PAPELES DE TRABAJO
La finalidad de los debates llevados a cabo es justamente llegar a la creación
del papel de trabajo, que no es más que la plasmación de ideas y propuestas a
fin de resolver el problema tratado en el tema de la comisión. Una vez el papel
de trabajo trascurre por la mesa directiva y es debatido en la Asamblea
General pasa a ser llamado “Proyecto de Resolución”.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, el papel de trabajo primero
deberá ser tratado en su respectiva comisión; se pueden debatir más de un
papel de trabajo por tema, sin embargo, solo uno será el que pase a la
contemplación en la Asamblea General, y será el que posea más apoyo entre
todos los delegados de la comisión claramente.
Un papel de trabajo debe contar con:
1. Código del papel de trabajo, dependerá de la comisión, tema y que papel de
trabajo sea. Ejemplo: Papel de trabajo 3.2.2
2. Comisión
3. Tema
4. Países cabezas de bloque: Son los que lideran el papel de trabajo,
presentarán y leerán el documento ante la comisión, y no necesariamente
deben ser países potencia. El número ideal es 2
5. Países reactantes: Junto con los cabezas de bloque, elaboran el papel de
trabajo. Máximo 6. No pueden votar en contra
6. Países firmantes: Son países que desean que el papel de trabajo sea
presentado ante la comisión. Es importante aclarar que un país firmante no
está obligado a votar en favor de este papel de trabajo, es decir, su voto no
está comprometido, ya que la delegación firmante puede votar en contra o
abstenerse en caso de estar en desacuerdo con el documento.
7. Frases preambulatorias: Son usadas para colocar en contexto sobre las
circunstancias que llevaron al conflicto o problemática tratada, además de
dar a conocer las intenciones de las decisiones de las delegaciones.
Comienzan por cursivas
8. Frases resolutivas: Deben llevar propuestas viables y concretas para
solucionar el conflicto. Es ideal no recaer en propuestas ya existentes o
genéricas que no den una solución clara.
ACLARACIONES IMPORTANTES
*Las frases preambulatorias comienzas por letra cursiva y terminan en coma
(,). A excepción de la última frase que termina en punto y coma (;).
*Las frases resolutivas comienzan por negrilla y terminan en punto y coma
(;). A excepción de la última frase que termina en punto final.
*En el MUNHURIBA diseñamos 5 frases preambulatorias y 5 frases
resolutivas.
*Cada papel de trabajo puede someterse a puntos de información. La mesa
puede definir el número de preguntas. Inclusive se puede abrir un debate por
moción en caso de verse necesario.
*Enmiendas, como sabemos son modificaciones que se desean hacer a algún
papel de trabajo. Todas las enmiendas deben pasarse por escrito, y existen dos
tipos de enmiendas: -
-Enmiendas amigables: Estas son las más usuales, pues todos los reactantes
están de acuerdo con realizar la modificación, esta enmienda tiene efecto
inmediato y debe realizarse en muy poco tiempo
-Enmiendas no amigables: Sucede cuando no todos los reactantes están de
acuerdo, en este caso debe ser necesario abrir una moción para debatir la
enmienda, en caso de pasar se realiza en torno a los delegados a favor y en
contra. Sí la enmienda no pasa, lo mejor es pasar a la votación de la enmienda
PROCESO DE VOTACIÓN
El proceso de votación debe ser llevado a cabalidad, sin ninguna flaqueza. Es
tal la firmeza de este proceso que, al momento de llevarse a cabo la votación
de un papel de trabajo, la mesa debe mencionar que nadie puede ingresar ni
salir del recinto, además que se prohíbe el uso de la secretaria de piso. Se
procede a llamar a lista por orden alfabético, y los delegados podrán
responder:
-A favor -A favor con razones -Abstención
- En contra -En contra con razones -Pasar
En caso de decir “con razones”, se le debe dar un tiempo al delegado para
expresar porque las razones de a favor o en contra, normalmente se usa para
convencer a otros delegados. La abstención solo será permitida para las
delegaciones que digan “presente”. Pocas veces los delegados conocen la
opción de “pasar”; una vez se termina con el llamado a lista, se vuelve a
llamar a los delegados que hayan elegido esta opción, sí vuelven a pasar por
segunda vez se contará como una abstención.
Otros dos puntos importantes que se pueden dar, pero rara vez ocurren son:
-Cambiar el voto, se realiza mediante un punto de información, una
delegación puede cambiar de voto en dos ocasiones:
A) Si votó abstención y desea cambiar su voto por un “a contra” o un “a
favor”.
B) Si votó “a favor” o “en contra” y quiere cambiarlo por una abstención.
-Reconsideración y reconteo, la reconsideración se usa para revisar la
votación a profundidad, y corroborar que los votos estén bien contados y bien
registrados.
-Moción para dividir la pregunta: Esta moción consiste en dividir solamente
las frases resolutivas y someterlas a votación una a una; y al final del proceso
se unirían las frases que pasaron las votaciones al papel de trabajo. Solo se
puede realizar sí el papel de trabajo posee más frases resolutivas de las
mínimas establecidas y sí el tiempo alcanza.
El paso a paso para el papel de trabajo es:
1. Tiempo de Lobby
2. Moción para pasar a leer los papeles de trabajo
3. Se ordena prohibir la entrada y salida de personal del recinto, todo debe
estar en orden
4. Se lee un papel de trabajo
5. Se realizan puntos de informaciones de solucionar la enmienda (en caso
de tenerla) se pasa a votación
6. Se realiza el proceso de votación
7. Una vez finalizado la votación, se anuncian los votos a favor y en
contra
8. En caso de haber otros papeles de trabajo, se proceden a leer y el mismo
proceso que se realizó anteriormente
9. Una vez se hayan leído todos los papeles de trabajo, se anuncia el papel
de trabajo que pasa a la Asamblea general.