0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas101 páginas

Modulo 1

Este documento es una dedicatoria y agradecimientos de la Fundación IFOSEP 'Gran Mariscal'. La fundación tiene como misión formar aspirantes a cuerpos de seguridad con ética, moral, respeto y honestidad bajo principios de orden, seguridad y disciplina.

Cargado por

Adrián Adan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas101 páginas

Modulo 1

Este documento es una dedicatoria y agradecimientos de la Fundación IFOSEP 'Gran Mariscal'. La fundación tiene como misión formar aspirantes a cuerpos de seguridad con ética, moral, respeto y honestidad bajo principios de orden, seguridad y disciplina.

Cargado por

Adrián Adan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

1

2
3
4
DEDICATORIA
Primeramente darle gracias a Dios, creador de la vida y quien nos regaló la
dicha de poder ser quienes somos, para ti siempre la gloria y honra Jesucristo.
A mi madre, por ser la ejemplo a seguir y quien con su lucha socialista llevo
a nuestras vidas ese lema y amor que nos hace brillar y quien es la fuente de
inspiración para los hermanos Lucena, te amamos.
A mi padre, que aunque ya no está físicamente y que apoyo estas
escrituras lo tenemos presente siempre.
A nuestros queridos hermanos, sobrinos, familia y esposas pilares fundamental
para lograr nuestras metas.
Que estas líneas sirvan de ejemplos a nuestros hijos Gabriela Lucena,
Adrián y Gabriel López, vallan para ustedes un sin fin de bendiciones, para que así
logren ser personas de bien y se conviertan en el futuro relevo de nuestra linda
Patria Venezuela.
Para todos aquellos niños que viven en situación de calles sufriendo el
embate de las drogas, del dolor, del frio y hambre, para aquellos que murieron y
que lastimosamente las calles se llevaron, para aquellos que aún siguen en pie
aun cuando los valores que debieron ser inculcados por sus padres nunca
llegaron, pues nos desmayen Jesucristo transforma vidas, los hermanos Lucena
somos el mejor ejemplo venimos donde se pierden los sueños y si se lucha se
gana la batalla, no permitan que sus sueños se los robe el sistema consumista de
las calles, somos un milagro del mundo, con esto recalcamos que si es posible
cambiar al hombre!!!. Hoy te decimos creemos en ti joven y sabemos que pueden
brillar como las estrellas que no solo en la noche brillan si no que aun en el día su
brillo permanece para siempre triunfen para bien.
Venezuela y el mundo te necesita.
Sin Dios no se puede triunfar
Atte. Hermanos Lucena
J.R.L.R & J.R.L.L.
AGRADECIMIENTOS
JESUCRISTO, CREADOR DE TODOS
5
FUNDADORES IFOSEP LARA, JOSÉ LÓPEZ (PADRE), COM/GRAL.
(FAPEL) CRUZ ANTONIO BRITO, MAGISTER RAFAEL VALERA, A LA 1RA.
PROMOCIÓN IFOSEP LARA, COM/JEFE KLEYDER FERREIRO, ONA LARA,
COM/JEFE ARGENIS COLMENAREZ, LICDO. ÁLVARO LANDAETA (CREADOR
DEL HIMNO IFOSEP), LICDO JUAN BAES, LICDA MIRNA VIES.PROFESORES
YUSBELIS MORALES, LISBETH MONTES DE OCA, MIURIKA FIGUEROA, ABG.
HUMBERTO ZABALA, MIGUEL ÁNGEL VILORIA, MARÍA DURAN, RIVERO
JOSELIN, LINAREZ GREGORIA, STO/M3RA. (GNB) JOHNNY ÁLVAREZ,
OFICIAL SUPERVISOR GABRIEL VILORIA (FUNDADOR IFOSEP), OFICIAL
RODRÍGUEZ EVELYN, STO/2DO (GNB) SALAS PASTOR (LA PERLA NEGRA
DE IFOSEP), OFICIAL JAIRYS ROMERO, OFICIAL JIMÉNEZ DAD JOANGIS,
STO/2DO (AV) MÉNDEZ NORBELIS, STO/2DO. (AV) RODRÍGUEZ RENEIDY,
OFICIAL PINEDA ROSBELY, OFICIAL YORMAN SAMÁN, OFICIAL FREITEZ
FRAN, OFICIAL COLINA YONAIQUER, OFICIAL GÓMEZ MARIALE, OFICIAL
(PNB) ÁLVAREZ IVANNY, OFICIAL ANAIS FERNÁNDEZ, INSP. FRANCISCO
DIEZ, DETECTIVE PERDOMO YAMALY, DETECTIVE LEONARDO
ANNICHIARICO, DETECTIVE DUIN DANIEL , OFICIAL RODRÍGUEZ MANUEL,
VISIÓN Y REINO CAP B LUIS GARCIA CASTRO, DR LINO CUICAS, RESCATE
PUERTO LA CRUZ,SIOREMA GUILLEN, CESAR MILLA K9 VENEZUELA, IDEC
CEOTAN BRASIL CDTE MANSUETO, CORPORACIÓN DE DETECTIVES DEL
ECUADOR , WELLINTON RIVERA ,PERSONAL DE PLANTA, INSTRUCTORES,
DIARIO LA PRENSA DE LARA, DIARIO EL MÍO, DIARIO EL INFORMADOR,
REVISTA TURISMO Y FOLKLOR, A TODOS NUESTROS AMIGOS Y
HERMANOS DEL ECUADOR Y BRASIL, PATROCINADORES DEL 1ER.
CONGRESO INTERNACIÓN DE CIENCIAS POLICIALES Y CRIMINALÍSTICA
2015. Y TODOS LOS ORGANISMO DE SEGURIDAD DEL ESTADO
VENEZOLANO.

6
PROLOGO

La investigación criminal es un proceso de lo ocurrido antes durante y


después de un delito siendo su objetivo recolectar la mayor cantidad de evidencia
para llevar al criminal ante la justicia, para esto se llevan a cabo diferentes
procesos regulaos en el Código Orgánico Procesal Penal, de esta manera se
cumplirá como se debe cualquier investigación de un hecho previsto y tipificado
como delito; en estos casos las evidencias juegan un papel fundamental, ya que
otorgaran lo necesario para la reconstrucción de los hechos y su valor es relevante
debido a que luego de haberse comprobado científicamente cada una de estas no
se podrá impugnar ningún procedimiento; los rastros y pistas estarán ubicados en
la escena del crimen el cual es el manantial más fructífero de información debido a
que allí ocurrió un suceso; mediante la inspección técnica quedara todo lo
observada escrito bajo acta, fotografiado, proyectando con claridad y exactitud lo
que se quiere señalar y luego recolectando los indicios para su análisis científicos
quedando a orden del ministerio público ordenar y dirigir las diligencias a ejecutar
para el esclarecimiento del caso.

Estos estudios estarán auxiliados por diferentes especialidades de carácter


forense, ya que ayudaran en el sistema de justicia para sancionar según el delito
cometido, por otra parte, en cada investigación criminal debe ponerse en práctica
la metodología criminal auxiliada por la criminalista la cual ofrece una variedad de
disciplinas que la convierten en autónoma logrando con ello enfocarse en la de
campo y de laboratorio buscando a través de preguntas claves tener en cuenta
cuales fueron los posibles motivos del hecho, presunta víctimas o victimario
momento exacto de la acción antijurídica, implementos usados o cualquier aporte
subjetivo que algún testigo pueda dar, este será analizado previamente como y así
comprobar su relación con el hecho.

LA SEGURIDAD NO SE NEGOCIA ES POSIBLE CAMBIAR AL HOMBRE


DISCIPLINA LEY Y ORDEN

RESEÑA HISTÓRICA

7
Fundado el 15 de Octubre del año 2010, en Barquisimeto Estado Lara,
nace de una inquietud, un deseo, un sueño de poder ver y palpar un perfil de un
egresado aspirante a ingresar a cualquier organismo de seguridad y así ser un
funcionario público comprometido con la función que el estado le asignó, que no
es más que garantizar la tranquilidad y la paz social de la ciudadanía. Es así,
como de la mano de Dios dos jóvenes hermanos Venezolanos siendo unos niños
pobres, de una familia de bajos recursos quienes después de vivir el embate de
ser niños con sueños casi imposibles.

No es fácil escribir sus historias, es más crudo y real escucharlos,


observando de esta manera que es posible cambiar al hombre si les damos una
oportunidad a ellos. Después de ser humillados , maltratados, hoy en día de la
mano del señor Dios Todo Poderoso, tienen las ganas y la seguridad de poder
ayudar a esos jóvenes que para muchos son la escoria y la basura de la sociedad;
para ellos es su profesión porque son traperos ellos recogen desechos humanos
para restaurarlos y regresarlos a la sociedad como una estrella que brillen en la
noche y que su brillo aun en el día perdura y puedan levantar la bandera de la
victoria al poder salir de las drogas y la delincuencia , esos jóvenes logran estudiar
y hacer un sueño realidad.

Ese sueño que para muchos no es fácil consolidar y más cuando carecen
de valores que son los pilares fundamentales para un crecimiento personal e
institucional. Por qué soñamos con cambiar las drogas por un libro, y una pistola
por un cuaderno. Sabemos que no es tarea fácil, pero trabajamos de la mano de
nuestro dios, quien nos lleva a cada rincón donde él nos necesita para hablar y
enseñar sobre todo lo que se puede sembrar, para en un futuro próximo recoger
esa hermosa y grandiosa cosecha.

8
POR OTRA PARTE, ES NECESARIO RECONOCER EL APOYO
INCONDICIONAL DE: CRUZ ANTONIO BRITO, QUIEN ES COMISARIO
GENERAL RETIRADO DE LA POLICÍA DE LARA; , JOSÉ LUIS LÓPEZ
CASTILLO (PADRE), EDDY MARÍA LUCENA (MADRE), COMISARIO KLEYDER
FERREIRO (COMISIONADO ONA LARA), CARLOS GARCÍA COMISARIO DEL
C.I.C.P.C. RAFAEL VALERA PROFESOR Y MAGISTER EN EDUCACIÓN,
COMISARIO CICPC ARGENIS COLMENAREZ, COMISARIO JOHNNY MARÍN,
INSPECTOR JEFE POLICÍA DE LARA JORGE VIDES, SUPERVISOR
AGREGADO POLICÍA NACIONAL JOSÉ GARCÍA, COMISARIO C.I.C.P.C.
VÍCTOR MARTÍNEZ, ABG. TALYE PÉREZ, DRA. LUISANA DÍAZ, ABG
HUMBERTO ZABALA, PROFESORA LISBETH MONTES DE OCA, ABG MARÍA
DURAN, LCDA. MIURIKA FIGUEREDO, ABG. RIVERO JOSELIN, INSPECTORA
LINAREZ GREGORIA, INSTRUCTOR MIGUEL ÁNGEL VILORIA, CAP. LUIS
GARCIA, MARIA LUCENA, GABRIELA LUCENA, GABRIEL LÓPEZ, ADRIAN
DÍAZ, PASTORES JUAN CARLOS Y LILIAN DE ESCOBAR, ONA, GNB, PNB,
CICPC, TRANSITO, INSTRUCTORES Y FACILITADORES, A AQUELLOS
JUECES, ABOGADOS, COMISARIOS, INSPECTORES, DIRECTORES Y
AMIGOS QUE NO SE LOGRAN MENCIONAR, PERO DIOS SABE BIEN QUE
SON INSTRUMENTOS QUE APOYAN EL CRECIMIENTO INSTITUCIONAL.

Para todos ellos, sea tomado un grandioso reconociendo y abrazo


fraternal.

MISIÓN

La Fundación IFOSEP “Gran Mariscal”, tiene como misión mantener los


principios éticos y morales basados primordialmente en el amor, respeto y
honestidad, con un lema de: orden, seguridad y disciplina; con estricto apego a las
normas vigentes y respetando los derechos humanos, que permitan crear el perfil
adecuado de un aspirante a ingresar a los cuerpos de seguridad u organismo
privados, que estén comprometidos con la justicia, la verdad y la seguridad
interna, brindándoles la debida atención y colaboración en el tratamiento de ese
objetivo de lograr una real y efectiva calidad humana basada en su formación.

9
VISIÓN

La Fundación IFOSEP “Gran Mariscal”, tiene como visión transformar con la


ayuda de Dios el talento humano, prefiriendo aquellos a quienes la sociedad ha
rechazado, para convertirlos a todos en triunfadores. además, de garantizar la
formación integral del conocimiento educativo en cuanto a la prevención integral,
ciencias policiales, criminalística, criminología, medicina forense, investigación
criminal, ética y valores, desarrollo humano, oratoria, leyes y reglamentos
derechos humanos, drogas, accidentologia vial, experticia de vehículo, defensa
personal, lenguaje y comunicación, cátedra bolivariana, ayuda integral a las
víctimas, entre otros; que permitan al egresado estar capacitado y alineado al
nuevo perfil del funcionario público, en cuanto a tender la mano para brindar
seguridad y bienestar a la comunidad, que permita lograr una adecuada
interrelación con las autoridades del estado, la empresa privadas y las
comunidades organizadas, y así alcanzar una real y efectiva integración de la
sociedad.

NUESTRO LEMA

“LA SEGURIDAD NO SE NEGOCIA, ES POSIBLE CAMBIAR AL HOMBRE”


SÍ, CON DISCIPLINA, IMPARTIENDO LEY Y TRABAJANDO EN ORDEN
GRACIAS…

ATTE. HERMANOS LUCENA

10
11
INTRODUCCIÓN

En estos días, la problemática de la inseguridad ocupa un lugar


preponderante en la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e
inmediatas, vinculadas con la total insatisfacción de la sociedad respecto a la
respuesta que brindan los distintos operadores del sistema penal ante la comisión
de un delito, muy especialmente en lo que se relaciona con la impunidad de que
gozan muchos autores de conductas delictivas.

En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la


identificación de los presuntos autores cobran vital importancia, esta etapa del
proceso penal no es tarea fácil; muy por el contrario requiere un abordaje de alta
complejidad que precisa intervenciones técnico-científicas apropiadas tanto en el
campo de la verificación del hecho delictivo en toda su extensión y cualidades
como en la individualización del presunto autor, el conocimiento técnico científico
que aporta la criminalística se considera relevante.

La criminalística integra las disciplinas que conforman la enciclopedia de las


ciencias penales. Su objeto de estudio es el crimen, se refiere al cómo, dónde,
cuándo y al quién del delito, si bien en sus comienzos se caracterizó como un
conjunto inorgánico de conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se
reconoce su entidad científica y su rol como auxiliar de la justicia penal.

El saber criminalística, y encontrar la verdad real, brinda una inestimable


colaboración al proceso penal con el propósito de que el hecho delictuoso
cometido no quede impune, comprueba científicamente la existencia del hecho
punible, aporta determinaciones científicas relacionadas con la forma en que el
delito se ha perpetrado, con su cronología, con los medios utilizados, con la
individualización de la o de las personas intervinientes, con la concordancia entre
las pruebas e indicios y la realidad de los hechos.

12
13
TOMO I

CIENCIAS POLICIALES
CIENCIAS FORENSE
MEDICINA FORENSES
INFORMATICA FORENSE

COMO MECANISMO DE IDENTIFICACIÓN EN HECHOS PUNIBLES

CIENCIAS POLICIALES
Primeramente hablar de cómo se realiza una investigación criminal no es
tarea fácil hay que poner en práctica diferentes aspectos importantes de la
investigación criminal, entendiendo que existen diferentes ciencias encargadas de
auxiliar y preparar la veracidad de lo que será el resultado de la investigación
criminal, entendamos que las ciencias policiales son el conjunto de normas y
disciplinas que reúnen los conocimientos médicos, técnicos, científicos
encaminados al esclarecimiento de un hecho punible, la identificación de la
víctima-victimario logrando así su esclarecimiento.

“LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO SON HERRAMIENTAS


QUE AUXILIAN A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EJEMPLOS
CIENCIAS PENALES, CIENCIAS FORENSES”
Es necesario antes de navegar por este mundo tan maravilloso como lo es la
investigación criminal entender el significado de la palabra forense:

La palabra forense viene del adjetivo latín forensis, que significa


"perteneciente o relativo al foro". En la antigua roma, una imputación por crimen
suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la
persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante

14
tenían que explicar su versión de los hechos, la argumentación, las pruebas y el
comportamiento de cada persona determinaban el veredicto del caso.

La definición del diccionario dice que la ciencia forense es la aplicación de


prácticas científicas dentro del proceso legal, esencialmente esto se traduce en
investigadores altamente especializados o criminalistas, que localizan evidencias
que sólo proporcionan prueba concluyente al ser sometidas a pruebas en
laboratorios al igual que partes de la evidencia que se haya a menudo no puede
ser vista a simple vista, a veces es hasta más pequeña, la ciencia forense ahora
usa de manera rutinaria ADN en delitos seriamente complejos, solucionando
muertes a partir de estos bloques estructurales de la vida; que, engloba un
conjunto de ramas de las ciencias en general y de la medicina en particular, que
contienen aquellos conocimientos específicos médico-biológicos, útiles para los
esclarecimientos de hechos punibles.

Al entender que la ciencia forense parte del conocimiento universal es


necesario estructurar su fundamento y clasificación partiendo del concepto ahora
de la medicina forense

15
IFOSEP LARA

16
HISTORIA MEDICINA FORENSE

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe


a Hipócrates en su libro de Morbis, donde describe las modificaciones de la cara
en el inmediato período post mortem: facies hipocrática. La medicina legal aparece
por primera vez en Alemania en el siglo XVI.

La ley promulgada por Carlos en 1532, obliga a expertos en medicina


(esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres
en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena
proporcional a las lesiones.

Por otro lado en 1536, Francisco I de Francia redacta para el Duque de


Bretaña, una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal; Jean Jacques
Bruhier, realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras,
recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como consecuencia,
hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera.

En el mismo siglo, el científico Alemán Georg Christopher


Lichtenberg, describió las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que
posteriormente tendría relevancia como signo de fulguración en el estudio de
cadáveres. Además, Xavier Bichat, hizo interesantes descripciones sobre el
proceso de la muerte y elaboró el que luego sería conocido como trípode de
Bichat de las funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa.
asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que
llevan su nombre, Jean-Jacques Belloc es considerado el creador de la medicina
legal en Francia.

La cátedra de medicina legal en Venezuela, fue incluida por primera vez en


la primera universidad fundada en el país, el actual patrimonio de la humanidad,
la universidad central de Venezuela; la universidad fue fundada en 1721 como la
universidad de Caracas. La separación de la monarquía española y de la
academia religiosa ocurrió en 1826 con el triunfo del movimiento de independencia
del país. Simón Bolívar proclamó estatutos republicanos en la universidad para
reemplazar la constitución real que hasta entonces la regía y se cambió el nombre
por universidad central de Venezuela.

17
La medicina legal fue prevista en los estatutos republicanos del liberador,
cuyo artículo 83 establece: Las clases de medicina se dividirán por el orden
siguiente:

Primero, una de anatomía general y descriptiva

Segundo, una de fisiología e higiene

Tercero, una de nosografía y patología interna o medicina práctica

Cuarto, una de nosografía y patología externa o cirugía

Quinto, una de terapéutica, materia médica y farmacia

Sexto, una de obstetricia o partos

Séptimo, una de medicina legal.

Además habrá cursos de clínica médica y quirúrgica que darán en los


hospitales los respectivos profesores...

RFM v.26 n.2 Caracas jul. 2003.

Un poco más adelante, en el artículo 91 se prevé que la medicina legal


quedará a cargo de los profesores de clínica médica y clínica quirúrgica: clínica
médica y quirúrgica y medicina legal. En estas cátedras se enseñará la clínica
médica o la aplicación de los principios teóricos a la práctica, igualmente la clínica
quirúrgica o externa en todos sus ramos, los mismos catedráticos darán también
lecciones de medicina legal, en las épocas que lo exija la distribución de los
cursos.

RFM v.26 n.2 Caracas jul. 2003

La ante dicha cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez
quince años después de la instauración de los estatutos republicanos de la UCV,
en el año 1841, figurando conjuntamente con materia médica y terapéutica, con
Antonio José Rodríguez, como primer catedrático. Rodríguez sería luego rector de
la UCV (1852 - 1855). Otros profesores contemporáneos de la cátedra fueron los
doctores José María Vargas y Gregorio Blanco.

18
Es importante destacar, que la primera revista médica de Venezuela fue
escrita por el médico graduado en 1850 de la UCV, Gregorio Eusebio Blanco
llamada el naturalista, publicado a partir de 1857. Blanco mismo ejerce en la
universidad central de Venezuela las cátedras de terapéutica y medicina legal
desde 1864 a 1883. Sus clases de medicina legal fueron reunidas en el
volumen lecciones orales de medicina legal: ajustada a la legislación de los
estados unidos de Venezuela publicado en 1879.

Continuamente el 7 de junio de 1878, se publicó por primera vez en


la gaceta legal el Código de Instrucción Médico Forense. A pesar de tener
artículos anacrónicos, el código permanece en vigencia en el presente y rige las
normas de experticia médico legal. el código abre sus regencias relacionando la
medicina de las leyes jurídicas:

Artículo 1: Todo médico-cirujano se considera adjunto al juzgado de demarcación


en que resida, y acudirá al llamamiento del juez, a menos que motivo legítimos se
lo impidan.

Contemporáneo con la creación del hospital de niños en 1893 y de la Cruz


Roja en Venezuela el 30 de enero de 1895, el gobierno del General Joaquín
Crespo inauguró la cátedra de anatomía patológica en la UCV. El evento
acompañado por un decreto legal se creó el 31 de enero de 1895. Para el apoyo
técnico de la práctica del perito se fundó el instituto de medicina legal de caracas
el 22 de mayo de 1937, como dependencia del entonces ministerio de justicia
creándose los servicios médico-forenses de la capital venezolana con un servicio
de medicatura forense a la orden de los tribunales de justicia.

A tal efecto, el 24 de julio de 1940 se crean como parte de la ley de


educación, las primeras especialidades médicas de Venezuela, incluyendo la
medicina legal y la de los medico higienistas. dos años después a partir
de1942, se fundan las medicaturas forenses de diferentes ciudades del país: la
Guaira, Valencia (1943) y Maracaibo (1946). En 1948 ocurre formalmente la
nacionalización de la justicia.

Por otro lado, en 1956, el consejo académico de la UCV promulgó un nuevo


reglamento de la facultad de medicina y se creó el entonces instituto de medicina

19
legal de Venezuela, aun cuando no funcionó nunca. Wolfgang Larrazábal,
presidente provisional de la junta de gobierno contralmirante, promulga el decreto
Nº 38 el 15 de febrero de 1958, para la construcción del palacio de justicia y luego
el 20 de febrero de ese año el decreto nº 48 con fuerza de ley, para la creación de
un “cuerpo de policía especializado para la investigación de los delitos de acción
penal”, auxiliar del ministerio de justicia y llamado «cuerpo técnico de policía
judicial». Esta institución absorbe funcional y administrativamente a la medicatura
forense de la república.

Anterior a ello, la investigación penal era dirigida por la policía civil de la


seguridad nacional del recién derrocado General Marcos Pérez Jiménez,
institución que históricamente no contó con una edificación adecuada ni un
instituto académico para la formación científica de sus investigadores. Al crearse
el cuerpo técnico de policía judicial, el instituto pasó a formar parte de la división
general de medicina legal. En el resto del país, para 1960, cada estado ya tenía
una unidad de medicatura forense, dependencia de la nueva policía técnica
judicial (ptj).

SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA FORENSE

La fundación de la sociedad venezolana de medicina forense se fundó el 6


de enero de 1964, y el primer instituto de medicina legal del país el 27 de
mayo de 1967. En 1974 se escribe la ley de policía judicial donde se relaciona a la
medicina forense con otras especialidades médicas afines; luego en
1977, Caracas fue sede de la única reunión que la academia internacional de
medicina legal y medicina social, organización europea, ha celebrado
en Latinoamérica.

Ese acontecimiento sirvió para fundar la asociación latinoamericana de


medicina legal y deontología médica de Venezuela. en 1988 se reactiva la
sociedad venezolana de medicina forense; coincidiendo con la fundación de la
sociedad venezolana de medicina forense, el rector de la universidad de
Carabobo, Humberto Giugni creó en esa casa de estudios el centro de
investigaciones penales y criminológicas de la facultad de derecho el 16 de
febrero de 1964.

20
Por lo tanto, se puede decir que es la ciencia que tiene por objetivo el
estudio de las lesiones que causaron la muerte, ya sean por causas naturales o
provocadas y que a través de una autopsia o necropsia legal se pueda tener con
exactitud la definición del examen.

Las ciencias auxiliares de la medicina forense son aquellas que realizan


experimentaciones de manera individual buscando así obtener la mayor cantidad
de veracidad pericial logrando a través de sus análisis un esclarecimiento.

EJEMPLOS DE ELLAS SON:

ANOXEMIAS

TOXICOLOGÍA

PSIQUIATRÍA

PATOLOGÍA

TANATOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

ODONTOLOGÍA FORENSE

ANTROPOLOGÍA

QUÍMICA.

BIOLOGÍA FORENSE

FÍSICA FORENSE

ENTOMOLOGÍA

TANATOLOGÍA

21
22
BIOLOGÍA
Y
BIOLOGÍA FORENSE

La biología es una ciencia antigua (50 mil años) desde que el hombre
observa su entorno y lo representa en el arte rupestre, era una manera primitiva
como hacían biología a través de su conocimiento empírico para garantizar su
supervivencia Aristóteles hizo una clasificación en la cual separaba a los seres
vivos: en animales, vegetales y minerales con el descubrimiento del microscopio el
1674 por Anthony Van Leewen Hoock, se genera un gran avance para la biología,
porque así se podría observar aquellos organismos pequeños.

karl Landsteiner, médico austriaco (1868-1943), enseñaba entonces anatomía


patológica en la Universidad de Viena. Uno de sus campos de investigación fue la
genética de la sangre humana que comparó con la de los simios. Landsteiner
observó que al mezclar la sangre de dos personas había ocasiones en que los
glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos visibles. Analizó la sangre de un
total de 22 personas, incluyendo la suya y la de cinco colaboradores de su
laboratorio, para lo cual procedía a separar el suero de la sangre total, lavaba
después los glóbulos rojos y los sumergía en una solución de suero salino
fisiológico. A continuación ensayaba cada suero con los diferentes glóbulos rojos
obtenidos y tabulaba los resultados. Llegó así a descubrir tres tipos distintos de
hematíes, denominados A, B y O, que daban lugar a reacciones de aglutinación.
Estos hallazgos los realizó en Viena hacia 1901. Dos años más tarde, dos
discípulos suyos, Alfredo de Castello y Adriano Sturli, analizando 155 muestras
(de 121 pacientes y 34 controles sanos), descubren un cuarto grupo, al que llaman
AB, sin poder aglutinante.

La sangre humana posee de forma natural unas moléculas conocidas como


anticuerpos capaces de reaccionar con otras moléculas de los glóbulos rojos
llamadas antígenos o aglutinógenos, produciendo como resultado de la interacción
antígeno-anticuerpo su aglutinación. Estos anticuerpos o isoaglutininas (que no
existen en el tipo AB) son las responsables de la incompatibilidad de las

23
transfusiones sanguíneas si no se selecciona o se tipa (es así como se dice
técnicamente en el argot del laboratorio) la sangre a transfundir del donante.
Ottenberg en 1911 acuñó el término de “donante universal” para el grupo O por
carecer de antígenos en los eritrocitos. En 1908 Epstein y Ottenberg sugieren que
los grupos sanguíneos son hereditarios. En 1910, E. von Dungern y L. Hirszfeld
descubren que la herencia de estos grupos sanguíneos sigue las leyes de Mendel
con un patrón dominante para los tipos A y B. En 1927 junto con Philip Levine,
inmunizando conejos, Landsteiner descubrió tres antígenos más (M, N y P)
similares a los antígenos de los grupos A y B pero que, a diferencia de estos, su
presencia en los hematíes no supone la existencia en la sangre humana normal de
aglutininas naturales.

Posteriormente en 1940, junto con Alexander Salomón Wiener, descubre otro


antígeno en los hematíes al que bautiza como factor Rh, al haberse hallado en el
suero de conejos inmunizados con sangre procedente de un mono de la India, el
macaco Rhesus (Macaca mulatta). Un niño que tiene el factor Rh, es decir, es
Rh+, puede inmunizar a su madre Rh- durante la gestación. Esta desarrolla
anticuerpos específicos anti-Rh que pueden en su segundo embarazo atravesar la
placenta y producir el aborto o una enfermedad hemolítica en el recién nacido que
cursa con ictericia, la temible eritroblastosis fetal. Más tarde Ronald A. Fisher
describe otros sistemas de antígenos eritrocitarios y hoy en día se conocen un
total de hasta 42 antígenos distintos en los glóbulos rojos humanos.

Gracias a sus trabajos pioneros en inmunohematología se estableció la


compatibilidad sanguínea entre las distintas sangres de los seres humanos. El
descubrimiento de los grupos sanguíneos por Karl Landsteiner, del que ahora se
cumple el primer centenario, facilitó la labor de la justicia al permitir los análisis
periciales en casos de litigio de paternidad, y lo que es más importante, hizo
posible las transfusiones sanguíneas seguras basadas en criterios científicos,
evitando los temibles accidentes postransfusionales (hemólisis o destrucción de
los glóbulos rojos y lesiones renales) por la falta de compatibilidad sanguínea.

24
Posteriormente tras permanecer en La Haya tres años, marchó a Nueva York para
trabajar, a partir de 1922, en el Rockefeller Institute for Medical Research, en el
cual entró en calidad de médico investigador y en el que descubrió el factor
Rhesus.

ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA FORENSE

La biología forense estudia y evalúa sistemáticamente y continuamente a la


vida vegetal, animal así como también a los seres humanos y lo que estos en
conjunto generan.
A tal efecto, la biología forense se ocupa de la colección, identificación y
estudio de seres vivos que pueden funcionar como evidencia en materias legales,
en especial en casos donde en el sitio del suceso o escena del crimen se
encuentran indicios biológicos a través del análisis e interpretación de las
evidencias ejemplo: sangre, semen, apéndices pilosos, saliva, u otros fluidos
corporales dejados en la escena de un delito.

En efecto, la biología forense busca la aplicación de conocimientos de las


ciencias biológicas en la criminalística, mediante el estudio sistemático de las
huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima en la escena del
crimen, con la finalidad de determinar la relación de éstos con el hecho delictuoso
y apoyar técnica y científicamente en el esclarecimiento de problemas policiales y
judiciales.

25
26
QUÍMICA FORENSE

En 1889, en Francia, se realizó una de las primeras investigaciones


registradas en química forense. La misma fue encabezada por Alexandre
Lacassagne, quien logró reconocer el cadáver de una persona desaparecida
efectuando la identificación mediante el análisis de una hebra de cabello.

La historia relata que el pelo hallado era de color negro, mientras que el fallecido
tenía el cabello de color castaño. Este hecho llamó profundamente la atención del
médico francés, quien lavó de forma reiterada la hebra hasta comprobar que
definitivamente era de color castaño; del mismo modo, comparó detenidamente el
grosor del cabello encontrado en el cadáver con el procedente del cepillo de la
persona desaparecida confirmando que eran idénticos.

Lacassagne es considerado un pionero en el campo de la química forense,


profundizando incluso en los factores ambientales que condicionan la psiquis del
criminal para resolver casos complejos. Con técnicas que él mismo desarrolló
pudo identificar el cadáver en estado de descomposición de un oficial de justicia
francés.

Asimismo, diseñó análisis para determinar el movimiento de insectos en un


cadáver y de esa manera establecer cuándo se había iniciado el proceso de
descomposición. La utilización de restos de sangre en la misma piel de la persona
fallecida le permitió a Lacassagne conocer la forma en que el cadáver había sido
movilizado.

Iniciando un rígido protocolo, este científico motivó a sus estudiantes para que
asistieran a más de ochenta autopsias al año en uno de los laboratorios más
avanzados de la época, el cual contaba con microscopios y espectroscopios. En
ese lugar se comenzó a experimentar con reactivos químicos que permitieron
identificar trazas de sangre, semen y materia fecal. Algunos de los estudiantes que
participaron de las investigaciones de Lacassagne se convirtieron posteriormente
en eminentes forenses, como fue el caso de Edmond Locard quien fundó el
Laboratorio de Criminalística de Lyon.

27
LA ESCUELA LACASSAGNE

Se trató de una escuela muy influyente en Francia desde 1885 hasta 1914.
En su tesis principal, Lacassagne declaró en 1913:

"El entorno social es el caldo de cultivo de la criminalidad;. El germen es el


criminal, un elemento que no tiene ninguna importancia hasta el día donde
encuentra el caldo que hace fermentar. Para el fatalismo que sigue
inevitablemente de la teoría antropológica, nos oponemos a la iniciativa social. La
justicia marchita, corrompe la prisión y la sociedad tiene los delincuentes que se
merece".

Lacassagne fue influenciado inicialmente por Lombroso, pero comenzó a


separarse de este último a raíz de la teoría del "criminal nato", de un "tipo criminal"
y su insistencia en la herencia. Bajo la influencia del sociólogo Gabriel Tarde,
Lacassagne puso el mayor énfasis en la influencia del medio ambiente, aunque el
determinismo ambiental no excluye, desde su punto de vista, las cuestiones
hereditarias ni las anomalías físicas.

La química forense es la rama de la química que estudia Las interacciones


entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de
un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte,
pólvora, sangre y tejidos, entre otros, que tiene como objetivo esencial, el
contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento de hechos delictivos.

Bajo esta perspectiva, la química forense ha colaborado a través del estudio


pormenorizado de muestras de diversa índole, proporcionando pruebas científicas
y basadas en estudios empíricos, para aportar información en casos judiciales,
mediante la aplicación de técnicas, cualitativas y cuantitativas, siguiendo las tres
etapas principales:

Por ello, en la primera fase, las evidencias encontradas y correctamente


identificadas son analizadas en el laboratorio, la segunda fase se interpretan los
datos obtenidos, a fin de realizar un informe descriptivo de los hallazgos
(identificación por ADN, confirmación de rastros de sangre o presencia de drogas
análisis , pólvora, rastros,dactilares, estudios entre otros Y en la víctima
reconocimiento de pólvora procedente de un arma, la tercera fase, el reporte
realizado por el químico forense.

28
TOXICOLOGÍA FORENSE
Es la ciencia que aplica los conocimientos químicos, analíticos y los
principios toxicológicos en la detección de venenos o sustancias tóxicas, así como
sus efectos en el organismo humano, seres vivos, y post-mortem, con la finalidad
de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte
por administración de medicamentos, drogas o venenos.
En la actualidad la toxicología ha sido expandida para incluir un rango
diverso de interés, que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso
de los aditivos alimenticios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales,
polución ambiental, efectos de la radiación y guerra química y biológica.
Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal
manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería
del todo suficiente para llegar a una conclusión.

Intoxicación.- Es el conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el


organismo de un tóxico o veneno, es decir, la interacción que existe entre una
sustancia y el efecto que produce sobre un sistema biológico. La dosis es la que
define si la sustancia es necesaria o tóxica. De este modo, definiríamos un toxico
como todo agente químico que, ingresado en el organismo, altera elementos
bioquímicos fundamentales para la vida. Esta acción puede ser sobre toda la
célula, produciendo una destrucción global de ella por un mecanismo de necrosis,
como acontece con los asidos y los álcalis, o sobre sistemas enzimáticos o partes
selectivas de la célula.

TIPOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS O VENENOS Y SU EXTRACCIÓN

a. venenos volátiles.- dentro de este tipo tenemos al monóxido


de carbono, hidrógeno sulfurado, sustancias orgánicas como el cloroformo,

29
metanol, propanol, alcohol, ácido cianhídrico, fósforo y otros, para la extracción,
la muestra homogeneizada o hecha papilla, es acidificada y destilada en baño
maría. El producto se recibe en agua o soluciones con las que reaccione formando
un compuesto fijo. Se colecta en fracciones (considerando diferentes rangos en el
punto de ebullición).
La realización de una serie de pruebas químicas de identificación permiten
obtener el compuesto identificado y en condiciones de ser cuantificado en casos
necesarios.
b. venenos metálicos.- dentro de este grupo tenemos al plomo,
arsénico, ácidos y bases cáusticos, los métodos de extracción utilizados se basan
en la destrucción de la materia orgánica por el cloro naciente,
el método sulfonítrico perclórico, el de oxidación por el permanganato de potasio
en medio ácido; etc., y su posterior reacción con un ácido mineral formando sales
solubles, para la ulterior realización de las reacciones de identificación cualitativa o
cuantificación.
c. venenos orgánicos.- aparte de los indicados en el grupo de los
gaseosos y volátiles, consideramos a los barbitúricos y, alcaloides, debido a que
las muestras orgánicas contienen un elevado número de productos endógenos y
exógenos, el compuesto que se busque aparecerá como un componente de
importancia secundaria que hay que separar y concentrar antes del análisis.

Seguidamente, el compuesto se extrae en condiciones de acidez y


basicidad adecuada, mediante solventes orgánicos. Los extractos son evaporados
hasta muy pequeño volumen o a sequedad, donde se efectúa el análisis de
identificación. Los compuestos que son eliminados por orina, metabolizados como
sulfatos o glucurónidos, pueden extraerse mediante la utilización de resinas
iónicas o no iónicas adecuadas.

d. origen de los tóxicos o venenos.- el origen de estas sustancias tóxicas


y consideradas como venenos son:
(1). vegetal (morfina, atropina, nicotina).
(2). animal (venenos de serpientes, epinefrina).

30
(3). mineral (arsénico, plomo).
(4). sintético (barbitúricos, tranquilizantes).

ASPECTOS CLÍNICOS DE LAS INTOXICACIONES

a. color de la orina: verde oscuro (fenol, creosota, resorcinol), rojo (antipirina,


trional), café o negro (pirogalol), amarilla (fenacetina, ácido pícrico).
b. olor del aliento: alcohólico (alcohol), aliáceo (fósforo), pera (cloral), betún
(nitrobenceno), almendras amargas (cianuro).
c. misceláneas: hipotermia (salicilatos, quinina, acetanilida), prurito e
hiperacusia (estricnina), zumbidos (salicilatos), silbidos (quinina).

Por otro lado, un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la


investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y
cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda
ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos,
polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y
con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar
cuáles sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y
cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.

TOXICOLOGIA

FORENSE

31
32
FÍSICA FORENSE

FÍSICA FORENSE
IFOSEP LARA

33
La física forense es el estudio de los daños producidos en un organismo
vivo por medio del cálculo, la inferencia y la experimentación de las fuerzas físicas
que intervinieron en el daño causado entre la velocidad al momento de un
impacto entre dos automóviles, ángulos de impacto, fuerzas ejercidas, inercia de
los órganos corporales, resistencia a la compresión o elasticidad de los diferentes
tejidos corporales, energía absorbida por la estructura metálica de los vehículos,
inferencia de la velocidad de los vehículos dado el daño producido y sus masas
respectivas, determinar el instrumento que golpeó, con qué fuerza, velocidad y
ángulo de ataque, cuál fue el golpe que causo ese daño.

Seguidamente, la temperatura sostenida por cuánto tiempo pudo haber


causado quemaduras como las que se encontraron en los cadáveres, también
estudia la velocidad que tenía el fragmento que impactó, al igual que las de las
manchas de sangre en la escena del crimen (baja velocidad, media velocidad, alta
velocidad) pueden decir si esa sangre que hay fue derramada por un puño, un
objeto contundente o una bala, respectivamente pueden indicar las posiciones
relativas del agresor y del agredido al momento de producirse el sangrado.

34
INFORMÁTICA FORENSE

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA FORENSE

La informática forense aparece en la década de 1980, poco después de que


las computadoras personales se convirtieran en una opción viable para los
consumidores. En 1984, fue creado un programa del FBI. Conocido por un tiempo
como el Programa de Medios Magnéticos, que ahora se conoce como CART
(CART, del inglés computer analysis and response team), o análisis de informática
y equipo de respuesta. Poco después, el hombre al que se le atribuye ser el
"padre de la informática forense", comenzó a trabajar en este campo. Su nombre
era Michael Anderson, y era un agente especial de la División de Investigación
Criminal del IRS. Anderson trabajó para el gobierno en esta capacidad hasta
mediados de 1990, tras lo cual fundó New Technologies, Inc, un equipo que lleva
la firma forense.
RESUMEN HISTORICO DE INFORMATICA FORENSE
EN EL AÑO 1984 EN 1993
PROGRAMA FUE CREADO MEDIOS MAGNÉTICOS SE CELEBRA LA PRIMERA CONFERENCIA
DEL FBI. DESPUÉS SE CONVIRTIÓ EN JEFE DEL INTERNACIONAL SOBRE LA EVIDENCIA DIGITAL.
EQUIPO DE ANÁLISIS DIGITAL (CART).

EN 1995 EN 1997
SE FORMÓ LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL EN DICIEMBRE, LOS PAÍSES DEL G8 EN MOSCÚ
DE EVIDENCIA DIGITAL (IOCE). DECLARARON QUE "LOS FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
DEBEN ESTAR CAPACITADOS Y EQUIPADOS
PARA HACER FRENTE A LOS DELITOS DE ALTA
TECNOLOGÍA.".

EN EL AÑO 1998 EN EL AÑO 1998


EN MARZO, EL G8 NOMBRADO EL IICE PARA INTERPOL FORENSIC SCIENCE SYMPOSIUM.
CREAR LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES,
LOS PROCEDIMIENTOS REGESSEM
RELACIONADOS CON LA EVIDENCIA DIGITAL.

EN 1999 EN EL AÑO 2000


EL TRABAJO TOTAL DE LA FBI EN INFORMÁTICA EN PRIMER LABORATORIO REGIONAL DE
FORENSE SUPERIOR A 2000 CASOS A TRAVÉS INFORMÁTICA FORENSE DEL FBI.
DEL ANÁLISIS DE 17 TERABYTES DE DATOS.

EN EL AÑO 2003
EL TRABAJO TOTAL DEL FBI EN CASOS
FORENSES INFORMÁTICOS EXCEDE 6500, A
TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE 782 TERABYTES DE
DATOS

35
CÓMPUTO FORENSE

El cómputo forense, también llamado informática forense, computación


forense, análisis forense digital o exanimación forense digital es la aplicación de
técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que
permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro
de un proceso legal.

Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos


residuales, autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado
a los datos y bienes informáticos.

Como la definición anterior lo indica, esta disciplina hace uso no solo de


tecnologías de punta para poder mantener la integridad de los datos y del
procesamiento de los mismos; sino que también requiere de una especialización y
conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para poder
detectar dentro de cualquier dispositivo electrónico lo que ha sucedido. El
conocimiento del informático forense abarca el conocimiento no solamente del
software sino también de hardware, redes, seguridad, hacking, cracking,
recuperación de información.

La informática forense ayuda a detectar pistas sobre ataques informáticos, robo de


información, conversaciones o pistas de emails, chats.

La importancia de éstos y el poder mantener su integridad se basa en que la


evidencia digital o electrónica es sumamente frágil. El simple hecho de darle doble
clic a un archivo modificaría la última fecha de acceso del mismo.

Adicionalmente, un examinador forense digital, dentro del proceso del cómputo


forense puede llegar a recuperar información que haya sido borrada desde el
sistema operativo.

Es muy importante mencionar que la informática forense o cómputo forense no


tiene parte preventiva, es decir, la informática forense no tiene como objetivo el
prevenir delitos, de ello se encarga la seguridad informática, por eso resulta
36
imprescindible tener claro el marco de actuación entre la informática forense, la
seguridad informática y la auditoría informática.

Objetivos de la Informática Forense

La informática forense tiene 3 objetivos:

La compensación de los daños causados por los intrusos o criminales.

La persecución y procesamiento judicial de los criminales.

La creación y aplicación de medidas para prevenir casos similares.

Estos objetivos son logrados de varias formas, entre ellas, la principal es la


colección de evidencia.

Dispositivos a analizar

La infraestructura informática a analizar puede ser toda aquella que tenga una
Memoria (informática), por lo que se incluyen en tal pericia los siguientes
dispositivos:

Disco duro de una Computadora o Servidor


Documentación referida del caso.
Tipo de Sistema de Telecomunicaciones
Información Electrónica MAC address
Logs de seguridad.
Información de Firewalls
IP, redes Proxy. lmhost, host, Crossover, pasarelas
Software de monitoreo y seguridad
Credenciales de autentificación
Trazo de paquetes de red.
Teléfono Móvil o Celular, parte de la telefonía celular,
Agendas Electrónicas (PDA)
Dispositivos de GPS.
Impresora
Memoria USB
Bios

37
DEFINICIONES

Cadena de Custodia: la identidad de personas que manejan la evidencia en el


tiempo del suceso y la última revisión del caso. Es responsabilidad de la persona
que maneja la evidencia asegurar que los artículos son registrados y
contabilizados durante el tiempo en el cual están en su poder, y que son
protegidos, así mismo llevando un registro de los nombres de las personas que
manejaron la evidencia o artículos durante el lapso de tiempo y fechas de entrega
y recepción.

Imagen Forense: Técnica Llamada también "Espejeo" (en inglés "Mirroring"), la


cual es una copia binaria de un medio electrónico de almacenamiento. En la
imagen quedan grabados los espacios que ocupan los archivos y las áreas
borradas incluyendo particiones escondidas.

Análisis de Archivo: Examina cada archivo digital descubierto y crea una base de
datos de información relacionada al archivo (metadatos, etc.), consistente entre
otras cosas en la firma del archivo o hash (indica la integridad del archivo),

Pasos del cómputo forense

El proceso de análisis forense a una computadora se describe a continuación:

Identificación

Es muy importante conocer los antecedentes a la investigación "HotFix", situación


actual y el proceso que se quiere seguir para poder tomar la mejor decisión con
respecto a las búsquedas y las estrategia (debes estar bien programado y
sincronizado con las actividades a realizar, herramientas de extracción de los
registros de información a localizar). Incluye muchas veces ( en un momento
especifico Observar, Analizar Interpretar y Aplicar la certeza, esto se llama criterio
profesional que origina la investigación) la identificación del bien informático, su
uso dentro de la red, el inicio de la cadena de custodia (proceso que verifica la
integridad y manejo adecuado de la evidencia), la revisión del entorno legal que

38
protege el bien y del apoyo para la toma de decisión con respecto al siguiente
paso una vez revisados los resultados.

Preservación

Este paso incluye la revisión y generación de las imágenes forenses de la


evidencia para poder realizar el análisis. Dicha duplicación se realiza utilizando
tecnología punta para poder mantener la integridad de la evidencia y la cadena de
custodia que se requiere( soportes). Al realizar una imagen forense, nos referimos
al proceso que se requiere para generar una copia “bit-a-bit” (copia binaria) de
todo el disco duro, el cual permitirá recuperar en el siguiente paso, toda la
información contenida y borrada del disco duro. Para evitar la contaminación del
disco duro, normalmente se ocupan bloqueadores de escritura de hardware, los
cuales evitan el contacto de lectura con el disco, lo que provocaría una alteración
no deseada en los medios.

Análisis

Proceso de aplicar técnicas científicas y analíticas a los medios duplicados por


medio del proceso forense para poder encontrar pruebas de ciertas conductas. Se
pueden realizar búsquedas de cadenas de caracteres, acciones específicas del o
de los usuarios de la máquina como son el uso de dispositivos de USB (marca,
modelo), búsqueda de archivos específicos, recuperación e identificación de
correos electrónicos, recuperación de los últimos sitios visitados, recuperación del
caché del navegador de Internet, etc.

Presentación

Es el recopilar toda la información que se obtuvo a partir del análisis para realizar
el reporte y la presentación a los abogados, jueces o instancias que soliciten este
informe, la generación (si es el caso) de una pericial y de su correcta
interpretación sin hacer uso de tecnicismos; se deberá presentar de manera cauta,
prudente y discreta al solicitante la documentación ya que siempre existirán
puertas traseras dentro del sistema en observación y debe ser muy especifica la

39
investigación dentro del sistema que se documenta porque se compara y vincula
una plataforma de telecomunicación y computo forense y que están muy
estrechamente enlazadas no omitiendo los medios de almacenamiento
magnéticos portables estos son basamentos sobre software libre y privativo.
Deberá ser muy cuidadosa la información a entregar porque se maneja el prestigio
técnico según las plataformas y sistemas

Para poder realizar con éxito su trabajo, el investigador nunca debe olvidar:
Ser imparcial. Solamente analizar y reportar lo encontrado.
Realizar una investigación formal sin conocimiento y experiencia.
Mantener la cadena de custodia (proceso que verifica la integridad y manejo
adecuado de la evidencia).
Documentar toda actividad realizada.
El especialista debe conocer también sobre:

Desarrollo de los exploit (vulnerabilidades), esto le permite al informático forense


saber qué tipo de programas se pondrán de moda, para generar una base de
estudio que le permita observar patrones de comportamiento.

Herramientas de Cómputo Forense

Sleuth Kit (Forensics Kit. Command Line)

Autopsy (Forensics Browser for Sleuth Kit)

Volatility (Reconstrucción y análisis de memoria RAM)

Py-Flag (Forensics Browser)

Dumpzilla (Forensics Browser: Firefox, Iceweasel and Seamonkey)

Dcfldd (DD Imaging Tool command line tool and also works with AIR)

Foremost (Data Carver command line tool)

Air (Forensics Imaging GUI)

md5deep (MD5 Hashing Program)

Netcat (Command Line)


40
cryptcat (Command Line)

NTFS-Tools

Hetman software (Recuperador de datos borrados por los criminales)

Qtparted (GUI Partitioning Tool)

Regviewer (Windows Registry)

Viewer

X-Ways WinTrace

X-Ways WinHex

X-Ways Forensics

R-Studio Emergency (Bootable Recovery media Maker)

R-Studio Network Edtion

R-Studio RS Agent

Net resident

Faces

Encase

Snort

Helix

NetFlow

Deep Freeze

Hiren´s boot

Canaima 3.1

Mini XP

Herramientas para el análisis de discos duros

AccessData Forensic ToolKit (FTK)

41
Guidance Software EnCase

Kit Electrónico de Transferencia de datos

Herramientas para el análisis de correos electrónicos

Paraben

AccessData Forensic ToolKit (FTK)

Herramientas para el análisis de dispositivos móviles

AccessData Mobile Phone Examiner Plus (MPE+)

Herramientas para el análisis de redes

E-Detective - Decision Computer Group

SilentRunner - AccessData

NetworkMiner

Netwitness Investigator

Herramientas para filtrar y monitorear el tráfico de una red tanto interna


como a internet

Tcpdump

USBDeview

SilentRunner - AccessData

WireShark

Preservacion De La Evidencia Telefonica con Propositos Forenses

42
LA PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA TELEFÓNICA CON PROPÓSITOS
FORENSES; TÉCNICAS BÁSICAS.
POR CARLOS ZAGALA PRESIDENTE DE TIENDA FORENSE DE VENEZUELA

Con frecuencia se ha dicho que vivimos en un mundo globalizado. Humildemente,


creemos que aun nadie está muy seguro de lo que eso realmente significa. Lo que
está claro, al menos para quien escribe, es que la tecnología asociada a las
comunicaciones es un componente esencial de dicho fenómeno. Hace apenas dos
décadas era impensable que la información fluyera con la facilidad y presteza con
que ocurre hoy en día, dados los avances en materia de comunicaciones. Latu
sensu, se podría decir que las comunicaciones nos han brindado una oportunidad
inédita, esto es, la de conocernos mejor como familia humana y estar más
conscientes de la existencia y dimensión de otros. Los avances tecnológicos son
una fuente material del derecho pues de ellos surgen nuevas normativas que
procuran regular al propio tiempo situaciones que representan peligros para vitales
derechos subjetivos. Entre nosotros, el derecho a la privacidad e inviolabilidad de
las comunicaciones tiene vieja data y esta actualmente contemplado en la
novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en
diversos pactos suscritos válidamente en materia de derechos humanos. Pero
creemos que este derecho constitucional y humano ha cobrado en los últimos
años una relevancia que va en aumento en la medida en que somos más y más
dependientes de herramientas como la Internet, los satélites, teléfonos móviles,
transacciones electrónicas, etc. Con frecuencia, los delitos que se comenten en
nuestros países se valen de la tecnología o están de tal suerte imbuidos en ella
que es difícil cuando no imposible desvincularlos. Esto ha traído como
consecuencia, no sólo en el ámbito nacional, sino en otras latitudes, la creación de
normas legales y divisiones o departamentos dentro de los cuerpos policiales
encargados de dar especial respuesta a tales amenazas. Es por esta razón, que a
principios de los 90s, se promulgó la llamada Ley sobre Protección de la
Privacidad de las Comunicaciones, la cual, por cierto, pasó desapercibida para
muchos de los que formamos parte del sistema de administración de justicia
abogados, Ministerio Público, Jueces, Defensorías, etc. Se trata de una ley cuya

43
Redacción, así lo creemos, fue bastante infeliz, que contempla delitos y sobre la
cual se ha escrito muy poco. Así mismo, fue creado dentro del CICPC, órgano a
cargo de las investigaciones criminalísticas de nuestro país, una División de
Delitos Informáticos. Creemos además, que aún no se ha dado a la tecnología en
general, el puesto que le corresponde en los procesos penales, civiles, laborales,
etc. Por experiencia, podemos decir que son poquísimos los juicios en los que se
promueven, evacuan y valoran evidencias magnetofónicas, videográficas,
digitales, etc. Creemos que esto se debe a numerosas razones que ya hemos
expuesto en otros trabajos y que no vale la pena ahondar aquí, esto es, falta de
experiencia, recursos, personal humano capacitado, etc. Las amenazas y
maltratos verbales proferidos por el concubino a la mujer víctima de violencia
doméstica siguen probándose por medio del testigo renuente a comparecer al
debate oral y público y la confesión hecha por el culpable a un tercero es
incorporada al proceso por medio de testimonios. Lo mismo sucede con la injuria o
la difamación, la cual, aun cuando quede historificada por cualquier medio, es
incorporada al proceso por medio de testigos. A la víctima, por su parte, se le
suele atribuir una cualidad dual de víctima y testigo a la misma vez, muy delicada
por cierto. Creemos que esta situación debe cambiar y que seguir administrando la
justicia sobre la base de testimonios es peligroso, por decir lo menos.

Exponer algunas técnicas básicas que permitirían a quien las use preservar,
historificar y sobre todo conservar grabaciones telefónicas de interés legal y
criminalístico a los fines de su reproducción en el debate oral y valoración por
parte del Juez. Además procuraremos precisar el marco legal en que se encuentra
inserta esta actividad, de suerte que sirva de guía para que abogados y Fiscales
puedan llevar al debate oral más y mejores pruebas.

MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL, SUS ALCANCES


SEGÚN LO EXPRESA EL ARTICULO 48 CBV

Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas


sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente
con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo

44
privado que no guarde relación con el correspondiente proceso
El subrayado es nuestro.

La Constitución tipifica así, en forma genérica lo que se conoce como el carácter


inviolable que tienen las comunicaciones privadas en Venezuela. Queda claro,
además, que se ampara a todas las formas de comunicación privada que pudieran
ser susceptibles de “interferencia., cartas mails, telefonemas, etc. Ahora bien, el
verbo rector de esta norma es interferir, el cual prefirió el constituyente de 1999.
Según el Diccionario de la RAE, interferir significa cruzar, interponer algo en el
camino de una cosa, o en una acción. La jurisprudencia patria ha sido muy
cautelosa al pronunciarse sobre la materia, pero en general, ha exigido la orden de
un juez para “interferir” en las comunicaciones de otros sin el conocimiento de los
afectados, ya que no hay ninguna duda, como veremos infra, que la mens
legislatoris de estas normas es evitar intromisiones odiosas y arbitrarias en las
comunicaciones privadas de terceros, salvo los casos en que la ley lo permite, si y
sólo si media la orden de un Juez de Control, en los casos de investigaciones de
delitos que por su relevancia social lo ameritan, esto es, aquellos contra la
seguridad e independencia del estado, delitos contra la corrupción, los previstos
en la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, la extorsión y el secuestro. Según lo expresa la
Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones:

Artículo 2° El que arbitraria, clandestina o fraudulentamente grabe o se imponga


de una comunicación entre otras personas, la interrumpa o impida, será castigado
con prisión de tres (3) a cinco (5) años. En la misma pena incurrirá, salvo que el
hecho constituya delito más grave, quien revele, en todo o en parte, mediante
cualquier medio de información, el contenido de las comunicaciones indicadas en
El subrayado anterior. Esta norma penal tiene sujetos activos y pasivos
indeterminados pero bien diferenciados. Como puede notarse, a pesar de ser una
ley anterior a la Constitución, es congruente con el texto de la misma, en la
medida en que pena la “interferencia” en las comunicaciones “de terceras
personas” o la revelación del contenido de dichas comunicaciones, en el entendido

45
(aunque la norma no lo dice) de que la acción del delito se realice sin el
conocimiento o autorización de los sujetos pasivos.

Artículo 3 El que, sin estar autorizado, conforme a la presente Ley, instale


aparatos o instrumentos con el fin de grabar o impedir las comunicaciones entre
otras personas, será castigado por prisión de tres (3) a cinco (5) años.
La acción de este delito puede ser realizada por cualquier persona humana pero
su efecto dañoso recae necesariamente sobre dos o más personas. Esta consiste
en instalar aparatos o dispositivos ocultos de cualquier tipo con el propósito de
dejar un registro de las conversaciones o comunicaciones de “otras personas”.
Como ocurre con la norma del artículo 4, esta infracción tiene sujetos pasivos y
activos indeterminados pero bien diferenciados. Pues bien, nuestro propósito no
es hacer una análisis exhaustivo de la Ley in commento, pero si poner en
evidencia que ninguno de los delitos previstos en ella subsumen algunas
situaciones a las que nos referiremos de seguidas, , es posible la grabación
videográfica, fotográfica, magnetofónica e incluso telefónica sin autorización
judicial.
Pensemos, sólo por citar algunos ejemplos los casos de violencia laboral, los
cuales tienen lugar, per definitionem, en el lugar de trabajo de la víctima. Hoy por
hoy es bastante usual que las oficinas y establecimientos comerciales tengan
circuitos cerrados de televisión los cuales registran audio e imágenes, redes
internas que monitorean la correspondencia electrónica, etc. ¿Puede el culpable
por dicho ilícito alegar un supuesto derecho a la inviolabilidad de las
comunicaciones si las exigencias verbales que constituyen la violencia (aunque
ocurra en una oficina de uso privado) han quedado grabadas en ese sistema y son
usadas ulteriormente contra él? ¿Puede la niñera sorprendida por una cámara o
grabadora oculta durante el maltrato del niño o revelando el episodio a un tercero
escudarse tras el derecho a la privacidad? ¿El hombre que deja un mensaje en el
buzón de voz amenazando de muerte a su concubina podrá alegar luego que no
sabía que estaba siendo grabado? En nuestra humilde opinión la respuesta a
estas preguntas es un categórico NO. Creemos que estas y otras situaciones
similares escapan al ámbito sustantivo de aplicación de la ley penal comentada
supra. Lo que se castiga en Venezuela es interferir, impedir o grabar las
46
comunicaciones privadas “de terceros” al momento en que estas ocurren o antes
de que ocurran sin el conocimiento de dichas personas. Pero llegar a la conclusión
de que la mujer agredida o amenazada verbalmente no puede usar el mensaje
dejado conscientemente por el culpable en el buzón de voz de su teléfono celular
y que tal evidencia carece de todo valor probatorio es francamente un uso
despiadado de la garantía contemplada en el artículo 48 de nuestra Constitución.
Más aun, la persona que da su consentimiento para ser grabada puede hacerlo
también en beneficio y garantía de su propia seguridad lo cual la hace lícita, como
ocurre cuando se llama por teléfono a entes públicos o privados, Embajadas,
Consulados, bancos, etc. En estos casos, las comunicaciones quedan registradas
previa advertencia al usuario. ¿Puede entonces quien sabe que esta siendo
grabado y presta su consentimiento alegar luego un derecho a la privacidad?
Creemos que no.

LAS GRABACIONES TELEFONICAS, SU PRESERVACION, HISTORIFICACION


Y CONSERVACION

Por las razones básicamente expuestas, estimamos necesario y oportuno que,


especialmente los abogados litigantes, investigadores, peritos, Defensorías y
Ministerio Público, se familiaricen con algunas técnicas básicas esenciales para
preservar, historificar y conservar la evidencia registrada en teléfonos celulares,
particularmente mensajes de texto y voz. Hay literalmente decenas de maneras de
lograr esto. Expondremos en este manual sólo algunas. En general, lo primero que
se pensaría con el propósito de conservar esta evidencia es presentar el teléfono
mismo (físicamente) al Ministerio Público, o solicitar de este ordene al CICPC lo
que se conoce como cruce de llamadas a la compañía que brinda el servicio. Sin
embargo, este método tiene como principales inconvenientes que la Compañía de
teléfonos sólo deja registrado los números que han entablado comunicación con
una línea en particular, la hora de dichas llamadas, su duración, la fecha de las
mismas, la celda desde la cual dicho equipo se ha interconectado, etc. Esta
información no es en lo absoluto despreciable, pero no incluye mensajes de voz.
No obstante, puede arrojar importantes luces sobre la investigación, la ubicación
geográfica del secuestrador, el nombre, apellido, cédula, dirección, etc. del

47
suscriptor del teléfono sospechoso, la fecha posible del delito, etc. Pero el
problema que debemos tener en consideración, es que la compañía servidora sólo
conservará por tiempo limitado los mensajes de voz dejados en la contestadora, a
pesar de ser guardados por el usuario. Otro método que podría intentarse es usar
un simple grabador digital o de cassettes junto con la función de altavoz del
teléfono, sea fijo o celular. Empero, el principal problema de esta técnica es la
cantidad de ruido ambiental que quedará registrado en la grabación,
independientemente de que pueda luego digitalizarse y mejorarse usando un
software especial. Este problema puede hacer difícil el reconocimiento de las
voces y dar al traste con una pericia que arroje buenos resultados.
Incluso en las grabaciones de mejor calidad, como las que quedan registradas en
las cajas negras de aeronaves, es usual ver como quienes se encargan de
transcribir los diálogos de los pilotos son incapaces a veces obtener un texto 100%
preciso, quedando muchas veces en blanco algunas palabras por ser
absolutamente ininteligibles para el perito. Esto se debe a varias razones. Desde
luego que en estos casos el sonido es procesado usando sofisticados equipos, se
lo mejora, ecualiza, se le agregan bajos y agudos, para hacerlo más comprensible,
se elimina el ruido de fondo, se lo procesa usando modernos programas
informáticos. Sin embargo, es usual ver como el texto obtenido algunas veces no
es completo y el perito se limita a escribir “sonido ininteligible” en el lugar de las
dudas.
Hoy por hoy, es relativamente sencillo hacerse de un celular que tenga función de
voice recorder o grabador de voz. El Nokia 5200, foto de arriba, es un buen
ejemplo de esto. Este equipo esta disponible en Venezuela y puede ser adquirido
por relativo bajo precio prácticamente por cualquier persona. Tiene incluida una
función de grabador de voz que permite al usuario grabar todas sus
conversaciones. Basta con activar, una vez iniciada la conversación, la función de
voice recorder y se puede grabar hasta una hora de conversación. Además, tiene
una entrada para plug de 2.5mm lo cual permite, como veremos infra, grabar
usando algunas conexiones directamente del celular a un grabador digital o a la
Pc, El Nokia 5200 tiene, además de una función para grabar voces un puerto para
conectar cualquier plug de 2.5mm a un grabador digital o al Pc. Usando este

48
método, se evita el ruido ambiental y se puede lograr una grabación de calidad.
En algunos celulares Nokia más antiguos, esto es imposible pues el equipo sólo
permite grabar un minuto y luego de activar el grabador de voz el teléfono queda
automáticamente bloqueado para cualquier llamada. En el caso del modelo 5200,
sin embargo, la función de grabador de voz es bastante conspicua ya que el
interlocutor escucha un beep al activarse.

Otra opción interesante, un poco más costosa, es el Nokia Music Xpress, foto de
arriba. Este equipo, además de otras funciones, cuenta con un grabador de voces
que permite registrar las conversaciones del usuario. Otro dato interesante es que
a diferencia del 5200, tiene un plug de entrada de 3.5mm, compatible con la
mayoría de los audífonos, auriculares y cables de audio comúnmente disponibles.
Este puerto, como lo veremos, es la clave del éxito para grabar sin mayores
problemas los mensajes de voz dejados en la contestadora con resultados
bastante profesionales. También es posible, una vez que se graban las
conversaciones (con un interlocutor o los mensajes dejados en la contestadora)
descargar el archivo wav en el que quedan registradas al Pc usando un cable de
datos USB.

COMO HACER LA PERICIA.

Cuando se trata de grabar los mensajes dejados en la contestadora de un celular,


como lo hemos insinuado, hay varios métodos posibles. Sin embargo, creemos
que el más sencillo y el que brinda mejores resultados es usando un cable divisor
o splitter, foto al pie.

El cable divisor o splitter tiene un macho de 3.5mm y dos hembras de 3.5mm


El primer paso que debemos seguir al comenzar la pericia es un examen
cuidadoso del tipo de teléfono en cuestión. Debemos anotar sus datos, número de
teléfono asignado, modelo, color, señales de uso, estado de conservación, serial
del chasis e inscripciones en la batería. Incluso, creemos que no esta demás
incluir en la pericia una foto del equipo. Digamos que se trata de una mujer objeto
de violencia verbal o amenazas de muerte por parte del concubino, esposo o
familiar. Si la víctima posee documentos de compra procuraremos pedirle una
49
copia. A continuación debemos percatarnos si tiene salida de audio de 2.5mm o
en su caso de 3.5mm o de otro tipo. Esto es crucial y no hay soluciones perfectas.
Algunos teléfonos móviles sólo tienen del primer tipo, algunos del segundo y otros
ninguna de ellas sino un puerto especial para el cual es necesario usar un
adaptador, como veremos infra. No es difícil convertir una salida de 2.5mm en una
de 3.5mm usando un plug adaptador, el cual es relativamente fácil de conseguir y
muy económico. Insertando este cable divisor o splitter en el puerto respectivo Vd.
podrá monitorear la llamada a la contestadora usando un auricular en una de las
salidas (hembras) y en la otra conectar el Pc o un grabador digital. De usar un solo
cable, Vd. podrá grabar lo que reproduzca el celular pero le será imposible
escuchar la grabación mientras se registra y a su vez presionar los botones que
sean necesarios para guardar los mensajes, acceder a la contestadora ingresando
la clave, pasar de un mensaje al siguiente, etc. Generalmente, es una voz
robotizada la que da al usuario las instrucciones necesarias.

TRABAJAR DESDE EL CELULAR OBJETO MATERIAL DEL PERITAJE O


DESDE MI PROPIO CELULAR

Esta decisión dependerá de la conveniencia del perito. Si se trata de grabar


digitalmente los mensajes de voz dejados en la contestadora de la víctima puede
hacerse desde un celular propio o desde el celular de la víctima. En Venezuela, el
usuario de un celular puede decidir, cuando llama a su buzón de voz, hacerlo
desde su propio celular o hacerlo desde cualquier otro teléfono celular o fijo. La
primera opción es la más común. Típicamente, el usuario accede al buzón de
mensajes desde su propio celular, marcando *2 (movistar) en el teclado y una
clave personal de cuatro o más dígitos cuando se lo pide el sistema. No obstante
en caso de que el celular se extravíe o se destruya, es posible llamar al buzón de
mensajes desde cualquier teléfono. Incluso se puede cambiar la clave, cambiar las
opciones del usuario, etc. Si decidimos grabar los mensajes de voz desde un
celular distinto al de la víctima tendremos que contar con su asistencia, es ella y
sólo ella quien puede revelar la clave de acceso y proveer su número de teléfono
información necesaria para proceder con el peritaje propiamente dicho.

50
EN ESTE CASO, SEGUIREMOS LOS SIGUIENTES PASOS:
1.- Pediremos a la víctima su número de teléfono y clave personal.
2.- Pediremos a la víctima que apague su celular.
3.- Acto seguido, se marca desde nuestro celular el número de la víctima. Esto
permite que la llamada sea desviada directamente a la contestadora.
4.- Luego de escuchar la contestadora, justo antes del beep que indica que Vd.
puede dejar el mensaje presionaremos la tecla * (asterisco)
5.- A continuación, el sistema nos pedirá la clave personal del usuario.
Ingresaremos la clave personal como se hace normalmente.
6.- Luego, escucharemos los mensajes en la forma en que lo hacemos
normalmente.
Aun cuando la persona no apague el celular, luego de que repique algunas veces
sin que nadie lo conteste el sistema desviará la llamada directamente a la
contestadora.

El peritaje descrito en este artículo puede ser realizado usando una grabadora
digital manufacturada por Panasonic, modelo RR-US450. Al comprar un grabador
digital tenga en cuenta que no todos son capaces de conectarse vía USB a una
computadora. Algunas, las más económicas, están diseñadas para grabar
archivos de audio que luego sólo pueden ser reproducidos en el propio aparato.
Recomendamos este modelo pues permite hasta 41 horas de grabación de alta
calidad (HQ) y además, cuenta con una entrada de 3.5mm en el que se puede
conectar un micrófono externo o un cable de audio hasta la Pc o conectarse a la
Pc con el cable USB incluido.

Transformar una salida de 2.5mm en una de 3.5mm es tan sencillo como usar un
adaptador. Una gran cantidad de celulares en Venezuela tiene este tipo de salida
de audio.

A diferencia de lo que ocurre con los grabadores de mini cassette, los grabadores
digitales tienen dos puertos de 3.5mm, una entrada para micrófono externo y una
salida para conectar un auricular mono. Los grabadores de mini cassettes en
cambio, solo cuentan con una salida (earphone) en donde se puede conectar un

51
audífono para oír las grabaciones. Es posible, además, si la grabación fue hecha
en este tipo de dispositivo, transferirla con un cable de audio desde la salida
(earphone) hasta la entrada para micrófono externo del grabador digital o incluso
al Pc, la cual cuenta también con una entrada de 3.5mm, en donde se conectan
los micrófonos. En este último caso es menester instalar en el Pc el software
especial para edición de voz que viene con el grabador digital. Este software tiene
varias funciones interesantes que permiten la edición de las grabaciones, la
eliminación de ruido, refinar el sonido, incluir efectos, cambiar el formato de los
archivos, grabarlos en un Cd., etc. Esta última función es la más deseable ya que
un Cd de audio es la mejor forma de conservar la evidencia. Esta, ulteriormente
podrá ser reproducida en juicio por cualquier mecanismo idóneo o incluso por el
propio Juez, en su computador personal. Además, debemos también tener en
cuenta que una vez quemados los archivos en un Cd podemos hacer todas las
copias que sean necesarias.

Usando un simple cable de audio con plugs macho-macho de 3.5mm (arriba) es


sencillo transferir el audio desde un grabador de mini cassettes a un grabador
digital o de cualquiera de ellos a la Pc.

PROBLEMAS USUALES AL REALIZAR EL PERITAJE.

Ahora bien, conectar el splitter a un teléfono celular, como lo hemos dicho, es


relativamente sencillo. Igualmente lo es conectar a las hembras el audífono y el
mecanismo de grabación, grabador digital o Pc. Sin embargo, las cosas pueden
no resultar tan fáciles y existen varios problemas que podemos enfrentar durante
la pericia. Entre estos problemas están los ruidos indeseados causados por la
interferencia de otro equipo, televisor, computadora, etc., que se encuentre cerca.
Esto crea una suerte de feedback que puede contaminar la grabación con ruidos
de estática, arruinarla o restarle calidad. Empero, este problema es relativamente
fácil de resolver, cambiando la ubicación del celular, alejándonos de la fuente del
problema y probando con una ubicación diferente. Otro problema común, es que
las salidas del celular pueden estar diseñadas para trabajar en modo MONO y los
plugs del splitter pueden ser de tipo STEREO. Esto se detecta fácilmente pues los

52
plugs stereo tienen dos rayas negras en donde se hace el contacto, como se ve en
la foto de arriba. Esto trae como consecuencia que si se insertan completamente
los machos en las hembras sencillamente no escucharemos nada y no habrá
transferencia de audio. Este problema se resuelve con un poco de práctica y
paciencia. Basta con introducir los plugs en las hembras del splitter sólo hasta la
mitad, de suerte que apenas hagan contacto. Si se insertan los plugs más de la
cuenta escucharemos un ruido muy fuerte y agudo cada vez que se oprima
cualquier botón en el teclado. Sin embargo, el macho del splitter siempre debe
insertarse completamente.

Arriba, una conexión sencilla para grabar los mensajes dejados en el buzón de
voz. El splitter tiene dos hembras (blanca y roja). En una se conecta un auricular
para poder monitorear la llamada y en la otra el grabador digital o la Pc. Esta
forma de grabación elimina totalmente el ruido externo o ambiental.
En el caso del Nokia Music Xpress, la conexión del cable de audio puede hacerse
sin utilizar adaptador pues el equipo, como ya lo mencionamos, tiene un puerto de
3.5mm. El cable de audio puede insertarse completamente en una de las hembras
del splitter. Pero el auricular, sin embargo, debe sólo insertarse hasta la mitad para
escuchar bien el audio. Si insertamos totalmente el plug del auricular
inmediatamente notaremos que el volumen del sonido disminuye
considerablemente. También, recomendamos invertir la conexión, esto es,
conectar el grabador digital a la hembra de color blanco y el auricular a la hembra
roja, y verificar que modo arroja mejores resultados. En el caso de otros teléfonos
como el Nokia 5200 la única diferencia es que insertaremos primero el adaptador
de 2.5mm a 3.5mm para poder conectar el splitter o divisor. Lo primero que
debemos hacer, antes de llamar al buzón de voces es una prueba, para verificar
que la conexión este bien establecida. Esto puede hacerse llamando a otro
servicio como *2582 (movistar) lo cual nos llevará a un menú de mensajes descrito
por una voz digitalizada. La lista de instrucciones dura unos dos minutos y puede
extenderse oprimiendo botones en el teclado que llevan a otros menús de
información. Así, podremos hacer una prueba que quedará grabada y podrá ser
reproducida en el grabador digital o Pc. A continuación, esteremos listos para
proceder con la grabación de los mensajes.
53
En el caso de algunos celulares Nokia, Samsung y Sony Ericsson, no hay más
remedio que usar un adaptador de audio pues sólo , cuenta con un puerto
especial. Este puede convertirse no obstante en una salida de 3.5mm.
Otro método práctico para grabar ambos lados de la conversación mientras ella
ocurre son los llamados micrófonos de inducción, foto de arriba. Típicamente,
estos tienen una copa de succión de goma en la punta que se adhiere al propio
teléfono. Puede usarse en teléfonos fijos, públicos, celulares, en casa, etc. Tienen
un cable de audio y un plug de 3.5mm que como hemos visto son compatibles con
la mayoría de los grabadores digitales y computadoras. Este es un buen método
dada su portabilidad. No es necesario acceder al cableado del teléfono o tener
conocimientos de electrónica, abrir la unidad o desarmarla. Sin embargo, si el
teléfono es de los que tienen componentes en el auricular, como esos que tienen
el teclado en el propio auricular, es posible que se cause alguna interferencia o
feedback en la grabación. Es mejor usar la copa de succión en algún lugar del
teléfono en donde no haya componentes electrónicos. Pero si no se tiene otra
opción, la mejor forma de resolver el problema es posicionar la copa de succión en
otro sitio, cambiarlo de lugar hasta obtener el mejor resultado. Incluso, puede
colocarse en el lado opuesto al de la foto, en donde normalmente va el oído, en la
medida en que todavía Vd. pueda escuchar el audio. En algunos casos, es posible
que necesitemos un trozo de cinta adhesiva para mantener el micrófono en su
sitio. Con este método es posible grabar ambos lados de la conversación, los
mensajes dejados en el buzón, etc. Otro equipo interesante, muy similar al ya
descrito, es el llamado Olympus TP7, foto de abajo, la única diferencia relevante
que tiene con el micrófono de inducción es que está diseñado para colocarse
sobre el lugar en donde va el oído y tiene una copa de goma para ponerla en el
oído, en el extremo opuesto, de suerte que puede escucharse al interlocutor
mientras se graba. Del resto, también es compatible con la Pc o con grabadores
digitales ya que tiene un plug del 3.5mm. Igualmente, se lo puede usar con
teléfonos celulares, fijos o teléfonos públicos.

54
LA DETECCIÓN, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA EVIDENCIA
DIGITAL EN EL MUNDO DE HOY.

Debemos decir, además, que hoy por hoy la detección, preservación y


conservación de la evidencia digital tiene una importancia crucial en el campo
forense. Para este propósito se utilizan también equipos altamente sofisticados,
delicados y costosos, que permiten conectar varias computadoras, teléfonos
móviles, PDA, diarios digitales, dispositivos de almacenaje, etc. Su uso, sin
embargo, se ve comprometido por su complejidad y el alto costo que comporta su
compra y mantenimiento. Se trata de unidades que pueden hacer un análisis
exhaustivo de la información contenida en archivos que son normalmente
invisibles para el usuario promedio. Cualquiera pensaría, verbi gratia, que al
eliminarse un documento de Word y ser borrado de la papelera de reciclaje, si
hablamos de una Pc, este desaparecería para siempre. Pero lo cierto es que dicho
documento todavía puede ser recuperado por este tipo de equipos. Lo mismo
ocurre con los teléfonos móviles o celulares, los cuales son, en efecto, verdaderas
computadoras. Estos contienen archivos que son visibles al usuario y que
“aparentemente” se borran cuando así se decide. Pero lo cierto es que la memoria
del aparato guarda un registro de dicha información aun cuando sea borrado. Un
buen ejemplo de estos modernos equipos es el Roadmasster 3, es cual,
básicamente, un laboratorio portátil que consiste en una poderosa computadora
diseñada para su uso en el campo o en el laboratorio. Se trata de un equipo usado
no sólo por cuerpos policiales sino también por corporaciones y compañías para
capturar información y analizarla. Puede ser usado para “ver” el contenido de
discos rígidos de cualquier tipo y capturar la información necesaria de
computadoras (sin necesidad de desarmarlas o abrirlas) y guardar archivos en
diferentes formatos.

Otro buen ejemplo de estos sofisticados equipos es el ForensicMPU,


revolucionario en su diseño. Se trata de una unidad portátil de telefonía celular que
puede detectar y preservar la información de más de 160 tipos populares de
teléfonos celulares, PDA's, etc. También está diseñado para funcionar en el
campo o en el laboratorio y dar acceso a información vital contenida en dichos

55
dispositivos. Esto permite ahorrar a los investigadores días enteros de trabajo
pues no es necesario volver al laboratorio. El sistema permite usar la pantalla tacto
sensitiva para identificar el dispositivo objeto del peritaje con facilidad por modelo,
tipo, dimensiones o por imágenes. Una vez identificado el sistema presenta las
opciones de conectividad al usuario sugiriéndole las más factibles. Incluso, el
aparato ilumina en la pantalla el adaptador USB apropiado para la conexión.
También, es posible la conexión infrarroja del celular a la unidad por medio del
bluetooth integrado. Acto seguido, el ForensicMPU captura toda la información
almacenada en el dispositivo en aproximadamente 5 minutos. Trae además de un
maletín de metal, más de 40 adaptadores para los distintos tipos de teléfonos. El
software que trae esta diseñado para realizar la extracción toda la información,
inter alea,: fecha y hora registrada, números seriales del equipo (IMEI, IMSI),
llamadas discadas desde el aparato, llamadas recibidas, Directorio Telefónico
(SIM), SMS (SIM), mensajes de texto borrados, Calendario, Memos, listas, fotos,
Video y Audio. Existen también, una gran gama de aparatos llamados
“duplicadores” o también “replicadores” que no son más que verdaderos discos
duros portátiles con la capacidad de hacer un clon o copiar con precisión la
información contenida en la computadora sospechosa. Además, se han hecho
muy populares para respaldar la información que sea necesaria en caso de falla
del disco duro de cualquier dispositivo de almacenaje. Estos aparatos permiten
una transferencia de datos a velocidades de hasta 4Gb por minuto, lo cual es
realmente sorprendente y significa que el disco duro promedio puede ser
duplicado en una copia para su análisis posterior en cuestión de 10 minutos.
Arriba, el ForensicMPU para el análisis de teléfonos celulares. Los adaptadores
para cada tipo de celular a peritar se colocan en un rack en la tapa interior del
maletín.

EL DERECHO A LA PRIVACIDAD EN EL MUNDO DE LA INFORMÁTICA.

Como ya quedó anotado, los avances tecnológicos son una fuente material del
derecho. Una buena prueba de esto es la llamada Ley Especial contra Delitos
Informáticos, promulgada en Venezuela el 30 de octubre del 2001. Este cuerpo
normativo tiene por principal objetivo, en palabras de sus redactore omissis “la

56
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así
como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o
cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas
tecnologías”. Este cuerpo normativo castiga, entre otras cosas, el acceso indebido
a sistemas de información y el sabotaje y daños, incluso causados por negligencia
e imprudencia. Pero las normas que vale la pena examinar aquí son las previstas
en los artículos 20, 21 y 22. Según lo expresan estos artículos:

Artículo 20. El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin
el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre
las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o
sistema que utilice tecnologías de información, será penado con prisión de dos a
seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se
incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos
anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un
tercero.
Esta norma, castiga la violación de la privacidad de la data o información de
carácter personal. La acción consiste en apoderarse, utilizar, modificar o eliminar
sin el consentimiento del dueño respectivo, la data o información personal de otro
o de otros, sobre los cuales se tenga un interés legítimo. Dicha data o información,
en los términos de la norma, debe estar incorporada en un computador o sistema
que utilice tecnologías de información. La ratio legis de esta disposición no es otra
que evitar la intromisión abusiva y arbitraria de una persona en la información de
carácter privado que reposa en los archivos informáticos o sistemas informáticos
ajenos. Esto puede lograrse, como lo sabemos, por muchas vías, incluso remotas.

Artículo 21. El que mediante el uso de tecnologías de información, acceda,


capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique, desvíe o elimine cualquier
mensaje de datos o señal de transmisión o comunicación ajena, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias.
Las comunicaciones son posibles a través de mensajes electrónicos. La acción de
este delito consiste en acceder, capturar, interceptar, interferir, reproducir,

57
modificar, desviar o eliminar cualquiera de esos mensajes de datos, señales de
transmisión o comunicaciones ajenas. Este delito lo comete, verbi gratia, quien sin
el conocimiento de los afectados intercepta los correos electrónicos de dos o más
personas para conocer su contenido.

Artículo 22. El que revele, difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos
descubiertos, las imágenes, el audio o, en general, la data o información obtenidos
por alguno de los medios indicados en los artículos precedentes, aún cuando el
autor no hubiese tomado parte en la comisión de dichos delitos, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias. Si la revelación, difusión o cesión se hubieren realizado con un fin de
lucro o si resultare algún perjuicio para otro, la pena se aumentará de un tercio a la
mitad.
Esta norma castiga la revelación de la información obtenida en violación de las
normas contenidas en los artículos 21 y 22 con o sin fines crematísticos. Esto es,
quien vende o saca provecho de la información privada obtenida mediante el
diestro uso de computadoras o tecnologías informáticas. Se trata del típico caso
en donde el culpable ha logrado hacerse de la información, imágenes, hechos etc.,
contenidos en archivos privados con el fin de causar daños o sacar de esto un
lucro.

LAS GRABACIONES TELEFÓNICAS EN EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL


PENAL.

Por último, pero no menos importante, hemos querido analizar las únicas normas
contenidas en el Código Orgánico Procesal Penal que se refieren específicamente
al tema de la interceptación de las comunicaciones ajenas. Estas se encuentran,
precisamente, intituladas por el legislador como las que regulan “la ocupación e
interceptación de correspondencia y comunicaciones”. Establece el artículo 218
del COPP que: En el curso de la investigación de un hecho delictivo, el Ministerio
Público, con autorización del juez de control podrá incautar la correspondencia y
otros documentos que se presuman emanados del autor del hecho punible o
dirigidos por él, y que puedan guardar relación con los hechos investigados.

58
Esto es lo que se conoce como incautación. Según esta norma, el Ministerio
Público tiene la potestad de solicitar el Juez (quien puede o no acordarla) la
incautación de documentos o correspondencia que puedan estar vinculados al
delito y que eventualmente servirían para fundamentar la acusación. Se trata de
apoderarse de las comunicaciones o papeles del imputado para que sean
analizados y saber, a ciencia cierta, si de ellos se desprende algún elemento
constitutivo del cuerpo del delito. Entendemos que de no haber orden de un juez la
prueba estaría viciada de nulidad absoluta y no tendría valor alguno en juicio.
De igual modo, podrá disponer la incautación de documentos, títulos, valores y
cantidades de dinero disponibles en cuentas bancarias o en caja de seguridad de
los bancos o en poder de terceros, cuando existan fundamentos razonables para
deducir que ellos guardan relación con el hecho delictivo investigado.
Igualmente, es posible que el Ministerio Público solicite del Juez la incautación de
documentos, títulos, valores y cantidades de dinero que se encuentren
depositados en cuentas bancarias o cajas de seguridad o en poder de terceros si
existen fundamentos razonables para creer que guardan relación con los hechos
investigados. Piénsese por ejemplo en el dinero que presumiblemente proveniente
del pago hecho por un sicariato o venta sustancias prohibidas.
En los supuestos previstos en éste artículo, el órgano de policía de investigaciones
penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al juez de
control la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio
Público, la cual deberá constar en la solicitud.

Artículo 219. Podrá disponerse igualmente, conforme a la ley, la interceptación o


grabación de comunicaciones privadas, sean éstas ambientales, telefónicas o
realizadas por cualquier otro medio, cuyo contenido se transcribirá y agregará a
las actuaciones. Se conservarán las fuentes originales de grabación, asegurando
su inalterabilidad y su posterior identificación. A los efectos del presente artículo,
se entienden por comunicaciones ambientales aquellas que se realizan
personalmente o en forma directa, sin ningún instrumento o dispositivo de que se
valgan los interlocutores.

59
Es posible, según el COPP, la interceptación o grabación de comunicaciones
privadas, ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier medio. Esta es una
norma que debemos colegir con la el artículo 220, como veremos. El contenido de
dichas grabaciones debe constar por escrito en el expediente formado al efecto.
Debemos inferir que el perito encargado debe, como es obligatorio, brindar su
dictamen por escrito y que debe contener, además de los elementos que
mencionan el artículo 239 relativos al dictamen pericial, una trascripción del
diálogo que también será anexado al expediente. Las grabaciones ambientales,
por su parte, son las que se hacen con potentes micrófonos direccionales u
ocultos, sin intervenir líneas de teléfono o acceder a programas informáticos. Es el
típico caso del micrófono oculto instalado en el lugar en donde se reúne un grupo
de delincuentes.

Artículo 220. En los casos señalados en el artículo anterior, el Ministerio Público,


solicitará razonadamente al juez de control del lugar donde se realizará la
intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del delito
que se investiga, el tiempo de duración, que no excederá de treinta días, los
medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará.
Podrán acordarse prórrogas sucesivas mediante el mismo procedimiento y por
lapsos iguales, medios, lugares y demás extremos pertinentes. El órgano de
policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, que
deberán ser debidamente justificados, podrá solicitar directamente al juez de
control la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio
Público, que deberá constar en la solicitud, en la cual, además, se harán los
señalamientos a que se contrae el aparte anterior. La decisión del juez que
acuerde la intervención, deberá ser motivada y en la misma se harán constar
todos los extremos de éste artículo.

De la norma anterior, debe entenderse que se trata de grabar comunicaciones


ajenas, sostenidas entre terceros, de sospechosos investigados por el delito o
delitos de los que se trate la prosecución fiscal. Para este fin es menester pedir al
juez autorización, con expreso señalamiento del lugar en donde se hará, que
métodos se emplearán y el tiempo de duración. Esto es lo que se conoce en el

60
argot policial como la vigilancia estática, la cual puede ir acompañada de
grabaciones o fotografías (grabaciones ambientales, en su caso). En el caso del
combate contra la delincuencia organizada, redes de extorsión, secuestro y
narcotráfico, es posible ver en otras latitudes como se disponen de medios de
espionaje telefónico, informático, ambiental, etc., necesarios para dejar constancia
de elementos de convicción constituidos por conversaciones entre los culpables,
dejándose registro de todo en grabaciones, las cuales son usadas posteriormente
para fundar la acusación. Con este método, se toma por sorpresa al o los
delincuentes mientras dialogan sobre quién o quiénes serán objeto de un sicariato,
a dónde se recibirá un cargamento de sustancias estupefacientes, cuál es el lugar
en donde esta escondido el dinero producto del robo agravado o el cadáver, a
quien se vendió el vehículo objeto de la receptación, en poder de quién se haya el
arma homicida, etc.

La norma establece que la autorización será solicitada al Juez del lugar donde se
realizará la intervención y se indicará el sitio o lugar específico donde se efectuará.
Esta claro, que se trata de pedir al Juez autorización antes de proceder a la
intervención. NO SE TRATA DE GRABACIONES QUE YA HAN QUEDADO
REGISTRADAS EN SISTEMAS AUTOMATIZADOS COMO CONTESTADORAS
TELEFÓNICAS, SISTEMAS DE SEGURIDAD, SISTEMAS DE CIRCUITO
CERRADO DE TV, ETC.

Artículo 221. Toda grabación autorizada conforme a lo previsto en este Código y


en leyes especiales, será de uso exclusivo de las autoridades encargadas de la
investigación y enjuiciamiento, quedando en consecuencia prohibido divulgar la
información obtenida.

Finalmente, el Código Orgánico Procesal Penal le da carácter reservado dichas


grabaciones y establece que son de uso exclusivo de las autoridades encargadas
de la investigación y enjuiciamiento. A pesar de que la norma no se refiere a
expertos judiciales no adscritos a cuerpos policiales es lógico pensar que dicha
reserva también les es aplicable cuando se trata de grabaciones no prohibidas por
el ordenamiento legal. Sin embargo, está claro que el perito civil (no adscrito a

61
cuerpos policiales) no podrá obtener orden del juez para hacer semejantes
grabaciones, pues estas son de la competencia del órgano encargado de la
investigación penal.

Ya la primera Constitución venezolana de 1811, cuarta en la historia del mundo


moderno y primera en idioma español establecía en su artículo 164 que: “cuando
se acordaren por pública autoridad semejantes actos (visitas domiciliarias), se
limitarán éstos a la persona y objetos expresamente indicados en los decretos en
que se ordena la visita y ejecución, el cual no podrá extenderse al registro y
examen de los papeles particulares, pues éstos deben mirarse como inviolables;
igualmente que las correspondencias epistolares de todos los Ciudadanos que no
podrán ser interceptados por ninguna autoridad, ni tales documentos probarán
nada en juicio, sino es que se exhiban por la misma persona a quien se hubiesen
dirigido por su autor y nunca por otra tercera, ni por el reprobado medio de la
interceptación. Se exceptúan los delitos de alta traición contra el Estado, el de
falsedad y demás que se cometen y ejecuten precisamente por la escritura, en
cuyo caso se procederá al registro, examen y aprehensión de tales documentos
con arreglo a lo dispuesto por las leyes”. Los subrayados y aclaratorias son
nuestras. Puede decirse, sin temor a dudas, que esta Constitución es junto con la
Declaratoria de los Derechos del Pueblo y la Declaratoria de Independencia
nuestra acta de nacimiento como nación.

62
IFOSEP LARA
VENEZUELA

63
TANATOLOGIA

Definición etimológica de la Tanatología: el término deriva del lenguaje


griego. En la mitología griega, thanatos (θάνατοσ: "muerte"), logos (definición o
tratado). Es la personificación de la muerte.

Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el


enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un
lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo
terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

TANATOLOGÍA FORENSE

La Tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la


muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense
veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver
y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos
ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la
religión y el derecho.

A tal efecto, la medicina forense estudia y determina las causas de la


muerte, sus mecanismos y su data de producción, entre otros, busca definir los
parámetros de la muerte su tiempo y sus características para poder descubrir los
motivos y causas que la originaron.

64
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Esta acción se realiza después que el ministerio público, el criminalista y el


perito fotógrafo han fijado el escenario del hecho y han sido protegidos los indicios
y evidencias asociativas, en cuyo caso el médico forense procede a realizar las
actividades médico-legales en el lugar de los hechos; al estudio cuidadoso y
documentado del cadáver y del escenario donde ocurrió la muerte. el
esclarecimiento del homicidio, si lo hubo, suele depender del levantamiento del
cadáver.

El médico forense o legista que asiste al deceso debe:

CERCIORARSE DE LA MUERTE DE LA PERSONA


DETERMINAR EN LO POSIBLE EL TIEMPO DE LA MUERTE
DETERMINAR LA MANERA DE LA MUERTE
IDENTIFICAR A LA PERSONA.

POSICIONES DE CADÁVERES

De cúbito supino o dorsal sobre el plano del soporte el cadáver tumbado se


apoya principalmente en sus zonas posteriores, pudiendo tener la cabeza
hacia arriba o ladeada.

De cúbito prono o ventral: sobre el plano del soporte el cadáver tumbado se


apoya principalmente en sus zonas anteriores, pudiendo tener la cabeza
hacia abajo o la de cúbito lateral derecho: sobre el plano del soporte el
cadáver tumbado se apoya principalmente en sus zonas laterales derechas.
los miembros superiores e inferiores pueden estar estirados o flexionados.

De cúbito lateral izquierdo: sobre el plano del soporte el cadáver tumbado


se apoya principalmente en sus zonas laterales izquierdas. los miembros
superiores e inferiores pueden estar estirados o flexionados.

65
Posición sedente: el cadáver está sentado sobre el suelo, una silla, etc.,
con el tórax vertical o inclinado hacia la derecha o izquierda o hacia delante
o detrás.

Posición geno-pectoral: existen dos formas:


A. la primera es con las zonas superiores los cadáveres apoyados
sobre el plano del soporte, es decir, la cabeza y la parte superior del
tórax, y las piernas abiertas y flexionadas.
B. la segunda es casi idéntica pero sin que se apoye el tórax y las
piernas cerradas y flexionadas.

Suspensión completa: el cadáver permanece suspendido en el aire sin


tocar el suelo y atado generalmente por el cuello con un agente constrictor,
el cual, a su vez, está atado a un punto fijo. también sería una suspensión
completa si estuviera atado a otra parte del cuerpo, como pueden ser las
manos los brazos o los hombros.

Suspensión completa invertida: es una posición en la que el cadáver está


suspendido cabeza abajo atado por las piernas con el agente constrictor y
sin que el cuerpo toque el suelo.

Suspensión incompleta: el cadáver permanece semi-suspendido tocando el


suelo con alguna parte del cuerpo. también existe la suspensión incompleta
invertida.

Sumersión completa: el cadáver se halla completamente sumergido en


aguas que pueden pertenecer a una piscina, una alberca, un pozo, un río,
etc. estos cuerpos aparecen boca abajo y adquieren una singular postura
que se llama "posición del luchador", debido a la forma final que toman.

66
Sumersión incompleta: el cuerpo está parcialmente sumergido en el agua y,
generalmente, es la cabeza la que se halla dentro del líquido.

Posición del boxeador: el cadáver se halla tumbado sobre el plano que lo


sostiene y tiene la postura de un boxeador en posición de defensa. esta es
la posición característica de los cadáveres calcinados en los incendios,
donde el calor del fuego provoca la deshidratación y la contracción de los
músculos del cuerpo, haciendo que este adquiera esta peculiar forma.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER EN LA ESCENA DEL CRIMEN


CLASES DE POSICIONES DEL CADÁVER

Al arribar al lugar donde se localiza un cuerpo es importante fijar los indicios


de un presunto delito asimismo debemos tomar en cuenta la posición de los
cadáveres para poder elaborar nuestro reporte a la superioridad, esto debe ser lo
más apegado a la verdad para que el mando se forme una imagen virtual de los
hechos y pueda elaborar los documentos subsecuentes.

CUERPO EN SUSPENSIÓN
Como es común esta posición se encuentra en personas que se suicidan,
pero también ocurre en homicidios que ocultan el verdadero motivo del mismo. En
esta posición debemos tomar en cuenta también:
a. de donde está suspendido el cuerpo
b. a qué altura
c. con que está suspendido
d. si tiene las manos o pies atados
e. si se encuentra alguna silla o banco cercano a los pies del individuo y cualquier
situación fuera de lo normal.
b. Posición decúbito dorsal: Es cuando el cuerpo se encuentra en posición
totalmente horizontal (tendido) con la cara hacia arriba y sus extremidades en
reposo. Recuerda tomar nota de cualquier objeto que se localice en el piso al
menos a 10 metros del cadáver.

67
c. Posición decúbito ventral: Al igual que la anterior esta posición es cuando el
cuerpo esta tendido horizontalmente pero boca abajo. Debes detallar en qué lugar
está el cuerpo ya que no siempre están sobre el suelo.

d. Posición decúbito lateral: Esta posición es cuando el cuerpo se encuentra de


lado ya sea izquierdo o derecho. Recuerda no tocar nada hasta que lo indique
personal especializado en la metería.

f. En extensión: Es cuando una o ambas manos están alejadas del tronco del
cuerpo

g. En aducción: Una o ambas manos están cerca o pegadas al tronco del cuerpo.

h. En flexión: es importante definir que extremidad es la que se encuentra en


flexión

i. Piernas en extensión: A diferencia de las manos, en las piernas se consideran


en extensión cuando están completamente “estiradas”.

j. Piernas en aducción: Cuando las piernas están en un ángulo máximo de 45


grados se consideran en aducción.

k. Piernas en flexión: Es importante tomar nota cuál de las dos piernas es la que
está en flexión, además en el caso de violación es común que ambas piernas
presenten esta posición.

l. posición sedente: Es común encontrar esta posición en lugares tales como


a. restaurantes.
b. fiestas.
c. suicidios.
d. puntos de reunión social

68
También los podemos encontrar en el piso o dentro de vehículos
m. posición geno/pectoral: Es cuando el cadáver se localiza posado sobre las
rodillas y el tórax, con ambos brazos en extensión. Esta posición es muy común
con las manos atadas y en violaciones.

Posición geno/cubital: Esta posición la encontramos con el cadáver posado sobre


sus rodillas y con ambos brazos bajo el tórax.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

Es esencial la identificación del cadáver, tomar siempre las impresiones


dactilares, aunque tenga documentos de identidad. En los cadáveres no
identificados se debe anotar características del cabello, color del iris, barbas,
cicatrices, tatuajes artísticos, o cualquier detalle que ayude a la identificación; la
orientación se debe determinar la ubicación del cadáver con respecto a los puntos
cardinales y debe efectuarse tomando como referencia la cabeza. Debe anotarse
la posición de la víctima en la escena, observándose si está sentada o postrada, la
posición de las manos, brazos y piernas, etc. existen cuatro tipos fundamentales
del cadáver):
• Posición decúbito dorsal (plano posterior del cuerpo).
• Posición decúbito ventral (plano anterior del cuerpo).
• Posición decúbito lateral derecho (de costado).
• Posición decúbito lateral izquierdo (de costado).

Cuando se ha confirmado la muerte de la víctima, el médico forense deberá


retirarse de la escena a una distancia prudencial, mientras los investigadores
policiales proceden a realizar su trabajo, el desplazamiento no deberá evitar
alterar las evidencias. En la descripción se deberá orientar la posición del cadáver
de acuerdo a los puntos cardinales y verificar la temperatura ambiente. El médico
forense seguirá con la intervención en el escenario, para el intervalo postmortem y
establecer la manera de la muerte, (por ejemplo: medición de la temperatura
rectal).

69
El diagnóstico de la manera de la muerte, se evidenciara considerando lo
siguiente:
• Actitud y posición en que fue encontrado el cadáver.
• Tipo y localización de traumatismos mortales o graves, lesiones de defensa,
lesiones autoinflingidas.
• Tipo, localización y aspecto de manchas: sangre, semen, manchas de pólvora
humo y de tóxicos.
• Tipo, localización y aspecto de fibras, hierbas y pelos.
Así también es importante realizar el examen de las ropas del cadáver
donde se tomara en cuenta si estas estaban ordenadas o desordenadas e
interesadas o no por el agente traumático empleado, y si hay coincidencias entre
los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas. Si el agente
lesivo se aplicó sobre las ropas. Se establece la localización, forma, trayecto de
manchas por líquidos orgánicos (sangre, semen, orina, loquios y vómitos) o
tóxicos.
Por lo tanto, es muy importante el examen de todas las prendas de vestir
(exteriores e interiores), de las joyas, adornos, relojes y otros. Las vestimentas se
describen de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo, anotando estado de
conservación, desgaste, aseo, etc. es de suma importancia tomar en cuenta lo
siguiente:
• Descripción de pelos y cabellos agregados a la vestimenta.

•Perforaciones, rasgaduras; señalando su correspondencia con las lesiones


corporales (si las hay), describiendo su ubicación, tamaño y forma.
•Botones y ojales, cierres (numerados de arriba hacia abajo), señalar los que
están desabrochados, arrancados, quebrados y desgarrados u otros.

•Revisión de bolsillos y costuras, describiendo el contenido de cada uno,


consignado la ubicación de cada bolsillo.

70
•Cinturones u otros medios de sujeción (por ejemplo: cuerdas, alambres,
suspensores, elásticos y otros). Señalar el orificio más usado del cinturón,
después de producido por
la hebilla.

¿RESPECTO AL CADÁVER QUE SE DEBE OBSERVAR?

a) Actitud repeler agresión, huir de agresión, confrontar agresión


b).Posición del cadáver decúbito, dorsal, ventral, lateral, sedente, geno pectoral,
suspensión o sumersión que puede ser total o parcial.
Tipo y localización de traumatismos.

¿Tipos de traumas presentados en el cadáver?


a).-físico.-calor electricidad, frio agua,
b).-agente mecánico-arma blanca, de fuego o contundente
c).-agente biológico, contagio patológico
d).-agente químico.-venenos sólido drogas, liquido o gaseoso
e).-tipo y localización de manchas.-sangre, solvente, pintura, grasa lodo
f).-localización de fibras, hierbas, cabellos o pelos,

EXAMEN DEL LUGAR Y LOS ALREDEDORES


Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiere lucha y
posiblemente un homicidio, distancia del agente vulnerante empleado en relación
con el cadáver. Distribución y aspecto de manchas de sangre, lo que permitirá
reconstruir la posición y los movimientos de la víctima, la forma en que fue herida
y tiempo de sobreviva y hora de muerte con relación al coagulo y suero.
• Existencia de medicamentos, nos permite deducir enfermedad, si esta le causó la
muerte y el estado psíquico del fallecido.
• Existencia de sustancias tóxicas, para lo cual es importante remitir hasta el
laboratorio las sustancias sospechosas de ser tóxicas.
• Existencia de notas u otros documentos orientadores, se puede encontrar nota
póstuma en caso de suicidios, o documentos que reflejan la situación económica,
amenazas; todo esto nos sirve suponer los posibles móviles del hecho.

71
“EN CADÁVER RECIENTE NO HAY PUTREFACCIÓN EVIDENTE”.
a. evolución de fenómenos cadavéricos los fenómenos cadavéricos pueden ser
inmediatos, es decir la extinción de las funciones vitales del sistema nervioso,
cardiovascular y respiratorio; consecutivos, constituidos por procesos y
modificaciones físicas, químicas y biológicas y transformativos que incluye la
putrefacción cadavérica producida por acción bacteriana que destruye el cadáver
Paulatinamente.
DESHIDRATACIÓN
Pérdida de líquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce
en pérdidas de peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares, el cadáver
pierde peso en la siguiente y aproximada proporción en recién nacidos, 8 gramos
por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por kilo por día; las modificaciones
cutáneas se muestran por el apergaminamiento de la piel y el escroto; las
mucosas por la desecación de los labios, del glande y de la vulva y, por último, las
oculares, por el signo de Stenon Louis (opacidad en la córnea que se inicia 12 hs
después de la muerte) y el de Sommer o mancha negra esclerótica (mancha negra
irregular que se debe a la oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y a
la deshidratación; se localiza en los ángulos externos del segmento anterior del ojo
y luego en los internos. comienza a partir de la 5ta hora post mortem si los
párpados están abiertos) la deshidratación puede estudiarse de acuerdo a la
disminución de la tensión del globo ocular (toma 15 hs), el enturbamiento de la
córnea (45 minutos con los ojos abiertos y 24 hs. con los ojos cerrados), y con la
mancha esclerótica (demora 6 hs. en aparecer con los
Ojos abiertos y 5 hs. cuando están cerrados).

ENFRIAMIENTO
Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con
la del ambiente.

Consecuentemente, se ha tratado de establecer una relación aproximada


entre temperatura corporal cadavérica y tiempo probable de muerte, lógicamente
dentro de las cifras medias que admite esta posibilidad, existen varias formas pero

72
las más usadas son las de Bouchat y de Glaister; fórmula de Bouchat: durante las
primeras horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado por
hora, durante las siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por
hora, el cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs. después de la muerte.
A tal efecto, la temperatura cadavérica está influenciada por factores
externos (temperatura ambiente, cuerpo al aire libre o sumergido o dentro de una
habitación, humedad) o por factores propios del individuo: edad (los niños y los
ancianos se enfrían más rápido); tipo de afección (las caquectizantes enfrían más
rápido que las súbitas, presencia de hemorragias o fiebre previas a la muerte),
grado de nutrición (la cantidad de grasa es directamente proporcional a la
velocidad de enfriamiento) y grado de vestimenta (el desnudo se enfría más
rápido).
En función de esto es importante medir la temperatura cavitaria del cadáver
(por ejemplo, rectal y de la superficie corporal en diferentes partes y planos en el
momento del levantamiento y en la sala de autopsias de forma tal de poder tener
una noción propia sin necesidad de guiarnos por formulas determinadas por otras
personas.
RIGIDEZ CADAVÉRICA
Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el
consiguiente endurecimiento de las fibras musculares, sean éstas lisas o
estriadas. como resultado aparece la "actitud de envaramiento" del cadáver,
constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las
piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos. la rigidez
sigue una marcha descendente (céfalo-caudal) a lo largo de los músculos del
cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies, el tiempo de aparición es
variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:

• Rigidez precoz: antes de 3 horas.


• Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.
• Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas.
• Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

73
Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:
Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho), infancia (la
rigidez dura muy poco, vejez y agonía previa.
Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.

De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez desaparece cuando


comienza la putrefacción cadavérica y en el mismo orden en que apareció
(dirección céfalo-caudal). En recién nacidos y lactantes se instala inmediatamente
después de la muerte y desaparece muy rápidamente.

ESPASMO CADAVÉRICO
Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o
vital como resultado de una muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca)
natural o violenta. La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el
hecho de que en el primer caso existe relajación muscular previa a la muerte,
mientras que en la segunda existe una transición del estado de contracción
muscular vital al post mortem sin etapa intermedia. Más tarde la rigidez se
superpone al espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando se instala la
putrefacción.
LIVIDECES CADAVÉRICAS:
Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas
más declives producto de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por
ausencia de coagulación. Las livideces señalan la posición del cuerpo al
producirse el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo a los cambios en la
postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado transposición de las
livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12-15 horas de ocurrida la
muerte y nunca después de las 24 horas de la misma.
El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable:
desde casi inmediatamente después del deceso hasta 4 o 5 horas más tarde.
Desde el momento en que se manifiestan van aumentando lentamente y
perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad máxima entre 12-15 horas y no
se producen más allá de las 30 horas. Cabe aclarar que las livideces puede no

74
aparecer debido a una hemorragia externa severa o variar en su coloración debido
a intoxicación. Por ejemplo, son más claras cuando existe monóxido de carbono
en la sangre.

HIPOSTASIA CADAVÉRICA
Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en
razón de la fuerza de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos
como las livideces lo son a la piel que asientan principalmente en el encéfalo, los
pulmones y los riñones.
Así mismo, el estudio del contenido gástrico: sirve para determinar si se
pueden identificar los alimentos ingeridos pero su utilidad ya que el tiempo de
digestión y de permanencia de los alimentos en el estómago es variable. Su
principal función es comparar si lo encontrado en la búsqueda coincide con lo que
afirman los testigos (si los hay) o estudio del contenido intestinal: similar o estado
de la vejiga además sirve principalmente para determinar la orina en busca de
drogas (especialmente marihuana) cocaína y otros metabolitos.

75
76
77
78
ANTROPOLOGIA FORENSE
IFOSEP LARA VENEZUELA

79
ANTROPOLOGÍA FORENSE

La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología


física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas
de las ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la
antropología cultural forense.

Es por ello, que la antropología física forense se encarga de la identificación


de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y
variabilidad del esqueleto humano. también puede determinar, en el caso de que
hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de
reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con
el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como
aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de
indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y
posmortem dado a la víctima.

A tal efecto, se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia


de investigación de reciente aplicación a casos forenses, engloba las técnicas de
la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso
tanatológico, el uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses
permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las
circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los
factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de
aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por
carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos. las diferentes formas en
las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los
mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos;
la conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte,
desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes
diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de

80
dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el
método tafonómicos puede ayudar a describir y explicar.

ARQUEOLOGÍA FORENSE

La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas,


ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o
lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos
están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología
tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la
investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de


putrefacción, el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalista de campo.
se robustece así una estrategia de investigación interdisciplinaria en donde
trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense,
arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses
del laboratorio de criminalística que procesan los indicios recuperados que se
objetivan en dictámenes los cuales constituyen un medio de prueba. la
arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la
arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia
asociada en su contexto que permita reconstruir los eventos finales de los hechos
presuntamente delictivos

81
82
ENTOMOLOGÍA FORENSE

Si bien en los '80 el uso de insectos en la escena de un crimen hubiera


parecido extraño, hoy es una práctica aceptada en la mayor parte de los países
donde los sistemas judiciales aceptan pruebas científicas en sus procesos.

La entomología forense se ocupa de la colección, identificación y estudio de


los insectos y otros artrópodos que pueden funcionar como evidencia en materias
legales.

Son ejemplos las infestaciones en lugares urbanos que pueden llevar a


litigios (entomología forense urbana), los litigios por infestaciones en alimentos
distribuidos comercialmente (entomología de productos almacenados), y los
artrópodos colectados en las escenas de una muerte dudosa o un crimen,
considerados tales desde actos fatales hasta el tráfico de armas (entomología
médico-criminal). Otro ejemplo son las infestaciones en campos agrícolas donde
se debe determinar si la peste surgió naturalmente, accidentalmente o
intencionalmente.

Una correcta identificación y análisis requieren de estudios previos de


investigación básica sobre el desarrollo de los insectos de la zona en cada
condición ambiental y de la variación de la composición de la comunidad de
insectos a lo largo de todo el año, además de conservarlos en colecciones para
posteriores análisis, catalogados por fecha de recolección y localidad, y la
construcción de herramientas para su identificación cualquiera sea el estadio, su
aplicación más resonante es la de definir un intervalo post-mortem, como fue
estimado en el esclarecimiento de un hecho punible.

BIOLOGÍA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE MÉDICO-LEGAL.

La colonización de los animales por artrópodos, principalmente insectos,


antes o después de su muerte, suele estar bien documentada. la colonización de
un animal antes de su muerte puede estar asociada a una herida específica o un
área de putrefacción.

83
Después de la muerte, la colonización también ocurre en sitios predecibles.
Estos sitios incluyen los orificios naturales del cuerpo, como los ojos, la boca, la
nariz y las orejas. Otros sitios, como la región urogenital, son colonizados en un
lapso de tiempo similar a las colonizaciones de la cabeza.

Sin embargo, las heridas infligidas en el cuerpo del animal producen sitios
alternativos de colonización, estos sitios podrían ser el resultado de abusos,
heridas de bala, heridas de puñaladas, o cualquier otro método mecánico con el
que se puedan producir injurias, cuando o se trata con restos de animales en
descomposición, es vital que los sitios de colonización sean grabados ya que esa
información puede llevar a una conclusión de injuria anterior a la muerte.

Si estos sitios son colonizados mucho antes de que muera el animal, los
artrópodos colectados de estos sitios podrían ser indicadores de en qué momento
la herida fue infringida, más que del momento de la muerte del animal como en
todas las sucesiones, la colonización empieza por cierta comunidad que a medida
que el tejido entra en putrefacción se va modificando en su composición, y es esta
composición de especies la que permite estimar la edad de la sucesión, parte del
ADN humano colectado en la escena de un crimen puede provenir del aparato
digestivo de artrópodos chupadores de sangre encontrados en el cuerpo o sus
alrededores, como piojos (phthiraptera: pediculidae), chinches de cama
(hemiptera: cimicidae), garrapatas, y mosquitos (diptera: culicidae).

También puede ser útil determinar la presencia de sustancias extrañas en


artrópodos alimentándose de los restos de un cuerpo. la entomotoxicología analiza
los artrópodos colectados de restos en descomposición en ausencia de tejidos
blandos o fluidos (sin los cuales no se puede hacer el análisis toxicológico de
rutina), para buscar,toxinas,comomorfina, amitriptylina, temazepam, trazadon, la
detección de estas sustancias puede determinar sobredosis o envenenamiento.

Los artrópodos colectados en un fallecido y en el lugar donde habitaba


pueden ser indicadores de las condiciones de higiene del lugar y hacía cuánto que
se encontraba en ese estado, algunos de ellos pueden determinar si existió
negligencia.

84
La identificación de los artrópodos colectados puede proveer información
sobre el área geográfica de la que proviene un cuerpo que fue trasladado.

Algunos patógenos pueden haber sido transmitidos por artrópodos, cuando


se necesita una identificación de especímenes puede hacerse de forma
morfológica o, si no se llega a identificarlos de esta forma, mediante la extracción y
el análisis de su ADN. La estimación de la edad de cada espécimen se basa en
estudios previos de su desarrollo en relación con las variables ambientales.

85
86
87
88
ODONTOLOGÍA FORENSE

La odontología forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos


con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho laboral, civil y penal, es la
rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la
evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales; la
odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigación criminal, tales como dictámenes de edad, recolección de evidencia
odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional,
entre otros.

TAMBIÉN PRESENTA GRAN UTILIDAD PARA:

INDICAR DE QUIÉN ES EL CADÁVER QUE SE HA ENCONTRADO.


DETERMINAR SI LA CAU SA DE LA MUERTE TIENE COMO ORIGEN
ALGÚN ACTO DELICTIVO.
CONOCER A LA VÍCTIMA Y TAMBIÉN AL POSIBLE O PROBABLE
VICTIMARIO.
ENTREGAR EL CUERPO A LOS FAMILIARES.
TRÁMITES DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD EN PERSONAS
EXPÓSITOS (ABANDONADAS), O EL TRÁMITE DE ADOPCIÓN DE
MENORES GRACIAS A QUE ESTÁ EN CAPACIDAD DE EMITIR UN
DICTAMEN DE EDAD.
E N LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE LESIONES PERSONALES AL
DETERMINAR LA NATURA LEZA DE LA LESIÓN.
COLABORAR EN LA DETECCIÓN DEL SÍNDROME DE NIÑO
MALTRATADO YA QUE EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASOS SE
ENCUENTRAN LESIONES EN CAVIDAD ORAL Y TEJIDOS PERI
BUCALES.
ADEMÁS DE AYUDAR EN LA DETECCIÓN DE DELITO SEXUAL Y
CASOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

89
90
LA ESTOMATOLOGÍA FORENSE

Es una especialidad de la odontología que reúne un conjunto de


conocimientos médicos, odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia
y determina la identidad de las personas mediante la aplicación de los
conocimientos de la ciencia odontológica y sus distintas especialidades, así como
por medio del análisis de la cavidad bucal.

91
NECROPSIA LEGAL Y AUTOPSIA

92
93
Desde el inicio de la civilización el médico ha tenido
la responsabilidad moral, social, profesional y penal de salvaguardar vidas y
garantizar el máximo bienestar a sus pacientes, por lo cual es objeto de
reconocimiento cuando los resultados de su intervención son exitosos, mientras
que en caso contrario pasa a ser objeto de especial atención por los familiares del
paciente y el resto de la sociedad en caso de fallecimiento o cuando los resultados
de la intervención no son los esperados por el paciente.

En efecto, en caso de fallecimiento del paciente y cuando se promueven


los medios o motivaciones necesarios para determinar la culpa o responsabilidad
médica, se acude a una importante rama auxiliar del derecho como lo es
la medicina legal

NECROPSIA LEGAL Y AUTOPSIA

La necropsia (de nekros - "cadáver", ὄ ψισ [opsis- "vista"] y el sufijo -ia


[cualidad]) es un procedimiento científico a través del cual se estudia un cadáver
para tratar de identificar la posible causa de muerte, así como la identificación del
cadáver, el procedimiento que se aplica para un cadáver de un adulto es diferente
que para el cadáver de un niño o adolescente.

Autopsia: significa (ver por uno mismo). una autopsia, también llamada
examen post-mortem, obducción, es un procedimiento médico que emplea la
disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza,
extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que
permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación
de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente
es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo.

94
LA AUTOPSIA SE CLASIFICA EN DOS TIPOS QUE SON:

1. Autopsia clínica (realizada por un anatomopatólogo) es el examen realizado


sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y que
tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte y el
estudio clínico-patológico de la misma.
2. Autopsia médico forense (realizada por un médico-forense) es el estudio
de un cadáver o restos humanos con el fin de informar a
la autoridad judicial de las causas y circunstancias de su muerte.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL SON:

A. ESTABLECER LA CAUSA DE LA MUERTE.


B. AYUDAR A ESTABLECER LA MANERA DE LA MUERTE.
C. ESTABLECER LA HORA DE LA MUERTE.
D. AYUDAR A ESTABLECER LA IDENTIDAD DEL FALLECIDO.

MARCO TEÓRICO

Una autopsia médico legal no es más que un examen practicado a un


cadáver para determinar la causa precisa de la muerte, durante una autopsia el
cadáver es examinado en varias ocasiones; primero como es recibido o como es
encontrado, luego después de quitarle las ropas, en casa de este tenerla, luego se
le quitan algunas partículas sueltas de suciedad, sangre, secreciones, cabellos,
etc. en la práctica de una autopsia el patólogo forense procura recoger todos
los datos necesarios para integrar el diagnóstico de la causa de la muerte, este a
la vez sirve para ilustrar a los tribunales de justicia en un juicio determinado.

En cada paso que da el patólogo forense al realizar una autopsia médico


legal, como son observar algunas características particulares, lesiones u otras
particularidades inusuales, estas deben de ser documentadas a través de
múltiples modalidades, como son por ejemplo: fotografías, grabaciones o notas
descriptivas de manera escrita. Luego el cadáver es abierto y cada órgano es

95
examinado, para determinar la presencia de lesiones o enfermedades naturales
preexistentes.

Al momento del perito en la materia realiza una redacción escrita acerca de


la manera de muerte de una persona, haciendo constar todos los hallazgos y
pormenores encontrados en el lugar de los hechos, este realiza un informe de
autopsia médico legal, el cual actualmente es considerado como un
importantísimo documento extensivo donde el profesional en ciencias forenses,
encargado de realizar una determinada autopsia, plasma la forma y manera de
muerte de una persona determinada, especificando lo que causó el deceso de la
víctima, luego de realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal,
toráxica y abdominal.

EXAMEN EXTERNO
Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes
actuaciones: tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las
heridas y anomalías congénitas o por enfermedad, describir cada lesión,
localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria, características, etc.
recabar otras pruebas de interés criminalistico, pelos, bordes de las uñas, fibras,
barro, polvo y fluidos corporales, examinar y recoger muestras, si procede, de los
orificios naturales.

EXAMEN INTERNO
La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos:
el de Virchow y el de Zenker. En el primero, el forense extrae las vísceras una a
una y las examina por separado, por el contrario, la técnica de zenker consiste en
sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos (aparato digestivo,
respiratorio, genital...). Con independencia del método utilizado, cada autopsia
incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se
sospeche.

96
La extracción de órganos comienza con la retirada del cerebro, continúa por
el cuello y el tórax, y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y
examinadas por dentro y por fuera. También se recogen muestras de ellas, para
llevar a cabo estudios histológicos y toxicológicos que ayudan a esclarecer la
causa de la muerte, mediante un análisis sobre el estudio de los tipos de
contusiones.
Entre las contusiones existen dos grandes grupos: contusiones
simples y contusiones complejas.

Contusiones simples.- son: el apergaminamiento, la excoriación, la equimosis, los


derrames y la herida contusa.

Apergaminamiento.- consiste en lesiones de aspecto de pergamino, amarillenta,


sin reacción inflamatoria circundante. Ejemplo: una lesión post mortem.

Excoriación.- perdida de las capas superficiales de piel por contusiones. Ejemplo


excoriaciones lineales de la fase de arrastre en las victimas de atropello por
vehículo automotor.

Estigmas unguenales.- son las marcas dejadas por los bordes de las uñas, el
pulpejo de los dedos, y ocasionalmente, los bordes de los mismos cuando han
actuado sobre la piel de la víctima con un mecanismo de presión.

Equimosis o cardenal.- consiste en la extravasación e infiltración sanguínea en el


espesor de los tejidos contundidos, desaparece en tres semanas, no causa
incapacidad temporal ni deja secuelas. Ejemplo: el moretón o cardenal que se
produce en los párpados y región periorbitaria luego de un golpe de puño.

Derrames.- los derrames sanguíneos consisten en el depósito de sangre en el


espesor de la dermis sin sobrepasar la aponeurosis muscular superficial, se
distinguen en "hematoma", "chichón" o "chichota si es pequeño, y "bolsa

97
sanguínea" si es mayor. Ejemplo: un golpe producido con un madero en la cara a
lado del pómulo.

Herida contusa.- son soluciones de continuidad de la piel por la acción de


instrumentos contundentes. Ejemplo: la pedrada o garrotazo que al golpear la
frente o la cabeza producen una herida.

Contusiones complejas.- son la mordedura, el aplastamiento, el arrancamiento, la


precipitación y la caída.

OTROS TIPOS DE CONTUSIONES


Las contusiones por martillo, el descuartizamiento, la decapitación y los
traumatismos craneoencefálicos. Las contusiones son causadas por un golpe
importante produciendo trauma en los tejidos y el daño de las venas que se
encuentran por debajo de la superficie, las fracturas del cráneo se clasifican en
tres categorías: Fracturas con hundimiento, fracturas lineales, fracturas de tipo
específico.

INHUMACIÓN
de su concepto personal de la inhumación, jurídicamente, este vocablo no
tiene otro interés que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se
hayan cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea por las autoridades
sanitarias o por las municipales, tales como transcurso de determinado número de
horas desde el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad del certificado médico de
defunción y autorización que expida el encargado del registro civil o del organismo
oficial a quien corresponda esa función.

EXHUMACIÓN

LA PALABRA EXHUMACIÓN
Tiene raíces latinas y significa desenterrara o sacar de la sepultura un
cadáver. Ya que ex significa fuera y humus-tierra. La exhumación es una forma
que tiene los investigadores y los peritos para que a través del estudio y análisis

98
pueda detallar y establecer hechos y circunstancias que de otra manera serían
muy difíciles.
Por ello tiene que demostrarse que el análisis de un cadáver que ha sido
sepultado con anterioridad es indispensable para la generación de pruebas que
permitan la demostración del hecho que se quiere demostrar como cierto y sobre
todo establecer el cometimiento de un delito contra la vida u de otra índole que
solamente es posible demostrar con la exhumación del cadáver.

99
100
101

También podría gustarte