01.SectorResidencial PrincipalesconsumosenelAMBA
01.SectorResidencial PrincipalesconsumosenelAMBA
© Consorcio liderado por GFA Consulting Group, 2020. Reservados todos los derechos. La Unión Europea
cuenta con licencia en determinadas condiciones.
ANÁLISIS TOP-DOWN
A partir de los Balances Energéticos Nacionales (BEN) (3) es posible conocer cómo se usa la energía
secundaria en Argentina. En el año 2019, el sector residencial fue responsable del 24% de la energía
consumida en el país. El gas natural distribuido por red (GN-red) aportaba a este sector el 62,5% de
esa energía, la electricidad el 27,4% y el Gas Licuado de Petróleo o GLP 8,8%. El GLP se comercializa
como gas envasado en garrafas, tubos o a granel en tanques Zeppelin. La proporción de consumo
de los diversos insumos energéticos en los hogares no es proporcional al número de usuarios que
los usan.
Com.+Publ.
8%
NOTAS: A la izquierda, distribución del consumo energético final en Argentina. “Transp.” se refiere al
consumo de transporte, “RES.” es el consumo residencial, “Com+ Públ.” es el consumo comercial y de
edificios públicos, “Industr.” es el consumo industrial, “Agro.” es correspondiente al uso agropecuario y “No
Energ.” es el uso de combustibles como materia prima de manufacturas. A la derecha, composición del
consumo energético residencial en 2018, en Argentina.
NOTAS: GN-red es el gas natural distribuido por redes, GLP es todo el gas licuado, Electr. es la cocción eléctrica. La
tabla de la izquierda indica el número de habitantes que depende de los distintos combustibles para cocinar deducido de los
datos del INDEC. (8)
En la Figura 2 se muestran los combustibles que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), (8) usan las familias para cocinar en Argentina. Según este relevamiento el número de
usuarios de GLP es el 59% de aquellos de Gas Natural (GN) por redes. Sin embargo, el consumo de
1
Aquí “usuario”, se refiere a una vivienda con medidor. En Argentina, en promedio, hay unas 2,9 personas
por vivienda.
Consumo Específico R
8
Cocc.
7
Consumo (m3/día)
11%
6
Pasivo
Calef
5 54%
17%
ACS
4 18%
3 Calef.=54%
2
1 Base=46%
0
Dic.
Marzo
Mayo
Ener
Junio
Febr.
Juilo
Sept
Abril
Agost.
Oct.
Nov.
mes
NOTAS: El diagrama de torta inserto en la parte superior izquierda muestra cómo se distribuye el consumo de gas
residencial entre sus distintos usos. Los consumos pasivos, se refieren a los consumos de mantenimiento de termotanque y
pilotos de calefones asociados a los sistemas de calentamiento de agua. El consumo de gas para agua caliente sanitaria
(ACS) es la suma del calentamiento de agua propiamente dicho y de los consumos pasivos, es decir es del 34%.
Por su parte, el consumo en cocción puede obtenerse del análisis de los datos de consumo de
edificios que tienen servicios de calefacción y calentamiento de agua centrales. En este caso, el
consumo de las unidades o departamentos individuales está asociado a los consumos de cocción
principalmente. Dado que en el país hay muchos edificios y cada uno de ellos con decenas de
unidades habitacionales, con estas características, este estudio puede realizase en forma muy
confiable, ya que las distribuidoras disponen por lo general del registro de estos consumos por más
de una década.
0,4
0,3
0,2 Modelo
0,0
0 10 20 30
T (ºC)
NOTAS: El consumo promedio de gas para cocción es de 0,3 ±0,15 m3/día. Este consumo es consistente con un uso diario
de hornallas medianas de 80 min y de 15 min de horno. Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por
METROGAS.
Otro consumo muy prevalente en el país son los consumos pasivos de los equipos de calentamiento
de agua de los hogares. Casi todos los equipos de este tipo que se usan en Argentina tienen una
llama piloto encendida en forma permanente. Además, los equipos de acumulación de agua caliente
o termotanques tienen un consumo de gas aún superior al de los pilotos. Esto se debe a que aun sin
consumo de agua caliente, el quemador se enciende periódicamente para mantener la temperatura
del agua en su interior. Estos consumos pasivos ocurren las 24 horas, se use o no agua caliente. Los
consumos pasivos de los pilotos de los calefones son del orden del 0,5 m3/día y el de los
termotanques varía entre 0,5 a 0,75 m3/día. (10), (11) Dado que hay, además, algunos usuarios que
no tienen equipo de agua caliente o lo tienen centralizado, desde un punto de vista global (Análisis
Top-Down) el consumo pasivo se puede estimar en 0,45 m3/día, promedio por usuario. Sustrayendo
3 3
Consumo m /día m /año kWh/año Cocc.
Cocción 0,30 110 1.183 11%
Base
NOTAS: Izquierda, distribución de los consumos específicos residenciales de gas para usuarios de la región Centro-Norte
de Argentina, obtenida de un análisis Top-Down a partir de datos de ENARGAS. (12) (12) Derecha, distribución del
consumo de gas en el sector residencial. El consumo medio de gas total en esta región (base más calefacción) es de 975
m3/año y equivale a 10.525 kWh/año.
No Energ.
Consumo esp.- Año=2019
6% 6
Ind.
Consumo eléctrico por usuario
5 4.1 Cocción
24%
Promedio 2019
4 3.0 1.2
Agro. 2.9
[MWh/Año]
3 2.6 2.5
7% RES. 2.2
24% 2
3.3
1
Transp. 0
31%
Mendoza
País
Santa Fe
ACS Electr.
Córdoba
Buenos
CABA
Aires
Com+Publ.
8% Provincias
NOTAS: A la izquierda, se ilustra la distribución del consumo eléctrico entre los distintos sectores de consumo para el año
2019. (3) (3)A la derecha se muestran los consumos eléctricos residenciales promedio para las principales ciudades de
Argentina para el mismo año. (6)
NOTAS: Consumo eléctrico residencial medido en una muestra de 96 viviendas de voluntarios de la UNSAM de nivel
socioeconómico medio en la región de CABA y GBA. AA-Ref. corresponde a refrigeración con aire Acondicionado.
Calefac. E. significa calefacción eléctrica. La figura de la derecha es similar a la de la izquierda, sólo que en esta se destacan
los principales consumos eléctricos que constituyen el 70% del total, los cinco mayores consumos, contabilizan el 63% del
total. El consumo específico de electricidad en esta muestra del GBA es de 4,2 MWh/año, coincidente con el promedio del
consumo de CABA y Buenos Aires de la Figura 6.
El consumo medio de la muestra fue de 4,2MWh/año, que es comparable con los consumos medio
de CABA y Buenos Aires, de 4,5 MWh/año. Esto sugiere que la muestra utilizada es consistente con
el comportamiento promedio de esta región del país. Como se desprende de la Figura 7, el consumo
eléctrico más importante en las viviendas de esta zona es el de las heladeras, representando un
21% del consumo total eléctrico. En segundo lugar, aparece el aire acondicionado para
refrigeración (AA Refrigeración) con 16% y en tercer lugar la iluminación con 11% del total. Este
consumo de iluminación residencial resulta considerablemente inferior a los registrados por otros
autores en el pasado, (16) lo cual es comprensible, dado que el estudio realizado por los autores de
referencia se realizó en 2006, cuando las lámparas dominantes eran las incandescentes, previo a su
prohibición ocurrida en 2010.
ACS Piloto
19% 14%
Calef.
Cocción
34% 9%
Helad.
5%
AA-Refr.
Ilum.
4%
otros 2%
Infor. HornoE Calefac.
7%
2% 2% 2%
NOTAS. Consumo energético (electricidad y gas) en el sector residencial medido en una muestra de 96 viviendas en los
años 2018-2020. A este modelo de consumo lo designamos como consumo BAU. Los valores de estos consumos se indican
en la Tabla 1. Para una vivienda promedio, conectada a la red de gas natural, en promedio el 23% del consumo energético
es eléctrico y el 77% es de gas.
Consumos Claves
Pasivo 2.572 14% 0 0%
NOTAS. El calentamiento de agua se hace principalmente con electricidad. La notación TV+Rad+Electr. indica
artefactos de televisión, radio y electrónica. A la derecha se muestran todos los consumos, incluyendo la cocción
usando garrafas y electricidad. Los consumos claves constituyen el 79% del total. A la izquierda, se muestran
exclusivamente los consumos eléctricos, donde los consumos claves son el 73% del total eléctrico.
En este grupo social se observa que hay un conjunto relativamente pequeño de consumos
hogareños, los consumos claves que contabilizan el 73% del consumo residencial. Estos consumos
son: cocción, acondicionamiento térmico de interiores (calefacción y refrigeración), ACS,
calefactores eléctricos, heladeras e iluminación. En toda la muestra estudiada en este
sector social la cocción se realizaba con gas envasado (Gas Licuado de Petróleo - GLP),
con lo que los consumos claves eléctricos son los antes mencionados, excepto por la
cocción.
Se observa que el consumo medio de los hogares de bajos recursos es del orden de 8+/-3 MWh/año,
en comparación con 18+/-5 MWh/año de los sectores medios y altos, Figura 8. Sin embargo, el
consumo eléctrico del sector de bajos recursos, es de 6 MWh/año, en lugar de 4,2 MWh/año del
sector de ingreso medio alto, Figura 6. Este incremento en el consumo eléctrico es compresible, ya
que es el único insumo energético del que disponen. Además, es claro que muchos servicios
energéticos de los que disponen son en general insuficientes e ineficientes, como sugiere su
consumo total, menos de la mitad del aquel de las familias de ingresos medios y altos.
Este análisis muestra que el principal consumo eléctrico en las familias de bajos recursos, sin acceso
al gas natural por redes, es el acondicionamiento térmico (AA) y el Agua Caliente Sanitaria (ACS),
seguido de la calefacción eléctrica, heladera e iluminación.
Si se separan en cuatro cuartiles los consumos eléctricos de los hogares de extracción
socioeconómico bajo, se ve que el consumo medio de cada cuartil es bien diferente (Figura 10).
Consumo Eléctrico
25
22,3
Consumo MWh/año
20
15
10
5,2 6,0
4,1
5 2,5
1,0
0
Cuart. Cuart
Eficiente
Seg. Cuart
Terc. Cuart
Promedio
Primer Cuart
Cuartiles de consumo
NOTAS. Las primeras 4 barras corresponden a los cuatro cuartiles de consumo. La quinta barra (naranja) es el
consumo promedio de la muestra coincidente con los valores ilustrados en la Figura 9, derecha. La última representa el
consumo estimado para un usuario que hace un uso eficiente de los recursos; como se ve estas medidas reducirían el
consumo en un 30%.
Un hecho notable del análisis de la Figura 10 es la gran dispersión de los consumos. El consumo
medio del cuarto cuartil es 22 veces mayor que el del primero, aun cuando el número medio de
habitantes por vivienda es similar.
Tomando en cuenta los valores de referencia de consumos para cada tipo de vivienda, y los
consumos de una vivienda eficiente, los referentes energéticos barriales pueden saber dónde
aplicar medidas de eficiencia energética y asesorar a los vecinos para que bajen sus consumos, sin
perder calidad de vida. De este modo además de beneficiar al vecino, reduciendo sus consumos y
gastos, el Estado disminuye su presupuesto en subsidios energéticos, y cuida el ambiente, al
reducirse las emisiones de gases de efecto de invernadero. De esta manera se contribuye a la
sostenibilidad energética.
Hay gran consenso en que la temperatura de confort humano se encuentra en el rango de 18ºC a
25ºC. Por tal razón es usual definir la temperatura de referencia invernal Tref =18ºC. A la
diferencia (DGD(día) = (Tref - Tef)) la llamamos Deficiencia Grado Día o Déficit Grado Día. También
es útil definir Deficiencia Grado Día Anual (DGD(año)) como:
𝐷𝐺𝐷𝑎ñ𝑜 = ∑𝑎ñ𝑜
𝑖 [𝑇𝑟𝑒𝑓 − 𝑇𝑒𝑥 (𝑖)](𝑇 . (2)
𝑟𝑒𝑓 > 𝑇𝑒𝑥 (𝑖))
Varios estudios indican que el consumo de energía para calefacción depende del DGD y es válida
para todas las ciudades y regiones de Argentina. En forma análoga, el consumo de refrigeración
depende del parámetro análogo, el Exceso Grado Día (EGD),
𝐸𝐺𝐷𝑎ñ𝑜 = ∑𝑎ñ𝑜
𝑖 [ 𝑇𝑒𝑥 (𝑖) − 𝑇𝑟𝑒𝑓 ](𝑇 < 𝑇 (𝑖))
. (3)
𝑟𝑒𝑓 𝑒𝑥
Si se grafican las temperaturas medias diarias a lo largo de un año, ver Figura 11, el valor de DGD
(año) viene dado por el área sombreada entre la temperatura de referencia y la curva que describe
la temperatura media diaria.
15 DGD(año)
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
NOTAS: Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año, la línea horizontal, representa la
temperatura de referencia, Tref 18ºC, la DGD(año) viene dada por el área sombreada de esta gráfico. Los datos consignados
corresponden a la Ciudad de Buenos Aires (CABA). La temperatura media anual es de 17,7 ºC y la media invernal de
12,6 ºC.
Figura 12. Variación de los consumos específicos diarios, promediados para cada mes
14
Usuarios de Bahía Blanca
Consumo específico R [m3/d]
12
Q_R_espec(resto País)
10
Q_R_espec(BB)
8
4 Bajas temparaturas
Usuarios centro-norte
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DGD (mes)
NOTAS. Variación de los consumos específicos diarios, promediados para cada mes, en función del DGD (mes) de cada
mes. Los círculos rojos indican los datos de consumo de los usuarios R para la zona norte y central de Argentina. Las
cruces corresponden a la zona de Bahía Blanca, que por tener temperaturas relativamente más bajas, presenta valores de
DGD(mes) más altas. Como puede verse, el consumo varía linealmente con DGD(mes). La ordenada en el origen corresponde
al consumo base.
La Figura 12 muestra que los consumos asociados a la calefacción son proporcionales a la DGD (mes).
La ordenada en el origen está asociada al consumo base. De igual forma puede mostrarse que los
consumos anuales asociados a la calefacción son, asimismo, proporcionales a las DGD(año). Esta
relación entre consumo y DGD se observa que es válida para todas las ciudades y regiones de
Argentina, pero presentando una variación en su comportamiento en el sur del país (18) debido a
los mayores subsidios al gas que se aplican en esta región.
Argentina Centro_Norte
1.400
Consumo específico R
1.200 GBA
[m3/año] CABA
1.000 Córdoba
Jujuy Salta
800
Santiago Santa Fe
600
Formosa MonteTucumán y = 1,0084x + 121,48
400
Caseros R² = 0,5831
Resistencia
200
0 500 1.000 1.500
GDD[°C.Año]
NOTAS. Variación de los consumos específicos residencial anuales como función DGD anual. Los círculos azules son
los valores observados para las ciudades que tiene gas natural, indicadas en azul. Los rombos rojos indican las
estimaciones anuales de consumo para distintas ciudades de NEA.
Los consumos específicos del sector residencial para las principales ciudades del NOA -Santiago del
Estero, Tucumán, Salta y Jujuy- varían linealmente con el DGD_diario, tal como se ve en la Figura 13.
A partir de esta figura se pueden inferir las necesidades de calefacción en distintas regiones de
Argentina.
El concepto de Déficit Grado Día (DGD) es utilizado en muchos lugares del mundo para caracterizar
los consumos por calefacción. De hecho, en las normas IRAM de acondicionamiento térmico de
edificios (IRAM 11604) utilizan este parámetro para el diseño y cálculo de los de la aislación térmica
en cada región bioclimática de Argentina. En el apéndice A se presenta una justificación física de
este comportamiento.
Este análisis muestra que las necesidades de calefacción en la región del NEA son mínimas. En
general no exceden de 30 días al año, y aun así rara vez las temperaturas están por debajo de 15ºC.
De esto, se puede inferir que las necesidades de consumo de gas en el NEA se centran en uso para
cocción y calentamiento de agua sanitaria (ACS).
Para la refrigeración se toma como temperatura de referencia estival Tref =25ºC. Gráficamente, el
valor del EGD viene representado por el área verde de la Figura 14.
20
T(ºC)
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
NOTAS. Representación de la temperatura media diaria a la largo de un año, la línea horizontal, representa
la temperatura de referencia, Tref 25 ºC, el EGD(año) viene dada por el área sombreada en verde de este
gráfico. Estos datos corresponden a la región del GBA.
Consumo en AA en GBA
100%
400 98%
376
78% 95% 50%
Ahorro Energía
EGD, # dias
NOTAS. Climatizador evaporativo para refrigeración. A la izquierda se ilustra su funcionamiento, por una rejilla
húmeda, se fuerza con el ventilador una corriente de aire caliente de medio. El agua de la rejilla se evapora absorbiendo
calor, por lo que el aire se enfría y es impulsado al exterior. Así se genera un flujo de aire algunos grados más fríos que el
entrante. Muy adecuado para climas de humedad relativa baja (secos).
Figura 17. Variación del consumo eléctrico (potencia demandada) residencial nacional con
la variación de temperatura.
5,5
5,0
4,5 y = 0,3404x + 4,1978
4,0 R² = 0,7657
3,5 Residencial
3,0
0 1 2 3 4 5 6
DT ( ºC)= Text(ºC)- 23ºC
NOTAS. Variación del consumo eléctrico (potencia demandada) residencial nacional con la variación de temperatura.
Aquí el exceso de temperatura se tomó respecto de Text=23ºC, es decir T=Text-23ºC. Como se ve, el incremento de
demanda por el incremento de 1ºC, pendiente de la recta de ajuste, es de 340 MW/ ºC. O sea equivalente a la potencia de
una central eléctrica como Atucha I por cada grado de incremento de temperatura. Fuente de datos: CAMMESA (21)
EFICIENCIA EN EL CALENTAMIENTO
DE AGUA SANITARIA
El consumo de agua caliente sanitaria (ACS) es el segundo consumo de gas, después del de
calefacción. En el caso de las familias sin acceso a las redes de gas, es por lo general su principal
consumo eléctrico. El consumo ACS es en general entre 3 a 4 veces superior al de cocción, con los
sistemas convencionales (Figura 9). Se estima que el consumo de ACS en Argentina es de unos 60
l/día por persona, (11) que refleja el comportamiento actual, aunque quizás sería deseable (y
posible) un consumo menor. De hecho, en la Comunidad Europea, se recomienda un consumo de
50 l/día/persona (UNEP).
Un volumen de 60 l/día de ACS es consistente con un uso de 6 l/min durante unos 10 minutos. El
consumo de gas para una familia de 3 (180 litros/día) usando distintas tecnologías se muestra en la
Figura 18. Consumos de agua caliente sanitaria (ACS) usando distintos modos de
calentamiento.
2,0
1,60
1,5
Consumo de GN [m3/día]
1,05 1,17
0,98
1,0 0,82
0,61
0,55
0,5 0,45
0,15 0,21
0,0
Solar + Termotanque A
Solar + Termotanque E
Solar +Calefón A
Calefón A con AA
Termotanque A
Termotanque A
Calefón F
Calefón A
Termotanque E
Mod. Con AA
Solar +Calefón A
con AA
Mod.
Equipos
prevalentes
NOTAS: Consumos de agua caliente sanitaria (ACS) usando distintos modos de calentamiento. La variación
del consumo diario en ACS es muy notable. Los ahorros que un sistema solar híbrido puede aportar son muy
significativos, si se utiliza un calefón modulante clase A. La abreviación AA denota sistema con ahorro de agua
en la grifería.
¿CÓMO RACIONALIZAR Y
EFICIENTIZAR LOS CONSUMOS
ENERGÉTICOS?
Para logar ahorros en energía, se requiere en primer lugar racionalizar el uso de la calefacción, el
ACS, la heladera, la iluminación y el uso de AA.
CONCLUSIÓN
Una característica importante de los consumos residenciales en Argentina es que existe un número
relativamente pequeño de consumos, los llamados consumos claves, que explican más del 80% del
consumo total residencial, tanto en los sectores medios y altos como en los de bajos recursos.
En todos los casos se observa que es posible satisfacer los servicios básicos, usando entre el 30% al
50% menos de energía con medidas simples de uso racional y el cambio de algunos artefactos claves,
tal como equipos de calentamiento de agua, reemplazo de heladeras e iluminación LED.
Por otra parte, la promoción de cambio de equipos antiguos por nuevos más eficientes, sería un
modo muy adecuado de promover un desarrollo industrial muy importante, sobre todo en tiempos
REFERENCIAS
1. Zavalia Lagos, Raúl, Iannelli, Leila y Salvador, Gil. Consumos Claves, ¿Cuáles son los principales
consumos domésticos en Argentina? Buenos Aires : Instituto Argentino de la Energía (IAE), 2020.
Vol. Nov.2020.
2. Gas versus Electricidad: Uso de la energía en el sector residencial. Gastiarena, M. y Otros. [ed.]
IAPG. Buenos Aires : s.n., Abril de 2017, Revista PETROTECNIA, Vol. LVI, págs. 50-60.
3. BALANCES ENERGÉTICOS - Secretaría de Energía de la Nación. BALANCES ENERGÉTICOS. [En línea]
2020.
4. ENARGAS. Ente Nacional Regulador del Gas. [En línea] Ente Nacional Regulador del Gas en
Argentina, 2020. https://www.enargas.gob.ar/.
5. Eficiencia Energética en la cocción ¿Cuáles son artefactos de cocción más eficientes en Argentina?
Sensini, P. y et, al. Salta : ASADES, Octubre de 2018, Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol.
41, págs. 57-67.
6. Estadísticas económicas Ciudad de Buenos Aires. Consumo de energía en la Ciudad de Buenos
Aires en 2013. [ed.]
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&
ved=0ahUKEwj6rPap_9vQAhWMHpAKHZDnCRcQFggZMAA&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.estadis
ticaciudad.gob.ar%2Feyc%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2015%2F04%2Fir_2014_663.pdf&usg=AFQjCNFUdDyHD7gl_m. Marzo
de 2014.
7. FPVS-EDENOR. Informe de Consumos Energeticos en el Municipio de Pilar. Buenos Aires : Informe
EDENOR, 2019.
8. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. [En línea] INDEEC Argentina,
2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135.
9. Ministerio de Energía y Minería. [En línea] https://www.minem.gob.ar/.
10. Eficiencia de calefones- importancia de los consumos pasivos. otros, Bezzo E.J. y. Buenos Aires :
s.n., 2013. Encuentro Latinoamericano de Uso Racional y Eficiente de la Energía – ELUREE 2013.
11. Eficiencia en el calentamiento de agua. Consumos pasivos en sistemas convencionales y solares
híbridos. Iannelli, L. y et, al. [ed.] IAPG. 3, Buenos Aires : s.n., 2016, PETROTECNIA, LV, N03, P.586-
95, Agosto, 2016, Vol. LV, págs. 586-595.
12. ENARGAS. ENARGAS Transporte y Distribución- Datos Operativos. [En línea] Ente Nacional
Regulador del Gas en Argentina, 2020. https://www.enargas.gob.ar.
13. ¿Cómo hacer un diagnóstico de los consumos a partir de la factura y reducir los gastos de gas?
Iannelli, L. y Gil, S. 1, 2019, Petrotecnia, Vol. LX, págs. 144-146.