0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas6 páginas

Teoria Clasica de Los Test y Teoria de Respuesta Al Item

1) La teoría clásica de los test se originó a principios del siglo XX y busca lograr la mayor exactitud posible en la medición de aptitudes y rasgos psicológicos. 2) Se centra en conceptos como la fiabilidad y validez para reducir el error de medición. 3) El proceso general de elaboración de un test incluye identificar un objetivo, definir el constructo, diseñar el test, redactar ítems y analizar la fiabilidad y validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas6 páginas

Teoria Clasica de Los Test y Teoria de Respuesta Al Item

1) La teoría clásica de los test se originó a principios del siglo XX y busca lograr la mayor exactitud posible en la medición de aptitudes y rasgos psicológicos. 2) Se centra en conceptos como la fiabilidad y validez para reducir el error de medición. 3) El proceso general de elaboración de un test incluye identificar un objetivo, definir el constructo, diseñar el test, redactar ítems y analizar la fiabilidad y validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Teoría Clásica de los Test

Los test son unos instrumentos científicos muy utilizados en el ámbito de la psicología
con el fin de medir y realizar una evaluación de aptitudes, conocimientos o funciones.

La teoría clásica de los test (TCT) es aquella teoría de los tests psicológicos que dio el
origen a una rama muy importante de la psicología, la psicometría. Esta teoría pone
especial atención al logro de la mayor exactitud de la medida posible o, en su lugar si no
fuera posible, obtener la determinación precisa acerca del error de medición, siendo ese
el motivo por el que también se conoce como “teoría del error de medición”.

Origen

La teoría clásica de los test (TCT) tiene sus orígenes a principios del siglo XX, de la
mano del psicólogo y estadístico inglés Charles Edward Spearman y sus
investigaciones, lo que supuso de alguna forma el comienzo de una nueva área dentro
del ámbito de la psicología, la psicometría.

La psicometría es el área de la psicología en la que los especialistas se encargan de


investigar a partir de teorías, métodos y técnicas implicadas en medir y también
cuantificar diversas variables psicológicas del conjunto de caracteres psíquicos del ser
humano.

Dentro de la psicometría los test son una herramienta muy importante, así como en la
psicología en general, siendo unas pruebas que se llevan a cabo con el fin de realizar
una evaluación lo más exhaustiva posible de aptitudes, conocimientos o funciones.

Además, dentro los test psicológicos podemos encontrarnos con aquellas pruebas
comúnmente conocidas, de carácter psicotécnico o psicológico, que se utilizan con el
objetivo fundamental de evaluar o estudiar una función, de manera que este tipo de tests
han sido diseñados para poder hacer una medición o evaluación de diversas
características psicológicas de las personas con diferentes fines (p. ej., en las pruebas de
selección para un puesto de trabajo determinado).

Además, la TCT es una teoría que se utiliza en el campo de la psicometría con el fin de
hacer una explicación lo más exhaustiva que sea posible en cada caso acerca de la forma
en que partiendo de un valor de test medido de una persona se podría llegar a concluir el
valor verdadero del rasgo de personalidad o de la manifestación característica de una
persona o aptitud que se pretende medir.

Por otra parte, dentro de las teorías de los tests también se incide en el modo de evaluar
la calidad de los test, así como también en la manera de depurarlo con el fin de reducir
al mínimo el error. Por ello es importante tener muy presentes dos conceptos a la hora
de estudiar la teoría clásica de los test, que son la fiabilidad y la validez.

 La fiabilidad, de acuerdo con las teorías de los test, es la estabilidad o la


consistencia de las medidas en el caso de que se repita el proceso de medición.
En otras palabras, sería la exactitud o la confiabilidad, suponiendo que no
hubiera errores de medición, con la que un test es capaz de determinar el valor
verdadero. No obstante, la fiabilidad únicamente se puede estimar ya que no se
conocen los valores verdaderos.
 En cambio, la validez es el grado en que la teoría y la evidencia empírica
secundan la interpretación de las puntuaciones de los test. Dicho de otro modo,
diríamos que la validez es la capacidad que un instrumento posee para
cuantificar de manera correcta o adecuada y significativa el rasgo medido para el
que había sido diseñado.

Cabe destacar que en el ámbito de la psicometría podríamos encontrarnos con dos


teorías principales que han sido desarrolladas con el objetivo fundamental de construir y
hacer un análisis de los test.

Proceso general de la elaboración de un test

1. La identificación de un objetivo

Siguiendo la teoría clásica de los test sería la búsqueda de forma cuidadosa de los
objetivos para los que se utilizarán las puntuaciones: la predicción, la clasificación, el
diagnóstico, etc. Por ello es importante en este paso que se anticipen los procesos de
decisión en los que esa información que vaya a ser aportada por el test se utilizará.

2. La definición del constructo

Un constructo psicológico, también denominado como constructo hipotético o


construcción psicológica, en psicometría es un término que comúnmente se utiliza para
referirse a la descripción conceptual hipotética sobre algún rasgo psicológico o atributo
que se pretende estudiar; siendo por tanto un recurso muy útil para facilitar la
comprensión del comportamiento del ser humano.

3. El diseño del test

En este paso se debe hacer una planificación sobre el instrumento de evaluación antes
de pasar a la redacción de los ítems del test. Esto es importante porque se debe
garantizar que los ítems vayan a reflejar el objetivo y la definición del constructo que se
había elaborado en el paso anterior.

4. La redacción de sus ítems

Con los temas se debe buscar que los ítems reflejen de la manera más exacta posible el
comportamiento indicador del constructo definido previamente. A su vez, es importante
que se eviten, o al menos que se minimicen, los potenciales errores que podrían
contaminar las inferencias que se llevarían a cabo a partir de las puntuaciones obtenidas
en el test hacia ese constructo psicológico que se trata de evaluar.

5. El análisis de los ítems

En el análisis de calidad de los ítems se seleccionarán aquellos que se incluirán en la


versión final del test. Para ello hay que fijarse en aquellos que sean adecuados como
medida de la variable y también su contribución para formar internamente un test de
manera consistente.

6. El análisis de la fiabilidad y la validez

Cuando se hayan analizado correctamente los ítems y se tenga una selección final con
aquellos que puedan formar un test que sea útil para medir lo que se pretendía
inicialmente, hay que proceder a analizar la fiabilidad y la validez del test, y para ello se
debe administrar el test a una muestra de personas.

7. Elaborar las normas de interpretación de las puntuaciones

El último paso a tener en cuenta a la hora de desarrollar un test siguiendo las normas de
la teoría clásica de los test sería la elaboración de las normas de interpretación de las
puntuaciones. Para ello podemos encontrarnos con dos perspectivas a seguir en el
momento en que queramos interpretar la ejecución de una persona de un cuestionario o
un test: la interpretación referida a criterios o la interpretación referida a normas..
La teoría de respuesta al ítem

La teoría de respuesta al ítem (TRI, o en inglés IRT), también llamada “Teoría de la


curva característica del ítem”, “Teoría del rasgo latente” (TRL) o “Teoría de respuesta
al reactivo” (TRR), es una teoría que se encuadra dentro de la psicometría. Dicha
teoría se utiliza en el ámbito de la psicología para construir diferentes test y pruebas
psicológicas.

Por su parte, la psicometría es una parte de la psicología experimental; se trata de una


disciplina, encargada de estudiar y desarrollar todos aquellos métodos y teorías que se
utilizan para medir las variables psicológicas de las personas.

La Teoría de respuesta al ítem superó las desventajas o limitaciones de una teoría


previa: la Teoría Clásica de los Test (TCT). Esta última teoría, fue desarrollada
por Charles Spearman en 1904; se trata de la teoría con la que empezó la psicometría (la
primera), y pretendía explicar cómo a partir de un valor en un test, obtenido por una
persona, se puede extrapolar o concluir un valor verdadero en relación a la
manifestación de una característica o rasgo de personalidad que se está estudiando.

¿Para qué sirve la TRI?

El objetivo de la teoría de respuesta al ítem es especificar qué relación existe entre las
puntuaciones empíricas obtenidas por parte de un sujeto (o varios sujetos) en un test, y
una característica o rasgo no observable que se está estudiando en ese sujeto (o sujetos).
Un ejemplo de un rasgo a medir puede ser la impulsividad, la extroversión, la
introversión, etc. Es por eso que sirve para que podamos construir instrumentos de
medición (test) con propiedades que no varíen entre poblaciones; de esta manera, si dos
personas tienen el mismo nivel de rasgo medido, las dos tendrán la misma probabilidad
de dar la misma respuesta, y esto es independiente de la población a la que pertenezcan.

Conceptos básicos y características

Para poder entender mejor la Teoría de respuesta al ítem, vamos a ver algunos de sus
conceptos básicos y de sus características más destacadas:

1. Puntuación observada: la puntuación observada en un test es una variable aleatoria,


con una determinada distribución. Dicha distribución depende dos variables: el nivel de
aptitud o habilidad del sujeto, y cómo el rasgo es evaluado por el ítem (o test).
2. Dimensionalidad: este concepto también forma parte de la Teoría de respuesta al
ítem. Es una parte del rasgo latente; cualquier individuo puede ser descrito en un rasgo
determinando los valores de dichas dimensiones; en la práctica, hablamos de modelos
unidimensionales.

3. Independencia local: otra característica de la Teoría de respuesta al ítem es la


independencia local de los ítems y de los sujetos examinados. Así, cuando hablamos de
independencia local, nos referimos a que la probabilidad p(x) de que un sujeto responda
de forma correcta a un ítem no se vea influenciada por las respuestas dadas a otros
ítems.

4. Función de información del test: otro concepto o idea que forma parte de la Teoría
de respuesta al ítem es la función de información del test. Dicha función es en realidad
una propiedad que tiene el test, y que es la que permite calcular la cantidad de
información que puede proporcionarnos un test a cualquier nivel de aptitud.

De esta manera, cuanto mayor valor proporcione la función de información de un test


para un nivel de aptitud determinado, mayor discriminación tendrá para ese nivel y
menor error de medida existirá en el test.

5. Curva característica del ítem: esta curva, también llamada curva de


regresión, representa los valores esperados en un ítem sobre la variable “aptitud”.

Parámetros de la curva característica del ítem

En relación a esta curva mencionada, propia de la Teoría de respuesta al ítem, aparecen


una serie de parámetros asociados, los “parámetros de la curva característica del ítem”,
que son tres y que se representan mediante letras:

1. B: dificultad del ítem

Consiste en el nivel de aptitud del sujeto, que se localiza en el punto de inflexión de la


curva. Cuanto mayor desplazamiento exista hacia la derecha, mayor dificultad del ítem
(más difícil es).

2. A: discriminación del ítem

La discriminación del ítem es la pendiente de la curva; a más pendiente, mayor


discriminación del ítem.
3. C: pseudoazar o adivinación

Finalmente, el parámetro C es el pseudoazar o la adivinación; consiste en la


probabilidad de acertar un ítem por azar, y se mide en la asíntota inferior de la curva.
Para que el ítem sea adecuado, como máximo este parámetro debe valer 0,35.

Bibliografía

 Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J. & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la


Psicometría: Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem.
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
 Balluerka, N. & Vergara, A. I. (2002). Diseños de Investigación Experimental
en Psicología. Madrid: Pearson Educación.
 Calero, M. D. & Padilla, J. L. (2013). Técnicas psicométricas: los tests. En R.
Fernández-Ballesteros (coord.). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y
estudio de casos (pp. 299-335). Madrid: Ediciones Pirámide
 Attorresi, H.F., Lozzia, G.S., Abal, J.P., Galibert, M.S. y Aguerri, M.E. (2009).
Teoría de Respuesta al Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición
de constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2):
179-188.
 Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos.
Madrid: Síntesis.
 Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid:
Ediciones Pirámide.
 Santisteban, C. (1990). Psicometría: Teoría y práctica en la construcción de
tests. Madrid: Ediciones Norma.

También podría gustarte