Propuesta de Una Nueva Modalidad de Titulación Universitaria
Propuesta de Una Nueva Modalidad de Titulación Universitaria
1 Introducción 3
2 Antecedentes 5
3 Planteamiento del problema 9
4 Objeto 9
5 Objetivos. 9
5.1 Objetivo general. 9
5.2 Objetivos específicos. 9
6 Hipótesis. 10
7 Aporte teórico. 10
8 Significación práctica. 10
9 Campo de acción 11
10 Métodos y medios. 11
10.1 Población 11
10.2 Muestra 12
11 Capitulo I marco contextual 12
11.1 Antecedentes en américa latina 12
11.2 Ámbito social 13
11.2.1 Misiones de chiquitos 14
11.2.2 Transformaciones en el ámbito laboral en Bolivia 14
11.3 Origen cultural 14
11.4 Políticas socioeducativas en el servicio social 15
11.4.1 Origen de la universidad autónoma 16
11.4.2 La universidad y la guerra del chaco 17
11.4.3 La política y su influencia en la universidad 18
11.4.4 Necesidad de la autonomía universitaria 18
11.4.5 Investigación científica 19
11.5 Condiciones económicas 19
1.1 Ámbito científico 20
1.1.1 Modalidades de graduación UAB - JB 20
1.1.2 Modalidades y su definición operativa 20
2.1 Demostración del Problema 26
1
2.1.1 Actores sociales y la universidad 26
2.1.2 Aplicación Diseño de la Investigación 28
2.1.3 Análisis y Valoración de la Propuesta 29
2.1.4 Entrevistas 29
2.1.5 Encuestas 29
Capitulo III Modelo Teórico concreción de la propuesta 41
3.1.1 Objetivos de la Propuesta 41
3.1.2 Opciones de Titulación 42
3.1.3 Egresados 2000-2021 modalidades de graduación actual 43
3.1.4 Últimas décadas trabajo social 48
3.1.5 Reglamento de graduación en servicio social en la UAB - JB 53
3.1.6 Modelo de informe de servicio social 65
Conclusiones y Recomendaciones 70
Conclusiones 70
Recomendaciones 72
Bibliografía 75
2
1 Introducción
Extensivamente han servido para establecer formas de interconexión social que abarcan el globo
terráqueo; intensivamente, han alterado algunas de las más íntimas y privadas características de
nuestra cotidianeidad”
Como vemos, es bajo esta realidad donde emergen los procesos modernizadores, a los que se les
denomina como el conjunto de transformaciones sociales y culturales que ha sufrido nuestro
entorno a partir de la explicación racional del mismo. dentro de las grandes transformaciones
sociales de este proyecto histórico, social y cultural, podemos mencionar, en términos económicos
a la producción industrial, la cual reemplaza al artesano; y el consumo de masas es la meta, es la
idea que se tiene de progreso lo cual llevará al bienestar del ser humano. por otra parte, se
produce la separación de la iglesia-estado, surgiendo éste último como soberano, por tanto el
concepto de ciudadanía reemplaza al de súbdito.
3
oligárquico, estado social de derecho, estado autoritario burocrático y finalmente estado
neoliberal.
Con la agenda patriótica 2025 se llegará al bicentenario de Bolivia con un país transformado y listo
para avanzar en el siglo XXI como uno de los más grandes del continente grande en felicidad y
armonía, en complementariedad y solidaridad, en riqueza espiritual y social, sin exclusiones y con
igualdad (Bolivia, 2020)
La revolución democrática y cultural rompe con la herencia del sistema colonial y republicano
donde existían privilegios para una minoría que subordinaba a las mayorías, reconociendo la
existencia de un país plural en lo jurídico, económico, político, social y cultural. En este marco, las
diversas naciones y pueblos que viven en el país son la base para la formación del nuevo Estado
Plurinacional, donde todas y todos los bolivianos están orgullosos de pertenecer a una nación y
pueblo indígena.
Es una revolución descolonizadora porque tiene su fundamento en las visiones y saberes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que se enriquece con un proceso de diálogo
intercultural, intercultural y plurilingüe de saberes, fortaleciendo una acción revolucionaria con la
participación de todas las naciones, todos los pueblos, comunidades y barrios del país, en el
marco del respeto de las diferencias. la descolonización en Bolivia es una fuerza transformadora y
democratizadora de la sociedad, que promueve la total eliminación de la discriminación racial y
cultural, que avanza en el reconocimiento y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y
ciencias de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de la población urbana,
recuperando lo más positivo de la sociedad moderna y occidental.
Bolivia como parte de una sociedad globalizada e inserta en un modelo económico, existe una
triangulación entre la educación, el modelo económico y la estructura ocupacional, es decir, la
educación debe ser coherente con estos últimos. La estructura ocupacional de Bolivia se basa
principalmente en que es un país productor de materias primas y de servicios principalmente, por
tanto, su educación debería orientarse en ese sentido, sin embargo, vemos que
contradictoriamente, para responder a los estándares internacionales, cada vez más es necesario
obtener títulos universitarios y postgrados.
Esto nos hace pensar que, por una parte existe una alta exigencia en términos de formación y
capacitación, pero no existe un campo laboral suficiente que lo demande. si llevamos esta
reflexión a las profesiones de las ciencias de la educación y al trabajo social en particular, nos
surge la idea de que, la suma de esto último, vale decir, contradicción entre campo laboral y
4
exigencias de capacitación más un estado residual en lo social, se traduciría en una inserción
laboral precaria para estos profesionales, lo que a su vez conllevaría al deterioro en el impacto
que los profesionales de las ciencias de la educación tengan en lo social. además podemos inferir
que con la superficialidad y minimalismo con que, actualmente, se abordan los temas sociales, ya
no se está requiriendo de disciplinas profesionales, sino que es posible prescindir de ellas y
contratar un técnico que sepa hacer una tarea determinada, que no requiere de reflexión, ni de la
experticia de una disciplina en particular.
Si estos planteamientos resultan acertados, vemos entonces que las disciplinas de las ciencias de
la educación y en particular el trabajo social por una parte comienzan a ser desvalorizados por el
mercado, lo que se traduce en una precarización laboral para estas ocupaciones y a su vez en
una indiferenciación disciplinaria de las mismas.
2 Antecedentes
La educación superior en estos últimos años no ha logrado superar sus propias expectativas
respecto a la cobertura universitaria, quedando al margen una cantidad elevada de jóvenes, por
razones de orden económico presupuestario, la limitada capacidad de la infraestructura, número
de docentes y dificultades para adaptarse a nuevas modalidades de educación, entre otras. La
burocratización de los procesos educativos ha generado una dinámica rígida que no permite
flexibilidad para adaptarse rápidamente a los cambios que se dan en el entorno y la sociedad. en
este sentido, la educación a distancia ha representado una de las mejores estrategias para
resolver los problemas de mayor cobertura, porque es capaz de llegar a las regiones más
recónditas y facilitar a miles de usuarios el acceso a la educación superior.
Los logros más significativos en estos últimos años se encuentran en la discriminación positiva de
poblaciones vulnerables, tales como las personas con discapacidad que ahora cuentan con leyes
que las amparan, así como poblaciones indígenas que estaban tradicionalmente excluidas de la
educación superior. (Barrientos, 2016)
5
Como parte de la educación superior en nuestro país se pretende integrar la formación profesional
e impulsar la investigación, esta última es la que permite crear nuevos conocimientos, resolver las
demandas sociales y contribuir a la liberación científica del país. en Bolivia existe una marcada
diferencia en el campo de la investigación entre lo que es la universidad privada y las
universidades que pertenecen al sub (sistema de universidad boliviana), en la primera es escasa
la producción o al menos no se tiene información disponible sobre sus avances en este tema,
mientras que en la segunda se está desarrollando infraestructura investigativa. Conscientes de
esta necesidad fundamental en las universidades del sub se ha propiciado la creación de institutos
de investigación para fortalecer las metas de generación de conocimiento, que en los últimos 6
años han crecido en un 52% contando actualmente con 212 institutos. este crecimiento también
ha desarrollado una capacidad investigativa con más de 4.000 investigaciones concluidas. el 45%
de institutos corresponden al área de ingeniería y tecnología, el mayor número de investigaciones
se desarrolla en esta área (1.039 investigaciones de 4.014 en 6 años). asimismo, con el propósito
de potenciar esta área se han desarrollado programas de doctorado incrementándose de 3
programas ofertados el 2009 a 35 programas el 2015, en estos programas se están formando a
los investigadores bolivianos. para la gestión 2015 las universidades han contado dentro de su
planta docente con 492 doctores lo que equivale a un 5% de la planta docente, 65% cuenta con el
grado de maestría mostrándose una tendencia creciente respecto a las gestiones pasadas. se han
ejecutado dos versiones de la feria nacional universitaria de investigación que pretende promover
el desarrollo y difusión de proyectos de investigación, actividades científicas, tecnológicas y de
innovación realizados en universidades. en lo que referente a los aspectos presupuestarios para el
área de investigación en el lapso de estos 6 años se observa que hubo un incremento en 5% en el
pib.
El servicio social tiene como fin devolver a la sociedad aquello que esta ha invertido en la
educación del estudiante, a la vez que implica comprometer al estudiantado con su comunidad, en
particular con los sectores más humildes, integrándolo crítica y activamente al proceso de
reconstrucción nacional. la práctica concreta con destinatarios concretos permite asimismo
confrontar los procesos formativos con la realidad social, produciéndose de esta manera un
vincula de retroalimentación entre el modelo de educación superior y las necesidades planteadas
por el proceso de desarrollo social y productivo. en este sentido el servicio social más que
requisito, debe ser considerado como una práctica que contribuye tanto a la formación profesional
del estudiante, como al desarrollo de la educación superior y a la vinculación con las necesidades
de la sociedad en su conjunto. a su vez es relevante comprender el servicio social como parte del
necesario proceso de democratización que debe atravesar la universidad democratización de los
6
saberes y tecnologías producidas en las casas de estudio, poniéndolos al servicio de sectores
cada vez más amplios de la población.
El servicio social es también un medio para desarrollar valores, siendo que los profesionales
formados en las universidades están llamados a desempeñar un rol social cada vez más
importante, y su participación comprometida es indispensable para procurar el bienestar colectivo,
no sólo como un método para mejorar la calidad de vida, sino, sobre todo, un esfuerzo de
solidaridad y fraternidad que contribuya a la cohesión social, a partir de la conciencia de compartir
valores y un destino común.
Para el Trabajo Social, las interpelaciones son múltiples: en el estudio riguroso de las condiciones
actuales y futuras de la conflictividad social emergente; las reconfiguraciones que se expresan en
las estrategias del Estado para su atención; los desafíos a las prácticas cotidianas en las
instituciones (Fuentes, 2022)
Otro componente de nuestra investigación tiene que ver con la formación disciplinaria, es decir,
como los profesionales de trabajo social perciben la relación existente entre su formación
académica y el ejercicio profesional y también abordar la existencia de vínculos interdisciplinarios
que se establecen con los otros profesionales de las ciencias de la educación.
8
que actúa en favor de la Universidad y del entorno del que forma parte y que refuerzan el papel de
ésta como agente social.. (Sánchez, 2009)
4 Objeto
Proceso de la titulación a través de servicio social como una nueva modalidad de graduación que
permita la titulación oportuna de los estudiantes de la carrera ciencias de la educación de la
U.A.B. “J.B.”.
5 Objetivos.
9
graduación que permita un reglamento y informe de trabajo social para una titulación
oportuna.
Elaborar una modalidad de graduación en base al servicio social para la titulación oportuna
en la carrera de ciencias de la educación de la U.A.B. “J.B.”
6 Hipótesis.
La propuesta de la modalidad de graduación contribuirá a la formación académica de los
estudiantes de Ciencias de la Educación.
7 Aporte teórico.
Incorporación una nueva modalidad de graduación en base al servicio social de la carrera de
ciencias de la educación.
El aporte teórico está basado en modelos teóricos que contribuyan al sostenimiento del proceso
de investigación puesto que los diferentes autores aportaran con el conocimiento teórico y va a
direccionar a un determinado enfoque social que impactan en el desarrollo de la educación.
8 Significación práctica.
El principio universitario de relacionarse con la sociedad y la habilidad para poder titular al
estudiante atreves de una resolución de problemas que trae desde su comunidad hasta las aulas
universitarias con el desarrollo del conocimiento a través del estudio de las ciencias, sino también
a través de la realización de acciones solidarias y de servicio siendo la metodología pedagógica
de aprendizaje-servicio una herramienta, para ello es primordial su implementación en el ámbito
universitario, que no es sólo cuestión de una modificación en el plan de estudios o de la
incorporación de una nueva modalidad de titulación, es sobre todo, un cambio de perspectiva en
relación con lo que hoy representa lograr calidad en la educación superior, fortalecer el verdadero
valor social del conocimiento manifiesto en la formación no solo para el trabajo sino para sí
mismos y para los demás, ciudadanos, ciudadanas y profesionales responsables, productivos y
creativos.
Para ello, la universidad en este caso la carrera de ciencias de la educación de la uab “jb” tiene
que tener como obligatoriedad la realización de un servicio social siempre y cuando reúnan los
requisitos establecidos para con los estudiantes de la carrera de licenciatura en ciencias de la
educación estructuradas en diferentes áreas como:
10
Administración de la educación: director de instituciones educativas, esta función es de vital
importancia ya que este es quien velara porque todo marche bien en la escuela, instituto de
educación media, superior, tecnológico, entre otros ya que es el encargado de implementar la
disciplina, por ello debe de contar con la competencia especifica de liderazgo entre otras.
Planificador curricular: para optar a este puesto se debe de estar en constante actualización de
información teórica y tecnológica, para que de esta manera pueda crear un currículo pertinente y
acorde al contexto a desenvolverse profesionalmente, por lo cual debe de tener la competencia de
ser creativo, sociable, con aptitudes positivas y de cambio.
9 Campo de acción
La propuesta tiene como campo de acción la carrera de ciencias de la educación de la U.A.B.
“J.B.” que se beneficiara con una nueva modalidad de graduación en base a servicio social, la
misma que permita la titulación oportuna de los estudiantes
10 Métodos y medios.
El tipo de investigación definida es descriptivo-analítico, métodos teóricos empíricos y estadísticos
porque se busca dar cuenta de los diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno
a investigar, que es la titulación oportuna de los estudiantes de la carrera de ciencias de la
educación en la U.A.B. “J.B.”.
Es de carácter cualitativo, puesto que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar la hipótesis en su proceso de
interpretación. Dicho enfoque involucra la recolección de datos utilizando técnicas tales como,
revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas.
11
En algunos aspectos, su carácter es cuantitativo, pues utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente.
10.1 Población
Se considera el siguiente universo poblacional de la carrera de ciencias de la educación de la
universidad autónoma del U.A.B. “J.B.” Dividido en dos estratos:
10.2 Muestra
Se utilizará el método de muestreo al “azar simple”
12
cuadros de las instituciones gubernamentales, lo cual llevo a que muchas veces esta práctica se
redujera básicamente al apoyo la administración. En 1981 se creó la comisión coordinadora de
servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior para coordinar esta
actividad a nivel nacional y vincularla a los proyectos de gobierno para el bienestar social. Este
esfuerzo de coordinación interinstitucional se vio posteriormente truncado.
Nicaragua instituyo esta práctica mediante la “ley creadora del servicio social obligatorio”, de abril
de 1968, estableciendo la prestación del servicio social por parte de “… los egresados de todas
las carreras profesionales de enseñanza media o superior que aspiren a obtener un título
profesional concedido por el estado”. En Uruguay prestan el servicio social los egresados de
medicina, derecho, agronomía, arquitectura y odontología; en Paraguay solo los egresados de
medicina. (Sozzani, 2007)
La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, constituyó el fenómeno más
relevante de la historia eclesiástica de la Edad Moderna. Se distinguía en el clero regular por su
organización disciplinada, la férrea voluntad de sus integrantes y su universalismo. Sus
concreciones evangelizadoras en los nuevos mundos conocidos y la gran influencia en los círculos
culturales y educativos provocaban admiración y respeto por parte de la mayoría de la sociedad.
(Rodríguez, 2007)
Es una orden religiosa de San Ignacio de Loyola, fundada en 1540, alcanzo su mayor expansión
en el siglo XVII. Los jesuitas eran una institución supranacional contraria a la soberanía de los
13
Estados nacionales independientes comprometidos con el desarrollo económico y educativo de su
pueblo. (La expulsión de los jesuitas de España por William F. Wertz y Cruz del Carmen Moreno
de Cota) (Rodríguez, 2007)
Con la asimilación del liberalismo en Bolivia desarrolló el principio del servicio en beneficio de la
sociedad; el trabajo se percibía entonces como un derecho del individuo, rechazándose toda
imposición de trabajos gratuitos en beneficio de terceras personas.
Al ingresar al siglo XXI, Bolivia todavía se definía como una República aunque estaba muy lejos
de haber superado las fracturas étnicas, sociales y regionales que le impidieron convertirse, desde
su creación, en una res publica: una forma de Estado que garantice la igualdad ciudadana en
torno a una idea compartida de “bien común” y que genere un sentido de pertenencia a una sola
comunidad nacional. (Ballivián, 2021).
La dinámica actual del empleo de jóvenes y mujeres, como la precarización del mercado de
trabajo, son productos de la evolución macroeconómica general y la intervención de complejos
factores sociales asociados con la eficacia del sistema socioeconómico, los cambios técnicos y
tecnológicos, y la legitimidad de las institucionales sociales.
14
contribución al desarrollo material, social y espiritual, donde el trabajo es un elemento que encierra
un profundo sentido de legitimación y de reconocimiento social. (Farah, 2009)
Como vemos estas nuevas formas de inserción laboral y organización del trabajo, traen consigo
una serie de problemáticas que deben ser abordadas desde su complejidad y no como un mero
desinterés por parte de la nueva generación de trabajadores sociales. Se trata aquí de una
problemática que tiene diversas aristas que van más allá de lo laboral y que tienen que ver con los
cambios socioculturales del paso de una antigua a una nueva generación de profesionales, los
cuales se encuentran en unos escenarios laborales y sociales marcados por la incertidumbre del
futuro.
El desempeño económico de América Latina desde el inicio de los años ochenta, y las
restricciones impuestas a las opciones de política de la región por los mercados globales y los
flujos internacionales de capital, desalientan este reto. Esta situación se complicó aún más por las
reformas basadas en el llamado Consenso de Washington que debilitaron la capacidad de
intervención económica del Estado y provocaron una disminución en la inversión pública que el
sector privado no pudo compensar cabalmente. (Moreno, 2009)
En resumen, se puede afirmar que este período se caracteriza por los siguientes elementos:
15
11.4.1 Origen de la universidad autónoma
El origen de la Autonomía universitaria se remonta a la huelga estudiantil de 1918 en la
Universidad de San Carlos de Córdoba, en la República Argentina, que fue el detonante histórico
que inicio el desarrollo del movimiento autonomista en todo el continente americano. El manifiesto
Liminar de la Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica, que circula
profundamente por todas las universidades americanas, convocaba explícitamente a todos los
universitarios, a todos los hombres libres a colaborar en la obra de libertad que se iniciaba en
aquella Casa de Estudios de la Argentina.
En Bolivia, luego de movilizaciones estudiantiles, el gobierno del Dr. Bautista Saavedra clausura el
funcionamiento de la Federación de Estudiantes de Chuquisaca utilizando, para este propósito,
una desmesurada fuerza policial. Como consecuencia, la Federación se mantuvo cerrada los
1922 y 1923. Como resultado de numerosas protestas y manifestaciones sociales, sobre la base
del Referéndum del 11 de enero de 1931, convocado por el gobierno del Gral. Carlos Blanco
Galindo, se logró materializar, por Decreto Ley de 23 de febrero de 1931, la incorporación de la
Autonomía Universitaria en la Constitución Política del Estado. (Ormachea, 2006)
Hasta ese momento las universidades eran centros de formación académica que supuestamente
no cuestionaban la realidad académica, política y social vigente en el país. La reforma se
empapaba de ideas revolucionarias que apuntaban contra las oligarquías asentadas en el poder,
para reducirlas en función de la creación de una nueva sociedad igualitaria y equitativa. La
reforma, en síntesis, trataba de contribuir a la transformación de la sociedad desde las aulas
universitarias, lo que implicaba hacer de la universidad una trinchera política de izquierda
contestataria al estado oligárquico en el poder.
La cuestión del Chaco tomó importancia con las reparaciones paraguayas de la Guerra de la Triple Alianza.
Sin dinero, Paraguay tuvo que vender grandes tramos de tierra en el banco occidental del Río Paraguay, los
cuales fueron a parar a manos de la familia argentina ganadera Casado, como también a firmas europeas y
estadounidenses. La empresa de Carlos Casado vinculó importantes intereses comerciales de Asunción y
Buenos Aires; por esta razón, cuando el conflicto armado con Bolivia irrumpió, el gobierno de Buenos Aires
respaldó a Paraguay, sobre todo después de que el cuñado de Casado, el general Agustín P. Justo, asumiera
la presidencia de Argentina y nombrara como ministro de Relaciones Exteriores a un antiguo abogado de
aquella empresa, Carlos Saavedra Lamas. (Barrera Aguilera, 2011)
17
universitaria, discutida desde finales del siglo anterior, y otorgada a las universidades públicas del
continente con más fuerza a partir de 1918; sin embargo, hay algunas instituciones de educación
superior que recién en el siglo XXI empezaron a gozar de este privilegio. A pesar de esto, la
defensa de la autonomía universitaria sigue siendo hoy una lucha vigente y su concepto se
encuentra en constante renovación, además de dar una singularidad a la mayoría de las
instituciones de educación superior públicas. La autonomía universitaria se interpreta de manera
diferente en los países latinoamericanos; tampoco su importancia se considera igual. Por ello,
propongo una agenda de investigación desde México, en lo que se refiere a los textos sobre la
autonomía universitaria. (MARSISKE, 2017)
La Guerra del Chaco (1932-1935) fue el mayor conflicto bélico de Sudamérica del siglo
XX, y tuvo consecuencias negativas para el Paraguay y para Bolivia.
Los antecedentes del conflicto deben buscarse en la colonización española de América.
Al producirse la independencia, las nuevas naciones americanas se consideraron
herederas de las divisiones territoriales coloniales, que eran confusas. El Virreinato del
Río de la Plata abarcaba aproximadamente el territorio de las actuales repúblicas del
Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia. Exceptuando el Uruguay, que estaba muy alejado
del Chaco, los otros tres países reclamaron el territorio del Chaco, apoyándose en las
leyes españolas. La ciudad de Charcas (hoy Sucre, Bolivia) tenía jurisdicción sobre una
parte del Chaco. Según las leyes españolas, las ciudades (p. e., Asunción) tenían
jurisdicción en un área de cien millas a la redonda; de hecho, Asunción exploró y fundó
algunos asentamientos en el Chaco, como Fuerte Borbón (hoy Olimpo). Pero Buenos
Aires había sido la capital del Virreinato del Río de la Plata, y como tal había ejercido
alguna forma de gobierno en el Chaco. Dependiendo de la interpretación, las leyes
18
coloniales apoyaban las reclamaciones del Paraguay, la Argentina y Bolivia.
( Tünnermann Bernheim, 2008)
19
el mayor número de miembros. Los que están por debajo de la línea de pobreza tienen
cinco o más miembros, mientras que los que sobrepasan la línea de pobreza tienen
menos de tres. (González Hernández, 2008)
Art. 1º. El marco legal e institucional se fundamenta en el Capítulo III y Art. 188 del
Estatuto Orgánico y el Art. 30 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad
Autónoma del Beni en concordancia con el Reglamento General de Tipos y Modalidades
de Graduación y el Capítulo IX de las Modalidades de Graduación del Reglamento del
Régimen Estudiantil del XII Congreso de la Universidad Boliviana
Art. 10º. Las modalidades de graduación que adopta la Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián” para los diferentes niveles académicos son las establecidas y definidas en
el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, capítulo IX y art. 66 y
Reglamento General de Tipos y modalidades de Graduación capítulo I art. 5 y son los
siguientes:
20
Tabla 1REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Art. 11º. Sobre la base de las generalidades normadas en este reglamento, cada carrera
deberá elaborar una reglamentación específica para cada Modalidad de Graduación que
adopte, guie y norme sus características académicas especiales.
21
El Instituto de Investigación de la Facultad
La Jefatura de Estudios
Los componentes que intervienen en el trabajo de investigación de las modalidades de
graduación son:
a) Los Postulantes
b) Los Tutores
c) El Tribunal
d) Docente de Modalidad de Graduación
La Tesis de Grado
Según el artículo 6 del Reglamento General de graduación, la Tesis “Es un trabajo de
investigación que cumple con exigencia de metodología científica a objeto de conocer y
dar solución a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas”.
El Proyecto de Grado
Según el artículo 7 del Reglamento General de graduación de la UAB - JB como “el
trabajo de investigación, programación y diseño que cumple con las exigencias de
metodología científica, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas a problemas de carácter técnico y necesidades sociales.”
Por lo que mal se puede decir que la tesina sea un aporte importante del estudiante a la
ciencia.
El Examen de Grado.
El Examen de Grado, asimismo, según el artículo 8 del Reglamento General de
Graduación de la UAB – JB consiste en “la evaluación teórica y práctica por área de
conocimiento en asignaturas de formación científica y de especialidad, contemplada en el
plan y programas de estudio de la Carrera”.
Esta modalidad no deja de ser más que un acto repetitivo de las asignaturas ya llevadas y
aprobadas por el alumno en el decurso de la Carrera.
Por lo que no representa ningún aporte a la ciencia, es decir, no coincide con uno de los
objetivos fundamentales de la Universidad, que es aportar a la ciencia con nuevos
conocimientos y de esa manera contribuir a dar una interpretación académica profunda a
un problema o una solución adecuada a problemas importantes de la sociedad. Con esta
modalidad de graduación no se llegaría a cumplir el encargo social para lo que fue
instituida la universidad.
El Trabajo Dirigido.
La implementación de esta modalidad ha provocado que en la Carrera de Ingeniería se
duplique el número de graduados por excelencia.
Una muestra clara de la acogida de esta modalidad por parte de los estudiantes es que
del año 2009 al año 2010 estas graduaciones crecieron en un 100% lo que antes era
menos de 10. El año pasado se registraron 18 personas. A decir del vicedecano de la
facultad de Ingeniería: “es muy halagador, porque es como una muestra para los
estudiantes para con ello ponerle más empeño.
23
El costo estudiantil anual tiene un promedio de 7.000 bolivianos por estudiante”, aunque,
aclaró, eso depende de las características de cada facultad, “porque hay algunas con
costos mayores, por ejemplo la de Ciencia y Tecnología y Salud, sin embargo, los del
área social tienen presupuesto más bajo”. (ANDRES, 2011)
También se exige que “el estudiante haya aprobado todas las materias en pruebas finales
de primera instancia y no haya abandonado o reprobado ni una sola materia durante la
carrera, dichos extremos deben ser evaluados mediante un tribunal de tres docentes para
considerar los antecedentes del postulante, quienes conocerán, evaluaran y decidirán
sobre la solicitud del postulante”.
24
El término postergado significa que el postulante no alcanza el mínimo de 51 puntos con
la defensa del trabajo de graduación, pero con opción a una segunda oportunidad. Si en
la segunda oportunidad no alcanza el puntaje de 51 se considera reprobado y deberá
presentar un nuevo tema del trabajo de investigación u optar a otra modalidad de
graduación por última vez. (Ortiz, 2008)
El plan de actuación, muestra las fases, actividades, recursos y la duración del proceso
investigativo. Para llevar a cabo esta investigación se establecieron las siguientes fases
que se detallan en el cronograma de actividades.
1.2.1.1 Actividades
25
Material de oficina. Equipos de
Revisión de libros, artículos, cómputo.
Planteamiento del Marco documentales, estudios Libros, revistas, 5 meses
teórico relacionados al tema. artículos, publicaciones.
Redacción
Establecer contactos
Transporte. Material
con autoridades locales.
impreso. Lapiceros.
Establecer horarios de aplicación
Grabadora. Recursos
de instrumentos.
Investigación de campo económicos. Recursos 6 meses
Reproducción de material de
humanos: estudiantes.
encuestas.
Aplicación de encuestas.
Entrevistas con líderes
comunitarios.
26
Se ha planteado inicialmente las características de la Dimensión Social en el siglo XXI, y
se ha considerado pertinente seleccionar como caso particular, los procesos de
vinculación de la universidad con la sociedad, por diversas razones que fundamentan esta
elección, detalladas en el marco teórico y entre ellos específicamente a la U.A.B. – J.B.
debido a que en la actualidad se hace imprescindible no solo el desarrollo del
conocimiento a través del estudio intelectual, sino también el desarrollo conocimiento
emocional, social existencial a través de acciones solidarias y de servicio.
1.2.2.1 Actividades
Se utilizó la técnica de la encuesta como instrumento manejado en las ciencias sociales,
la que está dirigida a los estudiantes. Previa a la encuesta se realizaron las siguientes
actividades:
Guía de preguntas
Validación de expertos
Evaluación del cuestionario (Prueba Piloto)
En cuanto a los datos cuantitativos requeridos para este estudio, se obtuvieron los
mismos mediante solicitud formal a las autoridades pertinentes de la UAB “JB” para contar
27
1.2.3 Análisis y Valoración de la Propuesta
La investigación estará regida bajo el punto de vista de la racionalidad practica que
entiende que las cuestiones humanas y sociales son sobre todo cuestiones éticas, tanto
en las finalidades que se plantean como en la forma de conseguirlas. El currículum se
entiende como construcción histórica y socio-cultural. Se reconoce la participación activa
de los sujetos en la construcción del conocimiento. La preocupación se centra no en lo
que hacen los sujetos que aprenden, sino como han adquirido aquellos conocimientos
que les permiten actuar de modos diferentes en contextos nuevos no conocidos.
1.2.4 Entrevistas
La entrevista individual nos ofrece la posibilidad de profundizar en determinados aspectos
que han sido considerados importantes en el relevamiento cuantitativo que requieren de
una reconfirmación en un contexto de diálogo cercano, permitiendo reconducir las
preguntas de acuerdo con el discurso que el propio entrevistado elabora. Se realizó una
entrevista semiestructurada dirigida a informantes claves docentes y autoridades de la
Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”. (ver guía de preguntas en anexo).
1.2.5 Encuestas
La encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación nos
permitió ver la percepción sobre una nueva modalidad de graduación la cual permita una
graduación oportuna y que la universidad realice servicio social que permita contribuir a la
sociedad. A continuación damos a conocer el resultado de las encuestas realizadas;
ENCUESTA
28
Pregunta N- 1
Si
No Pregunta N- 1
No Sabe
# %
SI 4 36
NO 6 55
NO SABE 1 9
TOTAL 11 100
Del 100 % del desarrollo de las actividades de la carrera de C.E respondieron los
estudiantes los siguientes:
El 36% de los estudiantes de la formación en servivio social, si desarrollan
actividades de vinculación.
29
El 55% de los estudiantes de servicio social, no desarrollan actividades de
vinculación.
Pregunta N-2
Si
Pregunta N- 2
No
# %
No Sabe SI 5 45
NO 5 45
NO SABE 1 9
TOTAL 11 100
30
El 45% de los estudiantes del servicio social manifestaron tienen un conocimiento
acerca de la responsabilidad social.
En la misma proporción del 100% de los estudiantes encuestados manifestaron
que no tienen un conocimiento referente a la responsabilidad del servicio social.
Pregunta N- 3
¿Qué logró usted de la práctica de realizar las actividades de vinculación con la sociedad?
¿Relacionado a la Asignatura practica laboral?
Adquisición de conocimientos # %
Experiencia profesional 6 55
Conocer la realidad del lugar de Adquisición de
actuación conocimientos 2 18
Conocer la realidad del
Experiencia y adquisición de lugar de actuación 2 18
conocimiento Experiencia y adquisición de
conocimiento 1 9
Otro Otro 11 100
31
El 55% de los estudiantes de formación social han adquirido experiencia
profersional.
Del 100% de los encuestados , el 18% han adquirido conocimiento.
En la misma proporción el 18% de los estudiantes conocen la realidad de la
actuación del profesional de servicio social.
El 9% de los encuestados de los estudiantes de formación social poseen
experiencia y adquieren conocimiento en servicio social.
Pregunta N- 4
32
El 64% de los estudiantes ven la necesidad de realizar las practicas laborales
desde los primeros semestres en su formación académica.
El 27% de los estudiantes expresaron que no ven la necesidad de realizar las
practicas laborales en los primeros semestres en su formación académica.
Pregunta N- 5
Si
Pregunta N- 5
No
# %
SI 4 36
NO 7 64
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100
33
El 36% de los estudiantes participantes de la encuesta manifestaron que las
modalidades de graduación que ofrece la carrera cubren sus expectativas.
Por lo que el 64% manifestaron que NO cubren sus expectativas de los estudiantes
para su formación académica.
Pregunta N- 6
34
De acuerdo al criterio de los estudiantes en que semestre ve necesario socializar
las modalidades de graduación manifestaron lo siguiente:
En los primeros semestres se deberían socializar las modalidades de graduación
optaron un 45% de los estudiantes.
Mientras un 27% optaron que deberían socializarse las modalidades de graduación
a mitad de la carrera de formación social.
Y por consecuente un 36% expresaron que las modalidades de graduación
deberían socializarse en los semestres de 7mo y 8vo semestre.
Pregunta N- 7
¿Cuáles son los problemas según usted que impiden titularse con las modalidades que
existen actualmente en la carrera?
Pregunta N- 7
35
Otro Pregunta N- 7
Es muy
El tiempo es muy corto
burocrático
en el pro- 9%
ceso
18%
No tiene buena
información
55%
Son muy caras
18%
Pregunta N- 8
¿Si la carrera contara con una nueva modalidad de graduación que tenga como
característica iniciar en el primer semestre la modalidad de servicio social (inclusión en
instituciones del estudiante) y al concluir la carrera usted pueda graduarse sin mayor inversión
y de forma oportuna estaría usted de acuerdo?
Pregunta N- 8
Si # %
SI 9 82 36
NO 2 18
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100
No
Pregunta N- 9
¿Acorde a su criterio en que aspectos una nueva modalidad de graduación que inicie el
5to semestre en base a servicio social para una graduación oportuna cumpliría sus
expectativas, cuáles?
Personales Pregunta N- 9
Académicos # %
Personales 1 9
Laborales
Académicos 1 9
Personales y académicos Laborales 5 45
Personales y Académicos 2 18
Académicos y laborales
Académicos Laborales 1 9
Personales y Laborales 1 9
37
Otros 0 0
Total 11 100
Personales y laborales
Otro
Aca-
Personales y Lab-
demicos
orales PersonalesAca-
Laborales
9% 9% demicos
9% 9%
Person-
ales y
Aca-
demicos Laborales
18% 45%
Pregunta N- 10
Pregunta N- 11
¿Si hubiera una nueva modalidad de graduación en base a trabajo social que le permita
servir a la sociedad y titularse de forma oportuna usted elegiría esa modalidad?
Si
Pregunta N- 11
No
# %
SI 10 91
NO 1 9
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100
39
El 91% de lo estudiantes optarían por la nueva modalidad de graduación.
Mientras que el 9% de los estudiantes no accederían a la nueva modalidad de
graduación.
De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea, los
escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una
profunda renovación. Frente a los posicionamientos didácticos clásicos centrados en el
aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada sobre la
actividad autónoma del alumno, lo que conlleva que tanto la planificación como la
realización de los procesos de enseñanza trabajo social se lleven a cabo asumiendo este
punto de vista. De ahí que el denominado "cambio de paradigma del proceso enseñanza -
aprendizaje" se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el
diseño de los nuevos planes de estudio. Con este trabajo queremos contribuir a este
propósito: tratamos de facilitar algunas orientaciones que permitan la concreción de los
procesos de enseñanza trabajo social teniendo en cuenta las implicaciones
metodológicas que tiene este cambio de paradigma.
El reto es diseñar una nueva modalidad de graduación de trabajo social que sean
adecuados a la UAB – JB para que el “estudiante universitario” con un reglamento
de titulación pueda conseguir la compresión de la propuesta que se proponen como
metas del aprendizaje en trabajo social, una vez establecidas la compresión de la
propuesta alcanzar, mayor incremento de graduación la UAB - JB.
41
1.2.7 Opciones de Titulación
Requisitos obligatorios para la defensa del trabajo final en todas las modalidades de
graduación y de manera general para todas las unidades académicas se establecen los
siguientes:
1. Historial Académico que acredite haber aprobado todas las asignaturas del plan de
estudios de su carrera a excepción de la modalidad de graduación.
2. Oficio de presentación del trabajo final dirigido a la Dirección de Carrera con el
visto bueno del tutor.
3. Certificado de documentación de admisión completa extendido por la Dirección de
Planificación Académica.
4. Solvencia universitaria acreditando no tener cuentas pendientes: económica,
administrativa, bienestar estudiantil y/o módulos productivos y solvencia
bibliotecaria.
5. Timbre universitario por derecho a defensa pública.
42
1.2.8 Egresados 2000-2021 modalidades de graduación actual
Hablamos de calidad universitaria como transformaciones sociales son los cambios que
se operan en el medio socio cultural a través del tiempo, modificándose sus usos y
costumbres, y sus valores aquí podemos apreciar la realidad actual en los últimos años en
la carrera de TG La Tesis de Grado
TD Trabajo Dirigido
EG Examen de Grado
PG Proyecto de Grado
EA Examen de Grado
AÑO CANTIDAD TG TD EG PG EA M H
2000
2 0 2 0 0 0 2 0
2001 17 0 16 0 0 1 13 4
2002 32 0 32 0 0 0 24 8
2003 19 0 6 13 0 0 14 5
2004 20 0 11 8 1 0 14 6
2005 26 0 13 10 3 0 20 5
2006 70 6 12 40 10 2 46 24
2007 56 9 15 25 7 0 46 8
2008 53 3 20 29 1 0 40 13
2009 36 3 9 16 8 0 25 13
2010 49 2 10 29 8 0 33 16 43
2011 24 0 3 17 4 0 15 9
2012 24 4 7 7 5 1 17 8
2013 28 9 7 1 11 0 20 8
Figure 2Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”..
44
Podemos apreciar que la cantidad en su totalidad más alta de egresados en la
Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN” fue el 2006 = 70 egresados y la mínima fue el 2000 = 2 egresados el
promedio de egresados:
∑ ai a1 +a2 +a 3 … an 696
x 2000−2021 = i=1 = = =33
n n 21
Trabajo Dirigido TD esta modalidad consiste en “la realización por parte del
egresado de trabajos prácticos evaluados y supervisados en instituciones,
empresas públicas o privadas, encargadas de proyectar o implementar obras para
lo que, y sobre la base de un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la
supervisión de un asesor o guía de la Institución o empresa.
∑ ai a1 +a 2+ a3 … an 256
TD 2000−2021 = i=1 = = =12
n n 21
∑ ai a1 +a2 +a 3 … an 261
EG 2000−2021 = i=1 = = =12
n n 21
45
La Comunidad Universitaria de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN”. si bien posee las características generales de la Universidad
boliviana, adopta particularidades a tomar en cuenta, cuando se trata de
sistematizar procesos administrativos por iniciativa propia y aunque estos sean
concebidos en el nivel nacional desde el CEUB. o el gobierno nacional.
Un ejemplo de los años 90 del anterior siglo puede ilustrar esta afirmación en el
campo de la planificación estratégica considerada como sinónimo de la gestión de
calidad en aquellos tiempos.
46
Ilustración 1 Elavoracion Propia
47
economía de mercado, el incremento de la capacidad de consumo en la India y de
la productividad en diversos países han elevado, significativamente, el monto de la
producción mundial. En 2005 el PIB mundial fue de 47 billones de dólares, para
2014 éste alcanzó la cifra de 78 billones de dólares a precios corrientes .
48
Trabajo Social se estructura como profesión, y sobre todo como disciplina, en los
Estados Unidos si bien los antecedentes los encontramos en Inglaterra y a su vez
estas organizaciones eran herederas de múltiples experiencias y autores
europeos.
Con el paso de los años, lo que un día se importó de la vieja Europa hacia
América hizo el viaje de vuelta pero ya con una depuración de los objetivos y de
los métodos y sobre todo con una identidad profesional, con unos valores, con una
base teórica, una legitimación social y una presencia en diferentes ámbitos de
intervención que antes no había tenido. Fue en los Estados Unidos donde la
intervención social se secularizó apartándose de su adscripción religiosa,
acogiéndose al amparo de las ciencias sociales que estaban naciendo.
49
Las Ciencias de la Educación surgen en Europa en el siglo XVIII a partir de dos
grandes hechos sociales; la revolución francesa y la revolución industrial, ambos
sucesos fueron los impulsores del nacimiento de estas ciencias, pues cambiaron
en un sentido muy profundo la sociedad existente.
50
capacidades humanas fundamentales del “conocimiento, amor y voluntad” que se
traducen en verdad, unidad y servicio, como fuente de toda calidad de intención
para nuestra actuación y comportamiento que implica la Transformación individual,
desarrollo de la conciencia una nueva forma de pensar, sentir, ver, comprender y
actuar que nos lleva a trascender encontrar la bondad de vida, convertirnos en
seres humanos con abundancia interior anclados en nuestra esencia, entonces
reflejaremos lo que somos y cada idea, acto o servicio, pequeño o grande será
para construir un mundo mejor.
51
secuencias cronológicas de los acontecimientos, de lo que se trataba era de
estudiar la estructura de esa sociedad, es decir, la correspondencia entre
economía, organización social, cultural y política
52
obtenidos) será presentado a autoridades académicas, quienes, si lo consideran
viable podrían otorgarle el título de licenciatura sustentable
El Servicio Social son horas de trabajo que debes prestar a alguna entidad del
pública y privada. Puede ser en una escuela, un museo, en una oficina de
gobierno, en cualquier departamento del municipio, etc.
53
REGLAMENTO DE GRADUACION SOCIAL EN LA UAB - JB
Capítulo I
Disposiciones generales
Capítulo II
De la naturaleza
54
estudiantes de 5to semestre en beneficio de la sociedad y de la propia
universidad. El Servicio Social deberá prestarse en Universidad Autónoma del
Beni - “J.B.”.
III. La duración del Servicio Social a partir del 5to Semestre, No se computará
en el término anterior el tiempo que por enfermedad u otra causa grave el
prestador permanezca fuera del lugar en que deba realizar el Servicio Social
IV. En los programas educativos del Área Académica se aplicarán con las
normativas Nacionales así como la legislación universitaria Boliviana.
Capítulo III
De los fines
55
II. Fortalecer la vinculación de la Universidad Autonoma del Beni - “J.B.” con
la sociedad;
Capítulo único
56
I. Organizar las brigadas de Servicio Social de los prestadores de servicio
social;
57
III. Registrar en el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria y,
en su caso, en la Dirección General de Investigaciones los programas de Servicio
Social de la entidad académica, aprobados por la Junta Académica respectiva;
II. Solicitar el registro del programa del Servicio Social de los estudiantes ante
la Dirección General del Área Académica correspondiente y llevar a cabo el
seguimiento y la supervisión del Servicio Social que realicen los alumnos en las
unidades receptoras;
III. Asignar los alumnos que deseen prestar su Servicio Social en la Facultad;
58
V. Formular por período universitario, el informe de los alumnos que han
cumplido con el Servicio Social
III. Validar los programas en los que se incorporarán los prestadores del
Servicio Social;
Capítulo único
Artículo 17. Son unidades receptoras las pertenecientes a los sectores público,
privado y social en donde el prestador realice su Servicio Social, las cuales
deberán garantizar las condiciones adecuadas para su desarrollo, así como la
congruencia con su formación profesional establecida en el plan de estudios.
59
Docente y los Estudiantes de los distintos programas sociales de la Universidad
Autónoma del Beni - “J.B.”,
II. Vigilar que los prestadores del Servicio Social no lleven a cabo actividades
de representación supliendo con ello a trabajadores de la unidad receptora, o
cubran horarios diferentes a los establecidos en los programas;
V. Emitir la carta de conclusión del Servicio Social a los prestadores. Una vez
cumplido el programa establecido por la Universidad Autonoma del Beni - “J.B.” y
acordado con la unidad receptora, el prestador deberá ser liberado en la fecha
convenida. Dicha carta de conclusión contendrá fecha de inicio y terminación del
mismo; nombre del programa al que fue asignado, así como una evaluación del
prestador del Servicio Social que deberá remitir a la entidad académica a la que
pertenezca el prestador.
Capítulo I
60
Artículo 20. En los planes de estudio de Servicio Social lo podrán realizar los
estudiante regulares de los dos últimos semestres .
El Servicio Social tiene que tener Informe de Servicio Social por el Estudiante
Universitario regular: la persona que no adeude ninguna asignatura del semestre
inmediato anterior.
Artículo 21. Los requisitos que deben cumplir los estudiantes ante la el
Departamento de Servicio Social de la Universidad Autonoma del Beni - “J.B.”,
para registrar el inicio del Servicio Social son los siguientes:
Artículo 22. El requisito que deben cumplir los prestadores del Servicio Social
para mantener su permanencia en el Servicio Social es presentar mensualmente
el original y la copia del informe de las actividades realizadas ante el Director,
Secretario, o responsable de coordinar el Servicio Social de su Facultad, el cual
deberá ser firmado de recibido, registrando la fecha de entrega.
61
Artículo 23. Los requisitos que deben cumplir los prestadores, ante el
Departamento de Servicio Social, para obtener la liberación del Servicio Social son
los siguientes:
Capítulo II
III. Cumplir con un mínimo de horas de prestación del servicio, a partir del 5to
Semestre en adelante
62
IV. En aquellos casos en que el Estudiantes que interrumpan el Servicio Social,
de manera temporal y por causa justificada, deberá presentar documentación e la
Institución Publica o Privada receptora en la que se encontraba realizando dicho
servicio y solicitar al Consejo Técnico u órgano equivalente la procedencia y el
aval del tiempo realizado. Si la respuesta es favorable, el estudiante podrá
realizarlo en el tiempo establecido para completarlo.
Título V
Capítulo único
III. Recibir un trato digno, respetuoso y profesional por parte del personal de la
unidad receptora;
IV. Recibir, por parte de la unidad receptora, los insumos necesarios para el
desempeño del Servicio Social;
Artículo 26. El prestador del Servicio Social tiene las obligaciones siguientes:
63
I. Cumplir con la prestación del Servicio Social con un alto sentido de
disposición, responsabilidad y honradez en las actividades encomendadas;
Artículo 28. La infracción a las disposiciones del presente Reglamento dará lugar
a la aplicación de las sanciones que establezca la legislación universitaria, según
corresponda.
Transitorios
Primero. El presente Reglamento del Servicio Social entrará en vigor al día si-
guiente de su aprobación por el Consejo Universitario
Exámenes Profesionales
SERVICIO SOCIAL
I) Estructura del trabajo escrito
64
Elaborará un informe que consiste en un informe breve en base al cumplimiento
de la reglamentación específica de las modalidades de graduación del Honorable
Consejo de Carrera supervisada por la Dirección de Carrera. Con orden
metodológico, cuya extensión puede variar entre 50 y 70 hojas. Dicha información
debe ser acerca del proceso de intervención en la institución y los resultados
obtenidos durante los dos años, en forma lógica y coherente.
Se deberá contar con un tutor desde el 5to semestre tanto de la universidad como
de la institución.
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
2) En el orden siguiente:
Portada a) Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN
b) Facultad
c) Título del trabajo escrito
d) Tesina
e) Nombre completo del alumno (nombre
y apellidos)
f) Lugar y fecha (Beni , Año)
65
subtema o sub-subtema debe de estar numerado
y referenciado a este índice.
66
II) Características generales del trabajo
Forma:
Visión
68
El Servicio Social será una oportunidad de cooperación incluyente y de
reciprocidad; un espacio de aprendizaje y fuente del saber; un medio de cultura y
educación disponible para todos, que permite el reconocimiento y fortalecimiento
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; un lugar en donde el arte y
la ciencia sean amalgama de la calidad humana y profesional. El servicio social
será un tiempo y lugar, en donde impere y se incentive el desarrollo de la
excelencia humana.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
69
Ballivián”, expresada en la intervención social en busca de mejora de condiciones
de vida de la población beneficiaria, y de esta manera determinar si el aprendizaje-
servicio es una herramienta que promueve la educación transformadora, fomenta
y genera habilidades para la vida a partir de la existencia de una práctica
consecuente, que se ve irradiada de la gratitud del pueblo para con la universidad,
unida con el compromiso, solidaridad, y la responsabilidad social del estudiante.
70
débil compromiso social, aunque consideran que la formación para el trabajo es
uno de los objetivos de las actividades de proyección social pero más se enfoca la
formación del perfil profesional en lo intelectual, en menor proporción en lo social y
personal, sin profundizar en su formación para el desenvolvimiento laboral, sin dar
mayor importancia a las experiencias comunitarias, la mayor parte de docentes
consideran que las actividades de vinculación con la sociedad constituyen un
soporte para la relación científica, tecnológica, cultural como función integral de la
formación, profesionalización y formación para el trabajo de los estudiantes,
definiendo la importancia y el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas,
sociales y morales para una Educación Socialmente Productiva que permita
vincular tiempos y espacios de vida personal, de convivencia, y el ejercicio
profesional al servicio de la comunidad.
Recomendaciones
El desarrollo creación de una nueva modalidad de graduación ha sido parte de
una experiencia sumamente gratificante y significativa en el proceso de formación
académica; es resultado del proceso de intervención generado a través de la
práctica académica realizadas en la carrera de Ciencias de la Educación de la
UAB “JB”- Riberalta por medio de la asignatura practica laboral los estudiantes
en 7mo semestre y octavo se desplazan a instituciones para realizar su aporte y
ello permita ganar experiencia fuera de realizar un servicio social, además existe
también una demanda de las instituciones de contar con apoyo de estudiantes
bajo practica laboral, los resultados son muy beneficiosas para ambas
instituciones. La experiencia ha dejado un gran aprendizaje, aunado al
reforzamiento de un conjunto de valores tales como: solidaridad, participación,
respeto, responsabilidad, ética, compromiso, que sin duda; han dado lugar a
nuestro crecimiento y desarrollo como profesionales Cientistas. En tal sentido la
creación de una nueva modalidad en base a servicio social no solo permitiría la
graduación oportuna de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación,
sino se cumpliría una de los mandatos más importantes que tiene las casas
superiores de estudio que de Formar profesionales con compromiso social y
71
conciencia crítica al servicio del pueblo que sean capaces de resolver problemas y
transformar la realidad articulando teoría practica y producción.
72
Es necesario agregar, que durante la formación profesional de esta carrera, y una
vez culminada esta, siempre debemos tener presente que nos enfrentaremos a
múltiples desafíos para poder sobrellevar cada una de las diferentes situaciones
que se nos presenten. Ahora bien, las nuevas generaciones que ingresan a esta
carrera, deben ser informadas, orientadas, motivadas; sobre la diversidad de
áreas y problemáticas en las que es posible intervenir y además; enfatizar sobre la
necesidad de consolidar formaciones académicas sólidas como de una nueva
modalidad de graduación en servicio social que realmente puedan enfrentar los
desafíos del mercado laboral.
73
Bibliografía
Tünnermann Bernheim, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actua.
Alayon, N. (1987). Definiendo al Trabajo Social. Buenos Aires: Talleres Graficos LITOBAR.
Barrera Aguilera, O. J. (2011). La Guerra del Chaco como desafío. La Guerra del Chaco como
desafío, 217.
Bolivia, E. P. (21 de Febrero de 2020). Plan de Desarrollo Economico y Social 2016 -2020. La Paz:
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Recuperado el 24 de 02 de 2023, de Bolivia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
Cunniah, D. (2012). DEL TRABAJO PRECARIO AL TRABAJO DECENTE. Ginebra, Suiza: Impreso en
Suiza.
Farah, I. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en el Estado Plurinacional
de Bolivia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América L.
MARSISKE, R. (2017). La autonomía universitaria en América Latina a 100 años del movimiento
estudiantil. UDUAL, 15.
74
Moreno Sarda, A. (2002). transfortmasciones sociales reedes y politicas y comujnicacion.
Barcelona.
Rodríguez Alcalá, G. (2011). La Guerra del Chaco, 1932-1935|Chákope guare Ñorairõ, 1932-1935.
Cultura.
Saito, A. (11 de Junio de 2015). Guerra y evangelización en las misiones jesuíticas de Moxos.
Recuperado el 22 de 02 de 2023, de
https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12397
Sozzani., C. E. (2007). Servicio social universitario. Servicio social universitario una herramienta
para la profundización del vínculo entre la universidad y las problemáticas nacionales., 1-
10.
VILLAVERDE, M. A. (2001). Los orígenes de la universidad en Europa y los desafíos del futuro.
Buenos Aires: Revista de la Universidad Nacional de Córdoba.
75