1.
¡NUESTRAS CULTURAS Y
LENGUAS: TODAS CUENTAN Y
VALEN!
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
Nuestro país tiene una enorme diversidad lingüística y artística, al
grado que ocupa el décimo lugar a nivel mundial y el segundo en
América en ese rubro. Existen 68 lenguas originarias que se hablan a
lo largo de todo el territorio nacional. Es importante reconocer que, a
pesar de las constantes problemáticas de las comunidades indígenas,
México aún conserva y posee esa gran riqueza cultural transmitida por
generaciones. Esta última idea, sin embargo, no es del todo positiva y
debe revisarse, pues el conocimiento, respeto y difusión de esas
culturas, lenguas y expresiones artísticas, es muy escaso. Cuando más,
por ejemplo, su difusión y aprecio sólo queda reducido al ámbito local
o a algunas expresiones promovidas como atractivo turístico, o como
contenido histórico dentro de un buen documental o revista. No basta
con ello. Nuestras diversas lenguas y sus hablantes, su identidad, sus
múltiples saberes y prácticas culturales están en rápida y constante
pérdida. Eso es un hecho. Y con su desaparición, todos perdemos.
En este Proyecto Parcial de Aula explorarán y representarán la
diversidad lingüística y artística de México y del mundo, y su uso en la
comunicación. Las actividades que realicen se vincularán con otros
proyectos de aula, escolares o comunitarios que ya han decidido desde
el inicio del ciclo escolar. De esa manera, podrán ofrecer a la
comunidad una presentación integral de sus resultados, dando a
conocer la solución a un problema determinado, o bien, compartiendo
alguna expresión artística vinculada al tema.
El pensamiento crítico que desarrollen a partir de la indagación,
análisis y valoración de la información, les va a permitir intercambiar,
con mayor facilidad, distintos puntos de vista sobre la relación e
importancia cultural que tienen las lenguas y las artes de su entorno.
Asimismo, podrán reflexionar y compartir expresiones artísticas de la
pluriculturalidad y su uso en la comunicación.
Es importante que las actividades por desarrollar incluyan un trabajo
colaborativo o individual bien planificado, que promueva la
organización de acciones en un ambiente de respeto y confianza.
1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.
Para desarrollar sus proyectos académicos deberán explorar
información en distintas fuentes documentales y con distintas
personas de la comunidad. Tendrán la oportunidad de investigar,
comparar y proponer soluciones con sentido crítico sobre
problemáticas vinculadas a las prácticas culturales y lingüísticas de
México y el mundo, así como con la manera en que éstas se pueden
representar a través de distintas experimentaciones artísticas.
Los dos proyectos académicos, con sus respectivas estrategias,
consistirán en lo siguiente:
Organizarán un debate cultural para analizar las prácticas
culturales y lingüísticas de México y el mundo. La intención será
reconocer la difusión, el proceso de pérdida y desplazamiento de
las lenguas.
Realizarán una exposición comunitaria acerca de la
pluriculturalidad de México y el mundo, que incluya la expresión de
distintas experimentaciones artísticas, con diversos estilos y
lenguajes.
Para la actividad del debate será necesario que desarrollen el
pensamiento crítico que les ayude a encontrar la solución de
problemas determinados. Seguirán las distintas fases del proceso
crítico, entre ellas la investigación, selección, análisis y valoración de la
información. De esa manera, tendrán la oportunidad de elaborar
argumentos que les ayuden a fundamentar las opiniones que
expondrán durante el debate. También harán uso de las habilidades y
estrategias de lectura y de expresión oral y escrita que han aprendido
en otros proyectos implementados durante su educación secundaria.
En cuanto a la realización de la exposición comunitaria, será necesario
explorar, identificar, generar y organizar la presentación de distintas
expresiones artísticas con el apoyo de personas de la comunidad
escolar o fuera de ella.
2
Por otro lado, resulta importante que todas y todos tengan funciones
específicas para realizar durante cada proyecto. Para lo anterior,
deberán tomar en cuenta tres aspectos: pensar en el beneficio
personal y comunitario, privilegiar el diálogo como una condición
permanente durante el desarrollo del proyecto y buscar que en las
actividades prevalezca una vinculación con la vida cotidiana.
Para la organización de los Proyectos Académicos se recomienda
realizar, de forma continua, asambleas de aula que funcionen como
ejercicios democráticos que les permitan llegar a consensos y
compromisos.
Es necesario que tengan claro cuáles serán las acciones que se llevarán
a cabo y su subordinación, es decir, cuál será la primera, cuál la
segunda y así sucesivamente. Es preciso determinar con cuidado el
número de integrante de cada pequeña comunidad de aula y repartir
las tareas de manera equitativa. También hay que presentar, dialogar y
analizar cuáles son los gustos y aptitudes de cada una de las y los
integrantes e intentar asignar tareas conforme con estas
características, para que cada uno sienta satisfacción y trabaje con
motivación y compromiso.
El resultado de cada proyecto podrá presentarse una vez más, al final,
como parte del cierre del Proyecto Parcial de Aula (PPA).
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 1
¡Mi opinión es muy valiosa!
Es importante reconocer que la difusión de las lenguas, su pérdida y
desplazamiento o sustitución por otra lengua, son problemas graves,
pues cada vez menos personas hablan su lengua originaria. En México,
en el año 2015, el 6.7% de la población hablaba una lengua indígena,
mientras que para el año 2020 esa cifra descendió a 6.1%.
3
Lo anterior representa una notable pérdida en el uso no solo de la
lengua, sino de sus tradiciones, saberes y prácticas ancestrales, lo cual
termina por ser una gran pérdida y problema de identidad para todas
y todos.
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Estudiar y analizar las prácticas
Pensamiento crítico.
culturales y lingüísticas de México y el
Acercarnos a la realidad de
mundo. Para ello, preparar y realizar un
manera crítica nos permite
debate cultural con la intención de
tener diferentes puntos de vista,
reconocer tres aspectos relacionados
cuestionarla y, si es necesario,
al tema principal: la difusión, el proceso
contribuir a cambiarla.
de perdida y el desplazamiento de las
lenguas.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Una vez que ya tienen claro lo que deben desarrollar en este proyecto,
es necesario identificar el problema por resolver. Reflexionen en
pequeñas comunidades de aula sobre la necesidad de conocer con
precisión a qué se refiere la difusión de las lenguas, su proceso de
pérdida y su desplazamiento o sustitución por una lengua distinta.
Con lo anterior es posible que ya identifiquen algunos problemas por
resolver para dar continuidad a su proyecto. Revisen las siguientes
descripciones y elijan o modifiquen aquellas que mejor representen su
propia situación problemática:
Situación 1.
No reconocemos con exactitud en qué consisten los procesos de
difusión, pérdida y desplazamiento de las lenguas en nuestra
comunidad, en México y el mundo, por lo que se nos dificulta tener una
postura para poder debatir sobre el tema.
4
Situación 2.
Se nos dificulta construir argumentos y aunque sabemos que se sigue
un proceso para obtenerlos, no tenemos la certeza de cómo
encontrarlos, construirlos y exponerlos ante los demás. De la misma
manera, no tenemos mucha experiencia en organizar y conducir un
debate.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Es momento de trazar un horizonte de
expectativas que guie el desarrollo de El horizonte de expectativas refiere
al establecimiento de intenciones y
su proyecto. Organizar un debate propósitos, individuales o colectivos,
cultural es una oportunidad para con el fin de alcanzarlos.
mostrar el resultado de su trabajo y
reflexión. Elijan o reelaboren alguna de las siguientes propuestas y
escríbanla en su cuaderno.
Propuesta de objetivo 1.
Estudiar y analizar de qué manera se da la difusión, pérdida y
desplazamiento de las lenguas a través de la exploración de distintas
fuentes de información dentro y fuera de la comunidad, con la
finalidad de compartir puntos de vista con posibles soluciones.
Propuesta de objetivo 2.
Reconocer los procesos de pérdida, difusión y desplazamiento de las
lenguas en México y el mundo, para poder construir argumentos que
formen parte de un debate cultural que organizaremos ante la
comunidad.
Etapa 4. Paso a paso
Es momento de seguir avanzando con las actividades del proyecto. A
continuación, se sugieren dos series de acciones que pueden
modificar de acuerdo con sus propias necesidades. Argumenten y
sugieran otras acciones en asamblea de aula. No olviden llegar a
compromisos y acuerdos que incluyan la participación de toda la
comunidad de aula.
5
Serie de actividades 1.
Acudir con miembros de su comunidad, dentro y fuera de la
escuela, para identificar cuáles son las prácticas culturales y
lingüísticas que existen y cómo se han ido perdiendo con el paso
del tiempo.
Investigar en distintas fuentes de información los factores que
intervienen en la problemática y organizar sus resultados en algún
tipo de esquema en el cuaderno.
Analizar los mensajes públicos que difunden la importancia y valor
de las lenguas originarias. Evaluar si su contenido y cantidad son
suficientes para mitigar o resolver el problema en la comunidad, en
México y el mundo.
Redactar argumentos a favor o en contra de las distintas posiciones
acerca los factores que intervienen en el problema y de sus
consecuencias. También proponer posibles soluciones donde
intervengan los miembros de la comunidad.
Organizar un debate cultural, definir el rol de participaciones y al
moderador o moderadora. Establecer el tiempo de cada
intervención y las condiciones del lugar donde se realizará la
actividad.
Serie de actividades 2.
Organizar pequeñas comunidades de aula para continuar con el
proyecto.
Platicar con vecinos y familiares para identificar y entrevistar a
personas o familias que tengan el problema de pérdida de su
lengua y/o su desplazamiento por otra.
Analizar las causas y consecuencias del problema detectado y
retroalimentar la información buscando nuevas fuentes impresas,
digitales o con más personas.
6
Dialogar en asamblea de aula para proponer acciones que den
solución a los problemas detectados y que ayuden a su difusión.
Analizar la información recabada y elegir la problemática cultural y
lingüística que sea primordial atender y debatir.
Organizar el orden de las intervenciones de las pequeñas
comunidades de aula y realizar el debate cultural.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Ahora deben tener un plan de búsqueda de la información que
requieren para estudiar más sobre el tema, así como para construir su
opinión y tener los argumentos para fundamentarla. No olviden que es
importante leer por completo toda la información seleccionada, hasta
tener la seguridad de que ya cuentan con la necesaria para continuar
su proyecto.
Al final de la búsqueda pueden registrar su información en tarjetas
informativas que aborden los aspectos que intervienen en el
problema. También pueden hacer un listado de argumentos que
funcionen a favor o en contra de una opinión sobre el problema, así
como el análisis de sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Algunos de los temas que deben considerar para el proyecto son:
Diversidad cultural y lingüística.
Prácticas culturales y lingüísticas de México y el mundo.
La difusión, procesos de pérdida y desplazamiento de las lenguas.
Pensamiento crítico y argumentación.
¿Cómo realizar un debate cultural?
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.
7
Etapa 6. Unimos las piezas
En este momento es necesario que reflexionen sobre las acciones
realizadas y hagan un recuento de cada uno de los pasos procesados,
así como del tiempo invertido en cada uno de estos ejercicios y en el
proceso en general. Esta reflexión les permitirá conocer y entender el
proceso de análisis de la información y la fijación de una postura al
respecto del problema detectado.
En pequeñas comunidades de aula, revisar la información obtenida
y verificar si es suficiente.
Compartir puntos de vista y establecer en una tabla cuántas y
cuáles serán las posturas que se argumentarán en el debate
cultural.
Verificar que los argumentos están plenamente fundamentados en
las fuentes informativas, así como en lo que se obtuvo por parte de
los miembros de la comunidad.
Establecer si la información recabada y el tiempo del que se
dispone es suficiente para tratar todos los temas propuestos o si
solo se enfocará en uno o dos de ellos.
Organizar y decidir quiénes tendrán determinada postura, así
como el número y orden de las intervenciones.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Es hora de realizar su debate cultural. Ahora no se trata solo de exponer
sus resultados, sino de compartir puntos de vista fundamentados
acerca de los problemas relacionados con el tema.
Antes.
Tomarse un tiempo para preparar el debate, hacer ejercicios de
respiración profunda para estar relajados en el momento de la
presentación.
Verificar que el moderador posea la información necesaria para su
trabajo y que conozca con anticipación el conjunto de posturas
generales de los participantes.
8
Durante.
Iniciar presentando el tipo de actividad que se desarrollará, el tema
y el problema que se pretende solucionar o atender.
Es muy importante generar un diálogo respetuoso y animado en
todo momento, del mismo modo respetar el orden de las
participaciones y el tiempo de cada intervención.
Después.
Escuchar los comentarios de los asistentes, sus dudas e incluso
propuestas sobre el tema y problema.
Por último, en asamblea de aula, comentar y proponer acciones
que mejoren el proyecto y debate a fin de presentarlo nuevamente
al final de este Proyecto parcial de aula.
Las siguientes preguntas pueden también guiar esa reflexión final y así
observar si pudieron dar respuesta a lo planteado en el proyecto:
¿Cómo se asocia la pérdida y desplazamiento de una lengua originaria
con el avance de la educación y mejora de los niveles de vida de las y los
hablantes? ¿De qué manera se puede evitar esa pérdida de las lenguas
en un mundo dinámico y globalizado, sin alterar la conservación de las
prácticas culturales y lingüísticas ancestrales? ¿Qué otros factores,
además de la mejora de su comunicación, inciden con fuerza en el
problema? ¿Cómo se pueden atender esos factores?
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.
9
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 2
¡Experimentemos con arte nuestra diversidad cultural!
México posee una gran riqueza pluricultural sustentada en sus pueblos
originarios. Lamentablemente, muchas veces este patrimonio pasa
desapercibido y es poco valorado. Tradiciones, saberes, prácticas
comunitarias, danzas, pinturas, música, relatos, costumbres,
festividades, comida, etcétera, son algunas de las manifestaciones de
esa riqueza cultural proveniente de distintas partes del país.
Rescatar y comunicar estas expresiones ancestrales a través del arte y
más precisamente mediante la creación de experimentaciones
artísticas representa un doble reto.
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Realizar una exposición comunitaria que
Artes y experiencia
incluya la comunicación de distintas
estética: La estética
experimentaciones artísticas, cada una con
permite la sensibilidad
el uso de diversos estilos y lenguajes
de los niños, niñas y
artísticos. La intención es representar la
adolescentes a través
riqueza pluricultural de México y del
del mudo que los rodea.
mundo.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
A continuación, se les ofrecen algunas probables situaciones
problemáticas para este proyecto. Léanlas y reflexionen en pequeñas
comunidades de aula para elegir aquella que más se ajusta a su caso.
Escriban en su cuaderno la descripción definitiva.
Situación 1.
Conocemos algunas expresiones culturales de México y el mundo,
pero no sabemos cómo y a partir de qué elementos y criterios
podemos investigar y elegir aquellas que mejor representen la
pluriculturalidad.
10
Situación 2.
Aunque algunas personas integrantes de nuestra comunidad tienen
habilidades artísticas, desconocemos la manera específica en que
nosotros podemos generar o diseñar experimentaciones artísticas que
den cuenta de la pluriculturalidad de nuestro país y del mundo, y
poder organizarlas en una exposición comunitaria.
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Toda situación problemática tiene una causa, más aún, estas causas
muchas veces no están ocultas, pues las personas tienen una idea de
su origen. Se recomienda que antes de trazar el horizonte de
expectativas que guíe su proyecto, comenten qué es lo que se
pretende resolver y cómo lo harán. Reconocer esos elementos les
permitirá encontrar una mejor forma de resolver la situación
problemática.
A continuación, se les ofrecen dos propuestas de objetivos, elijan el que
consideren que se ajusta a su caso, o bien, reformulen lo necesario:
Propuesta de objetivo 1.
Reconocer y analizar aquellas expresiones de la pluriculturalidad de
México y el mundo, a través de entrevistas a miembros de nuestra
comunidad, o bien, mediante la búsqueda en diversas fuentes
impresas o digitales. Todo ello con la finalidad de realizar una
exposición comunitaria.
Propuesta de objetivo 2.
Investigar, diseñar y presentar experimentaciones artísticas que den
cuenta de la pluriculturalidad de México y el mundo en una exposición
comunitaria.
La experimentación artística consiste en un método didáctico que pretende, por un lado,
formular un proceso para crear y desarrollar una idea abstracta (como la cultura, por
ejemplo) desde que aparece como una imagen mental hasta convertirla en un
representación tridimensional o sensorial. Por otro lado, la experimentación artística tiene
que ver con el desarrollo de actividades lúdicas o de juego, mediante la implementación de
técnicas propias del arte, en su sentido más amplio e inclusivo, como lo son la música, las
danzas tradicionales, la pintura, la alfarería, los relatos orales, representaciones teatrales,
etcétera.
Reescriban su horizonte de expectativas final con las adecuaciones que
le hicieron y coloquen enseguida la solución que se considere más
viable, argumentando en el texto mismo por qué lo adecuaron.
11
Etapa 4. Paso a paso
Es necesario reflexionar sobre el proceso que han desarrollado y los
pasos que faltan. A continuación, se proponen algunas series de
actividades que pretenden dar organización y coherencia al proyecto.
Pueden modificarlas de acuerdo con sus propias necesidades. Es
importante que argumenten y sugieran otras acciones en asamblea de
aula. No olviden llegar a compromisos y acuerdos que incluyan la
participación de toda la comunidad áulica.
Serie de actividades 1
Organizar en pequeñas comunidades de aula para decidir y
reconocer qué tipo de expresión artística identifican a través de
algún miembro de su comunidad vecinal o familiar, y que sea afín al
tema de la pluriculturalidad.
Acudir con los miembros de la comunidad o con familiares ya
identificados para conocer el proceso de creación de su particular
experimentación artística. Registrar la información en tarjetas
informativas o en el cuaderno.
Investigar en distintas fuentes de información en qué consiste una
experimentación artística y elegir, a partir de las habilidades e
intereses, aquel estilo o lenguajes que se desarrollarán.
Revisar que las acciones emprendidas sean coherentes con el
horizonte de expectativas y la estrategia planteada en el proyecto.
Diseñar experimentaciones artísticas a partir de la elección de la
práctica cultural que se pretende representar. Se requiere hacer una
investigación particular de los recursos que se necesitan, los
procesos de elaboración y la forma en que puedan comunicarse a
través de una exposición comunitaria.
Organizar la exposición comunitaria con los resultados obtenidos.
12
Serie de actividades 2
Organizar pequeñas comunidades de aula para continuar con el
proyecto.
Platicar con vecinos y familiares para identificar a personas o familias
que desarrollen una práctica cultural propicia para diseñar
experimentaciones artísticas acerca de la pluriculturalidad en México
y el mundo.
Elegir, en función de los intereses de la comunidad áulica, las
experimentaciones artísticas que se presentarán en la exposición
comunitaria. Diseñarlas con apoyo de las personas previamente
identificadas, y tener a la mano los recursos materiales y
conceptuales necesarios.
Preparar la exposición comunitaria, considerando el lugar, orden y
tiempo más apto. Hacer la difusión previa y las invitaciones a tiempo.
Acordar los roles de participación y de responsabilidades.
Dialogar en asamblea de aula para revisar que todo se ajuste al
horizonte de expectativas y tema del proyecto, sobre todo, que
ofrezca una solución a la problemática planteada. Proponer acciones
de mejora y registrarlas en el cuaderno.
Previo a la exposición comunitaria, se recomienda hacer un ensayo
para solucionar problemas de coordinación y eficacia de la actividad.
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
En esta etapa deben precisar y redireccionar su plan de búsqueda de la
información para saber más sobre el tema y poder preparar su
exposición comunitaria. No olviden que es importante leer por completo
toda la información seleccionada hasta tener la seguridad de que ya
cuentan con toda la necesaria para continuar con su proyecto.
Algunos de los temas que deben considerar para su trabajo son:
13
Pluriculturalidad de México y el mundo.
Experimentación artística.
Estilos y lenguajes artísticos.
Características y organización de una exposición comunitaria.
¿Cómo hacer una exposición comunitaria?
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.
Etapa 6. Unimos las piezas
Es importante que reflexionen sobre sus actividades y hagan un
recuento de cada uno de los pasos realizados, así como del tiempo
invertido y del proyecto en general. Esta reflexión les permitirá conocer y
entender el proceso de análisis de la información y la forma en que
decidieron representar la pluriculturalidad a través de las distintas
experimentaciones artísticas que eligieron.
En pequeñas comunidades de aula, revisar la información que se
tiene y verificar si es suficiente y da cumplimiento a la intención del
proyecto.
Elaborar fichas informativas para cada experimentación artística de
tal forma que durante la exposición los asistentes puedan conocer el
tipo de estilo o lenguaje utilizado, así como parte del proceso de
elaboración y recursos utilizados.
Verificar que las condiciones del lugar para la exposición son las
adecuadas y suficientes. Hacer las gestiones necesarias para ello.
14
Hacer la difusión de la actividad, en tiempo y forma.
Realizar un concentrado de la información por difundir y hacer un
ensayo de la exposición con la finalidad de anticipar posibles olvidos
o ajustes a la misma.
Registrar los resultados y observaciones para mejorar aquello que así
lo requiera.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Ha llegado la hora de presentar la exposición comunitaria. Cada
miembro de la comunidad de aula debe de asumir sus
responsabilidades con respeto y tolerancia, buscando que en todo
momento se cumpla la intención de que con experimentaciones
artísticas surgidas de la comunidad se haga posible representar la
pluriculturalidad de México y el mundo. Se sugiere que consideren lo
siguiente para su exposición:
Antes.
Revisar que todas las actividades se han cumplido en tiempo y forma.
Verificar que las experimentaciones artísticas diseñadas sí cumplen
con la intención de mostrar un aspecto de la pluriculturalidad y que
se realizaron con los materiales aptos para ello.
Constatar que el espacio y tiempo para la realización de la exposición
se ajusta a lo proyectado para que los asistentes puedan recibir una
comunicación eficaz que les ayude a resolver el problema detectado.
Durante.
Presentar a los asistentes la intención de la actividad y, muy
brevemente, el contenido de la exposición.
Permitir que los asistentes aprecien con libertad y entusiasmo las
experimentaciones artísticas, permitiendo la interacción respetuosa
con las personas y etiquetas que las explican.
15
Mostrar atención al desarrollo de la actividad según el tiempo
asignado.
Conducirse con respeto y tolerancia en todo momento.
Después.
Escuchar dudas o comentarios que retroalimenten la exposición.
En asamblea de aula, identifiquen las áreas de mejora tanto en la
presentación de los productos como en la organización de la exposición.
Registren los resultados en sus cuadernos con la intención de volverla a
presentar al final de todo el Proyecto Parcial de Aula.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la
columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.
16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.
Ha llegado la hora de realizar una recapitulación de lo aprendido
durante este Proyecto Parcial de Aula y ver de qué modo se contribuyó
a la búsqueda de soluciones de las situaciones problemáticas
identificadas en la comunidad.
Es recomendable que encuentren un momento y espacio para que
antes de la presentación de los resultados del Proyecto Parcial de Aula,
revisen la forma en que presentaron los resultados de sus Proyectos
académicos, para determinar si fueron suficientes y ubicar los aspectos
que se pueden mejorar.
En la presentación se debe hacer énfasis en el beneficio personal y
comunitario obtenido con el desarrollo del Proyecto Parcial de Aula.
Deben enfatizar el hecho de que durante la elaboración de los Proyectos
académicos se estudiaron y analizaron las prácticas culturales y
lingüísticas de México y el mundo para preparar un debate cultural.
También se hará mención de que la riqueza pluricultural, brinda la
oportunidad de realizar experimentaciones artísticas, con la finalidad de
difundir y valorar nuestros los lenguajes artísticos y prácticas culturales.
Consideren que, al igual que cada Proyecto Académico, requieren
planificar las actividades por desarrollar, repartir responsabilidades y
asumir compromisos para la mejora de las presentaciones. Al final
realicen una reflexión sobre los beneficios que aportó cada actividad,
tanto de forma personal como colectiva, en función de los horizonte de
expectativas y soluciones proyectadas desde el inicio.
17