Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos
y Tecnológicos No.12
“José María Morelos y Pavón”
Técnicas de Investigación de Campo
Israel Alejandro Ramírez Flores
El impacto del hombre en el medio
ambiente
Ortega Estudillo Tania
2IM4
14-junio-2023
Introducción
En los últimos años se ha visto como el medio ambiente ha tenido cambios muy
drásticos, todo a causa del mal uso de los recursos que nos brinda el medio
ambiente, la sobreexplotación de recursos naturales y el gran uso de productos
contaminantes. Provocando así un gran impacto en los ecosistemas y como tal en
la vida de las personas, haciendo que se logren diferentes problemáticas que en un
futuro van a ser irreversibles, como lo es el calentamiento global y la escasez de
recursos vitales para la vida; Aunque no lo parezca este es uno de los problemas
más grandes, no solo para los seres humanos, sino que las especies vegetales y
animales también se verán afectados en este proceso. ¿Qué haremos para
mantener en un buen estado nuestro medio ambiente?
Es posible que al informarse más sobre el tema y al ver las graves consecuencias
que traerá si no se hace nada al respecto las personas logren cambiar de
mentalidad tomando cartas en el asunto, ya que es algo en lo que todos tenemos
que poner nuestro granito de arena, las mejores opciones para hacerlo son
reduciendo nuestro consumo de diversos productos contaminantes y aquellos que
no son renovables para así tener un mejor lugar para las próximas generaciones.
Lograremos esto a través de la difusión de información por medio de las redes
sociales y dando más opciones para mejorar la utilización de los recursos.
Así que en este trabajo hablaré sobre lo que son los recursos naturales, la
contaminación y la explotación de ciertos recursos, para poder finalizar con ciertas
medidas para mejorar nuestro medio ambiente.
La contaminación
La contaminación ambiental sucede cuando hay una introducción de sustancias que
alteran el equilibrio del entorno que nos rodea, estas sustancias provienen
principalmente de las industrias, de la agricultura y de los desechos humanos,
provocando así que los ecosistemas, al igual que los seres vivos y humanos, salgan
perjudicados. Por lo tanto, es un problema grave que requiere acciones inmediatas
para reducir el impacto de este, ya que, si continuamos sin hacer nada, hará que
eso empeore cada vez más.
(Vargas, 2005) Nos dice que “Las enfermedades respiratorias, el asma y las
alergias están asociadas con la contaminación del aire externo e interno.” (p. 117)
Con esto podemos ver que la contaminación no solo afecta a los ecosistemas, sino
que también daña la salud de las personas. La contaminación del aire,
especialmente la presencia de partículas de contaminantes como del óxido de
nitrógeno y el ozono, pueden empeorar las enfermedades respiratorias o incluso se
ha visto que las partículas de gases contaminantes provocan un mayor riesgo a
enfermedades cardiovasculares.
(Línea verde, 2018) señala que “La contaminación de los mares y océanos es un
problema grave que afecta directamente a la vida silvestre de los hábitats
oceánicos e, indirectamente, a la salud humana.” (p. 2)
Es por eso que la contaminación del agua puede suceder por diversos factores,
como los vertidos de petróleo, de sustancias químicas o aguas residuales. Los
derrames de petróleo en los mares, se han vuelto algo común de ver, pero esto es
de los problemas más graves ya que trae consigo grandes consecuencias, al
mezclarse con el agua, ya que provoca que ciertos peces tengan curiosidad por
esto, haciendo que lo injieran, esto provoca que pase por la cadena alimenticia
hasta llegar al ser humano. En otros casos el óleo cubre su piel, sus plumas y patas,
manteniéndolos inmóviles hasta la muerte.
Es por eso, que la contaminación del agua en los mares como en los aires, requiere
el esfuerzo de todos, para prevenir su impacto en los ecosistemas y el la vida
humana, para logar esto la mejor opción es promover políticas realmente estrictas
sobre el manejo de residuos, prácticas sostenibles para las industrias y una buena
educación ambiental para que todos participen en la limpieza y conservación de
mares, para que el medio ambiente tenga una mejoría en cuanto lo conocemos, no
solo para los que están ahora, sino para darles un mejor lugar a las generaciones
del futuro.
Explotación de recursos naturales
La explotación más común es producida por el hombre y se refiere a la extracción
de los recursos naturales para la satisfacción de necesidades humanas, ya sean
primarias o secundarias, los recursos suelen ser renovables y no renovables, pero
la explotación de estos ha sido algo fundamental para el crecimiento del progreso
humano, ya que nos proporciona servicios esenciales como el alimento o la energía.
La escasez de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación que se
vuelve cada vez más grande, ya que, para la correcta satisfacción de las
necesidades del ser humano se comienzan a extraer de manera acelerada,
provocando una escasez más rápida. El agua dulce es un ejemplo de esto, ya que
este recurso es fundamental para la vida, la agricultura y la industria, pero debido al
crecimiento de la población comienza a haber un desavasto.
(Yagüe, 1996) nos dice que “La explotación de los ecosistemas por el hombre
supone un proceso contrario a la sucesión ecológica. Se gana en productividad
neta, pero se pierde en diversidad y estabilidad”
Con eso también vemos que se puede ganar mucho por la explotación de estos
recursos, pero tristemente estos recursos se agotaran y todos nos veremos
afectados, como lo mencionamos antes, no todos los recursos son renovables, pero
seguro ahora surgió la pregunta de, ¿Qué son los recursos renovables y los no
renovables?
Recursos renovables y no renovables
Primero hablemos de lo que son los recursos naturales, los recursos naturales son
aquellos que vienen directamente de la tierra, en pocas palabras son
proporcionados por la naturaleza y se dividen en dos tipos, los que se pueden
regenerar, que vendría siendo la energía solar, eólica, agua, bosques y biomasa,
junto los que no se pueden renovar, como combustibles fósiles, minerales y metales.
La biomasa incluye materia orgánica renovable, como cultivos energéticos, residuos
agrícolas, residuos forestales y residuos orgánicos, que se pueden utilizar para
generar calor, electricidad y biocombustibles. Pero hay que tener en cuenta que,
aunque estos recursos sean renovables, du uso debe de ser gestionado de una
manera consciente para evitar la sobreexplotación de este.
Los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón son fuentes de
energía que al ser quemados tienen un impacto significativo que influye en el cambio
climático, los minerales y metales como el hierro, el cobre, el oro y el aluminio son
esenciales para la industria y para la fabricación de productos.
Según la (Universidad de Murcia) “Son aquellos recursos que no se regeneran o
lo hacen a un ritmo mucho más lento que el de su consumo”
Así que como pudimos ver, los recursos no renovables son limitados, es por eso
que es de suma importancia promover el uso eficiente de los mismos, así como
buscar alternativas para el desarrollo de fuentes de energía más renovables
logrando reducir nuestra dependencia a ellos, para así lograr la gestión adecuada
de los recursos naturales, garantizando su disponibilidad a largo plazo y mantener
la duración de nuestro planeta.
“Esta crisis del medio ambiente hace que la acción-reflexión sobre los
problemas ambientales del planeta sea una de las principales preocupaciones
de diferentes colectivos sociales.” (Universidad de San Buenaventura, 2006)
Mejorar nuestro medio ambiente
El medio ambiente es de vital importancia para nuestra supervivencia, es por esos
que debemos de cuidarlo y protegerlo, ya que es como cuidar nuestra propia
existencia, para tener una buena calidad de vida. Si no cuidamos de nuestro medio
ambiente ahora, nos enfrentaríamos a numerosos problemas irreversibles como la
escasez del agua potable, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el
cambio climático.
Por lo tanto, es fundamental que tomemos medidas para proteger y preservar
nuestro medio ambiente. Esto implica promover prácticas sostenibles, promover el
uso eficiente de los recursos naturales y la educación ambiental.
Algunas medidas que cuenta como un granito de arena son las siguientes:
• Utilizar las 3R
• Ahorrar la energía
• Optar por medios de transporte sostenible
• Elegir productos orgánicos
• Promover la conciencia ambiental
Es importante reducir el consumo de productos innecesarios, reutilizar cuando sea
posible y reciclar de manera correcta los materiales. Utilizar el agua de manera
responsable y reducir el uso de vehículos particulares. Lograremos hacer un cambio
en equipo.
Conclusiones
Este trabajo nos ayudó para generar conciencia sobre todo lo que hacemos a diario,
ya que hay veces en las que no vemos que una mínima acción puede afectar a largo
plazo al medio ambiente, nos hizo darnos cuenta de la importancia que tiene para
la supervivencia, no solo del ser humano, sino de las demás especies que existen
el él.
A pesar de haber realizado una ardua investigación en diversas fuentes, siento que
este trabajo puede desarrollar otros temas, que también son de vital importancia,
como lo es el calentamiento global, ese tema hubiera estado muy bien al agregarlo,
ya que es un tema que se esta viviendo actualmente y todo a causa de lo ya
mencionado en el trabajo.
En conclusión, este trabajo tiene como finalidad informar sobre lo que puede pasar
en un futuro si no cambiamos ciertos hábitos o ciertas normas, especialmente para
las industrias y consumidores de ellas, también quiere dejar como reflexión lo
importante que es nuestro medio ambiente, ya que gracias a lo que nos proporciona
es que estamos aquí.
En un futuro este trabajo tendrá más apartados en los cuales podrán apoyarse para
tener una información certera y así lograr ser una fuente confiable de información.
Fuentes
• Fuentes Yagüe. J. (1996). Explotación Y Conservación De Los Recursos Naturales. Madrid. Din Impresurca.
• Vargas. F. (2005). La Contaminación Ambiental Como Factor Determinante De La Salud. España. Editorial1
• Cuidemos el planeta (2018). cuidemoselplaneta. https://cuidemoselplaneta.org/contaminacion-oceano/. 16-06-2023
• Londoño. C. (2006). Los recursos naturales y el medio ambiente en la economía de mercado. Colombia. Cali