0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas146 páginas

Tesis Final Marvin Chavez UIGV 11-01-2023

Cargado por

plan.tesis.pc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas146 páginas

Tesis Final Marvin Chavez UIGV 11-01-2023

Cargado por

plan.tesis.pc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS, CÓMPUTO Y

TELECOMUNICACIONES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS, CÓMPUTO

Aplicación Web para la mejora del Proceso de Registro de Historias Clínicas en la

Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú 2022

TESIS

Para optar el título profesional de: Ingeniero de Sistemas y Cómputo

AUTOR

Chavez Joaquin Marvin Yusel: ORCID: 0009-0003-5815-052X

Asesor:

Huapaya Flores, Guido Angelo ORCID: 0000-0002-1237-2886

Lima, 03 de marzo, 2023


1
Dedicatoria

Esta tesis dedico a mi amada esposa, Verónica y a mis hijas, Stephanie y Hermione, quienes me

motivan ser perseverante para lograr mis objetivos.

2
Agradecimiento

Primero, agradezco a Dios por haberme dado una


familia muy hermosa ya los que siempre creyeron en
mí, dándome un ejemplo de superación, humildad y
sacrificio; enseñándome a apreciar todo lo que
tengo. Agradezco a todos, porque me inculcaron el
deseo de desarrollarme y triunfar en la vida.

3
Tabla de Contenido

Índice...............................................................................................................................................2
Índice de figuras..............................................................................................................................5
Índice de tablas................................................................................................................................8
Resumen........................................................................................................................................10
Abstract..........................................................................................................................................11
Introducción...................................................................................................................................12
Capítulo I: Planteamiento del problema........................................................................................14
Situación Problemática................................................................................................................14
Formulación del Problema..........................................................................................................17
Objetivos.......................................................................................................................................17
Objetivo General:......................................................................................................................17
Justificación..................................................................................................................................17
Alcance..........................................................................................................................................18
Hipótesis de la investigación.......................................................................................................19
Capítulo II: Marco Teórico............................................................................................................20
Antecedentes de la investigación................................................................................................20
Universidades Nacionales..........................................................................................................20
Universidades Internacionales...................................................................................................24
Marco Conceptual........................................................................................................................27
Historia Clínica..........................................................................................................................27
Historia clínica electrónica....................................................................................................28
Aplicación Web.........................................................................................................................29
Arquitectura web...................................................................................................................30
Modelo cliente/servidor.........................................................................................................30
Arquitectura cliente / servidor de tres capas..........................................................................31
Aplicación web: Lenguaje PHP.............................................................................................31
Administración de base de datos: gestor de BD MySQL......................................................32
Metodología RUP......................................................................................................................32
Ciclo de vida..........................................................................................................................33
Modelo de Negocio................................................................................................................35
Requerimientos......................................................................................................................37
Análisis y Diseño...................................................................................................................38
Implementación.....................................................................................................................38
El software y su calidad.............................................................................................................39
Funcionalidad........................................................................................................................40
Fiabilidad...............................................................................................................................40
Usabilidad..............................................................................................................................40
Eficiencia...............................................................................................................................41
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................42

4
Método..........................................................................................................................................42
Adaptación de la metodología.....................................................................................................43
Capítulo IV: Desarrollo de la Solución Tecnológica.......................................................................1
Fase de Inicio – Etapa de Modelado de negocio..........................................................................1
Modelo de casos de uso de negocio.............................................................................................1
Actores del negocio.....................................................................................................................2
Trabajadores del negocio.............................................................................................................3
Casos de uso del negocio.............................................................................................................4
Metas del negocio........................................................................................................................5
Entidades del negocio..................................................................................................................6
Diagrama de actividades..............................................................................................................8
Proceso de ingresar paciente....................................................................................................8
Proceso de registrar cita médica............................................................................................10
Proceso de tratamiento paciente............................................................................................11
Proceso de alta paciente.........................................................................................................12
Matriz de procesos y funcionalidades........................................................................................13
Matriz de requerimientos adicionales........................................................................................17
Fase de Inicio – Etapa de Requerimiento..................................................................................18
Modelo de casos de uso de sistema...........................................................................................18
Especificaciones de casos de uso...............................................................................................20
Especificación de Caso de Uso 01 – “Gestionar Paciente”...................................................20
Especificación de Caso de Uso 02 – “Buscar Paciente”........................................................23
Especificación de Caso de Uso 03 – “Gestionar Médico”.....................................................24
Especificación de Caso de Uso 04 – “Buscar Médico”.........................................................28
Especificación de Caso de Uso 05 – “Registrar Cita Médica”. En la tabla 18 se describe la
especificación del Caso de Uso 05 – “Registrar cita Médica”..............................................29
Especificación de Caso de Uso 06 – “Buscar Cita Médica”..................................................31
Especificación de Caso de Uso 07 – “Atender Consulta Médica”........................................33
Especificación de Caso de Uso 08 – “Consultar Historial clínicas Electrónicas”.................35
Especificación de Caso de Uso 09 – “Generación Orden Pago”...........................................36
Especificación de Caso de Uso 10 – “Gestionar Historia clínica electrónica”......................38
Especificación de Caso de Uso 11 – “Configuración del Sistema”.......................................39
Especificación de Caso de Uso 12 – “Acceso al Sistema”....................................................44
Especificación de Caso de Uso 13 – “Gestionar Usuario”....................................................46
Especificación de Caso de Uso 14 – “Reportes Atenciones Médicas”..................................49
Fase de Elaboración – Etapa de Análisis y Diseño...................................................................50
Modelo de Base Datos...............................................................................................................50
Fase de Construcción – Etapa de Implementación...................................................................51
Diagrama de Arquitectura.........................................................................................................51
Diagrama de Componentes........................................................................................................52
Diagrama de Despliegue............................................................................................................53
Construcción Solución...............................................................................................................54
CAPÍTULO V: VALIDACIÓN DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.....................................56
Conclusiones..................................................................................................................................68
Recomendaciones..........................................................................................................................69
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................70

5
Anexo I..........................................................................................................................................72

Índice de figuras

Figura 1 Arquitectura cliente servidor.........................................................................................31

Figura 2 Fase del modelo RUP.....................................................................................................35

Figura 3 Diagrama de Modelo de Casos de Uso de Negocio........................................................1

Figura 4 Diagrama de Metas vs Casos de Uso de Negocio...........................................................5

Figura 5 Diagrama de Realización de los procesos de negocio.....................................................8

Figura 6 Diagrama de Actividad proceso de ingresar paciente.....................................................8

Figura 7 Diagrama de Actividad del proceso de registrar cita médica........................................10

Figura 8 Diagrama de Actividad del proceso de tratamiento paciente........................................11

Figura 9 Diagrama de Actividad del proceso de alta de paciente................................................12

Figura 11 Prototipo de Gestionar Paciente..................................................................................22

Figura 12 Prototipo Gestionar Paciente.......................................................................................23

Figura 13 Prototipo de Buscar Paciente.......................................................................................24

Figura 14 Caso de Uso 04 “Buscar Médico”...............................................................................27

Figura 15 Prototipo Gestionar Médico........................................................................................28

Figura 16 Prototipo de Buscar Médico........................................................................................29

Figura 17 Prototipo de Registrar Cita Médica.............................................................................31

Figura 18 Prototipo Buscar cita médica.......................................................................................32

Figura 19 Prototipo de Atender Cita Médica...............................................................................34

Figura 20 Prototipo de Historial Historias Clínicas.....................................................................36

Figura 21 Prototipo de Generación Orden Pago..........................................................................37

Figura 22 Prototipo Historia Clínica Electrónica........................................................................38

Figura 23 Prototipo de Configuración del Sistema......................................................................43

6
Figura 24 Prototipo Configuración del Sistema..........................................................................44

Figura 25 Prototipo Acceso al Sistema........................................................................................46

Figura 26 Prototipo de Gestionar Usuario...................................................................................48

Figura 27 Prototipo de Reporte Atención Médica.......................................................................50

Figura 28 Modelo de base de datos.............................................................................................51

Figura 29 Diagrama de Arquitectura...........................................................................................52

Figura 30 Diagrama de Componentes.........................................................................................53

Figura 31 Diagrama de despliegue..............................................................................................54

Figura 32 Aplicación Historia Clínica Entorno Desarrollo.........................................................55

Figura 33 Despliegue Aplicación Historia Clínica......................................................................55

Figura 34 Nivel de calidad del aplicativo web............................................................................57

Figura 35 Nivel de funcionalidad del aplicativo web..................................................................58

Figura 37 Nivel de usabilidad del aplicativo web......................................................................60

Figura 38 Nivel de confiabilidad del aplicativo web...................................................................61

Figura 39 Tiempo de demora en minutos en el ingreso de paciente y registro de cita médica...62

Figura 40 Tiempo de demora en minutos en la atención y alta de paciente................................63

7
Índice de tablas

Tabla 1 Cuadro Comparativo entre historia clínica en papel y electrónico..................................29

Tabla 2 Artefactos del flujo de modelado del negocio.................................................................36

Tabla 3 Artefactos del flujo de requisitos.....................................................................................38

Tabla 4 Artefactos del flujo de análisis y diseño..........................................................................39

Tabla 5 Artefactos del flujo de implementación...........................................................................39

Tabla 6 Artefactos empleados según fase el ciclo de vida RUP.....................................................1

Tabla 7 Actores del negocio...........................................................................................................2

Tabla 8 Trabajadores del negocio...................................................................................................3

Tabla 9 Casos de uso del negocio...................................................................................................4

Tabla 10 Metas del negocio............................................................................................................5

Tabla 11 Detalla las entidades del negocio.....................................................................................6

Tabla 12 Matriz de procesos y funcionalidades............................................................................13

Tabla 13 Requerimientos adicionales...........................................................................................17

Tabla 14 Caso de Uso “Gestionar Paciente”................................................................................20

Tabla 15 Especificación del Caso de Uso 02 – “Buscar Paciente”..............................................23

Tabla 16 Especificación del Caso de Uso 03 – “Gestionar Médico”...........................................24

Tabla 17 Especificación del Caso de Uso 04 – “Buscar Médico”................................................28

Tabla 18 Especificación del Caso de Uso 05 – “Registrar cita Médica”......................................29

Tabla 19 Caso de Uso “Buscar Cita Médica”...............................................................................31

Tabla 20 Especificación del Caso de Uso 07 – “Atender Consulta médica”................................33

Tabla 21 Especificación del Caso de Uso 08 – “Consultar Historial Historias electrónicas”......35

Tabla 22 Especificación del Caso de Uso 09 – “Generación Orden Pago”..................................36

Tabla 23 Descripción de la especificación del Caso de Uso 10 – “Historia clínica electrónica”.38

8
Tabla 24 Especificación del Caso de Uso 11 – “Configuración del Sistema”.............................39

Tabla 25 Especificación del Caso de Uso 12 – “Acceso al Sistema”...........................................44

Tabla 26 Especificación del Caso de Uso 13 – “Gestionar usuario”............................................46

Tabla 27 Especificación del Caso de Uso 14 – “Reporte Atención médica”...............................49

Tabla 28 Nivel de calidad de la aplicación web...........................................................................57

Tabla 29 Nivel de funcionalidad del aplicativo web....................................................................58

Tabla 30 Nivel de eficiencia del aplicativo web...........................................................................59

Tabla 31 Nivel de usabilidad del aplicativo web..........................................................................59

Tabla 32 Nivel de confiabilidad del aplicativo web.....................................................................60

Tabla 33 Tiempo de demora en minutos en el ingreso de paciente y registro de cita médica de


modo manual y con el aplicativo...................................................................................................61

Tabla 34 Tiempo de demora en minutos en la atención y alta de paciente..................................63

9
Resumen

Este trabajo de carácter científico se desarrolló con el objetivo de determinar la efectividad de la

aplicación web en la mejora del proceso de registro de historias clínicas en la Microred

Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022. Metodológicamente se sitúa

enmarcado en el enfoque cuantitativo de tipo experimental de diseño pre - experimental y se

tipifica como una investigación en tecnología, pues se aplicó conocimientos existentes para

resolver un problema mediante la creación de un artefacto tecnológico, aplicación web; para ello,

se empleó la metodología RUP, por cumplir con el estándar de la industria del software. Como

instrumento de investigación se aplicó dos encuestas. La primera estuvo enfocada a determinar la

calidad del aplicativo web, donde se evidenció que el 84% de la población indicaron que es

excelente: y un 14%, buena. Con la segunda se midió el tiempo en minutos de registro de

historias clínicas manualmente y con el aplicativo, tras el tratamiento estadístico de este

resultado, en consideración a la distribución paramétrica de los datos usando la T student. se

obtuvo diferencias significativas (sig. 0,04) del tiempo antes y después de haber sido instalado el

aplicativo web. El dato indica que el tiempo en minutos disminuyó empleando el aplicativo web;

por ello, se concluye que se alcanzó el objetivo trazado, es decir, el aplicativo web desarrollado

fue efectivo en el proceso de gestión de registro de historias clínicas.

Palabras clave: historias clínicas, electrónicas, Aplicación web, Proceso Racional

Unificado, gestión.

10
Abstract

This scientific work was developed with the objective of determining the effectiveness of the

web application in improving the process of registering clinical records in the Corpanqui

Microred, Red de Salud Huaylas Sur - Áncash, Peru, 2022. Methodologically it is framed in the

quantitative approach of the experimental type of pre-experimental design and is classified as

technology research, since existing knowledge was applied to solve a problem through the

creation of a technological artifact, web application; for this, the RUP methodology was used, as

it complies with the software industry standard. As a research instrument, two surveys were

applied. The first was focused on determining the quality of the web application, where it was

evidenced that 84% of the population indicated that it is excellent: and 14%, good. With the

second, the time in minutes of recording clinical histories was measured manually and with the

application, after the statistical treatment of this result, considering the parametric distribution of

the data using the T student. Significant differences (sig. 0.04) were obtained in the time before

and after the web application was installed. The data indicates that the time in minutes decreased

using the web application; For this reason, it is concluded that the established objective was

achieved, that is, the developed web application was effective in the process of managing the

registration of clinical records.

Keywords: medical records, electronic, web application, Rational Unified Process,

management.

11
12
Introducción

En el siglo XXI se ha visto y presenciado el salto vertiginoso que ha dado la revolución

tecnológica y con esto se ha transformado la vida del hombre en diversas áreas. Uno de los

rubros que ha adaptado su trabajo y metodología es la medicina; pues hoy se vive en la era de

digitalización, donde consultar y tramitar datos y aspectos importantes de los pacientes se realiza

a través de herramientas tecnológicas. Hoy se ha desaparecido las barreras de tiempo y espacio;

puesto que, los trabajadores de salud acceden a los confiables datos del lugar donde se encuentre

y al momento que deseen.

Pese al avance tecnológico, en el sector salud, no todos los establecimientos gozan de la

de los mismos privilegios, muchos se mantienen por ejemplo con el obsoleto uso de historias

clínicas manuales, como es el caso de la Micro Red Corpanqui. Frente a este problema, este

estudio propone el desarrollo de un aplicativo web que gestione el proceso de registro de

historias clínicas; ya que, este instrumento promete calidad por su funcionalidad, eficiencia,

usabilidad y confiabilidad. Además, permite crear nuevas maneras de procesar los datos, de

forma más dinámica, ágil, con constante disponibilidad con el propósito de la mejora de los

servicios en la atención de clientes.

Desde esta óptica, este estudio de investigación se encamina en la búsqueda de la mejora

del registro de pacientes y la gestión de historias clínicas en la Micro Red de Corpanqui; puesto

que, el modo de archivar actualmente restringe la rápida y óptima atención de los pacientes, crea

duplicidad, ilegibilidad, y datos omitidos. La solución propuesta empleando la tecnología,

aplicación web, integrar, almacena y organiza datos clínicos de los pacientes en un banco de

información que contribuya en la mejor atención en los diversos servicios, robusteciendo la labor

13
del personal que trabaja en el sector salud, por ser una herramienta de soporte en la atención

integral de la población.

La estructura de la investigación quedó definida así: Capítulo I, planteamiento del

problema, expone la problemática, su formulación, así como los objetivos, justificación y su

alcance. Capítulo II, Marco Teórico, aquí se presentan antecedentes referidos a la investigación,

la teoría, el marco conceptual y legal. Capítulo III, contiene la metodología que se va a emplear,

donde se busca su adaptación y las herramientas que se van a emplear. Capítulo IV, el desarrollo

de la Solución Tecnológica. Capítulo V, En este capítulo se realiza la validación de la solución

tecnológica, conclusiones y recomendaciones: en esta sección se enumera los resultados

alcanzados, además las recomendaciones que debe cumplir el administrador para hacer más

eficiente el proceso en la institución.

14
Capítulo I: Planteamiento del problema

Situación Problemática

El progreso vertiginoso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en

diversos ámbitos laborales ha marcado cambios sustanciales. Un claro ejemplo es el paso de las

historias clínicas manuales a electrónicas en el sector salud. Este es un sistema que se encarga de

acopiar, sistematizar y guardar información de los pacientes de manera digital, para una mejor y

rápida atención en los establecimientos brindadores de salud. Pese, a la globalización las

historias clínicas no presentan la misma evolución a nivel mundial, Latinoamérica y en nuestro

país.

La comisión europea con la colaboración de empresas se dedicó a investigar y analizar la

situación de los países de Unión Europea, Reino unido y Noruega en lo que respecta las historias

clínicas digitales y su implementación. El resultado reveló que los países que lideran en el

empleo de este medio digital son Dinamarca, Estonia, Finlandia y España, este último con menos

interoperabilidad. Este problema que presenta España es una dificultad en la mayoría de los

sistemas, se presentan en regiones e incluso en países enteros como Estonia o Finlandia. Otro

óbice al sistema es el marco legal. En los países en análisis, la legislación nacional sobre las

historias clínicas digitales se encuentra aprobada en el 80%. A nivel mundial de acuerdo a la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo el 26,3% de los países que cuentan con este

instrumento poseen una legislación que los ampara emplear. Lupiáñez Villanueva, (2022)

En Latinoamérica y el Caribe es evidente que los países como El Salvador, Chile,

Uruguay y Honduras están próximos a ampliar la cobertura de HCE en todo su ámbito.

Barbados implantó una aplicación que pretende coberturas también en el Caribe, Argentina y

Colombia posee departamentos con historias clínicas electrónicas con carácter unificado; y

15
Paraguay por su parte desarrolló un sistema qua aguarde información en lo que respecta la

vacunación. Lo expuesto es no es suficiente, pues las historias clínicas electrónicas o digitales

deben poseer características diversas para ser robusta, urge trabajar para que la HCE sea un

fundamental pilar de la medicina moderna y que contribuya en la precisión de diagnósticos y el

tratamiento debido de la enfermedad o en los mejores casos en el trabajo de su prevención.

TecSalud, (2022)

En Perú, a finales del 2018 el Ministerio de Salud (Minsa) informaba que hasta ese

entonces más de medio millón de sus ciudadanos poseían este medio tecnológico; sin embargo,

en el 2021 se detectó que en Lima solo alrededor del 40% de las instituciones prestadoras de

salud habían cumplido con la implementación de las HCE, yendo a las regiones como Loreto y

Cajamarca no se superaba ni el 10%, de acuerdo a las cifras del ministerio. Lo que se puede

rescatar es que ya se tiene desde el 2013 la normativa de historias clínicas electrónicas a través

del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (Renhice). Además, a fines de 2018, el

documento técnico del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas para los

establecimientos y servicios médicos del Ministerio de Salud y de los gobiernos regionales fue

aprobado por el Minsa. RPP, (2022)

Según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) del 2020, el Perú se sitúa en el puesto 71 referente al desarrollo

electrónico, como ya se describió anteriormente ni a nivel mundial se encuentra con una exitosa

implementación. EsSalud logró digitalizar más de 10.5 millones de historias clínicas, gracia a

ello, accede a este primordial documento un aproximado de 20 mil profesionales médicos. Para

ser precisos 498 instituciones prestadoras de salud cuenta con HCE. Esto es muy relevante, por

ser una herramienta portante, que puede contribuir hasta salvar vidas. Otros hospitales como el

16
hospital de Puente Piedra, el INEN y el de Villa El Salvador también poseen este valioso recurso,

gracias al trabajo independiente que realizaron en su implementación. RPP, (2022)

El MINSA tiene como propósito general alcanzar para el 2030 la digitalización del

Sistema nacional de Salud, que los datos e información clínica de prevención, promoción,

rehabilitación y recuperación de todo paciente esté en formato digital disponible para emplear

con fines de autocuidado, ser compartidos bajo una autorización rompiendo barreras financieras

y territoriales. Este objetivo trazado pretende alcanzar realizando un convenio con el ESSALUD,

como ya se aludió cuenta con sistema digital de salud, y convocando también a las sanidades de

las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Esta unificación aportará a que el trabajo no sea

independiente, sino la obtención de elementos, datos e información clínica agrupada, que no será

necesario abrir una nueva historia en un puesto distinto al que se acude, sino todos podrán

emplear ese apreciable dato clínico. (Covalle, 2022)

La Microred Corpanqui que se encuentra dentro de la red de Salud Huaylas Su. No cuenta

con una herramienta tecnológica que registre las historias clínicas de los pacientes. El proceso

mencionado se efectúa de modo manual. Este es una dificultad para la atención rápida y óptima,

dado que, el personal de salud invierte tiempo en su ubicación, muchas veces no las revisa toda

la información por el mismo proceso tedioso que exige y en ocasiones se extravía la misma por

encontrarse en formato físico. Por ello, se propuso el desarrollo de una aplicación web para la

mejorar el proceso de la gestión de las de historias clínicas.

Formulación del Problema

Por lo expuesto, el problema de investigación quedó formulado así: ¿En qué medida la

aplicación web es efectiva en la mejora del proceso de registro de historias clínicas la Microred

Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur–Áncash, Perú, 2022 ?

17
Objetivos

Objetivo General:

Determinar la efectividad de la aplicación web en la mejora del proceso de registro de

historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

Objetivos específicos:

Identificar el nivel de calidad del aplicativo web para la mejora del proceso de registro de

historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022.

Identificar el nivel funcionalidad de la aplicación web para la mejora del proceso de

registro de historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú,

2022

Identificar el nivel eficiencia de la aplicación web para la mejora del proceso de registro

de historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

Identificar el nivel usabilidad de la aplicación web para la mejora del proceso de registro

de historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

Identificar el nivel confiabilidad de la aplicación web para la mejora del proceso de

registro de historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú,

2022.

Identificar el tiempo del proceso de registro de paciente y cita médica empleando la

historia clínica manual y el aplicativo web en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur –

Áncash, Perú, 2022.

Identificar el tiempo de atención y alta al paciente empleando la historia clínica manual y

la aplicación web en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022.

18
Justificación

Este estudio de investigación surgió frente a la situación caótica con referente a la gestión

de las historias clínicas que presentaba la Microred Corpanqui. El llenado de las historias clínicas

se daba de modo manual y archivado en físico. Constatando que este es un problema que atañe a

muchos establecimientos del MINSA, a causa del contar con limitados recursos tecnológicos

para gestionar historias clínicas. Ante esta problemática, urgía proponer una inmediata

alternativa de solución para la mejora de sus procesos internos impactando positivamente en la

sociedad al atender acertadamente una de las necesidades más importantes y vitales de la

persona, la salud.

Esta investigación presentó como propuesta a la problemática el desarrollo de un

aplicativo web para gestionar las historias clínicas en la Microred Corpanqui. El aplicativo será

muy útil porque engloba todo el proceso de atención: registro de paciente, de cita, atención y alta

de paciente. Su propósito fue mejorar los tiempos de respuesta, automatizar el proceso y reducir

brechas de validaciones manuales en el proceso de atención de los pacientes.

Referente a la justificación operativa el desarrollo de la aplicación web, su

implementación, contribuirá en la reducción de la ilegibilidad de la información, la duplicidad de

historias, errores de registro y el extravió de las mismas. Alcanzando una estandarización e

integración de la información.

Tecnológicamente, se estará implementando con una herramienta que soluciona uno de

sus problemas de la Micro Red de Corpanqui.

Alcance

El aplicativo web propuesto posibilitará al personal de salud efectivizar la atención al

paciente; permitiendo una interacción óptima con la implementación de los módulos. También

19
orientará al empleo pertinente de las funcionalidades desarrolladas en torno al perfil de cada

usuario, tomando en cuenta los aspectos que serán aludidos posteriormente: estudio de la

situación y el contexto problemático que atañe a la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur –

Áncash, Perú, 2022, estudio de metodologías con la finalidad de elaborar la aplicación web para

mejorar el proceso de registro de historias clínicas; y analizar, diseñar y desarrollar la aplicación

web para la mejora de los procesos de registro de historias clínicas.

Hipótesis de la investigación

El Aplicativo Web es efectivo en la mejora del proceso de registro de historias clínicas en

la Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

20
Capítulo II: Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Universidades Nacionales

Fernandez Leon (2022) realizó una investigación de tipo Tecnológica Aplicada –

Propositiva titulado “desarrollo de un sistema web de historias clínicas electrónicas para mejorar

la gestión en el proceso de consultas ambulatorias del hospital Belén de Lambayeque”- Perú.

Surge este estudio frente al llenado manual de los procesos de historias clínicas, provocando

duplicidad, inconsistencia en la información y atención de mala calidad a los clientes, sobre todo

en la admisión al momento de expedir una cita. El objetivo trazado fue desarrollar un sistema

Web de historias electrónicas, que coadyuve en la mejora de servicios asistenciales y

administrativos. La metodología empleada fue XP, en la implementación del software; el PHP

como lenguaje de programación; y Postgrest SQL, gestor de base de datos. Tras la finalización

de la investigación se pudo comprobar que, el tiempo que tomaba la espera se redujo al 50%; y

96%, al momento de solicitar citas. También se corroboró la presencia de menor porcentaje de

error y mejor gestión del documento importante en el sector salud.

Valenzuela Del Villar (2021) realizó una investigación científica titulada

“Implementación de un Sistema Web para la Gestión de Consultas Médicas en una Entidad de

Salud Privada en la ciudad de Lima - 2021”, con el fin de afrontar la deficiente administración de

las historias clínicas por tener formato físico elaborados en Excel y rellenado manualmente que

presentan errores, aglomeración de pacientes y queja de la mala atención de los usuarios se

propuso construir un sistema web que gestione la información de los pacientes. Se recurrió a la

metodología AUP, por contar con un ágil proceso que consta de cuatro fases. Tras finalizar la

implementación del sistema en mención se verificó que los indicadores problemáticos

21
identificados mejoraron, dando como resultado calidad en el servicio y muestras de satisfacción

del usuario. Aporta al presente estudio presentando una metodología ordenada que conllevó con

precisión e idoneidad cada etapa correspondiente al sistema de gestión de las historias clínicas

electrónicas.

Rengifo Cardozo (2021)realizó una investigación cuyo título fue “Diseño e

implementación de un sistema web, para la mejora del proceso de control de niños menores de 5

años con anemia en el Centro de Salud de Jerillo, Moyobamba 2021”, Perú. Este estudio

científico respondió a la realidad problemática referente a la administración manual de historias

clínicas, causando excesiva demora en la atención y la pérdida de información del diagnóstico,

tratamiento y el alta de niños con anemia. La vía de solución planteada fue diseñar e

implementar, en el establecimiento de salud de Jerillo, un sistema web que ayude en el

monitoreo y tratamiento en la población de niños de 5 años que padezcan de anemia. El

instrumento fue un cuestionario. Tras analizar la información se determinó que los resultados

referentes a la variable dependientes presentan una diferencia significativa, pretest de 31.40% y

postest de 58.80%. Con el respaldo de este hallazgo se concluyó se mejoró de modo significativo

el control de los niños que sufren con la indicada enfermedad gracias al sistema web

implementado, contribuyó en la reducción de colas largas de los usuarios y la atención se tornó

en rápida y óptima. Este estudio aporta a la investigación por seguir la metodología

preexperimental, puede ser guía para el estudio y también ayudará en el conocimiento teórico y

práctico de RUP, PHP y MYSQL.

Toledo, (2021) efectuó una investigación llamada “La historia clínica electrónica

enfocada en el paciente para mejorar la gestión del sistema de información de salud en el

Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEM), 2021”. Su objetivo fue mejora la gestión de los

22
sistemas de información de dicha institución desarrollando la Historia Clínica Electrónica. Según

la metodología se situó en el tipo descriptivo y por su diseño fue no experimental de corte

transversal. La muestra estuvo conformada por 50 médicos del INEN, se aplicó una encuesta,

instrumento de la investigación. Los resultados revelaron que el 43% indicaron que las

atenciones de los usuarios mejorarían con la implementación de las historias clínicas, el 53%

señalaron que las HCE permite el acceso contemporáneo de los profesionales a la información.

En conclusión, un porcentaje mayor de la población expresaron su conformidad con la

implementación del sistema. Analizando el objetivo trazado se puede afirmar que se logró; esto

se demostró obteniendo un p-valor de 0,000 <α = 0,05 a través de la correlación Rho Spearman

de 0.529.

Ortiz Castillo (2019), realizó una investigación titulada “Gestión de historias clínicas

mediante el uso de un sistema de información en la corporación médica San Martín”. Su objeto

fue mejorar la situación actual, historia clínica manual, propuso un sistema de información para

la Corporación indicada, que permita al personal que labora en la institución a reducir tiempo en

los procesos de atención al usuario y optimizar la calidad del servicio. Para concretar su meta

trazada empleó la herramienta tecnológica que goza de software libre, gestor de base de datos

PostgreSQL y leguaje de programación al que recurrió fue PHP. Su grupo experimental, muestra,

estuvo constituido por 22 trabajadores de diversas áreas. Se aplicó un pre-test, antes de emplear

el sistema de información y un post-test, tras el empleo del sistema mencionado. Los datos

obtenidos demostraron la reducción de tiempo tal como se especifica a continuación: en 60.25%

en la obtención de la cita, 46.08% en lo que se refiere a la atención a los usuarios, 55.45%

reportar resultados de exámenes auxiliares, 70.69% en el pago y 73.50% en la facturación. Esta

23
información es un indicador que el uso del sistema contribuyó en la mejora considerable de

gestión de historias clínicas.

Gálvez Guevara, (2018) realizó un estudio cuyo título fue “Implementación de un sistema

informático de registro de historias clínicas para el centro de salud de Ricardo Palma -

Huarochirí; 2018, Perú”. El problema de dicho centro fue la búsqueda manual de datos de los

usuarios y el rol de turnos del personal de salud. Esta actividad quitaba el tiempo al personal que

debía invertir en la atención de clientes y generaba largas colas. El personal ocupaba casi todo su

esfuerzo y tiempo en papeleos, generación de historias clínicas, y no solo ello, sino que, además

la información se perdía. El investigador propuso ante esta realidad la Implementación del

Sistema de Registro Informático de Historia Clínica El resultado demostró que, el manejo óptimo

de la historia clínica electrónicas y datos de cada usuario, permite a los médicos emitir análisis

pertinentes y atender según el caso de cada persona. Las conclusiones a las que se arribó fueron

que, el empleo del sistema de información cooperó en la mejora de la atención, reduciendo las

colas. Esta investigación contribuye al estudio en curso con los conocimientos teóricos sobre la

metodología que desarrolla el software RUP y el análisis y diseño del sistema informático.

Gaspar Tapara, (2018) “Generación de historias clínicas mediante la implementación de

un software para mejorar la atención de pacientes en el Hospital Regional de Huancavelica”,

Perú. Dicho establecimiento invertía demasiado tiempo en el administración de las historias

clínicas, hojas de consulta, las salidas y retornos eran borrosas; y el archivamiento no contaba

con un orden. Lo expuesto, generaba la demora en la atención de pacientes y un pésimo servicio.

Al problema descrito el investigador respondió implementando un software que genere de modo

electrónico las historias clínicas, de ese modo influir significativamente en la mejora de los

servicios los pacientes. Los resultados alcanzados mostraron que la calidad de servició mejoró en

24
un 4.04%. Aporte a la tesis, revisar este estudio coadyuva a conocer el proceso de la

implementación de la tesis. A apostar por herramientas tecnológicas; puesto que, las mismas

contribuyen a superar problemas reales de los establecimientos de salud.

Campomanes Capillo, (2018)“Diseño, análisis e implementación de un sistema web para

mejorar el control de historias clínicas en el centro odontológico de la universidad Norbert

Wiener”, Perú. Los datos del diagnósticos y atención de los usuarios que se realizaba en dicho

centro se registraba en hojas físicas, exponiendo al desgastes, extravío o adulteración e

imprecisiones de las historias clínicas. Ante la problemática, nace la investigación con la

finalidad de desarrollar el Sistema Web para contar con historias clínicas electrónicas. Como

resultado se alcanzó lo que se pretendía, y por consiguiente los dados clínicos se acopió

ordenadamente en una Base de Datos con carácter confidencial. Al realiza el análisis estadístico

se obtuvo 0.47, arrojado por coeficiente de chi-cuadrado de Pearson, dato que muestra que las

variables guardan entre sí relación positiva; nivel de correlación, moderada; y el nivel de

significancia, bilateral. Aporte a la tesis, es una guía para implementar el trabajo puesto que se

trata del desarrollo de un Sistema Web y se emplea RUP.

Universidades Internacionales

Pazmiño López (2018) aplicación web para la gestión de historias clínicas del hospital

del día German, Ambato-Ecuador. Este establecimiento prestador de servicios de salud se

encontraba administrando sus procesos documentarios manualmente, no había indicios de

incursión de la tecnología. Ante la situación poco eficiente por ser todo a mano, el estudio

plantea automatizar las historias clínicas a través de un aplicativo web para dotar de rapidez y

agilidad en la gestión del documento en alusión. El tipo de investigación fue de campo, es decir,

el investigador recogió los datos sin manipular. Para corroborar que cumpla con las condiciones

25
necesarias el proyecto fue expuesto ante un jurado experto constituido por dos profesionales.

Ellos se encargaron de revisar, emitir juicio y aprobar dando conformidad que la aplicación

elaborada lleva consigo un exitoso y meritorio aporte para el hospital en mención; puesto que

resolvió casos caóticos que se crean en el registro de la información clínico de los usuarios.

Gualoto Mora (2015)Aplicación web para el análisis y registro de los datos de las

historias clínicas de los pacientes tratados con terapia floral para la Red Nacional de Biosalud y

FUNSSIEC. Ecuador El problema, en los últimos años creció de manera insostenible la demanda

y eso complicó la gestión y el manejo de la información en la institución. La solución, como

respuesta a la problemática se propuso desarrollar una aplicación web que coadyuve en la

agilización del manejo de la información y su procesamiento del registro de las consultas

médicas y así prestar un servicio de calidad a los pacientes. El resultado, hubo un cambio notorio

e importante entre el estado anterior y posterior del documento en alusión; puesto que, con el

empleo de la a aplicación web se pudo ofrecer un servicio de calidad referida al proceso de

registro de datos, ahorrando tiempo y subiendo de nivel la parte administrativa. Conclusiones, es

muy recomendable hacer uso del PHP como lenguaje para construir una aplicación Web; ya que,

no necesita comprar licencia y se puede emplear cualquier editor de texto para modificar. Por

otra parte, la aplicación mejoró sustancialmente la atención que se brindaba. Aportes de la tesis,

ya que se empleará el mismo lenguaje de programación me abre horizontes para trabajar y

también propicia conocimiento de base de MYSQL, MVC y otros componentes.

Peñaranda Armas (2017)“Implementación del sistema informático para el control de

historias clínicas en la empresa Pedisa – Orto”, Ecuador. La Ortopedia PEDISA-ORTO realizaba

el manejo manual de historias clínicas y su archivo, este traía como consecuencia la pérdida de

mucha información valiosa, la duplicidad y el deterioro; todo esto obstaculizaba brindar una

26
atención ágil a sus usuarios y, por eso, perdía credibilidad. La solución planteada fue

implementar un sistema informático que acceda recoger información del paciente en fichas

clínicas de manera idónea, alcanzar reportes con información confiable, íntegra, que posibilite el

acceso a los datos a través de diversas alternativas, que ayude a ahorrar el tiempo y brindar un

mejor servicio al usuario. El resultado, el sistema desarrollado fue implementado en 100% en

Pedisa Orto; esto, gracias a que se pudo dar cumplimiento con los requerimientos solicitados por

la empresa, se efectuó las pruebas dispensables que corroboren el funcionamiento perfecto del

sistema. Se concluye, el sistema desarrollado posibilitó que Pedisa-Orto posea avance notorio en

su funcionalidad interna, en la optimización del tiempo y organizar la información. Aporte a la

tesis, SCRUM empleado como metodología es base para conocer las ventajas que la misma

ofrece en los cambios que se puede efectuar durarte implementación.

Amortegui Gonzales et al.(2018)Proyecto de migración software gestión de historias

clínicas SETUT® versión básica a versión 2.0 en infraestructura cloud para IP. Ecuador.

Problema, presentaba falencias el actual software; por ello, se decidió proceder la actualización

de esta, fue imperiosa esa necesidad; puesto que, por las nuevas exigencias del medio cambiante

y; por ende, normativas recientes urge realizar un salto y alcanzar los desafío que presenta la

nueva ley (Ley 1438, 2011). La Solución, viendo su crecimiento la IPS orientó la

implementación de sistemas que automaticen muchos procesos y para esto hizo el empleo de

nuevas tecnologías. Este también fue una respuesta a las normativas vigentes en ese año, se logró

ofrecer un servicio con una personalizada atención, siendo conscientes del crecimiento constante

y evolución de la IPS. Resultados, se realizó exitosamente en sus prácticas para el servicio de

salud y el empleo de tecnologías para ofrecer una mejor calidad de atención. Conclusión, el

proyecto se ha orientado al rendimiento mayor del tiempo y de los recursos manteniendo el

27
bienestar, una atención personalizada y que responda a la expectativa de los clientes. Aportes a la

tesis, por ser un estudio innovador, abierta a cambios, siguiendo los avances de la ciencia me

muestra que en toda labor debemos apostar por la actualización con lo que nos ofrece los medios

tecnológicos.

Villarruel Chico (2015) “Sistema de gestión para historias clínicas bajo la plataforma

Android orientado a los médicos del condominio del hospital Millennium”, Ecuador. El personal

médico no contaba con herramientas y vías que cooperen en el registro, control y administración

de las historias clínicas, documento primordial. La solución presentada fue el desarrollo de un

sistema de administración de las historias clínicas empleando el Android como plataforma, se

eligió por presentar código libre que posibilita desarrollar sin tener que pagar. Se puede emplear

su licencia sin pagar y también se puede usar SQLite como gestor de base de datos, que se

caracteriza también por ser gratuito. Tras finalizar se puede afirmar que el sistema implantado

contribuyó en el manejo ágil y de modo confiable los datos clínicos; por ende, se alcanzó el

objetivo trazado. Aporte de la tesis, el desarrollo de ese estudio y su efectividad me da pistas que

debo seguir en la elaboración de mi proyecto, existe una gran posibilidad de desarrollar la

presente aplicación en arquitectura Web, no únicamente para médicos, si no añadir cada vez más

otros actores como pacientes, trabajadores administrativos y enfermeras de los médicos, así

también ellos sean beneficiarios de este sistema ágil y efectivo.

28
Marco Conceptual

Historia Clínica

Este instrumento surge en la medicina griega con rasgo mítico-religioso; se practicaban

en los templos, en que los sacerdotes asumían el rol de médicos inspirados por sus dioses, a

través de sueños curativos. Las votivas lápidas que se halló Templo de Epidauro se reconocen

como las primeras. En ellas se reflejan nombre del paciente que hizo la ofrenda y la enfermedad

que padecía. Ellas podrían ser consideradas como las iniciales "prehistoria clínica". Para afianzar

esta idea cabe destacar a Ebers y Edwin Smith, este último describe la atención que realizó con

poco uso de remedios mágicos a los heridos ocasionados en una guerra, lo que más curiosidad ha

despertado es la forma exacta de la descripción y las prescripciones que realizó.(Ignacio Para

Rodríguez-santana, 2012)

En la actualidad el Ministerio de Salud (2015) define como:“ el documento médico legal,

que registra los datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del

paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u

otros profesionales brindan al paciente. (p.6)

Por lo expuesto en la idea anterior este es un documento representativo que aguarda el

registro de la vida de un ser humano, propicia la delimitación del problema del paciente, estimula

el tratamiento, representa un vital elemento administrativo y contiene el contenido científico de

investigación; por ello, se considera como una herramienta preponderante que existe en la

correspondencia entre médico y paciente. Se encuentra consagrada en el artículo IV de la Ley 23

de 1981.

29
Las Características que le identifican a las historias clínicas son: la obligatoriedad en la

práctica y empleo es irremplazable, privada y propio de cada paciente; es un documento

confidencial

Historia clínica electrónica. Esta cumple la misma función que la historia clínica

manual, que es la de registrar de modo personal, unificado con la diferencia que es multimedia y

es legalizada por una firma, carácter digital, de un médico u otro trabajador profesional del sector

salud. Otra peculiaridad que presenta y lo caracteriza es el empleo de un sistema informático

para su gestión y se debe realizar los procesos que este exige, “(registro, almacenamiento,

actualización, acceso y uso) se efectúa en condiciones estrictas de seguridad, autenticidad,

inteligibilidad, confidencialidad, exactitud, integralidad, conservación y disponibilidad”(Gaspar

Tapara, 2018, p. 24)

Tabla 1

Cuadro Comparativo entre historia clínica en papel y electrónico

Física Electrónica

Desorden Orden

Ilegibilidad Legibilidad

Alterabilidad Inalterabilidad

Indisponibilidad Accesibilidad

Errores en el archivo Reducción de errores

Falta de uniformidad Uniformidad

confidencialidad insegura Control de accesos

Avería Conservación

Almacenamiento físico Almacenamiento electrónico

30
Separar la información es tediosa Facilidad en el manejo y separación de la información

Fuente: (Elaborado por el investigador)

Aplicación Web

Se denomina con este nombre a la “aplicación informática con una interfaz de usuario

que puede ser accedida desde un cliente web, normalmente un navegador web”(Pachas Matías,

2018, p. 21) Se caracteriza por brindar la posibilidad de acceder a una base de datos y realizar su

gestión desde un servidor. Este se desarrolla empleando un lenguaje de programación.

Arquitectura web. Se define arquitectura web a una combinación de sistemas que

trabajan juntos para proporcionar información a los usuarios, independientemente de dónde se

encuentre esa información. Se encuentra cimentada en una arquitectura cliente-servidor. El

primero inicia la comunicación a través de un navegador encargado de descifrar y visualizar los

datos entregada por el servidor. Este se mantiene atento a las peticiones de los clientes nuevos,

estos pueden solicitar la procesamiento de información entregada o la suministración de las

páginas requeridas.(Martin, 2018)El cliente y servidor interactúan mediante dos protocolos de

interacción en la web:

HTTP, está destinado al intercambio de hipertexto. Hace posible la existencia de la

web… el protocolo sigue un esquema de pedido/respuesta. El cliente expresa un pedido y este lo

procesa y devuelve una respuesta. El protocolo no tiene estado, es decir, que no se mantiene

información que relacione dos o más pedidos. Los recursos que ofrece el servidor son

identificados por medio de la URL. (Parravicini, 2011)

31
HTTPS, Cifre el servidor y el cliente para autenticar las páginas web, manteniendo los

datos seguros y privados.

Modelo cliente/servidor. Arquitectura de software que comprende a uno o más

clientes que están requiriendo servicio a uno o más servidores. El servidor podría tratarse de un

proceso corriendo en un ordenador. Los beneficios que trae consigo la arquitectura web son:

usabilidad, flexibilidad, interoperabilidad y escalabilidad. (Robert C, 2019)

Esta arquitectura está constituida de tres niveles que pueden estar solo en un ordenador o

divididas en varias.

Arquitectura cliente / servidor de tres capas. Basado en el modelo cliente/

servidor. Además, añadido el servidor de aplicaciones, lugar que alberga la lógica que posee la

aplicación. Consta de capa de presentación, lógica y de base de datos, y su propósito es dividir la

capa de usuario (capa de presentación), la de aplicación comercial (capa lógica comercial) y la de

datos (capa de base de datos).(Martin, 2018)

Figura 1

Arquitectura cliente servidor

SERVIDOR DE
DERVIDOR DE
CLIENTE APLICACIONES
BASE DE DATOS
S
Nota. Elaborado por el investigador

Aplicación web: Lenguaje PHP. El lenguaje PHP fue elaborado por Rasmus

Lerdorf en 1994 para satisfacer necesidades propias, en 1995 fue lanzada la segunda versión que

posibilitaba el manejo de formularios y el acceso a base de datos mSQL, que se caracteriza por el

32
crecimiento rápida del lenguaje, en 1997 se expone la tercera versión; en 200, la cuarta; en 2004

la quinta y en la actualidad innumerables sitios web lo emplean a nivel mundial. Este “es un

lenguaje diseñado específicamente para la web y tiene características perfectamente adaptables

para este tipo de desarrollo” (Heurtel, 2018, p. 15)

La estructura del PHP lo componen: LAS ETIQUETA, Este lenguaje está inmerso dentro

de las etiquetas en la página HMLT conocida como tags; la función echo, permite mostrar una o

varias cadenas, incluir el texto en la página HTML que finalmente llega al explorador; el

separador de instrucciones, todas finalizan con el punto y coma (,); y el comentario. (Heurtel,

2018)

Administración de base de datos: gestor de BD MySQL. El MySQL fue elegido

por la facilidad en su empleo al diseñar Una gran base de datos y su configuración utilizando

PHP, el lenguaje de aplicación. Estos sistemas DBMS (administradores de bases de datos) actúan

entre las bases de datos y los usuarios como una interfaz. Como tal operan entre el sistema

operativo y las aplicaciones, permitiendo un acceso eficiente a los datos y una implementación

fácil y segura. (Morejon Rivera et al., 2016)

Metodología RUP

Nace en 1967 una metodología denominada Ericsson donde se acuñó el caso de usos y

presentaba un acercamiento en su desarrollo a través de componentes, y cuyo autor fue Ivar

Jacobson. Este constituyó el inicio de Rationa Unified Process (RUP) que en la actualidad es

conocido como un proceso que asegura en su producción una alta calidad de Software que cubra

las necesidades del cliente, presenta un plan de arreglo y el presupuesto es predecible. (Péraire et

al., 2007) Por lo expuesto, se puede afirmar que RUP es una metodología que persigue como

principal propósito el desarrollo ordenado y estructurado de un software.

33
Pérez (2011) elaboró un artículo de carácter científico con la finalidad de abordar cuatro

enfoques metodológicos que conllevan la construcción del software, se puede apreciar que uno

de ellos es el RUP, describe que sus características son:

Casos de uso: especifica lo que debe realizar el software acorde a la necesidad del

usuario, detalla los pasos de interacción que mantendrán el sistema y el usuario.

Centrado en la arquitectura: Engloba las vistas diferentes del sistema en pleno desarrollo,

correspondientes a los modelos del sistema: caso de usos, análisis, diseño, despliegue e

implementación. Esta debería estar estrechamente alineada con los casos de uso, evolucionando

y creciendo hasta ser considerada estable. Su función es establecer su desarrollo, propiciar que

los componentes sean utilizados las veces que sean necesarias y trabajar en la evolución del

sistema, que significa, adicionar funcionalidades.

Iterativo e incremental: la aplicación está fraccionada en proyectos más pequeños que

contienen partes de la especificación y su desarrollo es una iteración que mejora gradualmente

las capacidades del sistema. Cada uno de estos comienzan por los casos de usos y prosigue por el

proceso que conlleva. Consiste la búsqueda del equilibrio entre la arquitectura y el caso de uso

en cada proyecto.

Aparte de las características abordada Martínez & Martínez (2000) agregan otras que

también hacen peculiar al RUP, uno de ellas que se aprecia en esta tesis es la utilización de un

lenguaje único de modelado: UML se emplea en el desarrollo de todos los modelos.

Ciclo de vida. Según Jiménez (2021) RUP presenta las siguientes fase en su ciclo

de vida: inicio, se determina el alcance que tendrá el proyecto y se despliega los casos de uso;

elaboración, se realiza la planificación del proyecto, se detallaos casos en su gran mayoría y se

procede el diseño de la arquitectura; la tercera fase es la construcción; y la cuarta, la transición:

34
En gran medida de los casos de uso del producto son detallados y la arquitectura del sistema es

diseñada. Los casos de uso más críticos que se determinaron en la fase de inicio son realizables.

El resultado de esta fase es una línea base de la arquitectura. Al culminar esta fase, el jefe del

proyecto es capaz de planificar las actividades y hacer las estimaciones convenientes de recursos

para el proyecto. (Jacobson, Booch, & Rumbaugh, 2016).

Fase de Construcción: el producto es creado y la línea base de la arquitectura crece hasta

convertirse en un sistema completo. Al finalizar esta fase, el producto contiene la totalidad de

casos de uso que previamente la dirección y el cliente concordaron para el desarrollo de esta

versión. (Jacobson, Booch, & Rumbaugh, 2016).

Fase de Transición: Los experimentados usuarios prueban el producto y si es necesario

realizan el “feedback” correspondiente con la relación de defectos o deficiencias.

Las cuatro fases quedan expuestas en la siguiente figura:

35
Figura 2

Fase del modelo RUP

Nota. Extraído de Kruchten, 2003

Luego de haber realizado un análisis de los artefactos que forman parte de la metodología

RUP se define los siguientes artefactos en cada de los flujos:

36
Modelo de Negocio. Nace con la finalidad de definir a los clientes y el proceso que

se sigue en el negocio, de describir la estructuración, la forma de funcionamiento de las

organizaciones, detectar problemas, plantear soluciones y alternativa de solución.

En la siguiente figura se presenta los artefactos y su respectiva descripción.

Tabla 2

Artefactos del flujo de modelado del negocio

Artefacto Descripción

Modelo de casos de uso del negocio: Se detallan los procesos de

la organización, casos de uso y actores del negocio que tienen

relación con el negocio, y los clientes respectivamente.

Actor del negocio: Es rol que posee algún participante que no

forma parte de la organización; sin embargo, entre el negocio y

este hay una interactúa directamente.

Caso de uso del negocio (CUN): Define a las actividades que se

realiza en el proceso de negocio y cuyo resultado da un valor al

actor de este.

Metas del negocio: Medida deseada a futuro sobre el cual se

planifica y detalla las acciones que conlleva el proceso de

negocio.

37
Trabajadores del negocio: Es el rol que posee los que laboran,

son los encargados de realizar las actividades propias.

Realización de casos de uso del negocio: Está directamente

relacionado con acciones que se llevan a cabo dentro de un caso

de uso, internamente se mencionan a los que los efectúan y los

entes de negocio participan en ella.

Entidades del negocio: Documento que contiene la información

que interactúan con las actividades de un proceso de negocio.

Matriz de proceso y funcionalidades: Se visualiza el flujo de

acciones, los procesos, casos de uso y requerimientos

funcionales.

Fuente: (Elaborado por el investigador)

38
Requerimientos. Se pone foco a la obtención de requerimiento que posea y no

carácter funcional del sistema identificando capacidades, propiedades, peculiaridades, y/o

características que responda como válido y útil para las necesidades del usuario.

Tabla 3

Artefactos del flujo de requisitos

Artefacto Descripción

Modelo de casos de uso: El diagrama contiene, casos de

uso, actores, y la interacción que existe entre ellas.

Permite visualizar características que debe poseer el

sistema para los usuarios definidos.

Actores: Hace alusión a los que contribuyen con el

sistema.

Casos de uso: Representa los pasos de las acciones que

el sistema realiza en su interacción con los actores,

además incluye alternativas dentro de la secuencia.

Especificación de casos de uso (ECU): Este documento

detalla las acciones que realizan el sistema y el actor,

describe y enumera los funcionales requerimientos

constituyentes del caso de uso.

Fuente: (Elaborado por el investigador)

39
Análisis y Diseño. En el cual pone mayor foco a analizar los requerimientos

definidos para el sistema a implementar teniendo en consideración los requisitos, restricción,

estándares, lineamentos de arquitectura, guías aplicables que permitirán traducir de los requisitos

a una especificación, la forma de implementación del sistema desde una perspectiva lógica-

técnica.

Tabla 4

Artefactos del flujo de análisis y diseño

Artefacto Descripción

Modelo de datos: Se visualiza los diagramas lógicos y físicos de

los datos o entidades empleados para dar solución a la

aplicación.

Fuente: (Elaborado por el investigador)

Implementación. En el cual pone mayor foco al desarrollo de la solución

tecnológica donde participan en una interacción y comunicación permanente el equipo de

análisis, diseñadores y programadores hasta que se culmine el programa 100% alineado a las

especificaciones definidas en los requerimientos, análisis y diseño. Los artefactos que dan

respuesta a implementación, los mismos que se encuentran representados en la tabla siguiente:

Tabla 5

Artefactos del flujo de implementación

Artefacto Descripción

40
Diagrama de componentes: Se visualiza los componentes

interfaces y dependencias de software, se puede representar

como un componente a un código binario, de fuente y

ejecutable, incluso un módulo de software podrá definirse

como un tipo de componente.

Diagrama de arquitectura: Sirve de guía a los

programadores, analistas, diseñadores donde visualizan los

lineamientos en los cuales debe estar enmarcada la

aplicación considerando las tecnologías, modelos, patrones

necesarios a fin de garantizar una solución que satisfaga la

necesidad de los usuarios

Diagrama de despliegue: Se establece el hardware del

sistema donde se muestran nodos interconectados. Estos son

componentes físicos que sirve de soporte para ejecutar los

componentes de software.

Fuente: (Elaborado por el investigador)

El software y su calidad

Cuando se habla de calidad hay mucha controversia; por ello, para definir a la calidad de

software de este se recurre al diccionario de estándares de computación IEEE Std. 610 – 1991,

que define como “el grado con el que un sistema, componente o proceso cumple los

requerimientos especificados y las necesidades o expectativas del cliente o usuario”(Ejie, 2009,

p. 4)

41
Según Ramos et al., (2015) los atributos que debe poseer un software de calidad son los

siguientes: funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia.

Funcionalidad. es el atributo que responde con las funciones para responder

satisfactoriamente las necesidades explícitas e implícitas de los usuarios. Además, presenta

propiedades específicas que contribuye en lo siguiente: la adecuación proporciona un conjunto

de funciones que responde a los específicos objetivos de los usuarios; exactitud, efectos y

resultados coherentes y precisos; interoperabilidad, capacidad que le permite actuar con otros

sistemas determinados; seguridad: Capacidad, la función de protección de datos e informaciones

para que únicamente persona o sistema autorizada pueda leer y modificar; y el cumplimiento

funcional, capacidad amoldarse a normas, reglamentos afines con la funcionalidad.(Ramos et al.,

2015)

Fiabilidad. Este atributo hace alusión a la recuperación rápida y sencilla ante los

probables fallos que pueda presentar el sistema. Todo ello debido a que el sistema cuenta con la

capacidad de madurez, tolerancia a fallos, recuperación y cumplimiento de la fiabilidad. (Ramos

et al., 2015)

Usabilidad. Este atributo hace que el sistema sea fácil de emplear, el aprendizaje

sobre el

manejo sea sencillo, operativo por presentar una intuitiva. La facilidad se expresa en la

comprensibilidad. Todo lo expuesto, por poseer la capacidad de comprensibilidad, la

operatividad, atracción y el cumplimento con la usabilidad. (Ramos et al., 2015)

42
Eficiencia. Este atributo provee al sistema con un adecuado rendimiento, acorde a

las

condiciones y recursos establecidos. Todo ello se cumple por poseer el comportamiento temporal

que suministra tiempos de proceso, respuesta con las condiciones predeterminadas; utilización de

recursos y el cumplimiento de la eficiencia. (Ramos et al., 2015)

43
Capítulo III: Metodología de la Investigación

La presente investigación se ubica en el marco de los estudios de enfoque cuantitativo de

tipo experimental de diseño pre experimental en consideración a la construcción de un aplicativo

comprobando su efectividad.

Este estudio científico se tipifica como una investigación en tecnología, pues se aplica

conocimientos existentes para resolver un problema determinado mediante la creación de un

artefacto tecnológico. En este caso, se empleará la Metodología RUP, por cumplir con el

estándar de la industria del software y uno de los más utilizados por su adaptabilidad a diversos

tipos de proyectos de software, cuenta con las fases de Inicio, Elaboración y Construcción para

desarrollar una aplicación web.

Método

En el trabajo de investigación y desarrollo de la solución tecnológica emplearemos la

metodología RUP, debido a la gran cantidad de información, casos de éxito, variedad de

artefactos y actividades que se puede elegir para el desarrollo de los procesos, permitiendo que

de esta manera el desarrollo de la aplicación web cuente con una arquitectura sólida, segura,

escalable, elástica y esté preparada a los cambios, documentando cada paso de desarrollo del

proceso. RUP aprovecha a los casos de usos como una forma visual, que sirven de guía en el

diseño, implementación y pruebas de la aplicación web, convirtiéndose en un elemento

integrador que asociado al Lenguaje de Modelado Unificado (UML) su socio perfecto, que se ha

convertido en el estándar de modelado visual utilizado por la mayoría de empresas de desarrollo

juntos ofrecen que el desarrollo de un software se encamine muy bien llenando de satisfacción a

todos los usuarios de una organización y promoviendo aún más el uso de RUP.

44
Adaptación de la metodología

La metodología utilizada dentro de su arquitectura tiene diversas disciplinas y fases,

encontramos diferentes artefactos referentes al caso de uso en cada uno de ellos. Queda expuesta

en la tabla 6.

45
Tabla 6

Artefactos empleados según fase el ciclo de vida RUP

CONCEPCIÓN
Flujos Modelo/Actividad Artefacto Técnica Herramientas
Modelo de Negocio Modelo de Caso de Modelo de Casos de Entrevistas ArgoUML 10.1
Uso de negocio uso de negocio Análisis de la
Actor Negocio documentación
Caso de Uso negocio
Meta del Negocio
Trabajadores del
negocio
Modelo de análisis Entidad de negocio Entrevistas ArgoUML 10.1
del negocio Realización de caso de Análisis de la
uso de negocio documentación
Diagrama de Actividad
Matriz Matriz de proceso y Entrevistas Google Sheets
requerimientos Análisis de la
funcionales documentación
Requerimiento Modelo de caso de Lista de requerimientos Entrevistas Google Docs
uso del sistema Funcionales adicionales Análisis de la Argo UML 10.1
Lista de requerimientos documentación Balsamiq Mockups
no Diseño de 3.0
Funcionales prototipos
Actor de caso de uso
Modelo de caso de uso
Especificación de casos
de uso
Prototipos
ELABORACIÓN
Modelo/Actividad Artefacto Técnica Herramientas

1
Análisis y diseño Modelo de datos Modelo de datos Entrevistas ArgoUML 10.1
Modelado de datos

CONSTRUCCIÓN

Modelo/Actividad Artefacto Técnica Herramientas


Implementación Arquitectura Diagrama de Entrevistas Argo UML 10.1
Arquitectura Diseño de PHP
Diagrama de arquitectura MariaDB
Componente Producto Linux Centos
Diagrama de
despliegue
Script Base Datos

Producto (Código) Fuentes Entrevistas Visual Studio. Code 8.1


Aws Cloud

Fuente: (Elaborado por el investigador)

2
Capítulo IV: Desarrollo de la Solución Tecnológica

El diseño de la solución y su construcción al problema descrito al inicia la investigación

se desarrollará en este apartado. Se implementará con ayuda de la metodología RUP la

aplicación web en base a los requerimientos para obtener una solución 100% alineado a las

necesidades.

Fase de Inicio – Etapa de Modelado de negocio

Se describen el modelo de casos de uso, los actores participantes, los que laboran, los

casos de uso, las trazadas metas, los entes, los diagramas de acciones, las matrices de procesos y

funcionalidades, y los adicionales requerimientos.

Modelo de casos de uso de negocio

En la ejecución del estudio científico queda identificado los casos de uso de negocio (ver

Figura 3): proceso de ingresar paciente, registrar cita médica, tratamiento paciente y alta paciente

Figura 3

Diagrama de Modelo de Casos de Uso de Negocio

1
CUN01_Ingresar Paciente AN002_Sistema Integral Salud
(from Casos de Uso Nego... (from Actores Negocio)

CUN04_Alta Paciente
AN001_Paciente
(from Casos de Uso Nego...
CUN02_Tratamiento Paciente (from Actores Negocio)

(from Casos de Uso Nego...

CUN03_RegistrarCita Medica
(from Casos de Uso Nego...

Nota. Elaborado por el investigador

Actores del negocio

Los actores de negocio quedan descritos de modo específico en la tabla 7.

Tabla 7

Actores del negocio

Actor del negocio Descripción

El usuario negocio es el paciente al cual se le brinda un

tratamiento médico del tipo urgencia, programas de

salud de vacunación previo registro en los sistemas.


AN001_Paciente

El usuario negocio el Sistema Integrado de Salud SIS el

cual brinda beneficios a los pacientes de costo 0 en sus

AN002_Sistema Integral Salud


tratamientos del tipo urgencia.

2
Fuente: Elaborado por el investigador

Trabajadores del negocio

Tabla 8

Trabajadores del negocio

Trabajadores del negocio Descripción

Actor interno encargado en el negocio que se de

realizar los procesos de registro de paciente, entrega

cita médicas, apoyo en atención médica, alta de los


TN001_Enfermera
pacientes que involucra proceso de pago y/o entrega

de medicina a los pacientes en sus atenciones de

urgencias.

Actor interno cuya responsabilidad dentro del

negocio es brindar adecuada atención médica al

paciente según la enfermedad que padece. También


TN002_Medico
actualiza la información de las historias clínicas de

los usuarios.

Fuente: Elaborado por el investigador

Casos de uso del negocio

Tabla 9

Casos de uso del negocio

Casos de uso del negocio Descripción

3
El proceso abre su curso con el ingreso

del paciente al centro de salud y solicita

CUN01_Ingresar Paciente una urgente atención, para ello


(from Casos de Uso Nego...
previamente se valida si cuenta con SIS o

no.

Este proceso se inicia cuando se le brinda

al paciente cita médica a una especialidad


CUN02_RegistrarCita Medica
específica para su posterior atención
(from Casos de Uso Nego...

Cuando el paciente se apersona al

consultorio médico para su atención


CUN03_Tratamiento Paciente
respectiva. Previa entrega de la historia
(from Casos de Uso Nego...

clínica por parte del del personal

encargado inicia el presente proceso.

Comienza el proceso en el momento que

el médico brinda el tratamiento al

CUN04_Alta Paciente paciente culminando su atención y


(from Casos de Uso Nego...
posterior pago.

Fuente: Elaborado por el investigador

Metas del negocio

Tabla 10

Metas del negocio

Casos de uso del negocio Metas del negocio

4
Proceso Ingresar Paciente Reducir de 60 min a 5 min el proceso de registro de

pacientes.

Proceso Atender Solicitud Aumentar en un 40% la atención de las citas

Proceso de Registrar Cita médicas durante el mes.

Médica

Proceso de Alta Paciente

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 4

Diagrama de Metas vs Casos de Uso de Negocio

Disminuir de 60 min a 5 min el proceso de registro de pacientes.

CUN01_Ingresar Paciente
(from Casos de Uso Nego...

CUN02_RegistrarCita Medica
- Incrementar en un 40% la atención de las citas médicas durante el mes
(from Casos de Uso Nego...

CUN03_Tratamiento Paciente CUN04_Alta Paciente


(from Casos de Uso Nego...
(from Casos de Uso Nego...

Nota. Elaborado por el investigador

5
Entidades del negocio

Tabla 11

Detalla las entidades del negocio

6
ENTIDAD DE NEGOCIO DESCRIPCIÓN

Documento Físico donde se almacena la historia

clínica del paciente (citas médicas) incluye todas

EC001_Historia Clinica las atenciones médicas realizadas.

Documento Excel que almacena el listado de los

médicos incluyendo los datos personales del


EC002_Medico médico, su especialidad y estudios realizados y las

atenciones médicas que posee.

Documento que almacena el listado de las

enfermeras que brinda atención a los pacientes en

EC003_Enfermera la parte administrativas y de salud.

Documento que almacena el listado de los

pacientes que solicitaron una cita médica.

EC004_Paciente

Documento Físico que almacena información de la

cita médicas solicitada por los pacientes

EC005_CitaMedica

Documento datos personales que el paciente

ingresa cuando solicita la atención por primera

EC006_Formulario Ingreso vez.

Documento que almacena la base de conocimiento

de los tratamientos de urgencias.

EC007_baseconocimiento

Documento que almacena la información de

asegurados al Sistema Integral de Salud (SIS) 7

EC008_SIS
Fuente: Elaborado por el investigador

Diagrama de actividades

Los diagramas que detallan las acciones a realizar son: proceso de ingresar paciente,

registrar cita médica, tratamiento paciente y alta paciente.

Figura 5

Diagrama de Realización de los procesos de negocio

CUN01_Ingresar Paciente RCUN03_RegistrarCita Medica CUN02_RegistrarCita Medica


RCUN01_Ingresar Paciente
(from Casos de Uso Nego...
(from Casos de Uso Nego...

RCUN02_Tratamiento Paciente CUN03_Tratamiento Paciente RCUN04_Alta Paciente CUN04_Alta Paciente


(from Casos de Uso Nego...
(from Casos de Uso Nego...

Nota. Elaborado por el investigador

Proceso de ingresar paciente. En la figura 6 se detalla el proceso de ingresar

paciente

Figura 6

Diagrama de Actividad proceso de ingresar paciente

8
Nota. Elaborado por el investigador

Proceso de registrar cita médica. En la figura 7 se puntualiza el proceso de registrar cita

médica

Figura 7

Diagrama de Actividad del proceso de registrar cita médica

Paciente. Enfermera

Solicitar Cita Informar tarifas


: EC004_Paciente
Medica

Consultar Tipo
Cita
: EC008_SIS
cita nueva o continuar tratamiento
continuar tratamiento
Revisar Cita
Medica Anterior
cita nueva
Consultar
Horario Medico, Consultar Horario
Medico,
RF04 existe medicos disponibile atencion?
revisa el horario
medico que lo
no si
atendio

existe nuevo medicos?

: EC002_Medico
si
Agregar
no
Medicos RF05

Recibir Comunicar Paciente . : EC002_Medico


Comunicacion Horarios Disponbiles

esta acuerdo
RF13
Generar Orden
si Pago Cita Medica

Efectua Pago Registrar Cita


Medica
no : EC005_CitaMedica

Recibe Voucher Informar Cita medica RF06


Pago Cita Medica Programada

Esperar Atencion
9
medica
Nota. Elaborado por el investigador

Proceso de tratamiento paciente. En la figura 8 se detalla el proceso de tratamiento

paciente

Figura 8

Diagrama de Actividad del proceso de tratamiento paciente


Paciente medico enfermera

Apesona
Centro Salud RF07

Dirige a Triaje Ubicar Cita


Medica
existe cita medica

no
si
Registra Signo
Vitales Paciente
. : EC001_Historia Clinica

Actualiza Sgino Vitales


Historia Clinica
RF14

.. : EC005_CitaMedica
Dirige a Comunicar a Paciente Dirigirse a
consultorio RF07,RF08, Consultorio
RF09
Atender cita
medica Entregar
Historia Clinica

Revisar Historia
clinica.
. : EC005_CitaMedica
_ : EC001_Historia Clinica
RF10
Consultar
Tratamiento

es complicado

si
RF11
Revisar Tratamientos
Similares
no
. : EC007_baseconocimiento

Iniciar
Informar Tramiento Tratamiento
a Realizar

10
Nota. Elaborado por el investigador

Proceso de alta paciente. En la figura 9 se detalla el proceso de alta paciente.

Figura 9

Diagrama de Actividad del proceso de alta de paciente

medico paciente. Secretaria

Recibir
Culminar Cita conformacion
Medica
todo OK ?

Actualizar
Historia Clinica no
: EC001_Historia Clinica si

RF14

Finalizar Cita
Medica

: EC005_CitaMedica

RF12: ingresa los


procedimiento
realizados

Recibir Historia Clinica


Entregar Historia clinica y Cita Medica

RF13 existen pagos adcionales ?

Entregar cobrar
Dinero paciente

tratamiento involucra nuevas cita medicas ?

no si

Retirarse Continuar proceso


Centro Salud registra cita medica

Nota. Elaborado por el investigador

11
12
Matriz de procesos y funcionalidades

Tabla 12

Matriz de procesos y funcionalidades

Proceso del Negocio Actividades del Responsable del Requerimientos Casos de Uso Actor

“Meta“ Negocio Negocio Funcionales

RF01 El sistema debe

Proceso Ingresar permitir exponer listado

Pacientes de los pacientes,

Meta: Consultar Pacientes Enfermera asimismo de poder

Reducir el tiempo de filtrar DNI / Situación /

proceso de registro Nombres CU01: Gestionar Enfermera

de pacientes. RF02 El sistema debe Paciente

permitir registrar,

Agregar Paciente Enfermera modificar y eliminar un

paciente.

RF03 El sistema debe CU02: Buscar Enfermera

permitir buscar
13
pacientes autorizados Paciente

Buscar Pacientes Enfermera para solicitar una cita

médica.

Proceso Registrar RF04 El sistema debe

Cita Médica permitir mostrar listado

Meta: Consultar médico Enfermera de los médicos, además

Reducir el tiempo de de poder filtrar DNI /

la atención de las Especialidad / Nombres CU03: Gestionar Administrador

citas médicas RF05 El sistema debe médico

durante el mes. Agregar Médico permitir registrar,

Enfermera modificar y eliminar un

médico.

RF06 El sistema debe CU04: Buscar

Enfermera permitir buscar médicos Médico Enfermera

Buscar médicos autorizados para

solicitar una cita

médica.

14
Registrar Cita Médica Enfermera RF06 El sistema debe CU05: Registrar Enfermera

permitir registrar y Cita Médica

programar una cita

médica

Proceso Tratamiento Atender Cita Médica Enfermera RF07: El sistema debe CU06: Buscar Enfermera

Paciente permitir obtener la cita Cita médica Médico

Meta: al médico para su

Reducir el tiempo de atención

atención. Atender Cita Médica Médico RF08: El sistema debe CU07: Atender Médico

permitir atender una Consulta médica

cita médica

Atender Cita Médica Enfermera RF09: El sistema debe

permitir no asignación

de citas médicas al

doctor mientras este en

proceso de atención

Revisar Historia Médico RF10: El sistema debe CU08: Consultar Enfermera

15
Clínica permitir visualizar la Historia Clínica Médico

historia clínica del Electrónica

paciente

Proceso de alta Finalizar Cita Médica Médico RF12: El sistema debe CU09: Enfermera

paciente permitir generar Generación Orden

Meta: consulta médica del Pago

Disminuir el tiempo tratamiento

en alta al paciente Cobrar al Paciente Enfermera RF13: El sistema debe

permitir pagar efectivo

las citas médicas

Actualizar Historia Médico RF14: El sistema debe CU10: Gestionar Enfermera

Clínica actualizar la historia Historia clínica Médico

médica del paciente con electrónica

el procedimiento

realizado, insumos,

medicamento empleado

en la consulta médica

16
del paciente realizado

Fuente: Elaborado por el investigador

Matriz de requerimientos adicionales

Tabla 13

Requerimientos adicionales

Paquet Requerimientos Funcionales Casos de Uso Actores

Enfermedades RF14: El sistema debe registrar nuevas especialidades, insumos, CU011: Configuración Administrador

medicamento y procedimientos médicos Sistema

Seguridad RF15: El sistema debe permitir gestionar los perfiles que los CU12: Acceso Sistema Usuario

usuarios tendrán al ingresar al sistema.

RF16: El sistema debe permitir el acceso previa autenticación con

login y clave proporcionado a los usuarios.

RF17: El sistema debe brindar la opción de salir del sistema.

RF18: El sistema debe permitir gestionar los usuarios que ingresan al CU13: Gestionar Administrador

sistema usuarios

Reportes RF19: El sistema debe permitir generar reportes PDF de las citas CU14: Reportes Usuario

17
médicas Sistema

Fuente: Elaborado por el investigador

Fase de Inicio – Etapa de Requerimiento

En esta etapa se describen el Modelo de Casos de Uso y las Especificaciones de CUS.

Modelo de casos de uso de sistema

Para el desarrollo del presente trabajo, se identificaron 14 casos de uso de sistema en base a la matriz de funcionalidades y

adicional (ver Figura 10):

Figura 10

Diagrama de Modelo de casos de uso del sistema

CU14:Reportes Sistema CU06:Buscar Cita medica


Enfermera
(from M odelo de casos de uso de sist...
(from M odelo de casos de uso de sist... (from M odelo de casos
...) de uso de sistema)
Usuario
(from M odelo de casos
...) de uso de sistema)

CU10:Gestionar Historia clínica


electrónica
(from M odelo de casos de uso de sist...
CU08:Consultar Historia Clínica CU09:Generación Orden Pago
Electrónica (from M odelo de casos de uso de sist...
(from M odelo de casos de uso de sist... CU05:Registrar Cita Medica Medico
CU12: Acceso Sistema (from M odelo de casos de uso de sist... (from M odelo de casos
...) de uso de sistema)

(from M odelo de casos de uso de sist...


<<include>>
<<include>>
<<include>>

CU01 Gestionar Paciente


CU13 Gestionar usuarios
(from M odelo de casos de uso de sist...
(from M odelo de casos de uso de sist... CU07:Atender Consulta medica
CU02 Buscar Paciente
Administrador <<include>> (from M odelo de casos de uso de sist...
(from M odelo de casos de uso de sist...
(from M odelo de casos
...) de uso de sistema)

<<include>> CU04 Buscar Medico


CU03:Gestionar medico
CU11 Configuración Sistema (from M odelo de casos de uso de sist...

(from M odelo de casos de uso de sist... 18


Nota. Elaborado por el investigador

19
Especificaciones de casos de uso

A continuación, se realizan las especificaciones de casos de uso encontrados en el

sistema

Especificación de Caso de Uso 01 – “Gestionar Paciente”. En la tabla 14 se

describe la especificación del Caso de Uso 01 – “Gestionar Paciente”

Tabla 14

Caso de Uso “Gestionar Paciente”

Nombre CUS 01: Gestionar Paciente

Actores Enfermera

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Registro de Paciente en el sistema

<<Registrar Paciente>>
Flujo Básico
1) El sistema muestra una página con las opciones NUEVO,

MODIFICAR y ELIMINAR; una opción de búsqueda de un Paciente, así

como un listado de los Pacientes con los campos nombre y apellidos, DNI,

email, teléfono

2) Enfermera selecciona la opción NUEVO.

3) El sistema muestra la página que contiene el formulario de ingreso de

datos de paciente con los siguientes campos: nombre apellidos, DNI,

teléfono, email, dirección vacía.

4) El sistema comunica con el Sistema Externo SIS, identificar si el

paciente posee SIS o no.

5) Enfermera llena los datos personales del Paciente y selecciona la


20
opción GUARDAR.

6) Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente realiza

una validación.

7) Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio: “El

registro del Paciente se realizó con éxito”

8) Finaliza el proceso

<<Modificar Paciente>>

9) Si la enfermera selecciona al paciente, el Sistema invoca al Caso de

Uso incluido Buscar Paciente

10) Enfermera selecciona al Paciente a modificar y selecciona la

opción ACTUALIZAR.

11) El sistema muestra el formulario con los siguientes campos del

Paciente: nombre apellidos, DNI, teléfono, email, dirección vacía ya

completados.

12) Enfermera realiza las modificaciones necesarias.

13) Una vez terminada la modificación de datos, Enfermera selecciona

opción GUARDAR.

14) Finaliza el proceso

<<Eliminar Paciente >>

15) Si la enfermera selecciona al paciente, el Sistema muestra los datos

del paciente.

16) Enfermera seleccionada el paciente a eliminar y hace clic en la

opción ELIMINAR.

17) El sistema muestra al vendedor un mensaje de confirmación de

eliminación: “¿Está seguro de que desea eliminar?”

18) Si la enfermera selecciona la opción ACEPTAR, el paciente es


21
eliminado. Si la enfermera selecciona la opción CANCELAR se detiene la

eliminación.

19) Finaliza el proceso

Paciente no válido.

Flujo En el punto 4, caso el sistema válido que los datos del paciente son

Alternativo incorrectos o no existen, muestra mensaje de alerta “Paciente no existe”

retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 11

Prototipo de Gestionar Paciente.

Nota. Elaborado por el investigador

22
Figura 12

Prototipo Gestionar Paciente

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 02 – “Buscar Paciente”

Tabla 15

Especificación del Caso de Uso 02 – “Buscar Paciente”

Nombre: CUS 02: Buscar Paciente

Actores Enfermera

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Listado de Paciente

23
1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR; fecha paciente
Flujo Básico
filtro de búsqueda de Pacientes, listado de las pacientes con los siguiente

campos código, documento, nombre, apellidos, teléfono, email, estado

2) Enfermera ingresa el filtro de búsqueda, fecha de búsqueda y selecciona la

opción BUSCAR.

3) El sistema muestra listado de Pacientes que coincidan con los filtros de

búsqueda.

4) El sistema informa los datos del paciente al caso de uso que lo invoco.

5) Finaliza el proceso

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 13

Prototipo de Buscar Paciente

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 03 – “Gestionar Médico”

Tabla 16

Especificación del Caso de Uso 03 – “Gestionar Médico”

Nombre: CUS 03: Gestionar Médico

Actores Administrador

24
Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Registro de médico en el sistema

<<Registrar Médico>>
Flujo Básico
1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR,

NUEVO, MODIFICAR y ELIMINAR; una opción de búsqueda de

un Médico, así como un listado de los médicos con los campos

nombre y apellidos, DNI, email, teléfono.

2) El administrador selecciona la opción NUEVO.

3) El sistema muestra al Administrador la página que contiene el

formulario de ingreso con los siguientes campos: nombre apellidos,

DNI, teléfono, email, dirección, RUC, colegiatura vacía.

4) Administrador llena los datos personales del Médico y selecciona

la opción GUARDAR.

5) Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

6) Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“El registro del médico se realizó con éxito”

7) Finaliza el proceso

<<Modificar Médico>>

8) Administrador selecciona al Médico a modificar y selecciona la

opción ACTUALIZAR.

9) El Sistema invoca al Caso de Uso incluido Buscar Médico y

muestra el formulario con los siguientes campos: nombre apellidos,

DNI, teléfono, email, dirección, RUC, colegiatura del médico ya

25
completados.

10) Administrador realiza las modificaciones necesarias.

11) Una vez terminada la modificación de datos, Administrador

selecciona opción GUARDAR.

12) Finaliza el proceso

<<Eliminar Médico >>

13) Administrador selecciona el médico a eliminar y hace clic en la

opción ELIMINAR.

14) El sistema muestra al administrador un mensaje de confirmación

de eliminación: “¿Está seguro de que desea eliminar?”

15) Si administrador selecciona la opción ACEPTAR, el médico es

eliminado. Si administrador selecciona la opción CANCELAR se

detiene la eliminación.

16) Finaliza el proceso

<<Buscar Médico>>

17) Administrador ingresa criterio de búsqueda y selecciona la

opción ACTUALIZAR.

18) El sistema muestra el listado de los médicos que coinciden con la

búsqueda con los siguientes campos nombre, apellido paterno,

materno, documento, especialidad

19) Finaliza el proceso

Flujo Alternativo Médico no válido.

En el punto 4, caso el sistema válido que los datos del médico son

incorrectos o no existen, muestra mensaje de alerta “médico no

26
existe” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 14

Caso de Uso 04 “Buscar Médico”.

Nota. Elaborado por el investigador

Figura 15

Prototipo Gestionar Médico

27
Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 04 – “Buscar Médico”

Tabla 17

Especificación del Caso de Uso 04 – “Buscar Médico”

Nombre: CUS 04: Buscar Médico

Actores Enfermera

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Listado de médicos

1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR; fecha

médico filtro de búsqueda de médicos, listado de los médicos con los

siguiente campos código, documento, nombre, apellidos, teléfono,

email, especialidad, estado

2) Enfermera ingresa el filtro de búsqueda, fecha de búsqueda y

Flujo Básico selecciona la opción BUSCAR.

3) El sistema muestra listado de médicos que coincidan con los

filtros de búsqueda.

4) El sistema informa los datos del médico al caso de uso que lo

invoco.

5) Finaliza el proceso

Fuente: Elaborado por el investigador

28
Figura 16

Prototipo de Buscar Médico

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 05 – “Registrar Cita Médica”. En la tabla 18 se

describe la especificación del Caso de Uso 05 – “Registrar cita Médica”

Tabla 18

Especificación del Caso de Uso 05 – “Registrar cita Médica”

Nombre: CUS 05: Registrar Cita Médica

Actores Enfermera

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Registro de Cita Médica en el sistema

FLUJO BÁSICO El sistema muestra una página con las opciones NUEVA CITA,

Enfermera selecciona la opción NUEVO CITA

El sistema muestra Enfermera la página que contiene el formulario

de ingreso de datos de Cita Médica con los siguientes campos

vacíos: fecha, hora, médico, paciente, observación y la opción

29
“Registrar”

Enfermera ingresa la fecha y hora de la cita médica.

Enfermera selecciona el médico

El Sistema revisa disponibilidad del médico.

Enfermera selecciona al paciente, el Sistema invoca al Caso de Uso

Usuario incluido Buscar Paciente

Enfermera selecciona la opción GUARDAR.

Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio: “El

registro del Cita Médica se realizó con éxito”

Finaliza el proceso

Cita Médica no válido.

FLUJO En el punto 4, caso el sistema válido que los datos de cita médica
ALTERNATIVO son incorrectos o no existen, muestra mensaje de alerta “Cita Médica

no valida” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el

investigador

Figura 17

Prototipo de Registrar Cita

Médica

30
Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 06 – “Buscar Cita Médica”. En la tabla 19

encontramos la descripción de la especificación del Caso de Uso 06 – “Buscar cita médica”

Tabla 19

Caso de Uso “Buscar Cita Médica”

Nombre: CUS 06: Buscar Cita Médica

Actores Enfermera / Médico

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Listado de Citas Médicas

1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR; fecha


Flujo Básico
cita médica, filtro de búsqueda de Cita Médicas, listado de las citas

médicas del día actual con los siguiente campos código, médico,

paciente, hora, observación, estado

2) Enfermera/Médico ingresa el filtro de búsqueda, fecha de


31
búsqueda y selecciona la opción BUSCAR.

3) El sistema muestra listado de Citas Médicas que coincidan con

los filtros de búsqueda.

4) Finaliza el proceso

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 18

Prototipo Buscar cita médica

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 07 – “Atender Consulta Médica”.

Tabla 20

Especificación del Caso de Uso 07 – “Atender Consulta médica”

CUS 07: Atender Consulta Médica


Nombre:

Actores Médico

Precondición Usuario logueado al sistema

32
Post condición Cita Médica en estado finalizado

1) El sistema muestra una página CITA MÉDICA, el Sistema invoca

al Caso de Uso Usuario incluido Buscar Cita Médica

2) Médico selecciona la cita médica a atender.

3) El sistema muestra los datos de la cita médica seleccionada.

4) Médico selecciona la opción COMENZAR.

5) El sistema muestra al Médico la página que contiene vista del

Odontograma vacía

6) El Médico completa la información con los datos clínicos del

paciente.

7) El Médico completa la información de las enfermedades del


Flujo Básico
paciente.

8) El Médico completa la información de los procedimientos

realizados al paciente y selecciona la opción FINALIZAR.

9) El sistema invoca al caso de uso Historia Clínica Electrónica.

10) El sistema invoca al caso de uso Generar Orden Pago.

11) Al seleccionar la opción FINALIZAR, el sistema internamente

realiza una validación datos.

12) Si el registro fue exitoso se muestra un mensaje satisfactorio:

“La atención del Cita Médica se realizó con éxito”

13) Finaliza el proceso

Flujo Alternativo Atención Cita Médica no válido.

En el punto 14, caso el sistema válido que los datos de la cita médica

son incorrectos o no existen, muestra mensaje de alerta “Cita Médica

33
no valida” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador.

Figura 19

Prototipo de Atender Cita Médica.

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 08 – “Consultar Historial clínicas Electrónicas”.

Tabla 21

Especificación del Caso de Uso 08 – “Consultar Historial Historias electrónicas”

CUS 08: Consultar Historial Historias Electrónicas


Nombre:

34
Usuario
Actores

Usuario logueado al sistema


Precondición

Post condición Ninguno

1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR

PACIENTE; así como un listado del paciente con los siguiente

campos código, paciente y por cada paciente la opción VER

HISTORIA
Flujo Básico
2) Usuario selecciona la opción VER HISTORIA.

3) El sistema muestra al Usuario la página que contiene los datos de

Paciente con su respectivo Procedimiento y Tratamientos realizados.

4) Finaliza el proceso

Paciente no posee historia médica.

En el punto 2, caso el sistema válido que los datos del paciente no


Flujo Alternativo
poseen historia, muestra mensaje de alerta “paciente no posee

historia médica” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 20

Prototipo de Historial Historias Clínicas

35
Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 09 – “Generación Orden Pago”.

Tabla 22

Especificación del Caso de Uso 09 – “Generación Orden Pago”

Nombre: CUS 09: Generación Orden Pago

Actores Enfermera

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Orden Pago Generado

1) El caso de uso es invocado por otros casos de uso.

2) El sistema muestra genera reporte de atención médica con el

detalle del procedimiento realizados.


Flujo Básico
3) El sistema informa la genera la orden de pago

4) El sistema retorna el reporte al caso de uso que lo invoco.

5) Finaliza el proceso

36
Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 21

Prototipo de Generación Orden Pago

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 10 – “Gestionar Historia clínica electrónica”.

Tabla 23

Descripción de la especificación del Caso de Uso 10 – “Historia clínica electrónica”

Nombre: CUS 10: Gestionar Historia Clínica Electrónica

Actores Médico

Precondición Usuario logueado al sistema

Post condición Historia Clínica Digital Actualizado

Flujo Básico 1) El sistema muestra información de la historia clínica electrónica

con el detalle del procedimiento realizados, ficha paciente

2) El sistema envía el archivo digital al servidor archivos.

3) El médico actualiza la información de la historia clínica

4) El sistema retorna confirmación actualización.

37
5) Finaliza el proceso

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 22

Prototipo Historia Clínica Electrónica

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 11 – “Configuración del Sistema”.

Tabla 24

Especificación del Caso de Uso 11 – “Configuración del Sistema”

CUS 11: Configuración del Sistema (Insumo, Medicamento,


Nombre:
Especialidad, Procedimiento)

Actores Administrador

Precondición Logueado en el sistema

38
Post condición Registro Especialidad, Medicamento, Insumo, Procedimiento en el

sistema

<<Gestión Especialidad>>
Flujo Básico
1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR,

NUEVO; filtro de búsqueda de Especialidad, listado de las

especialidades con los campos código título estado, opciones

MODIFICAR por cada registro.

2) Si el Administrador selecciona la opción NUEVO

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de ingreso de datos de Especialidad vacía.

b. El Usuario llena los datos de la especialidad y selecciona la

opción GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“El registro de la especialidad se realizó con éxito”.

3) Si el Administrador selecciona la opción MODIFICAR

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de actualización de datos de Especialidad seleccionada.

b. El Usuario actualiza los datos de la especialidad y selecciona la

opción GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“La actualización de la especialidad se realizó con éxito”

39
4) Finaliza el proceso

<<Gestión Insumo>>

5) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR,

NUEVO; filtro de búsqueda de Insumo, listado de los insumos

con los campos código título estado, opciones MODIFICAR por

cada registro.

6) Si el Administrador selecciona la opción NUEVO

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de ingreso de datos de Insumos vacía.

b. El Usuario llena los datos del insumo y selecciona la opción

GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“El registro del insumo se realizó con éxito”.

7) Si el Administrador selecciona la opción MODIFICAR

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de actualización de datos del Insumo seleccionada.

b. El Usuario actualiza los datos del insumo y selecciona la opción

GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“La actualización del insumo se realizó con éxito”

8) Finaliza el proceso

40
<<Gestión medicamento>>

1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR,

NUEVO; filtro de búsqueda de medicamento, listado de los

medicamentos con los campos código título estado, opciones

MODIFICAR por cada registro.

2) Si el Administrador selecciona la opción NUEVO

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de ingreso de datos de medicamento vacía.

b. El Usuario llena los datos del medicamento y selecciona la opción

GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“El registro del medicamento se realizó con éxito”.

3) Si el Administrador selecciona la opción MODIFICAR

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de actualización de datos del medicamento seleccionada.

b. El Usuario actualiza los datos del medicamento y selecciona la

opción GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“La actualización del medicamento se realizó con éxito”

4) Finaliza el proceso

<<Gestión Procedimiento>>

1) El sistema muestra una página con las opciones BUSCAR,


41
NUEVO; filtro de búsqueda de procedimiento, listado de los

procedimientos con los campos código título estado, opciones

MODIFICAR por cada registro.

2) Si el Administrador selecciona la opción NUEVO

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de ingreso de datos del procedimiento vacía.

b. El Usuario llena los datos del procedimiento y selecciona la

opción GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“El registro del procedimiento se realizó con éxito”.

3) Si el Administrador selecciona la opción MODIFICAR

a. El sistema muestra Usuario la página que contiene el formulario

de actualización de datos del procedimiento seleccionada.

b. El Usuario actualiza los datos del procedimiento y selecciona la

opción GUARDAR.

c. Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema internamente

realiza una validación.

d. Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje satisfactorio:

“La actualización del procedimiento se realizó con éxito”

4) Finaliza el proceso

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 23

Prototipo de Configuración del Sistema

42
Nota. Elaborado por el investigador

Figura 24

Prototipo Configuración del Sistema.

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 12 – “Acceso al Sistema”.

Tabla 25

Especificación del Caso de Uso 12 – “Acceso al Sistema”

43
Nombre: CUS 12: Acceso Sistema

Actores Usuario

Precondició Usuario creado en el sistema

Post Usuario accede al sistema

condición

Flujo Básico 1) El caso de uso se inicia cuando, el Usuario ingresa a

la aplicación.

2) El sistema muestra formulario con los campos

usuario, contraseña y opción de Ingresar.

3) El usuario ingresa los datos de acceso y selecciona la

opción ingresar.

4) El sistema valida los datos del usuario.

5) El sistema muestra interfaz de página principal con el

menú de opciones habilitadas para el perfil del usuario

6) El caso de uso finaliza.

Flujo Alternativo Usuario no válido.

En el punto 4, caso el sistema válido que los datos del

usuario son incorrectos o no existen, muestra mensaje de alerta

“usuario no existe” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador

44
Figura 25

Prototipo Acceso al Sistema

Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 13 – “Gestionar Usuario”.

Tabla 26

Especificación del Caso de Uso 13 – “Gestionar usuario”

Nombre: CUS 13: Gestionar Usuario

Administrador
Actores

Usuario logueado al sistema


Precondición

Post condición Registro de Usuario en el sistema

<<Registrar Usuario>>
Flujo Básico
1) El sistema muestra una página con las opciones

NUEVO, MODIFICAR y ELIMINAR; una opción de búsqueda de

45
un Usuario, así como un listado de los Usuarios con los siguiente

campos código, nombre y apellidos, DNI, celular, correo, usuario.

2) Administrador selecciona la opción NUEVO.

3) El sistema muestra Enfermera la página que contiene

el formulario de ingreso de datos de Usuario con los siguientes

campos vacíos: código, nombre, apellidos, DNI, celular, correo,

usuario, contraseña.

4) Administrador llena los datos personales del Usuario

y selecciona la opción GUARDAR.

5) Al seleccionar la opción GUARDAR, el sistema

internamente realiza una validación.

6) Si la validación fue exitosa se muestra un mensaje

satisfactorio: “El registro del Usuario se realizó con éxito”

7) Finaliza el proceso

<<Modificar Usuario>>

8) Si el administrador selecciona al Usuario, el Sistema

invoca al Caso de Uso Usuario incluido Buscar Usuario

9) Enfermera selecciona al Usuario a modificar y

selecciona la opción ACTUALIZAR.

10) El sistema muestra el formulario con los siguientes

campos del usuario: código, nombre, apellidos, DNI, celular, correo,

usuario, contraseña. ya completados.

11) Administrador realiza las modificaciones necesarias.

12) Una vez terminada la modificación de datos,

Enfermera selecciona opción GUARDAR.

46
13) Finaliza el proceso

<<Eliminar Usuario >>

14) Si el usuario selecciona al Usuario, el Sistema invoca

al Caso de Uso Usuario incluido Buscar Usuario

15) Administrador seleccionado el Usuario a eliminar y

hace clic en la opción ELIMINAR.

16) El sistema muestra al vendedor un mensaje de

confirmación de eliminación: “¿Está seguro de que desea eliminar?”

17) Si el administrador selecciona la opción ACEPTAR,

el Usuario es eliminado. Si la enfermera selecciona la opción

CANCELAR se detiene la eliminación.

18) Finaliza el proceso

Flujo Alternativo Usuario no válido.

En el punto 4, caso el sistema válido datos del usuario son

incorrectos, muestra mensaje de alerta “Usuario no existe” retorna al

punto 4

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 26

Prototipo de Gestionar Usuario

47
Nota. Elaborado por el investigador

Especificación de Caso de Uso 14 – “Reportes Atenciones Médicas”.

Tabla 27

Especificación del Caso de Uso 14 – “Reporte Atención médica”

Nombre: CUS 14: Reporte Atenciones Médicas

Usuario
Actores

Usuario logueado al sistema


Precondición

Post condición Ninguno

1) El sistema muestra una página con las opciones


Flujo Básico
GENERAR REPORTE; filtro búsqueda fecha inicio - fin y la opción

EXPORTAR REPORTE.

2) Usuario ingresa la fecha inicio y fin para generar

reporte de atenciones médicas y selecciona la alternativa GENERAR

REPORTE.

3) El sistema expone la lista de todas las atenciones

médicas realizas en base al filtro de búsqueda.

48
4) Usuario selección la opción EXPORTAR REPORTE.

5) El sistema muestra un reporte PDF de las atenciones

médicas

6) Finaliza el proceso

FLUJO No existen atenciones médicas.

ALTERNATIVO En el punto 2, caso el sistema válido que los datos de la

búsqueda no posee atenciones, muestra mensaje de alerta “rango de

fechas no posee atenciones médicas” retorna al punto 2

Fuente: Elaborado por el investigador

Figura 27

Prototipo de Reporte Atención Médica

Nota. Elaborado por el investigador

Fase de Elaboración – Etapa de Análisis y Diseño

Modelo de Base Datos

En esta figura se observa las 11 tablas referidas al modelo relacional de la aplicación.

49
Figura 28

Modelo de base de datos

Nota. Elaborado por el investigador

Fase de Construcción – Etapa de Implementación

Diagrama de Arquitectura

La arquitectura de la presenta solución muestra que la aplicación debe ser amigable para

ajustarse a los diversos dispositivos, multicapa en una arquitectura MVC la lógica, presentación

50
y acceso a datos, debe ser escalable portable y elástica para soportes ingreso de n usuarios

mantenimiento los tiempos óptimos de respuesta

Figura 29

Diagrama de Arquitectura

Nota. Elaborado por el investigador

En el diagrama se revelan 2 capas, primera donde se encuentran los diversos canales

que emplean la aplicación apoyada por un red segura y confiable para habilitar la privacidad de

los datos, otra capa donde se encuentra los servidores que brindan soporte a la aplicación desde

la parte de datos, almacenamiento y despliegue de la solución.

Diagrama de Componentes

La Figura 30 expone la descripción los componentes y la dependencia que tienen con el

Sistema de Información.

51
Figura 30

Diagrama de Componentes

Sistema Gestion Autenticación Modulos.form


Odontologico de usuario

Citas Paciente , Medicos Historia Cliinica Administracio Reportes


Medicas Electronica n Usuario

Odontogra
mas

Entidades
Tratamiento

Conector
BD
Dao
Controladores

Conector
FTP
Repositorio Historias

Base Datos Gestion Odontologico

Nota. Elaborado por el investigador

Diagrama de Despliegue

La figura número 4.26 del diagrama de despliegue muestra 3 capas, las mismas se

encuentran conectadas mediante el protocolo TCP/IP por intermedio la red privada de la

institución. El cliente tiene la posibilidad de emplear un navegador web (Chrome, opera,

Firefox, IE 11), este se encuentra conectado al servidor web y finalmente este último se halla

conectado a la base de datos Mysql. servidor FTP y servidor Correo.

52
Figura 31

Diagrama de despliegue

<<Cliente>> <<Servidor>>
Terminal Usuario (Web, Correo
Mobile)

SMTP
HTTP

<<Servidor>>
<<Servidor>>
Base datos
RED LOCAL Aplicacion Web

HTTP TCP-IP

SFTP

<<Servidor>>
FTP

Nota. Elaborado por el investigador

Construcción Solución

A continuación, en la figura 32 se visualiza el proyecto MVC desarrollado con lenguaje

Php v7 , el cual trabaja con una BD MYSQL 5.0

53
Figura 32

Aplicación Historia Clínica Entorno Desarrollo

Nota. Elaborado por el investigador

La figura 33 expone la aplicación web desplegada con todas las funcionalidades que

dan soporte a la entidad.

Figura 33

Despliegue Aplicación Historia Clínica


54
Nota. Elaborado por el investigador

55
CAPÍTULO V: VALIDACIÓN DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Apartado que expone los resultados obtenidos según los objetivos generales y

específicos del estudio.

Nivel de calidad del aplicativo web

La tabla 28 y figura 34 exponen el nivel de calidad del aplicativo web, un 86% de los

encuestados señalaron que es excelente, y un 14%, buena.

Nivel valor fi %
Excelente 65 – 85 6 86%
Buena 49 – 64 1 14%
Regular 33 – 48 0 0%
Mala 16 – 32 0 0%
Muy mala Menor o igual a 15 0 0%
7 100%
Tabla 28

Nivel de calidad de la aplicación web

Figura 34

Nivel de calidad del aplicativo web

90% 86%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 14%
10%
0% 0% 0%
0%
65 – 85 49 – 64 33 – 48 16 – 32 Menor o igual a
15
Excelente Buena Regular Mala Muy mala

56
Nivel de funcionalidad

La tabla 29 y figura 35 presentan el resultado de la encuesta realizada sobre el nivel de

funcionalidad del aplicativo web para mejorar el proceso de registro de historias clínicas en la Micro

Red Corpanqui. Un 71% de los encuestados señalaron que es excelente; un 29%, muy buena.

Tabla 29

Nivel de funcionalidad del aplicativo web

Nivel de funcionalidad

Nivel Escala fi %

Excelente 21 a 25 5 71%

Buena 15 a 20 2 29%

Regular 11 a 15 0 0%

Mala 6 a 10 0 0%

Muy mala 0a5 0 0%

7 100%

Figura 35

Nivel de funcionalidad del aplicativo web

80%
71%
70%
60%
50%
40%
29%
30%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
21 a 25 15 a 20 11 a 15 6 a 10 0a5
Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Nivel de funcionalidad %

57
Nivel de eficiencia

La tabla 30 y figura 36 representan el resultado de la encuesta realizada sobre el nivel de

eficiencia del aplicativo web para mejorar el proceso de registro de historias clínicas en la Micro Red

Corpanqui. Un 43% de los encuestados señalaron que es excelente; un 43%, muy buena; y un 14%,

buena.

Tabla 30

Nivel de eficiencia del aplicativo web

Nivel de eficiencia

Nivel Escala f %

Excelente 9 a 10 3 43%

Buena 7a8 3 43%

Regular 5a6 1 14%

Mala 3a4 0 0%

Muy mala 0a2 0 0%

7 100%

Figura 36
Nivel de eficiencia del aplicativo web

58
50%
45% 43% 43%
40%
35%
30%
25%
20%
14%
15%
10%
5%
0% 0%
0%
9 a 10 7a8 5a6 3a4 0a2
Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Nivel de eficiencia %
Nivel de usabilidad

La tabla 31 y figura 37 representan el resultado de la encuesta realizada sobre el nivel de

usabilidad del aplicativo web para mejorar el proceso de registro de historias clínicas en la Micro Red

Corpanqui. Un 43% de los encuestados señalaron que es excelente; un 57%, muy buena.

Tabla 31

Nivel de usabilidad del aplicativo web

Nivel de usabilidad
Nivel Escala fi %
Excelente 29 a 35 3 43%
Buena 22 a 28 4 57%
Regular 15 a 21 0 0%
Mala 8 a 14 0 0%
Muy mala 0a7 0 0%
7 100%

Figura 37

Nivel de usabilidad del aplicativo web

59
60% 57%

50%
43%
40%

30%

20%

10%
0% 0% 0%
0%
Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Nivel de confiabilidad

La tabla 32 y figura 38 exponen el resultado de la encuesta realizada sobre el nivel de

confiabilidad del aplicativo web para mejorar el proceso de registro de historias clínicas en la Micro

Red Corpanqui. Un 57% de los encuestados indican que es excelente; un 29%, muy buena; y 14%,

buena.

Tabla 32

Nivel de confiabilidad del aplicativo web

Nivel de confiabilidad
Nivel Escala fi %
Excelente 13 a 15 4 57%
Buena 10 a 12 2 29%
Regular 7a9 1 14%
Mala 4a6 0 0%
Muy mala 0a3 0 0%
7 100%
Figura 38

Nivel de confiabilidad del aplicativo web

60
60% 57%

50%

40%

30% 29%

20%
14%
10%
0% 0%
0%
Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Tiempo en minutos que se demoran de modo manual y con el aplicativo en el proceso de

registro de paciente y cita médica.

La tabla 33 y figura 39 exponen el tiempo comparativo, demora en el proceso de registro de

paciente y genera cita médica manualmente y utilizando el aplicativo web. Se realizó la encuesta a

cuatro personas quienes indicaron lo siguiente: en el número 1, se visualiza que manualmente emplea 29

minutos para realizar dichos procesos y con el aplicativo solo 10; si analizamos la respuesta del

encuestado dos se observa que redujo el tiempo de 15 a 7 minutos; en el número tres, de 36 a 11

minutos; y en el cuarto de 16 a 8. Estos datos expresan que el aplicativo web construido contribuye en la

reducción del tiemplo en lo que respecta al proceso de ingreso paciente y registro de cita médica.

Tabla 33

Tiempo de demora en minutos en el ingreso de paciente y registro de cita médica de modo

manual y con el aplicativo.

Tiempo de demora en ingreso de paciente y registro de cita médica

Encuestados MODO MANUAL APLICATIVO WEB

1 29 10

2 15 7

3 36 11

61
4 16 8

Figura 39

Tiempo de demora en minutos en el ingreso de paciente y registro de cita médica

40
36
35
Tie
30 29
m 25 po

20 en
15 16
15
10 11
10 7 8
5
0
1 2 3 4

MODO MANUAL APLICATIVO WEB


minutos que se demoran de modo manual y con el aplicativo en el proceso de atención y alta al

paciente.

En la tabla 34 y figura 40 se expone el tiempo comparativo, demora en el proceso de atención y

alta al paciente. Se realizó la encuesta a tres profesionales de salud de la Micro Red Corapanqui. En la

información del primer encuestado se observa que manualmente emplea 60 minutos y con el aplicativo

se demoró solo 30 minutos; el segundo redujo el tiempo de atención con el aplicativo en 41 minutos;

puesto que, manualmente emplea 90 y con el aplicativo 43; y el tercer médico con el aplicativo se

demoró 35, mientras manualmente 61. Los datos expuestos son indicadores claros que el aplicativo web

desarrollado sí contribuye en la reducción de tiempo en el proceso de atención al paciente, esto lleva a

afirmar que empleando este instrumento se incrementaría en las atenciones.

Tabla 34

Tiempo de demora en minutos en la atención y alta de paciente

Tiempo de demora en atención y alta de paciente

Encuestados MODO APLICATIVO WEB

MANUAL

62
1 60 33

2 90 43

3 61 35

Figura 40

Tiempo de demora en minutos en la atención y alta de paciente

100
90
90
80
70
60 61
60
50 43
40 33 35
30
20
10
0
1 MODO MANUAL 2
APLICATIVO WEB 3

Contrastación de hipótesis de investigación

Ho: El Aplicativo Web no es efectivo en la mejora del proceso de registro de historias

clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

Ha: El Aplicativo Web es efectivo en la mejora del proceso de registro de historias

clínicas en la Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022

Regla de Decisión

Si el p valor es < a 0,05 entonces se ACEPTA la Ha y se rechaza la Ho

Si el p valor es > a 0,05 entonces se ACEPTA la Ho y se rechaza la Ha

Verificado la prueba de normalidad y darse tratamiento estadístico en

consideración a la distribución paramétrica de los datos usando la T student; En la tabla 35 se

puede observar las diferencias significativas (sig. 0,04) del tiempo antes y después de haber

63
sido instalado el aplicativo web observándose que la desviación de los datos es mayor antes de

instalarse el aplicativo 27,61297 y menor la desviación 15,32971.

Por lo tanto, conlleva a rechazar la Ho y aceptar la Ha: El Aplicativo Web es efectivo

en la mejora del proceso de registro de historias clínicas en la Microred Corpanqui, Red de

Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022. Dicho de otro modo el tiempo empleado en el

registro de historias clínicas de modo manual disminuyó con el uso del aplicativo web en la

MicroRed Corpanqui, Ancash, Peru, 2022

Tabla 35.
Diferencias en el tiempo de llenado de las historias clínicas en la MicroRed Corpanqui,
Ancash, Perú, 2022

Estadísticas de muestras
emparejadas Media N Desviación estándar Media de error estándar
Par 1 ANTES
43,8571 7 27,61297 10,43672

DESPUES
21,0000 7 15,32971 5,79409

Sig.
Diferencias emparejadas t gl (bilateral)
Media de 95% de intervalo de
Prueba de confianza de la diferencia
Desviación error
muestras
emparejadas Media estándar estándar Inferior Superior
Par ANTES –
22,85714 13,35950 5,04942 10,50167 35,21262 4,527 6 ,004
1 DESPUES

64
Discusión de resultados

En esta investigación se construyó un aplicativo web con el objeto de determinar la

efectividad de la aplicación web en la mejora del proceso de registro de historias clínicas en la

Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022. Después que los

usuarios tuvieran contacto y realizaron el proceso de registro de historia clínica respondieron a

una encuesta sobre la calidad del aplicativo web que tuvo cuatro dimensiones: en el aspecto de

la funcionalidad el 71% indica que es excelente y 29% que es buena. El nivel de eficiencia es

excelente según el 43%; buena, 43%; y regular 14%. El nivel de usabilidad es excelente de

acuerdo con 43%; y 57%, buena. Finalmente indicaron un 57% de los usuarios que es excelente

la confiabilidad; 29%, buena; y 14%, regular.

65
Marco Antonio Arias en el 2018 realizó una investigación similar en el que midió a

través de las mismas dimensiones y halló como resultado en la primera un 78% de aceptación,

en la segunda un 82%, en la tercera un 82.29%, y en la cuarta un 90%. Con estos datos aseveró

que el aplicativo cumplía con las funciones necesarias y concluyó que la aplicación web influía

de manera satisfactoria sobre la variable dependiente. Comparando el estudio presente al del

autor señalado se puede aseverar que la aplicación web de esta investigación cumple con los

requisitos necesarios y es de calidad.

Una vez verificada que el nivel de calidad del aplicativo según los usuarios es excelente

y buena, se procedió a analizar y procesar los datos de la encuesta que mide el tiempo en

minutos que se demoraron con el aplicativo y sin él los usuarios en el proceso de registro de las

historias clínicas. Los resultados evidenciaron que sí hubo efectividad de la variable

independiente sobre la dependiente. Esto se contrasta con el dato hallado en la prueba de

normalidad y darse tratamiento estadístico en consideración a la distribución paramétrica de los

datos usando la T student, que arrojaron como diferencias significativas (sig. 0,04) del tiempo

antes y después de haber sido instalado el aplicativo web, este dato expresa que el tiempo

empleado en el registro de historias clínicas disminuyó con el uso del aplicativo web en la

MicroRed Corpanqui, Ancash, Perú, 2022.

Los resultados expuestos son similares a los que obtuvo Fernandez Leon (2022), quien

realizó un estudio con el objetivo de mejorar los servicios de atención en el Hospital Belén,

Lambayeque a través del desarrollo de un aplicativo web de historias clínicas. Arribó a la

conclusión siguiente: el uso del aplicativo contribuyó a la reducción en el tiempo de espera en

un 50%; y 96%, al momento de solicitar citas. Esto refleja que el tiempo empleado al procesar

la historia clínica electrónica se redujo a comparación al modo manual.

Los resultados descriptivos presentados sobre en el proceso de registro de paciente y

generar cita médica, en la tabla 33 y figura 39, refrendan que, hay disminución de tiempo

empleando el aplicativo construido. Manualmente el encuestado 1 emplea 29 minutos para


66
realizar dichos procesos y con el aplicativo solo 10; en la respuesta del encuestado dos se

reduce de 15 a 7 minutos; en el número tres, de 36 a 11 minutos; y en el cuarto de 16 a 8.

También se observa la misma situación en el proceso de atención y alta al paciente, el médico

uno manualmente emplea 60 minutos y con el aplicativo solo 30 minutos; el segundo redujo el

tiempo de 90 a 43 minutos; y el tercer médico con el aplicativo se demoró 35, mientras

manualmente 61. Dichos resultados se puede comparar con lo que halló Ortiz Castillo (2019),

al efectuar una investigación sobre la gestión de historias clínicas empleando un sistema de

información, la reducción de tiempo 60.25% en la obtención de la cita, 46.08% en lo que se refiere

a la atención a los usuarios, 55.45% reportar resultados de exámenes auxiliares, 70.69% en el pago

y 73.50% en la facturación.

De lo expuesto se concluye que el aplicativo web tuvo efectividad, porque contribuyó

en la mejora de la gestión de los procesos de la historia clínica, en ese entender, fue excelente

recurrir a un medio tecnológico para solucionar un problema, tal como se afirma en una

investigación de similar índole realizad en Ecuador, “La tecnología podría facilitar el trabajo,

situación ante la cual se propone la automatización de la gestión de historias clínicas mediante

una aplicación web, tomando como unidad de análisis al “Hospital del Día German”,

permitiendo agilidad y rapidez en los procesos, evitando pérdida de tiempo y retraso al agendar

o registrar un paciente” (Pazmiño López, 2018, p. 5)

67
Conclusiones

Al término del estudio científico se arribó a las conclusiones siguientes referente a los

objetivos trazados al emprender el estudio científico:

El nivel de la calidad del aplicativo web según los encuestados es excelente para un 86% y muy
buena para 14%.

En lo que se refiere al nivel de la dimensión funcionalidad los encuestado indican que es


excelente y muy buena, 71% y 21% respectivamente.

Los encuestado indican con respecto al nivel de la dimensión eficiencia que es excelente un
43%, muy buena, 43% y buena 14%.

En lo que se refiere al nivel de la dimensión usabilidad se aprecia que, un 43% de los encuetado
indican que es excelente y 57%, muy buena.

68
Respecto al nivel de la dimensión confiabilidad se determinó que, un 57% indica que es
excelente; 29%, muy buena; y 14% buena.

El análisis de datos reveló que el tiempo empleado en el ingreso de pacientes y registro de cita

médica se redujo haciendo uso del aplicativo web a comparación del uso manual de las historias

clínicas. Esto nos lleva a aseverar que el aplicativo web fue efectivo para el objetivo trazado.

Con los datos recabados se determinó que hubo una reducción de tiempo haciendo uso del

aplicativo web en la atención de pacientes a comparación del que se realizaba empleando de modo

manual la historia clínica en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022.

Las conclusiones son obtenidas en base a la validación tecnológica y los indicadores

obtenido en el trascurso de la construcción e implementación de la tesis.

Recomendaciones

Finalizada la investigación se recomienda

Implementar el aplicativo web para la mejora de gestión de los procesos de historia

clínica en todas las áreas de la Micro Red Corpanqui, Áncash – Perú.

Se recomienda generar un aplicativo Móvil para que los pacientes puedan en línea

generar sus citas médicas.

Se recomienda habilitar capacitaciones, manuales y videos en la página web del centro

de salud para que el personal puede apoyarse sobre la usabilidad de la aplicación y tener el

proceso de negocio que debe seguir para atenderse en el centro de salud.

69
Se recomienda elaborar comités mensuales para evidenciar la usabilidad e eficiencia de

la aplicación en cuanto a reducción de tareas y gastos administrativos.

Referencias Bibliográficas

Amortegui Gonzales, H. D. P., Rivera Céspedes, L. X., & Rodríguez Gonzales, J. I. (2018). Proyecto de
migración software gestión de historias clínicas Setut® versión básica a versión 2.0 en
infraestructura cloud para IPS.

Campomanes Capillo, G. R. (2018). Diseño, análisis e implementación de un sistema web para mejorar
el control de historias clínicas en el centro odontológico de la universidad Norbert Wiener.
Universidad Peruana de las Américas.

Covalle, Y. (2022). Historia clínica electrónica en el Perú: ¿Cuándo se implementará y cómo cambiará
la atención de los pacientes? Comercio.

Ejie. (2009). Estándares de Calidad de Sistemas Software: Modelo de Aseguramiento de la Calidad.


Sociedad Informática Del Gobierno de Vasco.
https://www.ejie.eus/contenidos/informacion/ejie2016_contratacion_tecnica/es_def/adjuntos/
Estandares de calidad de producto software v1.4.pdf

Fernandez Leon, E. M. (2022). Desarrollo de un sistema web de historias clínicas electrónicas para
mejorar la gestión en el proceso de consultas ambulatorias del hospital Belén de Lambayeque
(Issue 8.5.2017).

Gálvez Guevara, G. G. (2018). Implementación de un sistema informático de registro de historias


clínicas para el centro de salud de Ricardo Palma - Huarochirí; 2018.
https://doi.org/https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/3043/
implementación_seguridad_Galvez_Guevara_Gerald.pdf?sequence=1&isAllowed=y

70
Gaspar Tapara, M. A. (2018). Generación de historias clínicas mediante la implementación de un
software para mejorar la atención de pacientes en el Hospital Regional de Huancavelica. 144.

Gualoto Mora, L. G. (2015). Aplicación web para el análisis y registro de los datos de las historias
clínicas de los pacientes tratados con terapia floral para la Red Nacional de Biosalud y
FUNSSIEC. Universidad Técnica de Ambato.

Heurtel, O. (2018). PHP 5.6: desarrollar un sitio web dinámico e interactivo (ENI (ed.)).

Ignacio Para Rodríguez-santana. (2012). El modelo de futuro de gestión de la salud: propuestas para un
debate (Vision Libros (ed.); 1a ed.).

Jiménez, C. (2021). UML arquitectura de aplicaciones con Java, C++ y Python (RA-MA (ed.); 2da
ed.).

Kruchten, P. (2003). The rational Unified process: An introduction (Addison-Wesley Professional (ed.);
3rd Editio).

Lupiáñez Villanueva, F. (2022). La historia clínica electrónica todavía no es una realidad en la Unión
Europea. Universitat Oberta de Catalunya.

Martin, R. C. (2018). Arquitectura limpia : guía para especialistas en la estructura y el diseño de


software (A. Multimedia (ed.)).

Martínez, A., & Martínez, R. (2000). Guía a Rational Unified Process. Escuela Politécnica Superior de
Albacete – Universidad de Castilla la Mancha.

Ministerio de Salud. (2015). Norma técnica de la historia clínica de los establecimientos del sector
salud. https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/02/NTHC.pdf

Morejon Rivera, R., Camarada, F., Dany, J., & Sandra, D. (2016). SISDAM: Aplicación web para el
procesamiento de datos según un Diseño Aumentado Modificado [Universidad de Pinar del Río].
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4550.4243

Ortiz Castillo, W. (2019). Gestión de historias clínicas mediante el uso de un sistema de información en
la Corporación Médica San Martín. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto.

Pachas Matías, P. C. (2018). Diseño e implementación de una aplicacion web para el registro y
monitoreo de las bts de una empresa de telecomunicaciones. In Pontificia Universidad Católica
Del Perú: Vol. Volumen 1.

Parravicini, L. (2011). Programación web segura.

Pazmiño López, M. E. (2018). Aplicación Web para la gestión de historias clínicas del hospital del día
German. Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Peñaranda Armas, J. M. (2017). Implementación del sistema informático para el control de historias
clínicas en la empresa PEDISA – ORTO. Universidad Central del Ecuador.
71
Péraire, C., Edwards, M., Fernandes, A., Mancin, E., & Carroll, K. (2007). The IBM Rational Unified
Process for System z (Applies (ed.); FIRS).

Pérez, O. A. (2011). Cuatro enfoques metodológicos para el desarrollo del software RUP-MSF-XP-
SCRUM. OInvetum N° 10 Facultad de Ingeniería UNIMINIT, 10, 15.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.64-78

Ramos, D., Noriega, R., Laínez, J., & Durango, A. (2015). Curso de Ingeniería de Software.

Rengifo Cardozo, A. (2021). Universidad peruana de las américas. Universidad Peruana de las
Américas.

RPP. (2022). Historias clínicas electrónicas: avances y retos en su implementación. Actualidad, 1.

TecSalud. (2022). La Historia Clínica Electrónica y su evolución en Latinoamérica y El Caribe. Blog


Post ES. https://www.tecsalud.io/2020/04/27/la-historia-clinica-electronica-y-su-evolucion-en-
latinoamerica-y-el-caribe/?lang=es

Toledo, Y. (2021). La historia clínica electrónica enfocada en el paciente para mejorar la gestión del
sistema de información de salud en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN), 2021
[Universidad San Martín de Porres]. https://doi.org/utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Valenzuela Del Villar, M. H. (2021). “ Implementación de un Sistema Web para la Gestión de


Consultas Médicas en una Entidad de Salud Privada en la ciudad de Lima - 2021 ” Perú (Issue
0912975). Universidad Tecnológica del Perú.

Villarruel Chico, M. R. (2015). Sistema de gestión para historias clínicas bajo la plataforma Android
orientado a los médicos del condominio del hospital Millenium. In Universidad Tecnica de
Ambato -Ecuador.

72
73
Anexo I

CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN WEB PARA MEJORAR EL PROCESO DE


GESTIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS EN LA MICRORED CORPANQUI, RED DE SALUD
HUAYLAS SUR, ANCASH, PERU - 2022

El objetivo de la encuesta es evaluar la calidad de la aplicación web para mejorar el proceso de


registro de historias clínicas de la Microred Corpanqui, Red de Salud Huaylas Sur, Ancash – Perú.
Marque las respuestas que usted considere sin dejar las preguntas, ya que el llenado de la presente es
señal de su consentimiento voluntario el cual será posteriormente empleado como instrumento de
investigación. Se valora mucho su sinceridad y agradecemos su participación.

Rol dentro de la institución


1. Medico
2. Obstetra
3. Enfermera
4. Tec. Enfermería
5. Administrativo

Ni de
Muy en Algo en acuerdo ni Algo de Muy de
desacuerdo desacuerdo en acuerdo acuerdo
desacuerdo

1 2 3 4 5

FUNCIONALIDAD

El aplicativo web me permite hacer todas las tareas


1 del proceso de registro de historias clínicas.

Se ha registrado sin ningún problema la historia


2 clínica en el aplicativo web.

Me gustó el empleo de la interfaz y me sentí cómodo


3 usando el aplicativo web.

La aplicación web muestra precisión en los reportes


4
de atención de pacientes.

5 Culmino mi labor con eficacia empleando el

74
aplicativo web.

EFICIENCIA

Empleando el aplicativo web invierto menos tiempo


en el registro de historias clínicas a comparación de
6 lo que hago manualmente.

La ejecución de la aplicación web minimiza el


7 tiempo de procesamiento de las historias clínicas.

USABILIDAD

8 Te parece fácil el manejo del aplicativo web

Crees que la interfaz: estructura, organización,


accesibilidad y navegación del aplicativo web son
9 adecuados.

Tuve la oportunidad de completar los procesos y


actividades rápidamente empleando el aplicativo
10 web

El aplicativo web dio mensajes de error en el ingreso


de registros que me dice claramente cómo solucionar
11 problemas.

La interfaz del aplicativo web es descriptiva en cada


12 una de las opciones.

13 Es fácil aprender a utilizar el aplicativo web.

La información proporcionada por el aplicativo web


14 es fácil de entender.

CONFIABILIDAD

15 Controla el acceso a la aplicación web.

Controla los privilegios de accesos no autorizados de


16 acuerdo con los roles y/o funciones.

75
Controla las fallas en las pruebas de simulación
17 realizadas.

Puntuación General: Sumando los Cuatro Factores

65 – 85 Excelente

49 – 64 Buena
Valoración General de la Calidad de los Objetos de la Aplicación Web

Rangos para Evaluar la Calidad de la Aplicación Web 33 – 48 Regula

16 – 32 Mala

Muy
Menor o igual a 15
mala

76
CUESTIONARIO DE LA VARIABLE PROCESO DE REGISTRO DE HISTORIAS
CLÍNICAS

La siguiente encuesta tiene la finalidad de:

1. Encuesta para identificar el tiempo de registro de paciente y cita médica empleando la

historia clínica manual y el aplicativo web en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas

Sur – Áncash, Perú, 2022.

Rol dentro de la institución


1. Medico
2. Obstetra
3. Enfermera
4. Tec. Enfermería
5. Administrativo
Por favor, ingrese el tiempo que se tarda para realizar cada actividad empleando la historia clínica manual

Proceso Actividad Tiempo

Solicitar DNI del paciente

Proceso ingresar paciente Verificar si cuenta con SIS

Ubicar la historia clínica

Preguntar por el servicio que acude el paciente

Verificar si hay cupo para el servicio

Registras cita médica


Revisar el rol de turno de los profesionales de salud

Otorgar cita con el nombre del profesional según


corresponda

Total

Por favor, ingrese el tiempo que se tarda para realizar cada actividad empleando el aplicativo web.
Proceso Actividad Tiempo

consultar paciente

Proceso ingresar paciente agregar paciente

buscar paciente

Consultar médico

Agregar médico
Registras cita médica
Buscar médico

Registrar cita médica

Total

2. Encuesta para identificar el tiempo de atención y alta al paciente empleando la historia

clínica manual y la aplicación web en la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur –

Áncash, Perú, 2022.

Por favor, ingrese el tiempo que se tarda para realizar cada actividad empleando la historia
clínica manual
Proceso Actividad Tiempo

Recepción de historias clínicas en formato físico

Atender al paciente
Proceso Tratamiento
Paciente Revisar la historia clínica

Llenar el formato de historia clínica

Proceso de alta paciente Otorgar tratamiento a través de una receta médica manual al
paciente

Consignar en la historia clínica los diagnósticos finales

78
Archivar la historia clínica en la admisión

Total

Por favor, ingrese el tiempo que se tarda para realizar cada actividad empleando el aplicativo web

Proceso Actividad Tiempo

Buscar cita médica

Atender cita médica


Proceso Tratamiento Paciente
Revisar historia clínica

Consignar la situación del paciente

Generar tratamiento del paciente

Actualizar la historia clínica

Proceso de alta paciente Guardar la historia clínica del paciente

Total

79
ENCUESTA O CUESTIONARIO SOBRE “La calidad de la aplicación web para mejorar el proceso de registro de historias clínicas en
la Microred Corpanqui, Red de Huaylas Sur – Áncash, Perú, 2022”

EXPERTO I

INSTRUCCIÓN: Marque el recuadro del número (porcentaje) que estime conveniente para cada pregunta.
VALORACIÓN PORCENTUAL
PREGUNTAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. ¿El instrumento cumple con el objetivo propuesto? X

2. ¿Cree usted que el contenido del instrumento corresponde a los conceptos X


del tema en investigación?

3. ¿El número de ítems que se emplea son suficientes para tener una visión X
comprensiva del tema que se está investigando?
4. ¿Cree usted que si se aplica el instrumento a muestras similares se X
alcanzarían datos similares?
5. ¿Considera usted que los ítems propuestos posibilitan emitir respuesta X
objetiva de los encuetados?

6. ¿Usted cree conveniente agregar algún item?, ¿Cuál?

Ninguno

7. ¿Algún ítem se debería eliminar según su perspectiva?

Ninguno
Fecha:30 de noviembre de 2022 Firma:

Validado por: Héctor Hernán Henríquez Taboada (Docente - UPN)

Grado académico: Master


EXPERTO II

INSTRUCCIÓN: Marque el recuadro del número (porcentaje) que estime conveniente para cada pregunta.
VALORACIÓN PORCENTUAL
PREGUNTAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. ¿El instrumento cumple con el objetivo propuesto? X

2. ¿Cree usted que el contenido del instrumento corresponde a los conceptos X


del tema en investigación?

3. ¿El número de ítems que se emplea son suficientes para tener una visión X
comprensiva del tema que se está investigando?
4. ¿Cree usted que si se aplica el instrumento a muestras similares se X
alcanzarían datos similares?
5. ¿Considera usted que los ítems propuestos posibilitan emitir respuesta X
objetiva de los encuetados?

6. ¿Usted cree conveniente agregar algún item?, ¿Cuál?

Ninguno

81
7. ¿Algún ítem se debería eliminar según su perspectiva?

Ninguno

Fecha: 30 DE NOVIEMBRE 2022 Firma:

Validado por: INGRID SUSAN MORALES HUAYTA

Grado académico: INGENIERA DE SISTEMAS

ENCUESTA QUE MIDE EL TIEMPO DE REGISTRO DE HISTORIA CLÍNICA MANUALMENTE Y EMPLEANDO EL APLICATIVO
WEB

EXPERTO I

INSTRUCCIÓN: Marque el recuadro del número (porcentaje) que estime conveniente para cada pregunta.
VALORACIÓN PORCENTUAL
PREGUNTAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. ¿El instrumento cumple con el objetivo propuesto? X

2. ¿Cree usted que el contenido del instrumento corresponde a los conceptos X


del tema en investigación?

3. ¿El número de ítems que se emplea son suficientes para tener una visión X
comprensiva del tema que se está investigando?

82
4. ¿Cree usted que si se aplica el instrumento a muestras similares se X
alcanzarían datos similares?
5. ¿Considera usted que los ítems propuestos posibilitan emitir respuesta X
objetiva de los encuetados?

6. ¿Usted cree conveniente agregar algún item?, ¿Cuál?


Ninguno
7. ¿Algún ítem se debería eliminar según su perspectiva?
Ninguno

Fecha:30 de noviembre de 2022 Firma:

Validado por: Héctor Hernán Henríquez Taboada (Docente - UPN)

Grado académico: Master


EXPERTO II

INSTRUCCIÓN: Marque el recuadro del número (porcentaje) que estime conveniente para cada pregunta.
VALORACIÓN PORCENTUAL
PREGUNTAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. ¿El instrumento cumple con el objetivo propuesto? X

2. ¿Cree usted que el contenido del instrumento corresponde a los conceptos X


del tema en investigación?

3. ¿El número de ítems que se emplea son suficientes para tener una visión X
comprensiva del tema que se está investigando?

83
4. ¿Cree usted que si se aplica el instrumento a muestras similares se X
alcanzarían datos similares?
5. ¿Considera usted que los ítems propuestos posibilitan emitir respuesta X
objetiva de los encuetados?

6. ¿Usted cree conveniente agregar algún item?, ¿Cuál?


Ninguno
7. ¿Algún ítem se debería eliminar según su perspectiva?
Ninguno

Fecha: 30 DE NOVIEMBRE 2022 Firma:

Validado por: INGRID SUSAN MORALES HUAYTA

Grado académico: INGENIERA DE SISTEMAS

Funcion Evidencia Estad

alidad o

84
CU01: Culm

Acceso al inado

Sistema

CU02: INSUMO Culm

Configuración inado

del Sistema

85
MÉDICAMENTO

86
ESPECIALIDAD

87
PROCEDIMIENTO

88
89
CU03: Culm

Gestionar inado

Médico

90
91
CU04: Culm

Gestionar inado

Paciente

92
93
CU05: Culm

Registrar Cita inado

Médica

CU06: Culm

Buscar Cita inado

Médica

94
CU07 Culm

Atender inado

Consulta

Médica

CU09: Culm

Gestionar inado

Historia clínica

electrónica

95
0.0000000

96
CU10: Culm

Consultar inado

Historial

Historias

Electrónicas

CU12: Culm

Gestionar inado

Usuario

97
98
CU13 Culm

Buscar inado

Paciente

99

También podría gustarte