XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
XXVI
Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I
Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
De la práctica pericial a la
construcción científica de un
instrumento de evaluación
psicológica.
Varela, Osvaldo Héctor, Izcurdia, Maria, Marqués, Roxana
Laura y De La Iglesia, Matilde.
Cita:
Varela, Osvaldo Héctor, Izcurdia, Maria, Marqués, Roxana Laura y De La
Iglesia, Matilde (2019). De la práctica pericial a la construcción científica
de un instrumento de evaluación psicológica. XI Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I
Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-111/894
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
TRABAJO LIBRE
DE LA PRÁCTICA PERICIAL A LA CONSTRUCCIÓN
CIENTÍFICA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Varela, Osvaldo Héctor; Izcurdia, Maria; Marqués, Roxana Laura; De La Iglesia, Matilde
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN llamada “La actividad pericial en psicología jurídica”, que se
El presente trabajo se enmarca en el Programa “Gabinete Pe- desarrollan en la Facultad de Psicología de la Universidad de
ricial de la Secretaria de Extensión Universitaria, en la materia Buenos Aires.
de grado “Psicología Jurídica” (Cát. II), y la práctica profesional En la mencionada dependencia, se recepcionan diariamen-
“La actividad pericial en psicología jurídica”, que se desarro- te innúmeras solicitudes de evaluación psicológica que llegan
llan en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos en razón de una orden judicial y, cuando se trata del Fuero del
Aires. Llegan innúmeras solicitudes de evaluación psicológica Trabajo, mayormente responden al requerimiento de un médi-
que, del Fuero del Trabajo, en razón del requerimiento de un co legista que habiendo sido designado Perito Único de Oficio
médico legista. Ante ello, se diseñó un “Protocolo de exploración para determinar secuelas físicas y psíquicas; ha expedido una
psicológica para la detección de signo sintomatología compati- orden de psicodiagnóstico, orientado al esclarecimiento de la
ble con daño psíquico” y “Planilla de resultados de evaluación posible existencia de secuelas psicológicas provocadas por lo
psicodiagnóstica para el Fuero del Trabajo”. que comúnmente se denominan “accidentes o enfermedades
profesionales”.
Palabras clave Así las cosas, el pedido que se nos plantea no es exactamente
Pericia - Protocolo de exploración psicológica - Planilla de re- el de una pericia, sino el de un psicodiagnóstico con fines peri-
sultados ciales. Ello por cuanto, será el médico legista designado el que
en última instancia confeccione el Informe Pericial propiamente
ABSTRACT dicho, valiéndose de los instrumentos técnicos que requirió vg.
FROM EXPERT PRACTICE TO THE SCIENRIFIC CONSTRUCTION OF Radiográficas, resonancias magnéticas, exámenes clínicos, es-
A PSYCHOLOGICAL EVALUATION INSTRUMENT tudio psicodiagnóstico, etc.
This work is part of the Program “Expert Cabinet of the Uni- En esta coyuntura se plantean dos cuestiones. Una, relativa al
versity Extension Secretary, in the subject of” Legal Psychology rol profesional del psicólogo en la función pericial, en tanto es
“(Cát. II), and the professional practice” The expert activity in le- convocado para responder a una necesidad del médico legista.
gal psychology “, which are developed in the Faculty of Psycho- Al respecto, se debe señalar que para que ello suceda, un Juez
logy of the University of Buenos Aires. There are innumerable ha dado curso a la petición formulada por aquel.
requests for psychological evaluation of the Fuero del Trabajo, Entonces, nos interrogamos: ¿Somos peritos de peritos? Siendo la
due to the requirement of a medical examiner. In view of this, a respuesta superlativamente desconcertante a la luz de lo dicho.
“Protocol of psychological exploration for the detection of sign Por otro lado, en este entramado, se encuentra la persona a
symptomatology compatible with psychic damage” and “Work- peritar, con una realidad psíquica, y tiempos subjetivos, muy di-
sheet of results of psychodiagnostic evaluation for the Law of ferentes a los tiempos judiciales.
Work” was designed. En consecuencia, a ello, haciendo una recopilación estadística
de los últimos 15 años, y un recorte específico de una muestra
Key words conformada por los casos ingresados durante los años 2017 y
Expertise - Psychological exploration protocol - Results sheet 2018; hemos visualizado que existe la necesidad de contar un
instrumento idóneo que agilice la tarea que se debe realizar se-
Introducción gún la demanda plateada, así como también una plantilla que
El presente trabajo se enmarca en el contexto del Programa aúne los datos necesarios de ser informados en tales casos, y
“Gabinete Pericial” que se desarrolla a través de la Secretaria que facilite la labor del médico legista y primordialmente cola-
de Extensión Universitaria, de la materia de grado obligatoria de bore a nuestra función específica.
la Licenciatura en Psicología denominada “Psicología Jurídica” En congruencia, se comenzó a realizar una prueba piloto duran-
(Cát. II), y de la práctica profesional de grado del Área Justicia te la cual se ha implementado la aplicación de lo hemos deno-
CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE
minado hasta el momento como “Protocolo de exploración psi- Consulto, en los términos del art. 476 del Código Procesal Civil
cológica para la detección de signo sintomatología compatible y Comercial de la Nación (que es el Código de Rito utilizado en
con daño psíquico” y su correlativa “Planilla de resultados de el Fuero del Trabajo para suplir todas aquellas situaciones no
evaluación psicodiagnóstica para el Fuero del Trabajo”. contempladas en la Ley especial del fuero).
Así es como, en los casos en que somos convocados a pedido
El origen de nuestro trabajo de un Perito Médico Legista, realizamos un proceso de examen
Conforme lo expuesto, surgió en nuestro equipo de trabajo la psicodiagnóstico que tiene como objetivo primordial evaluar la
idea de trabajar en dos sentidos. presencia signo sintomatología psíquica como consecuencia del
Por un lado, la historia de nuestra profesión actuando como accidente o enfermedad laboral que se dio lugar al debate jurí-
auxiliar de la ciencia médica, nos convocaba a querer dejar a dico. Ello, teniendo en miras, la conceptualización específica del
un lado ese rol dependiente y reafirmar nuestra independencia constructo que a nivel psico jurídico denominamos como “daño
científica y nuestra solvencia profesional. psíquico”.
Y, por el otro, el creciente número de ingresos de pedidos de psi-
codiagnósticos ordenados por médicos legistas, nos impulsaba Los datos que propiciaron el trabajo
a tener que buscar el medio más ágil e idóneo para cumplir con El Programa de Extensión Universitaria denominado Gabinete
lo que se solicitaba. Pericial (que recepciona los pedidos de exámenes psico foren-
Así como fue que se comenzó a explicar a los jueces en cada ses) se desarrolla dentro del ámbito la Facultad.
uno de los Informes que se realizaban bajo tal requerimiento El Gabinete Pericial, tuvo sus orígenes en el año 1989, dentro
que, la Psicología es una ciencia autónoma, con incumbencias del Programa de Acción Comunitaria dependiente de la Secre-
propias y diferenciadas de aquella, no constituyendo en modo taria de Extensión Universitaria; habiendo finalizado en tal con-
alguno una “disciplina auxiliar” de la medicina. Haciendo hinca- texto en el año 1994.
pié en que los profesionales de la psicología nos encontramos Sin embargo, la IIa. Cátedra de Psicología Forense (hoy deno-
facultados para realizar la debida evaluación conducente a la minada Psicología Jurídica) continuó prestando sus servicios al
elaboración de un Informe Pericial Psicológico, que brinde res- Poder Judicial.
puesta acabada a los puntos periciales específicos, que el Juez Recién, en el año 2004, se constituyó formalmente como un
determina deben ser respondidos. Y, para lo cual estamos ex- Programa autónomo desarrollado a través de la Secretaria de
presamente habilitados según el texto de la Ley 23.277 Ejercicio Extensión Universitaria.
Profesional de la Psicología (sancionada el 27 de septiembre El encuadre legal que propició su despliegue se asentó en los
de 1985), Título I, Art. 2, inc. d, que reza: “Se considera ejer- textos del art. 476 del Código Procesal Civil y Comercial de la
cicio profesional de la psicología, a los efectos de la presente Nación y el art. 253 del Código Procesal Penal de la Nación.
ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos, En la actualidad el Gabinete Pericial se instituye como órgano con-
procedimientos y/o técnicas específicas en: … d) La emisión, sultor del Poder Judicial, siendo requerida su intervención, tanto
evaluación, expedición, presentación de certificaciones, consul- en pericias prácticas (evaluación diagnóstica) como teóricas.
tas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y El mencionado Gabinete es demandado para intervenciones en
peritajes.”. los distintos fueros de la Justicia Nacional y Provincial, a fin de
Sin embargo, existe una condición propia del Fuero del Trabajo la realización de pericias psicológicas.
que es la que aún brinda fundamento a los Jueces para en vez Durante el año 2017 se registraron el ingreso de 509 oficios con
de designar un Perito Médico y un Perito Psicólogo, prefieran pedidos de evaluación psicodiagnóstico solicitadas por un mé-
optar por designar a un Perito Médico Legista. Tal condición es dico legista y con orden de un Juez del Fuero del Trabajo. Y solo
la gratuidad que se garantiza en los procesos del fuero al traba- 28 pedidos de evaluación pericial psicológica de otros fueros.
jador, y la necesidad de adecuar las acciones procesales a una En tanto en el año 2018 fueron 771 los casos -de idéntico tenor
economía en gastos de costos judiciales. al descripto- solicitados para el Fuero del Trabajo, y 43 solicitu-
Por tanto, muchos jueces se inclinan a designar a un Perito des de otros fueros para realizar evaluación pericial.
Medico Legista en la creencia que ello será conducente al fin En esta presentación nos centramos específicamente a las soli-
planteado. Empero, con frecuencia tal creencia queda refutada citudes que se reciben de los juzgados que componen el Fuero
rápidamente en el contexto procesal, dado que el Perito desig- del Trabajo del Poder Judicial de la Nación.
nado expide la orden de psicodiagnóstico, lo que obliga al tra-
bajador a buscar por sus medios (y costear frecuentemente) a La función de un perito psicólogo y la construcción de ins-
un profesional psicólogo. trumentos de evaluación
Tales circunstancias empíricas hacen que tanto letrados como El perito psicólogo en el ejercicio de su función deberá aportar
magistrados (con el afán de subsanar la fallida elección) re- sus conocimientos al proceso conforme se lo indican las reglas
curran a nuestra Facultad en su calidad de Organismo Técnico de su ciencia y sujeto a las normas procesales que regulan su
CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE
actuación judicial. sexo, contexto socio cultural, etc.) para poder diseñar un abor-
Conforme a lo expuesto anteriormente, la tarea que se nos en- daje idóneo que incluya las pruebas psicológicas conducentes a
comienda en función de lo peticionado por un médico legista un diagnostico diferencial científicamente fundado.
es evaluar el estado psíquico de un sujeto con posterioridad a En este escenario, es que se ha implementado la prueba pilo-
un evento que ha dado lugar a un proceso jurídico, y su posible to antes mencionada, mecanismo que no solo resulta más di-
relación causal entre ambos. námico en plasmar resultados diagnósticos, sino que hasta el
Para ello, la Psicología (ciencia autónoma de la medicina) que momento ha mostrado ser un valioso elemento técnico puesto
estudia la conducta y los procesos mentales de los individuos; aporta al proceso de examen eficiencia, eficacia y celeridad, re-
cuenta con sus propios métodos, técnicas y conceptos teóricos. dundando en beneficio de los siguientes aspectos:
Sabido es que existen diversas ramas de estudio dentro de la 1. El tiempo: este factor en el proceso judicial cobra especial
Psicología; siendo una de ellas la Psicología Forense, especia- relevancia, no solo en la cuestión relativa a lo estrictamente
lidad que encuentra su encuadre de desarrollo en aquellos pro- jurídico, sino también en relación al sujeto que está siendo
cesos llevados delante de los estrados judiciales. peritado, atravesando una instancia que puede llegar a re-
El perito psicólogo es convocado entonces, por los propios acto- victimizarlo, en el caso que se diagnostique que, a raíz de un
res judiciales (abogados y jueces) para realizar su aporte dado accidente o enfermedad originada en el ámbito laboral, ha
que cuenta con técnicas y conocimientos propios, que no son sufrido un trauma;
abordados por la ciencia del derecho. 2. La claridad: es esencial que la evaluación diagnostica realiza-
En virtud de ello, y del notable incremento de casos del fuero da, pueda ser entendida por un lego al lenguaje de la psicolo-
del Trabajo en los que se solicita nuestra intervención, es que gía, lo transcripto debe ser preciso y fiel a la realidad psíquica
visualizamos la necesidad de establecer acciones que generen del sujeto peritado.
una dinámica más enriquecedora durante los exámenes psico- 3. La especificidad: el respeto a la diversidad de las disciplinas,
diagnósticos; y que, asimismo responda a los requerimientos lograr trabajar cada profesional en la ciencia que le compete,
de cada caso en particular. Esto, con la finalidad de abordar respondiendo a un interés univoco, en una complementarie-
nuestra práctica con instrumentos científicos que proporcionen dad (y en consonancia con el art. 457, Procedencia, Prueba de
tanto a los profesionales actuantes, como así también al sujeto Peritos, C.P.C.C.N.).
peritado, la mayor eficacia y efectividad en la labor a realizar.
“El reto máximo al que nos vemos enfrentados es a la conti- Resumiendo, a través de la implementación del protocolo y
nuación y profundización del estudio de los temas que fueron plantilla propuestos se busca realizar un aporte de utilizad a
enunciados, y a la elaboración de instrumentos y técnicas que la función del perito psicólogo. Empero ello secundariamente
le son propios a la especialización de la ciencia que nos ocupa” redundara en beneficio de médicos legistas y actores judiciales,
(Izcurdia, 2013). quienes también encontrarán rédito científico en tanto la posibi-
El objetivo primordial es crear una metodología e instrumentos a lidad de ágil y simple lectura de los resultados de los hallazgos
utilizar teniendo en cuenta aquellos que brinden mayor validez y evidenciados durante el examen.
confiabilidad en la evaluación sin dejar de escuchar al peritado.
Esto implica, la implementación de diversas técnicas de explo- BIBLIOGRAFÍA
ración psicológica. Abelleira, H., Delluca, N. (2006). Clínica Forense en Familias: Historiza-
A través de la aplicación y análisis integrado de las técnicas de ción de una práctica. Ed. Lugar, Bs. As.
exploración psicológica, un Perito podrá arribar a conclusiones Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología (1985). Boletín Oficial, Bs. As.
que reflejen la realidad psíquica del entrevistado, ya que la con- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina (2016). Ed.
gruencia entre las manifestaciones conscientes (verbalizacio- Lexis Nexis. Bs. As.
nes), el lenguaje corporal y los indicadores a nivel inconsciente Código Procesal Penal de la Nación (2016). Ed. Lexis Nexis. Bs. As.
patentizados en los instrumentos de análisis, confluyen en un Degano, J. (1999). El sujeto y la ley. Ed. Homo Sapiens, Bs. As.
diagnostico diferencial; no existiendo un clise estipulado para la Del Pópolo, J. (1992). Entrecruzamientos entre el Derecho y la Psicolo-
administración de un proceso psicodiagnóstico con fines peri- gía Jurídica. Universidad del Aconcagua, Mendoza.
ciales (Sierra, Jiménez, Buela Casal, 2006). García Arzeno, M. (2007). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clí-
Según explica García Arzeno (2007) en la planificación del peri- nico. Nueva Vision, Bs. As.
taje deberá organizarse el procedimiento a seguir, considerán- Ghersi, C., Weingarten, C., Ghersi, S. (2006). La prueba pericial. Ed.
dose la información del caso (vaciado del expediente), de don- Gowa, Bs. As.
de proviene y qué solicita el pedido del peritaje. A tales datos, Izcurdia, M. (2013). Clase de Oposición: Concurso Profesora Adjunta
deberán adicionarse aquellos recabados durante la entrevista Regular Semiexclusiva del Área de Psicología Jurídica, Facultad de
inicial, siendo necesario analizar la versión del sujeto sobre los Psicología, Universidad de Buenos Aires.
hechos, y las particularidades inherentes a su persona (edad,
CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE
Sierra, J., Jiménez, E., Buela Casal, G. (2006). Psicología Forense. Ma- Puhl, S., Izcurdia, M., Varela, O. (2013). La actividad pericial en psicolo-
nual de Técnicas y Aplicaciones, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid. gía jurídica. ECUA, Bs. As.
Talarico Pinto, I. (2012). La pericia en Psicología. Ed. La Rocca. Bs. As.. Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. (2012). La psicología en
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica el campo jurídico. ECUA, Bs. As.
pericial. A.P.J.R.A., Bs. As. Varela, Sarmiento, Puhl, Izcurdia: “Psicología jurídica”, JBC, 2012.
CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional