familias de bajos recursos, y también un modo para
que el estado reduzca sus gastos en subsidios de energía en el sector
residencial.

Por otra parte, la promoción de cambio de equipos antiguos por nuevos más eficientes, sería un
modo muy adecuado de promover un desarrollo industrial muy importante, sobre todo en tiempos

Eficiencia energética en Argentina - 24


como el presente en el que la industria nacional necesita reactivarse, tanto para estimular la
economía en su conjunto como para promover el empleo.
Por último, una política así, además de contribuir a mitigar la pobreza, y estimular la economía, sería
un modo ideal de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar algunos Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) que el país se comprometió a lograr. En esta línea, el séptimo ODS
establece lo siguiente: "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos".

REFERENCIAS
1. Zavalia Lagos, Raúl, Iannelli, Leila y Salvador, Gil. Consumos Claves, ¿Cuáles son los principales
consumos domésticos en Argentina? Buenos Aires : Instituto Argentino de la Energía (IAE), 2020.
Vol. Nov.2020.
2. Gas versus Electricidad: Uso de la energía en el sector residencial. Gastiarena, M. y Otros. [ed.]
IAPG. Buenos Aires : s.n., Abril de 2017, Revista PETROTECNIA, Vol. LVI, págs. 50-60.
3. BALANCES ENERGÉTICOS - Secretaría de Energía de la Nación. BALANCES ENERGÉTICOS. [En línea]
2020.
4. ENARGAS. Ente Nacional Regulador del Gas. [En línea] Ente Nacional Regulador del Gas en
Argentina, 2020. https://www.enargas.gob.ar/.
5. Eficiencia Energética en la cocción ¿Cuáles son artefactos de cocción más eficientes en Argentina?
Sensini, P. y et, al. Salta : ASADES, Octubre de 2018, Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol.
41, págs. 57-67.
6. Estadísticas económicas Ciudad de Buenos Aires. Consumo de energía en la Ciudad de Buenos
Aires en 2013. [ed.]
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&
ved=0ahUKEwj6rPap_9vQAhWMHpAKHZDnCRcQFggZMAA&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.estadis
ticaciudad.gob.ar%2Feyc%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2015%2F04%2Fir_2014_663.pdf&usg=AFQjCNFUdDyHD7gl_m. Marzo
de 2014.
7. FPVS-EDENOR. Informe de Consumos Energeticos en el Municipio de Pilar. Buenos Aires : Informe
EDENOR, 2019.
8. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. [En línea] INDEEC Argentina,
2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135.
9. Ministerio de Energía y Minería. [En línea] https://www.minem.gob.ar/.
10. Eficiencia de calefones- importancia de los consumos pasivos. otros, Bezzo E.J. y. Buenos Aires :
s.n., 2013. Encuentro Latinoamericano de Uso Racional y Eficiente de la Energía – ELUREE 2013.
11. Eficiencia en el calentamiento de agua. Consumos pasivos en sistemas convencionales y solares
híbridos. Iannelli, L. y et, al. [ed.] IAPG. 3, Buenos Aires : s.n., 2016, PETROTECNIA, LV, N03, P.586-
95, Agosto, 2016, Vol. LV, págs. 586-595.
12. ENARGAS. ENARGAS Transporte y Distribución- Datos Operativos. [En línea] Ente Nacional
Regulador del Gas en Argentina, 2020. https://www.enargas.gob.ar.
13. ¿Cómo hacer un diagnóstico de los consumos a partir de la factura y reducir los gastos de gas?
Iannelli, L. y Gil, S. 1, 2019, Petrotecnia, Vol. LX, págs. 144-146.

Eficiencia energética en Argentina - 25


14. ¿Es posible disminuir nuestras importaciones de gas? Petrotécnia (Revista del IAPG). S.Gil. [ed.]
IAPG. Buenos Aires : s.n., 2014, Petrotécnia (Revista del IAPG), Vol. LV, págs. 82-91. Sep. (2014).
15. OWL, Wireless Energy Monitor. [En línea] https://www.tlc-
direct.co.uk/Technical/DataSheets/Owl/CM119_User.pdf.
16. Tanides, C.G. Manual de Iluminación Eficiente, Efficient Lighting Initiative (ELI). Buenos Aires :
www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/, 2006.
17. Wikipedia. Fundación Pro Vivienda Social (FPVS). [En línea] 2020.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Pro_Vivienda_Social.
18. Posibilidades de ahorro de gas en Argentina. Gil, S. y Prieto, R. 02, Abril de 2009, Petrotécnia,
Vol. L.
19. Department of Energy USA. Evaporative Coolers. [En línea] DOE, 202.
https://www.energy.gov/energysaver/home-cooling-systems/evaporative-coolers.
20. Dutt, P.S.R. y Thamme Gowda, T.C.S. An Investigative Review on Recent Developments in
Refrigeration by Evaporative Cooling. International Journal of Engineering Trends and Technology
(IJETT). May de 2015, Vol. 23, 6, págs. 289-292.
21. CAMMESA. CAMMESA - DEMANDA TOTAL PASO MENSUAL. [En línea] 2020.
https://portalweb.cammesa.com/.
22. Carrizo, S. y Otros. Vivienda Social Sostenible. http://biblioteca.camarco.org.ar/. Buenos Aires :
Cámara Argentina de la Construcción, 2019.
23. Ahorro de Energía en cocción. Ollas térmicas un modo de reducir los consumos en los sectores de
bajos recursos. Lorenzo, P. y Gil, S. [ed.] IAPG. 4, Buenos Aires : s.n., Agosto de 2018,
PETROTECNIA, Vol. LIX, págs. 26-30.
24. Por qué renovar la heladera, Eficiencia Energética de refrigeradores. . Bermejo, A. y Otros.
6/2018, 2018, Petrotecnia, Vol. LIX, págs. 58-67.
25. Gas versus electricidad: uso de la energía en el sector residencial. M. Gastiarena, A. Fazzini,
R.Prieto y S. Gil. LVII, 2017, Petrotecnia, Vol. Abril, págs. 51-60.

Eficiencia energética en Argentina - 26


eficienciaenergetica.net.ar
[email protected]

También podría gustarte