Zz
2
g
<
o
>
a
ssClan ih depres ergs de ecandahdetradoy cade po laDiesiin Geren Sees CucindeaSenetrade nes i,
Ver ed Hensndes Nar
StpansoLsinalre
Caadnecondemseenrknropaygee
(abe Corsh nmz
saint genioea pasiintncopelroo rsen okoetoat eet geting
rpstormiease Gorostrmame any senanaos Conpommanotecenaulneymcedssee Laneoaratio cena
SSEiclcuvhigesealednarer aro ‘ne hacac one reo your
Fates toe ‘Sts ronscoraser Shel caan frei Gater tee
sa Iai Oar ‘hod el ne tint Doe
Saaeiai Notch big Gower Seclae tape Cataane: Feracente aries
serpent Mace avtro fea ee
Nene ‘iicrrictcrandes
Comdracin dd arootorse lees iil Manni Mats bot erro tins Lskemoy Heres
‘ure rberowwor acon Shane chaeetnen Iatissnier cae Dorenoneo nase:
tht delat eso ae wercranertse: Gr berconponece ber rodips usb corato Roars
‘yslcecomen arate Seen dlrs tern hees rar oe! he Foca acs
(Gatelemeorante lume hme Ne abrestce rh tome Gacotare
Mstatensconsa are ea elmer VicncoCeloe flats Once Rinse cores ce
‘oe Gonfir Mare Snead ara neue tare foneds edict (Colston Gorttrtder
‘ce vcore Ses (abi cere sme iaetncon Stari Colter
Share temardes Nah Macatee Se cree {Stoatrvode chee
a tise rose on SSracocindowe [SiN ech oper Rawat
‘rl Aber Moa cots alte ara
Seeder eee Sethathonseste See oot
sacha en oe ‘Bete oreo cre) ees inate ter
Maid Rie Medes asus selec pecs sth Se
teenie? Sgr hme loosen scarlet acon
owtariestins Basie iter ‘Sbcumacunt
Sinetron ‘thgelocres semen
rere seta ine eae
‘vette ‘onsen soins ee Map Gon ee
sin este babestier mala: (rated Met ey Sateen
Scntarne Mosinee sancti ea sekieasee
fetiaee e pln Saaceibee Come inte fee
intact ats SSR Neate
Seoaionetae nda tne iy,
Seem cons, Serer exer.
Ie Miascice eye ‘odes oman fcr See ee ‘icy obese
fave Usd aero Dene Ragu en a ——— Gariratomen vearas
meen Haneereod esata ccatatanias
ee Parts A Stes \eopsdocnarms one Concthage dona
aay rele te daeitolsonk Mars fener ogice Creciesatar tame
comercliee Eeaaete aie eee Cnctenecan
=o cere oe cakes
Jum lard Cares Sd Soci yece” Condon doo fore Se
Nerafemunda tasters Hig CalnGnea\deues Me econ cre ree Senin
Se Sart Elabeth oie Martine Seer ‘Vice Ries tes
‘man od — eee
Examen eiaeea tei unde arene
ae NowrtGonalecoreite * mest
se Sayeeda i i i ga en
estima SSivtincemontrsows Eo. tena esi eg 20
== Snags nn
Bematdo Aranda Baste anima, ” °
SEAT De sen rsarsrans sch cnpta
mictatbaa
ern det gars SB roman cm
SSE peruse
‘enter peteineel ee
Pera sib acnedeanase
Ei aracl socra sedge Mire fe tstoceomnscer
grees asec Menara dinesgan 7
Giedgctdel Suenaemates © SEMPresentacion
Estimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfuerzo de la Se-
cretatia de Educacién Publica (sep) por acercar a las y los estudiantes algunos
contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la
propuesca de la Nueva Escuela Mexicana (Nem). Los contenidos educativos se
mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier-
ten en los pretextos idéneos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva,
se visualizan formas auténticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in-
telectuales, sociales, afectivas y culturales, doténdolas de soberania al asegurar su
jcar la vida de las
afinidad con la transformacién requerida para mejorar y digi
y los mexicanos.
‘Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora
con tendencia a la recomposicién del tejido social, se construye con base cn los
empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comin, lo nuestro, Ello la
coloca cn un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir todas las
voces, anhelos ¢ ideales manifiestos en cl momento actual. La escucla es, ante
todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el fururo
no es una obra del azar ni esti predeterminado por condiciones hegeménicas que
limitan a padecerlo. Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias
para potenciar un faruro prominente para todxs. De ahi la necesidad de sumarse
ala convocatoria de José Marti (1853-1895) al referisse al hombre de su tiempo:
“La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada
hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que
fore sobre dl y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podria salir a floce,
ida’. Sostenet la idea tradicionalista en la cual la
escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta-
ién acritica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo.
‘De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién
de alternativas para cucstionarse si la accién fundacional de la escuela mediante
la actividad docente es sélo ensefiar. Ensefar qué?, zensefiar a quiénes 0 para
qué Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escuela se va a
aprender por parte de los estudiantes y a cnsefiar por parte de las macstras y los
maestros, se argumenta desde la postura del experto, poscedor de los conocimien-
(os y responsable de trasmitirlos mediante procesos didkicticos explicativos o de
wasposicion referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de
ensefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accion pedagegica se sittia
en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques
Ranciere (2003, p. 7):
cs preparar al hombre para la
Ensefiar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espisitus, con-
duciéndolos, segiin un orden progresivo, de lo més simple a lo mis complejo. De este
modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través dela formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinacién social lo re-
queria y se le preparsba para funcionar segiin este destino: ensefar,pleitear 0 gohernar
pasa las elites letradas; concebit, disefiar o fabricar instrumentos y méquinas para las
vanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrir entre la elice del pueblo.
La escuela moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo o fun-
Gidn de adaptacién social, y desde abt se dibuja su anclaje en la construccién
de conocimientos de caricter instrumental, de respuestas pricticas, como lo de-
manda el “capitalismo cognitive”. Ese modelo educativo de convenio postula a
la calidad como eficiencia y a la legitimidad del conocimiento como pertinencia
ceducativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se ensefia y lo que
ccurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con practicas,
institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandarizados y homogenei-
zadores, donde la tarca del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para
mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, la fexibilizacién o la adecuacién de
contenidos. Es decir, el docente, como técnico de la educacién, hace un esfuerzo
intelectual para reducir la brecha identificada, comprime la pedagogia en modas
metodolégicasimpulsacas desde afuera,y simplifica la diddctica en planificacin
de técnicas en una simulacién burocritica, 0 en recetas que garanticen el apren-
dizaje exigide. Como se aprecia, esta discusién da para mucho. Consideremos
atriesgado continuar con una visién romantica de la escuela y de lo que en ella se
‘ensefia y se aprende.
La NEM se encuentra a guisa de posicionamientos pedagégico-didécticos re-
formados para darles cohezencia mediante contenides educativos en forma de
narrativas escritas y, con ello, trascender Ia légica de mercantilizacién constituida
cen los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte-
nidas en este libro, se argumentan desde la experiencia pedagogica de maestras y
maestros de educacién secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefio crea-
tivo, desarrollaron articulos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc-
turacién uadicional, donde prevalecia la administracién de contenido y atendia
un modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con-
tenidos de matemiticas, historia, geografia, biologia o Fisica: tampoco deja fuera
las conteibuciones literarias clisicas, modernas, aportadas desde el pensamiento
ccurocéntrico. Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con
Jos cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante-
poner las teorfas, los mécodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales
homogéncos a la préctica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes.
Los articulos en forma de narrativa aqui expucstos, ofrecen la posibilidad de
cambiar de direccién los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen
cjercicios practices de lectura de la realidad, confrontindoles con saberes disci-
plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminarcs
ys con ellas, remitir de nueva cuenta al andlisiscritico de las teorias y metodolo-
‘fas. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas mis acabadas que consideren los
tertitorios, contextos y las regiones donde se ubican las escuclas de edueacién
secundaria.
‘Aceste proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos des-
de narrativas excritas emanadas de las experiencias docentes, puede llamarseleresemantizacién de Jos contenidos. Considérese que resemantizar los conteni-
dos educativos (transformar el sentido de una realidad conocida 0 por conocer)
permite atender la condicién centralista del sistema escolar para transitar hacia
uno mas descentralizado, abierto, dindmico que impulse aprendizajes criticos
surgidos de la puesta en comin de los conocimientos y saberes disciplinares que
cucstionen la realidad para transformarla. Sélo asi sera posible disminuir |
competencia del conocimiento técnico, el cual considera a los estudiantes como
los despose(dos de los problemas fundamentales en su vida cotidiana,
Los articulos aqui expucstos representa una ventana al conocimicnto cicnti-
fico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el
individuo tiene un acceso ilimitado a Ja informacién, es evidente que los panép-
ticos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenidos inofensivos para
este sistema global de consumo. Que maestras, maestros y estudiantes posean
una ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediacién mercantilista,
s una oportunidad Gnica que recuerda cémo la informacién, y su uso critico,
ofrece las claves para detener las desigualdades. Asi, estas libros de articulos pre-
tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distraer al lector, robar su
informacién, ycolocalizarlo, venderle algo o generar métticas © metadatos para
cosificarlo. As{ como el pedagogo ruso Antén Makarenko recordaba en su Pocma
pedagégico (1933) como los rabfak; las escuclas para trabajadores en la extinta
Unién Soviética, fueron considerados espacios del conocimiento. Se suefia con
que las secundatias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cuali-
dad:
En aguel tiempo la palabra Rabfak significabs algo completamente distinto de lo que
ahora significa. Hoy en dia cs el simple nombre de una modesta institucién de ense-
‘anza. Entonces suponia, para los jévenes trabajadores la bandera de la liberacién, su
libezacién del atraso y de la ignorancia. Entonces era una afiemacidn poderosa y ardien-
te delos inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de
honor, sentiamos en aquella época incluso cierea emocién ante el Rebfake
La weM afronta el desafio de ensanchar los limites de los conocimicntos y sabe-
res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansién y enriquecimiento en
terrenos cada vea mis vastos y en diversos horizontes semnticos sobre su vida
en los planos individual y colectivo, Dinamizar, estratégicamente, contenidos
educativos
[L.-J peemitieia no sélo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad res-
ponsable con un buen vivir, empefiarnos en concretar una transformacién educativa
«que logee romper con las ldgicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por
politicas de mercado transnacionales; es una accién que responde a una politica de
Estado en busca del bienestar comiin de todo el pais, por medio de la transformacién
‘educativa” (Arriaga, 2022),
Tavitados estamos todxs a oxigenar la prictica docente desde la autonomia pro-
fesional, y a alcanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una
visién educativa de trayecto formativo asentado en el momento histérico actual.Estimada lectora, estimado lector:
Los procesos formativos experimentados hasta el dia de hoy, estin sujetos y an-
clados a libros de texto que dirigen, sccuencian y condicionan aprendizajes acep-
tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje o competencias, asignaturas,
formas de escudio y eximenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so-
bre la base de un conocimiento cientifico, social, cultural ¢ histérico tinico, son
la respuesta esperada por intereses econémico-politicos que, en ningtin aspecto,
consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las
que toda educacién formal ¢ informal deberia contribuir,
Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para
lograr mejores condiciones de vida para todxs. Es necesario crear condiciones
iis justas, equitativas, tolerantes ¢ inclusivas para definir y proyectar a exe adulto
ques desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reconocer-
se como parte de una generacién pujante, la cual ya no permite que su voz sea
silenciada por gobiemos opresores, intimidantes y coercitivos con pretensién de
invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y politico conveniente a in-
«ereses particulares. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializar la vida,
promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y
al matcrialismo sin sentido, Esto se Hevaba a cabo al enfatizar las caracteristicas
individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacian creer que
cen los logros no esti la presencia de las personas que nos apoyan, doindonos
de fortalezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias
para el desarrollo de la personalidad.
~Alguna vez imaginaron que llegarfa el momento de ser y estar involucrados
cen propuestas educativas de interés propio y comtin? Fl politico, sacidlogo y
revolucionario ruso, Mijail Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom-
bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. ¥ aquellos que, sabiamente se
than limitado a lo que crelan posible, james han dado un solo paso adelante”. De
acuerdo con esta referencia, ¢dénde se ubicarin? ;En una cémoda apatfa o en un
espiritu indomable y revolucionatio?
El libro que tienen en sus manos es resultado de una lucha social histérica, A
lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas gencraton tanta desconfianza
como el saber erudito. Hoy; en lo que se ha llamado la “sociedad del conoci-
miento”, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos
abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: ;cmo sortearemos
Ja tempestad? Con una pequefa barca a la deriva, confiando su rambo a los reflu-
jos y alos vientos, o con una embareacién robusta que los confronte, que resista
Jos huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas expericncias y nuevas
verdades?
La ciencia es impersonal, general, abstracta e insensible; en cambio, la vida es
fugaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, suftimientos y alegrias. Es
la vida la que, espontincamente, crea las casas, por lo que ciencia y vida se comple-
mentan. Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el sal-
vajismo; una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tirania y la injusticia.
El conacimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y lossaberes no deben acumularse por avaricia o mezquindad. Quien domina un rea
de estudio est moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, sin im-
portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género 0 grupo
social. Porque el genio mas aventajado no es mas que el producto del trabajo
comunitario de las generaciones pasadas y presentes; por ello, esti en deuda con
la sociedad. ;Qué serfa del mismo individuo genial de haber nacido en una isla
desiertaz, en qué se hubiera convertido?
‘No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden-
san cientos de afios de avances cientificos, lo que implica una responsabilidad.
Mijail Bakunin afiemaba:
‘Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace mas envilece-
dora ks bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable, Un opresor, un verdugo, un
déspota sabio siguen acorazados por siempre contra todo lo que se Hama humanidad
y piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les alcanza, excepto sus propios sufti-
‘izntos su propio peligro, El despotismo sabio es mil veces més desmoralizados, mis
peligroso para sus victimas que el despotismo que tan sélo es brutal. Este afeeta sélo
al cuerpo, a la vida exterior, la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en
cl fuero interno porque no tiene su llave. Le falta espirivu para pagar al espiricu, El
despotismo inteligente y sabio, por el contrario, penetra en el alma de los hombres y
‘corrompe sus pensamientos en la fuente misma.
Por cllo, debemos cucstionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es
débil, pero unidos se generan fueraas para resistir.
Una verdad, por muy aceptada que esté en una comunidad, puede no ser la
Sinica, Come comunidad, buscames la libertad y debemos hacerlo sin silenciar 0
esclavizar a los demas. En un pucblo libre, la comunidad se produce por la fuerza
de las cosas, por el movimiento espontineo desde abajo, movimiento libre que
no petmite cl individualismo de los privilegios y nunca por la imposicién.
Estos libros son un compromiso comunitario, son la llave para buscar la liber-
tad, {Se atreverin a usarlos y enriquecerlos, 0 esperarén que otrxs les digan qué
hhacer?
La sep, en un afin por fortalecer el modelo educative de la NEM, invita a cs
tudiantes, maestras y maestros a que, con Ja osadia de pararse sobre un disefio
creativo que los involucre, los integre, los motive y los reconozca como sujetos
sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre-
san en su vida coridiana; hagan suyos estos materiales educativos. Esta coleccién
de textos, por su forma narrativa, permite eercitar una discusidn descolonial y
“demodiversa’ que reconozca al multiculturalismo que caracteriza a nuestro pais,
como la base dialégica para la construccién de visiones educativas esperanzad oras
y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mistura
de esta coleccién se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros,
comprometidos con la innovacién, le han dado a la integralidad de saberes disci-
plinares y a los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de
seties 0 gradaciones limicantes que, al colocarse como posibilidades en los proce-sos de decisién colectivos, se convertirin en lecturas estimulantes de desarrollos
investigativos que, a su vez, permitan territorializar sus actuaciones para darle
vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye cn el
aula, cn la escucla y cn la comunidad.
bien estos textos constituyen narraciones que comparten los saberes pedagé-
sticos experienciales de las macstras y los maestros participantes, no se consideran
acabados, finitos, fijos 0 cerrados. Por el contrario: presentan un dislogo abicrto,
flexible y dinamico con el fin de estimular la participacién, el involucramiento y
Ja reflexi6n para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, pro-
esos y circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ahi las posibilidades
de incidir en un futuro promisorio para todxs.
Esta coleccién lleva por dtulo Ximbhai. Es una invitacién a concientizarnos
sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras.
En ella se reconace que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronteras;
nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver
y percibir al mundo, Considera que las lenguas, en especial, son un tertitorio in-
‘menso y, muchas veces, dificil de descifiar. La estela que las palabras dejan detris
de sies una huella de las comunidades y culturas de México y el mundo.
En ocasiones, sélo se necesita la palabra correcta para expresar mil ideas, nom-
brar un sentimiento o entender l universo. Ximbai es la expresién que engloba
todo lo que nos rodea, visible ¢ invisible, material ¢ inmaterial. Es una manera
de contemplar y comprender al mundo y sus secretos. Como ésta, cientos de
palabras en lenguas indigenas responden los misterios més complejos y, al mismo
tiempo, conservan conocimientos y nociones pasadas y presentes.
‘Ximbai, que significa “universo” en hivihfi, seri la expresidn de la cosmovi-
sién propia y vigente que, desde lo individual, se comparta con el mundo. Su
ficacién sera la tarea; el desafio sera aprehender los decdlogos civilizatorios
cemanados de su voz. Es, en general, la voz unificadora de esperanza para nuestro
México.Indice
Campo formativo Lenguajes
iJuguemos con la lengu:
Somos palabras, somos Vali050S exnamnn
Los géneros cientificos y periodisticos y su funcién comunicativa
Un mundo de palabras, historias y lecturas.....
Reconocer, valorary proteger las lenguas indigenas de México
y América Latina.
El dinamismo de la lengua como manifestacién,
de identidades.
Eluso de la lengua indigena en la difusién de culturas...
Métodos creativos para construir una sodedad més incluyente...
Las manifestaciones atisticas y culturales que dan sentido
de pertenencia ¢ identidad .venninnnnniniininninninninn®S
Arte y vida saludable
Album angloparlante de manifestaciones culturales y artisticas....
Campo formativo Saberes y pensamiento cienttfico smn
{Como influye el conocimiento de las células, los microorganismos
y virus en las decisiones de salud de la comunidad?...
{De dénde viene lo que comeMOs? sraimnnn
La riqueza de la biodiversidad
Campafia de salud SOxUAL vsnsrnsninnnininnnnnnnnnnnnnn BB
Manipulo diversos tipos de némeros..
Un lenguaje diferente...
Fenémenos explicados con graficas wunmunun
iQuétan probable es?Campo formativo Etica naturaleza y sociedad...
Igualdad para una vida digna..n«.
Por una convivencia sin violencia en las aulas.
Aprendemos a protegernos ante 105 desastre5.vemmnmnuennnnnninannnne OZ
Elsuelo, historia y cultura de nuestra comunidad.
Los pueblos originarios y afromexicanos: historia y contribuciones
alla identidad nacional seven
Reconstruir el pasado desconocido de las mujeres...
Campo formativo De lo Humano ylo ComUNItAtO mnsmnansnnnnnnnnsenn 228
Construimos nuestra identidad individual y colectiva..
Sentimientos y emociones como parte dela cultura
Las metas individuales que favorecen el ambiente COleCtiVOwninsnninnininn 241
La tecnologia en el desarrollo de las sociedades. 248
Innovacién y mejora en los sistemas técnicos...
Soluciones técnicas a los problemas y necesidades
de la comunidad...
Pensar antes de actuar:valorar la toma de decisiones
ensituaciones de juego..
Colaboracién, comunicacién y satisfaccién en el logro
de metas comunes.
Estudiar con proyectos.
Créditos bibliogréficos.
Créditos iconograficos
jExpresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos!...jJuguemos con la lengua!
Exploramos
En este proyecto, organizado con los demas estudiantes,
exploraras diferentes expresiones literarias para identificar
la funcién creativa de la lengua y su uso con la finalidad de
fomentar su recreaciOn, disfrute y goce.
Identificacion
“Las lenguas y la literatura tienen varias funciones, recursos o propési-
tos que impulsan su produccién. A diario todas las personas se comu-
rican e interactian a través de la lengua: hablan, cantan, escriben y
hhacen muchas otras actividades con diversos propésitos. La literatura,
por éjemplo, cuenta con una funcién estética, pues usa artisticamence
Ia palabra en dos vertientes: una fu
social y otra de difusién,
1, De manera colectiva y siendo solidarios, lean los siguientes textos literarios, el
primero, de Juan José Tablada, El pufal; el segundo, de Lauro Zavala, ;Para
‘qué sirven los pies?
El pufal
Beg
=
5
amirada ds
i
i
Spenep eons eran
:
i
'
.
“EL PURAL”
Tu primera mirede
tu primera mirada de pasion
Aun lasiento clavade
como un pufal dentro del corazén..
iPara qué sirven los pies?
Los pies sirven para sostener el cuerpo y andar. Para
qué otras cosas sirven? Hay gente que es capaz de
tomar un Iépiz entre los dedos del pie y escribir su
nombre (gcémo se llaman los dedos del pie?, cesta-
mos tan lejos de ellos que lo ignoramos?}; hay quie-
nes pintan pequetios paisajes, marcan un nimero
telefénico o toman un tenedor, sin embargo, éstos
son usos impropios, reservados para los que carecen
de manos, o simples exhibicionistas.
Los pies se usan para ayudarse a trepar arboles,
escalar montafas, patear balones, perros y personas,
para que les zapatos nos aprieten; para coleccionar
callos y juanetes; para echarles una mirada de vez
en vez, cuando se esté pensativo o bien, triste; para
arrastrarlos cuando se es anciano, comprarse calce-
tines y todo tipo de calzado, para que los ladrones
corran y los torpes se troplecen; para que sean tortu-
rads los que no confiesan; para tocarle a alguien las
espinillas por debajo de la mesa y apretar el acele-rador en las curvas; para que a los paderosos se les besen;
para que nos pengan una etiqueta en el dedo gordo en
la morgue o bailar en la fiesta de un pueblo perdido en la
sierrs; para dirigir una orquesta o subirlos a las mesas de
centro de nuestros anfitriones; para aplastar uvas; para que
el vencedor ponga uno sobre el pecho del derrotado y el
conquiistador sobre el territorio ignoto; para caminar sobre
elagua,
2. Compartan las opiniones sobre los textos leidos y reflexionen
sobre las siguientes interrogantes:
a) Qué tipo de textos acaban de leer?
) Qué funcién tiene el lenguaje en estos textos?
©) Qué papel juega la creatividad en la elaboracién de este tipo de textos?
3. Conversen sobre lo que saben acerca de la funcién creativa de la lengua,
y odmo se representa en los textos que leyeron, Anoten sus conclusiones
en el cuaderno.
4, De manera individual, pero considerando a los demas, lee el siguiente
texto. Después, contristalo con tus ideas previas y elabora una defini-
cin propia sobre la funcidn ereativa de la lengua.
a funcién creativa del lenguaje se manifiesta
cuando se utilizan formas de comunicacién
que transforman los usos habituales de la
lengua para jugar con ella, dar nuevos signi-
ficados alas palabras y a os textos (incluso al
crear nuevas palabras), y crear nuevos mundos
posibles (que muchas veces sélo existen en
Ia imaginacién), distintos a los de la realidad
cotidiana o la que se descubre mediante otras
formas de conocimicnto.
Recuperacion
1, En comunidades, investiguen en diversas fuentes de informacion,
como libros, revistas o péginas confiables de internet, las principa-
les caracteristicas de las siguientes expresiones literarias: canciones,
cuentos, poemas, obras de teatro y novelas.2. Con a informacién recabada, elaboren tin esquema que les
permita explicar las caracteristicas de las expresiones literarias
‘dentificadas en su investigacién,
3. De manera individual, sin olvidar que eres parte d
una comunidad, realiza las siguientes actividades:
) Busca algiin texto literario que sea de tu agrado:
canciones, cuentos, poemas, obras de teatro y novelas.
b) Identifica su propésito. Luego, retoma las caracteristicas
que revisaste previamente y anota las correspondientes
al texto seleccionado. También describe lo que consi-
deras es su funcidn creativa.
©) Elabora un esquema donde organices la informacién
que recabaste para compartitlo de forma colectiva.
<)) En asamblea, comparte tu trabajo, mendiona las razo-
nes por las que elegiste ese texto literario y el mensaje
que te transmite.
©) Después de escuchar Ia participacién de cada estu
diante, comunica las impresiones que te provocé
su texto literario,
> Explora en tu libro
Coleccion Ximbai. Lenguajes.
Primer grado los propésitos,
la fuuncién creativa y las ca-
racteristicas de los diversos
textos Literarios.
Acercamiento
Existen diversos métodos y recursos para comunicarse e interactuar
de forma novedosa ¢ ingeniosa a través de la lengua; basta con mirar
© escuchar alrededor para encontrar ejemplos de ello, Casi todos los
dias, las personas usan los recursos expresivos que tienen un efecto esti-
listico en los mensajes.
En ocasiones, los hablantes no tienen conocimiento sobre las caracte-
risticas de los recursos expresivos, aunque los utilicen de manera coti-
diana, Entre los hablantes, el empleo de la lengua y el uso de sus me-
dios creativos se da de mancra espontinea y no siempre sc reflexiona
sobre elo.
1. Organizados en comunidades, comenten y registren en sus
‘cuadernos ejemplos de experiencias cotidianas con el uso
creativo de la lengua que no suele identificarse comiinmente
Por ejemplo:
«) Pregones de los vendedores ambulantes de su comunidad
b) Letreros y frases de los comercios cercanos
«) Diversas formas que conocen para afirmar, negar 0 nom-
brar abjetos
«) Juegos de palabras que puedan identificar que se usen en
sus casas2. De acuerdo con lo que han leido previamente sobre la funcién creativa de la
Jengua, comenten la importancia de identificar su uso en la vida cotidiana.
A partir de los ejemplos de la actividad 1, ejerciten su creatividad, echen a volar
su imaginacién y elaboren algunos pregones, frases, nuevas formas de nombrar
las cosas 0 juegos de palabras. Anétenlas en su cuaderno,
Utilizando matetial de retiso, elaboren un esquema donde ilustren los ejemplos
recabados y sus nuevas creaciones.
5, De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe
una reflexidn sobre la importancia de identificar emo se hace uso de la funcién
cceativa de la lengua en los espacios de la vida cotidiana.
Planificacion
Para conocer mas sobre las finciones ereativas de la lengua y su
expresion en la vida cotidiana y en los textos literarios, es nece-
sario realizar una planeacion de actividades para profundizar en
el conocimiento de las facetas de la lengua espafiola y sus mani-
festaciones creativas, asi como su implicacién en la expresién de
necesidades ¢ interescs personales y comunitarios, por lo que cs
hora de proponer ideas que les permitan apreciar los distintos
elementos de la lengua y la literatura.
1, En comunidades, acuerden las acciones que realizarén para indagar,
cen diversas fuentes, la funcién creativa de la lengua, sus expresiones
en la vida cotidiana y en los textos literarios. Gufense con el modelo,
de la siguiente pagina.
2, Al momento de planear, es importante que consideren cul seria la secuencia
de actividades mas apropiada a sus tiempos y recursos, Consideren las del
ejemplo o propongan alguna otra que crean necesaria,Ejemplo de plancacién:
Paso1 Para saber mas de la funcion creativa,indaguen en diversas fuentes de consulta as
caracteristicas de los siguientes tipos de textos literrios: poemas, cantos, cuentos,
mninificciones, mitos, leyendas, reffanes, obras de teatro,
Guiense con los siguientes tapicos:
+ Funclan creativa
+ Funcion social
Funclon cutturat
+ Como funcionan
+ Cul es su utlidad
* Qué es un recurso estético
Definan las fuentes de consulta, propongan fecha para concluir la indagacion.sitienen
Posibilidad de acudira una biblioteca pica, acuerden cusndo y a qué hora
la visttarén,
Indaguen si en su comunidad hay algiin escritor o especialista sobre temas de lenguaje
y-contacten\o para realizar una entrevista,
Paso2 LUeven a cabo la Investigacion,
‘nalicen las respuestas y reGnanlas en un documento (resumen, esquema, fas de
resumen, carteles, infograffas, tcétera.
Organicen (os resultados para compartirlos con ta comunidad,
Paso 3 Cada comunidad seleccionara un tipo de texto literario de su interés para presentario
en una jomada de lecture dramatizada,
5. Establezcan un objetivo para realizar la Jornada de lectura
dramatizada. Guiense con los siguientes:
Objerivo 1, Identificar las diferentes funciones de la lengua
y de los textos literarios para conocer de cerca su relevancia
en Ia actualidad.
» Objecivo 2, Indagar sobre las diferentes funciones dela lengua
ppara conocer més sobre su dimensién creativa,Comprension y produccion
Es hora de poner en marcha las actividades plancadas previamente
para organizar su Jornada de lectura dramatizada.
1. A partir de las actividades acordadas previamente, organicen y discri-
buyan los trabajos para lograr el objetivo planteado, Cada comunidad
deberd seleccionar un tipo de texto literario (poemas, cantos, cuentos,
‘minificciones, mitos, leyendas, refranes, obras de teatro), investigar sus
ccaracteristicas e ilustrar con al menos dos ejemplos.
2. Busquen informacién que les permita conocer las caracteristicas
y funciones del tipo de texto literario que seleccionaron. Con los
resultados obtenidos, elaboren un cuadro informativo.
3. Si han identificado que en su comunidad vive algiin escritor ©
especialista sobre temas de lenguajes, o si tienen oportunidad de
contactarlo de manera virtual, pidan que les dé una entrevista
para conocer mas sobre su trabajo y los textos literarios. Preparen.
Ja entrevista con preguntas precisas que les permitan expresar sus
inquietudes y conocer mis sobre el tema elegido,
4, Retomen el cuadro sobre el texto literario que investigaron, los ejemplos
seleccionados y la informacién compartida en la entrevista realizada al
escritor, o especialista, Preparen una presentacion.
5, En asamblea, expongan de manera clara los resultados de su indagacién.
Reconocimiento
Ahora que han ahondado en las formas coridianas del uso creative
del lenguaje y cémo se expresa en los textos literarios, es momento de
iniciar los preparativos para la Jornada de lectura dramatizada,
La lectura dramatizada es aquella en la cual los lectores deben representar me-
diante su voz las escenas y a los personajes de la obra. Quien lee debe transmitir
alos espectadores las emociones que el autor ha puesto en ella. Es un cjercicio
aque permite al espectador disfrutar el lenguaje y la musicalidad de un texto.
|. Organizados en sus mismas comunidades, de acuerdo con el texto literatio que trabajaron
previamente, busquen otros ejemplos en la Biblioteca Escolar, Biblioteca de Aula o piiblica,
revistas © paginas web. Hagan un listado de las obras que mas les gustaron; en cada caso,
anoten el nombre del autor y de la obra, asi como el afto en que se publicd.En asamblea y con ayuda de su maestra o maestro, organicen la Jornada
de lectura dramatizada. Definan lo siguiente y agreguen lo que consideren
necesario, Si se requiere, soliciten permiso a las autoridades escolares.
2) El ntimero de sesiones en las que se realizaré la Jornada de lectura
dramatizada (se sugiere una por cada comunidad)
bb) Fechas y horarios en los que se realizardn las sesiones
©) Personas a las que invitardn a la jornada
) Medios para difundir la jornada
3. Una ver que se han organizado, cada comunidad seleccione
dos 0 tres de los ejemplos de textos licerarfos que ha investi-
gado y que desea presentar en la Jornada de lectura drama-
tizada. Es necesario que:
8) Elabore las semblanzas de los autores de ls textos literatios
(que van a presentar.
bb) Flija que persona de la comunidad guiard las actividades de
la sesi6n,
) Seleccione qué integrantes de la comunidad darin vor a los
personajes de los textos a leer.
) Ensaye la lectura en vor alta previo a la sesi6n
©) Prepare un guion que ayude a conducir la sesién con los
siguientes elementos: bienvenida, presontacién de los parti-
cipantes, desarrollo de la lecuura, espacio para el incercambio
de ideas y opiniones, agradecimiento y despedida.
£) En ka sesi6n se promueva la reflexion de los textos abordados,
intercambien comentarios y generen conclusiones
) Anime a los participantes « experimentar con Ia escritura,
creativa tomando de inspiracién los textos dramatizados y a
Compartir sus creaciones.
+h) Una vez que hayan concluido los trabajos de la Jornada de
lectura dramatizada, es necesatio valorar la experiencia y
proponer sugerencias para mejorar. Pueden guiarse con las
siguientes interrogantes:
Consulten en su libro
Colecctin Ximbat. Lenguajes.
Primer grado, los asticulos
informativos sobre la fun-
cién creativa del espafol en
la expresién de necesidades
¢ Intereses comunitarios y las
figuras retGricas en textos
liceratios y orales en espafiol.
» Las actividades propuestas fucron adecuadas?
» La conduccién en cada sesién fue puntual o
se presté a confusiones?
» il moderador de la sesiGn utli2d un lenguaje
claro, se mostré empitica y respetuose?
» :Consideran que los textos fueron selecciona-
dos de manera adecuada?
|) Anote las conclusiones y propuestas en
su cuaderno, para poder consultarlas
en proximas experiencias.18
Integracion
1. Una ver terminada la Jomada de lectura dramatizada, organicen comunidades
ya patti de la experiencia vivida, identifiquen la funcién creativa de cada texto.
2. Elaboren explicaciones breves sobre la funcién creativa de la
lengua expresada on los diferentes textos que han trabajado,
3, Organicen su difusién entre la comunidad escolar mediante mensajes
organizados que semejen un hilo de Twitter. Estos deben:
) Estar interconectados entre si (para desarro-
llar argumentos, ampliar informacién
y analizar cuestiones de manera mucho
‘mis detallada que en una sola publicacién)..
bb) Aportar continuidad.
©) Permitir contextualizar una informacién,
opinién o razonamiento,
4) Posibilitar una mayor profundidad
de los argumentos.
©) Hacer posible la recopilacién de informa-
ciones, citas, datos o fotografias
Slalguno de ustedes ae erp dendaend be r En 2o1y, la escritora Laura Venture
de esta red social, guie a los demis en la creacién del hilo, PURE MEP OD OHI
viral para promover la lectura en-
‘tre los jGvenes, Mediante tuits de
4, Coloquen los hilos que elaboraron por cada texto sams aan carafe, compat
‘yu funcidn creativa. Observen las reacciones un thriler donde ia vida de las
de la comunidad al leetlos. protagonistas llegaba a pelizrar.
5. En asamblea, comenten sobre el trabajo realizado
y lo que han aprendido al desarrollar las activida-
des de este proyecto.Difusion
Ea la parce final del proyecto es necesario compartir
con la comunidad escolar sus nuevos aprendizajes.
1, Retinanse con las comunidades con las que han rabajado a lo largo
de todo el proyecto para comentar y valorar:
2) Las actividades realizadas al momento de identificar la fancién creativa
aque se expresa de forma cotidi
b) Los pasos seguidos al momento de indagar, buscar, analizar y seleccionar la informacién
{que requerfan para conocer las caracteristicas de los textos literatios.
©) Como fue la selecci6n de textos que compartieron en la Jornada de lectura dramatizada.
) Qué les parecié la conduecién de cada una de las sesiones de la Jornada.
¢) La produccisn de textos propias a partir de lo compartido en las sesiones de la Jornada.
2. Una ver que hayan valorado los resultados de las actividades, elaboren un
liscado de los elementos positivos y negativos de esta experiencia colectiva.
Después, reflexionen sobre ellos y detecten cuiles son los puntos en comin,
5. En comunidad, compartan su valoracién sobre las jornadas y
claboren un texto colectivo que recoja las experiencias, emo-
ciones y opiniones sobre los wabajos realizados. De ser posible
escriban la reflexién en hojas de papel hond o material de retiso
y coléquenlo en algtin lugar visible del salén.
Consideracion y avances
1. Una ver que se ha concluido el proyecto, es momento de valorar la experien-
cia, Para ello, en asamblea, retomando lo aprendido en comunidad lleven a
cabo lo siguiente:
8) Cada quien comente sobre su experiencia al colaborar en este proyecto.
+) Dialoguen sobre la participaciin de los asistentes a las jomadas de lectura
dramatizada y el interés que mostré la comunidad educativa por los hilos
de Twitter que explicaban la funcién creativa de los textos liverarios,
©) Expresen sus puntos de vista sobre cual consideran que fue la utilidad
del proyecto para la comunidad educativa
4) Compartan ka valoracién que tiene sobre el trabajo colectiva y su parti
pacién personal en cada etapa del proyecto.
2. Por iiltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los
aque llegaron en comunidad para mejorar su participacién en las siguien-
tes experiencias de trabajo en el desarrollo de los siguientes proyectos.Somos palabras, somos
valiosos
En este proyecto, realizarés un Prontuario identicario, ya sea
con un album narrativo o un folleto que te dan identidad
individual 0 colectiva.
Identificacion
1. En asamblea, con colaboracién de su maestra o maestro,
participen en la loctura del siguiente texto:
Mis abuelitos venden tlacoyos en la plaze del domingo cerca del Palacio Municipal de
Huehuetoca, en el Estado de México. Ultimamente me percaté de que estén utiizando
algunas palabras en francés pare atender a cus clientes haitianos. Es curioso, ya que fuera
del puesto mis abueles no utiizen esas frases,
—{Bonjour!, parlez vour francais? ("Buenos dias, ,habla usted francés?”,) —dicen los hai:
tianos.
28, Hol tacoyos? continds mi abuelo
515 tb tlacoye, «vous plat (415 un tlacoye, por fever") —asegura mi abuela
—Je veux un tlacoyo, sil vous plait. (“Quiero un tlacoyo, por favor")
Al terminar Ie explicacion en la venta que hicieron mis abuelos, quedé sorprendida de la
forma en que se hicieron entender, pero me doy cuenta de que hay mas personas extran-
jeras en busca de mejorer sus condiciones de vida y necesitamos comunicamos con ellas;
algunas hablan idiomas extranjeros, pero otras hablan en lenguas indigenas.
Unos amigos en la escuela nos han contado que su papé viene de Guatemala y que
ellos saben algunas frases en maya. Interesada en esto que veo, escucho y vivo en mi co-
tidianided con varies lenguas con las cuales pudiera expresarme, quiero esforzarme y ha-
blar otra, asi como mis abuelos. 4 ellos les ensefiaron sin preguntarles si querfan aprender
espafol cuando eran jévenes, y ahora con el francés ni se les complic6. Yo cuento con esa
libertad de eleccién y he decidido empezar a aprender la lengua de los abuelos.
Les realizaré un prontuario @ través de un alburn 0 folleto que incluya el ment de lo
que preparan en el puesto, con el cual ilustren y pueden facilitar las formas en las que se
relacionan con sus clientes.
Parte de este sentir es el respeto y admiracién a mis abueles. Yo soy habil con el arte
y lo aprovecharé para ilustrar sus productos, saludos de cortesia, las frases que ecupan y
aquella cancién en néhuatl que mi abuelo canta a mi abuela cuando preparan sus delicio-
sos tlacayos. Mis abuelos respetaron como se expresan sus clientes haitianos; yo siento
asombro por mis compafieros que saben maya y espero que préximamente podamos
seguir comunicéndonos y cantando en nuestra lengua.8) Alterminar de leer el texto, dialoguen apoyindose en las siguientes preguntas:
» Qué estrategias del uso de la lengua ubicas en la forma en la que los abuclos
sedana entender?
» Qué palabras o simbolos no cambiaton?, a qué se debe esto?
1 (Qué otras lenguas o idiomas se hablan en eu comunidad?
La lengua tiene una gran importancia en la construccién de la identi-
dad personal y colectiva, Por medio de ella se maniflestan ideas, pensa-
micntos, costumbres, tradiciones ¢, incluso, obras artisticas relevantes
que, de otra manera, se habsfan perdido en el tiempo. Es decir, es una
forma de manifestar quiénes somos.
Recuperacion
La lengua, oral o escrita, nos brinda la oporcunidad de expresar-
nos y manifestar nuestra forma de ser. Por la lengua reconocemos
lo que somos y a quienes nos rodean; con ella expresamos ideas,
sentimientos, costumbres, relatos, tradiciones que, por su valor
en la conformacién de la identidad personal y colectiva, ha sido
reconocida como patrimonio cultural. Sin embargo, la lengua no
siempre es la misma, pues, asi como nosotros, cambia con el paso
de los ais2B
1. En comunidades, jueguen papa caliente
Sigan las indicaciones.
Papa caliente Preguntas que
orientan las reflexiones
~ Con una prenda de ropa oun trepo, hagan una bolita | - Cul es la iferencia entre leneva lenguaje
que sera lanzada de manera indistinta entre los 2 Idioma?
integrantes de fa comunidad - zademas dol lengusje oral y escrito, con qué ctro
~ Se escogeré a un maderador,qulen Iré eseriblendo las | Sistema de lenguale nos comunicamos?
respuestas de cada integtante. Ete cambiara una vez | - 2Que lenguas u otfos idiomas se hablan en tu salon
terminada cada ronda de preguntas. de clases, escuela, comunidad y familia?
~ Se realizaran cinco rondas. ~2Como puedes involucrarte en el aprendizaje de otros
~ Se contaré en su lengua matema,en alguna lengua | lenguajes y cules son de tu interés?
indigena o en otro idioma hasta et diez ~ 2Qué frases son representativas en la forma como
y simultSneamente se lanzard la bolita te comunicas con las parsonas de tu comunidad,
~ Cada que se llegue hasta el diez, quien tenga ue en otto Lugar no se ocupen?
la bolitade tela respondera la pregunta realizada | - Con qué poera, cancion o fase te Identiicas (puede
or el moderador. ser en tu lengua matema o en otra lengua 0 idioma)?
- Aungue s@ repta la pregunta, traten de incorporar | Comparte un fragmento de esa expresiGn
‘Nuevas elementos a lo que ya respondieron.
Es preciso entender las dificultades que enfrentan las perso-
nas que no pueden comunicarse usando su lengua matcrna,
© que no tienen los medios para establecer una comunica-
ci6n con sus pares. Las causas pucden ser algunas de las que
sc sefalen a continuacién:
» Causa I. Los jévenes desconacen que puede existir
‘otro tipo de lenguas, idiomas o sistemas lingiisticos
necesatios para comunicarse con algunos compaiieros
‘que hablen otra lengua o idioma o que requieran de
algin sistema que facilite 21 comunicacidn (braille o
lengua de sefias mexicanas).
» Causa 2. Los jévenes no manifiescan interés por apren-
der otro tipo de lengua para involucrarse en un didlogo
con compafieros quc se comuniquen en otra lengua,
idioma o siscema lingiistico.
» Causa 3. No ubicar a otras lenguas como pesibilidad
cen las manifestaciones artisticas para abrie didlogo con
la diversidad culcural 0 de inclusién a la poblacién que
pposca otzos sistemas ingiisticosPlanificacion
1. En comunidades, dialoguen y lleguen a acuerdos para realizar las si-
gulentes actividades, Determinen la finalidad del proyecto: un Prontua-
rio identitario a tavés de un dlbum narrative o folleto. Deberin agregar
todas las palabras y frases de los miembros del eolectivo. Recuerden
Incluir los materiales que utilizarén para cada actividad. Todos los inte-
grantes deben colaborar de manera solidasia,
2. Con la participacién y en acuerdo con la maestra o el maestro, sefialen
las fechas de las actividades y conclusién del proyecto,
Para llevar a cabo su proyecto, gulense con las siguientes propuestas:
Propuests 1. A través de un album narrative incluirin frases, eventos persona
les 0 expresiones artistcaslicrarias: poemas, canciones 0 cuentos con los que
se idencifiquen, Solicitarén ayuda a su maestra, maestro o algin familiar para
traducic los textos que seleccionen a otra lengua originaria que se hable en la
regién u otro idioma, o a.un sistema lingiistico distinto, como braille o lengua
de sefias mexicana.
» Propuests 2. A través de un folleto incluirin frases o expresiones ati
ticas litera
rias: pocmas, canciones 0 cuentas con los que se identifiquen. Solicitarin ayuda
su maestra, maestro o algiin familiar para traducit los textos que seleecionen
a otta lengua originaria que se hable en la regién u otro idioma, o a un sistema
lingiistico distinto, como braille lengua de seftas mexicana
|. En asamblea, en colaboracién con su maestra o maestro, elijan el
objetivo para este proyecto:
» Objecivo 1, Reconocer el valor de las lenguas y sus expresiones
para dar sentido de identidad individual o colectiva come parte
del legado de la comunidad,
» Objecivo 2, Recuperar a través de las manifestaciones artisticas y
culturales la relevancia lingtistica en el encuentro eon la diversi«
dad expresada por los comparieros en la comunidad.
2, En comunidades, ubiquen cudl de las siguientes estraregias es viable para la
recuperacién de frases identitarias de la comunidad o expresiones artisticas
literarias como poemas, canciones o cuentos, Pueden utilizar sus propias
narraciones para identificar los nexos identitarios con su comunidad.
Esteategia 1. Indagar con as maescras, maestros y personas adultas de
su comunidad frases o manifestaciones literarias. Fstas son fuentes de
informacién orales que servirin de ayuda con la traduccién y la escritura
cen ka lengua originaria o lengua extranjera.
» Fstcategia 2. Investigar en la biblioteca municipal, local, comunitaria,
escolar o en fuentes documentales ables de internet.Acercamiento
{Te imaginas de cuantas maneras se les ha nombrado a los objetos, los
animales o las frutas?, zhas notado que, a veces, los adultos en sus plaicas
aman a ciertas cosas de una forma que desconocfas? Hay quienes hablan
tuna lengua diferente a la tuya; otros que, aunque hablen la misma, se les
escucha distinto, En ocasiones, por desconocimiento de la diversidad lin-
aiistica se les rechaza o ignora y esto cs una forma de discriminat.
1, Para trabajar esta actividad, es recomendable que revises el libro Colecciéin Ximbat.
Lenguajes. Primer grado, donde encontrarés més informacién sobre la lengua, sus
enguajes y funciones, asf como su influencia en fa identidad colectiva y personal.
2) Lee los conceptos e identifica las palabras clave en cada uno de ellos, es decir, las
«que ce sirven para comprender lo esencial de cada concepto. Gufate con la tabla
de cjemplo y escribelas en tu cuaderno.
Lengua, lenguajes y funciones Identidad colectiva identidad personal
2. Alfinalizar, en asamblea, compartan su opinién acerca de cémo estos concep-
tos les servirén para la construccién de su proyecto. Pueden ocupar un organi-
zador como el ancetior y wascribirlo en el pizarrén o en un pliego de papel.
) Elijan de manera democratica a moderadores que ayuden con la recupera-
cin de opiniones e integren en cada uno de los campos del organizador la
informacién. Consideren que toda actividad debe tener un sentido solidario
Y participativo.
3, De manera individual, sin olvidar a los demés, recupera la tabla en
tuna hoja que puede ser de cuademo, pero que conserves para otor-
gar algunas definiciones al proyecto a realizar.
Comprension y produccion
jLlegé el momento! Ahora hay
que poner en prictica todo lo
aprendido y comenzar a desarro-
llar sus prontuatios.1. En asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro, seleccionen
‘cul seria la secuencia de actividades apropiada.
Prontuario identitario
Propuesta 1, Album narrativo
~ legir alguna de estas expresiones: frases identitaras
de la comunidad o expresiones artisticas literarias
(poemas, canciones, cuentos etcétera). También
pueden ser sus propias narraciones que permitan
identifica os nexos iderttarios can su comunidad
~ Buscar en fuentes de informacién orales 0
ddocumentales.
- Elaborar con La informacion recuperada, por cada
integrante, una compilacion. Sera necesario traducila
otro idioma o lengua, 0 aciaptarla a otro sistema
Linglistico, En cualquier caso, apdyense en personas
‘que tengan conocimientos al respecto.
= llustrar con elementos caracteristicos de la informacion,
‘como fotografias, cibujos, impresiones o recortes.
~ Estructurar su compilacion a tamafio carta, en una
carpeta donde Incluyan: Portada, hoja con datos de
identfcacion con los nombres de los inteerantes
y colabaradores (aqui pondran quign apayé en la
traduccion o adaptacion) indice y sus compilaciones.
Al final dejen tres hojas blancas.
Reconocimiento
Propuesta 2. Folleto
~ Hlevar a cabo los pasos del al 3 de la propuesta
~ Colocar en una estructura estilo folleto la informacion
recuperada y su traduccion o adaptacion. El tamafo
debe ser acorde con la cantidad de La informacion
y el formato, Recuerda que es preciso que se pueda
leer y transportar con comodidad.
~ Buscar o hacer ilustraciones de tamaio adecuado y
donde se identifiquen bien los titulos y subtitulos de
ta informacion recuperada
~ Dejar tres hojas en blanco, sueltas del tamano del
falleto
~ Incluir en la caratula los nombres ce los integrantes
y colaboradores (aqui pondran quien apoyo en ta
traduccién 0 adaptacién).
‘Una vex. comenzado el proyecto es momento de revisar las estrategias
que estin fincionando. En caso contrario deberin ajustarse
1. Para lograrlo, es preciso que se retinan en comunidad y, las hojas en blanco,
csetiban las siguientes preguntas:
» Qué acciones han funcionade como se esperaba?
» Qué actividades no se han realizado 0 estin incampletas y por qué
» Existe alguna otra accién o actividad que ayude en este momento para
lograr el objetivo?
2. Intercambien sus proyectos y respondan las preguntas. Siendo
espetuosos con as opiniones vertidas y con el espacio que
‘ocupen, precisen sus puntos de vista con mejoras al proyecto.Integracion
|. Nuevamente en sus comunidades, ajusten sus proyectos con
respecto a las observaciones realizadas por los demds, para que
puedan mejorar el proyecto.
2) Coloquen més hojas blancas en el espacio que dejaron para
las preguntas y respuestas de valoracién de su proyecto.
2. Al finalizar, recuerden que es muy importante definir cémo pre-
sentardn sus Prontuarios identitarios; obmo los hardin y con qué
materiales cuentan, qué les interesa que los demas conozcan
de ustedes. ;Se vale ser creativost Con el prontuario presentarén
tuna parte de su identidad,
Difusion
Ya casi es momento de darlo a conocer alos dems.
|. Esnecesario preparar el espacio y destinar un tiempo especifico para la presenta-
cién de su Prontuario identitario, Para lograrlo, se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:
) Organizar los materiales de apoyo segiin lo proyectado, tal vez decidan iniciar
con un cuento en su lengua originaria o presentar misica, fotografias, textiles de
la regién, proyecciones. Se trata de mostrar su identidad, asi que pueden elegit
algrin recurso que nutra la presentacién
}) Tenet todos los recursos necesatios y listos para la presentacion oral o escritas aqui
pueden valerse de otto sistema lingiistico como la lengua de sefias mexicana.
©) Mentificar los lugares donde se colocardn ustedes y verificar que los recursos dickicti-
cos estén preparados.
2. Antes de la presentaciSn, realicen un ensayo para verificar la duracién,
de la presentacién y que se ajusten a lo acordado.
3. Luego de presentar su prontuario, pasenlo a los asistentes para que lo
vvean de cerca, lo manipulen y lo lean. Permitan que opinen sobre oémo
les impacté y cbmo puede ser ttl para la comunidad. Pidan alguna su-
gerencia para mejorarlo. Apéyense con las siguientes preguntas:
8) 2Qué observé en el proyecto?
») sCémo me identifico con la informacién que se comparte en él
©) ;Qué me hubiera gustado encontrar en é2
4) Qué mejoras a la informacién, taduceidn o de presentacién
puedo hacer al proyecto?Consideracién y avances
Es momento de hacer una valoracién del trabajo realizado.
1, En comunidades, reflexionen sobre los comentarios que recibieron
yen su cuadermo respondan las siguientes preguntas:
2) {Cual fue la utilidad de realizar un prontuario de palabras o fia-
ses que da ad en la escuela, la comunidad y Ia familia?
b) ¢Qué sugerencias recibieron en la presentacin de su prontuario
identitatio.
© Por qué fue importante involucrar a la familia y a la comunidad
en ks construccién de su prontuario?
«) Qué mejorarian de este proyecto y cémo les serviré en la cons-
truccidn de su identidad a través de la lengua?
2. En asamblea, anoten en sus cuadernos la respuesta a la siguiente pre-
gunta: ;cémo puede ser difundida y distribuida la riqueza cultural
contenida en sus frases identitarias, narraciones o expresiones artis-
ticas literarias con fines de preservar los rasgos de las comunidades?
3. Por ultimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios
a los que llegaron en comunidad para elaborar el Prontuario
identitario de su comunidad. $8}318
Los géneros cientificos y
periodisticos y su funcién
comunicativa
En este proyecto, elaboraras un texto informativo y otro de divulga-
cién cientifica en los que comunicaras sucesos que formen parte de
la memoria colectiva de su regin. Asimismo, propondras acciones
que posibiliten la erradicacién de la violencia o que promuevan una
vida saludable; al elaborarlos, se favorecera el acercamiento a distin-
tos tipos de textos para fomentar su difusion, lectura y recreacion.
Los textos seran difundidos a la comunidad a través de la estrategia
el Carretén de los saberes.
Identificacion
En el dmbito de la vida saludable, en México las autoridades sanitarias declararon
tuna alerta epidemiolégica debido a las altas tasas de obesidad y diabetes. La obesi-
dad estd considerada una enfermedad crGnica que se caracteriza por el ineremento
de grasa corporal (eNsanwt, 2018). Del total de adultos de 20 aios y mis, 39.1%
1 sobrepeso y 36.1% padece obesidad. En el caso de los infantes de 5a 11 afios,
35.6% presentan sobrepeso, En tal sentido, la obesidad representa un problema de
salud piblica. Observar a los menores bajo esta mirada, permite que la escuela puc-
de contribuir a aprender pautas para asegurar una vida saludable.
|. En comunidades de aprendizaje, lean los siguientes textos relacio-
nados con la obesidad.
La obesidad en México
jPor tu salud, quitate un peso de encima! La abesidad se
puede prevenir.
En México, 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una terce-
ra parte sufre de obesidad, ademés, esta enfermedad se asocia principal-
mente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también
con trastomos éseos y musculares y algunos tipos de cancer.
Los habitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasio~
nan 32% de las muertes de mujeres y 20% de hombres en el pais.
La forma mas efectiva para conocer el grado de obesidad y sobrepeso
‘en las personas es con base en el Indice de Masa Corporal (imc).
De acuerdo can criterios establecidos por la Organizacién Mundial de
la Salud (ows), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su
Ic esta entre 25.0 y 29.9; y abesidad grado I cuando el imc esta entre
30.0 y 34.9; cbesidad grado Il cuando el imc est entre 35.0 y 39.9, y obe-
sidad grado III cuando el imc es igual o mayor a 40.
(este, 2016).Causas directas, subyacentes y basicas
de la obesidad
La obesidad se presenta cuando existe una mayor ingesta de energia (proveniente de las
calorias aportadas por alimentos y bebidas) en relacién con ol gasto por actividad fisica y
funciones propias del organismo. En excedente de energia que no se utiliza se convierte
‘en depésito de grasa que, cuando llegan a ser muy grandes, generan lo que se conoce
como obesidad. Estos pueden considerarse causas directas de tal enferrnedad. En otras
palabras, el exceso de energia que el cuerpo no requiere para funcionar se convierte en
grasa para utilizarse después. Sin embargo, si esto ocurre con mucha frecuencia, los
depésitos aumentan tanto que se empieza a subir de peso.
Lo anterior explica las causas directas de la obesidad; sin embargo, el fenémeno es mas.
complejo. Nuestras elecciones de alimentaci6n y actividad fisica responden 2 muchos
determinantes; por ejemplo, hay alimentos que no nos gustan, alimentos que nas gustan
pero que son muy dificiles de conseguir, otros se pueden conseguir, pero son muy caros
‘o1nos gustan pero toma mucho tiempo prepararlos, y para complicar esto todavia mas,
hay algunos que no nos gustan pero los vernos en todos lados, asi que acabamos
por acostumbramos a ellos y los consumimos porque son convenientes pero no
tenemos otra eleccién.
Simén Barquera, zHesta que los kil nos aleancen?
2, En comunidades, y con apoyo de su maestro, dialoguen acerca
de la lectura de ambos textos y anoten en su cuaderno los si
guientes aspectos:
2) La problematica que plantea cada texto
bb) Las diferencias identificadas entre ambos textos
) Las caracteristicas de cada texto
4) El propésito de cada texto
©) Las caracteristicas la finalidad de los textos informauivos
yy de divulgacién cientifica que identificas en ambos materiales
Los textos informativos forman parte de
la vida diaria, pues, a través de ellos, es
posible comunicar hechos o ideas rele~
vantes para la comunidad. En contraste,
los textos de divulgacién cientifica son
discursos especializados que se sustentan
en las disciplinas cientificas y exponen
sus teorlas o resultados de investigacion,
Ambos tipos de texto pueden expresar
probleméticas comunitarias 0 sociales,
‘como las relacionadas con la salud, como
en este caso.3
Recuperacion
1, Enasamblea, con la orientacién de su maestro, seleecionen la sicuacién con la que
mis se identifiquen y en la que basaran su proyecto:
> Siuacion problemiviea I: Mis compaferas, compafieras y yo desconocemos el
proceso de elaboracién de un texto informative y de divulgacién cieatifica.
» Siquacidn problemiviea 2: Mis compaeras, compafieros y yo eonocemos algu-
nas caracteristicas de un texto informativo y de divulgacién cientifica, pero no
‘entendemos totalmente sus propésitos y funciones.
» Sicuacién problemética 3: Mis compafteras, compafieros y yo conocemos poco
sobre la utilidad de un texto informativo y de divulgacién cientifica para conse
truir propuestas de cambio y mejora en muestra vida
En comunidades de aprendizaje, utilicen la técnica S-QuA (Saber,
Querer y Aprendet) para compartir los conocimientos que po-
sean en relacién con el sobrepeso y la obesidad, Pueden emplear
textos petiodisticos y de divulgacién cientifica.
3. Copien el siguiente cuadro en su cuaderno y complétenlo con sus
reflexiones, antes del intercambio con compafieras y compaficros,
En la técnica S-Q-A, el paso A (Aprender) sera constante hasta
concluir el proyecto.
Paso S: Lo que quiero Paso Q: Lo que quiero Paso A: Lo que he
saber aprender aprendido
Lo que no sabemos de Lo que queremos Lo que aprendimos de!
sobrepeso, obesidad, saber del sobrepeso, sobrepeso, la obesidad,
los textos periodisticos la obesidad, los textos los textos periodisticos
y de divulgacin periodisticos y de y de divulgacion
cientifica: divulgacién cientifica: cientifica’
Acercamiento
Es momento de ir mis lejos para seguir aprendiendo.
Leva a cabo lo que se solicta
1, Descubre y explora en tu libra Caleccién Ximbai. Lenguajes:
Primer grado \o relacionado con los textos informativos y
de divulgacién dentifica.
2, Aaudan a la Biblioteca Escolar o realicen una biisqueda en inter-
‘net para hacer una investigacién bibliogréfica en relacién con la
Prevencién del sobrepeso y la obesidad. Elaboren un texto infor-
‘mativo y un texto de divulgacién clentifica,3. En asamblea, con apoyo de su maestro, presenten los textos elaborados.
2) Comenten las caracteristicas de los textos informativos y de divulgacién cientifi-
aa partir del que hayan elaborado o alguno que hayan conseguido.
'b) Redacten en su cuaderno una ficha informativa con los principales recursos,
caracteristicas y diferencias de cada tipo de texto. Consideren los siguientes ele-
rmentos y agreguen los que consideren pertinente:
» Concepto
» Caracterfsticas
» Objerivos
» Usos
» En dénde se encuentran
» Quiénes los usilzan profesionalmente
4, En comunidades de aprendizaje, lean causas del poco uso de los
textos informativos y de divulgacién cientifica. Identifiquen los factores
que més contribuyen a Ja problemética y, si lo consideran, escriban
owas.
1 Cause |. La juventud extd poco interesada en la redaccién y difasion
de textos informativos y de divulgacién cientifca
» Causa 2, Falta de conocimientos sobre los aspectos generales de los
textos informativos y de divalgacién cientfiea que fomenten st
claboracién y su difasion cn la escuela y la comunidad.
» Causa 5, Creemos que otra causa es... escrfban en su cuaderns).
Planificacion
Estamos en camino a elaborar un texto informative y otro de
divulgacién cientifica para reforzar las habilidades comunicativas
y ctiticas en temas de interés social. Fl primero tiene como fin
‘exponer sucesos significativos que tengan impacto en los lecto-
rcs de la comunidad. El segundo presentaré e informara datos y
acciones que fomenten una vida saludable, o bien, que plantecn
propuestas para disminuir el sobrepeso y la obesidad.
1. En asamblea, con apoyo de su maestro, establezcan los tiempos y
estrategias de buisqueda de informacién para desarrollar ol proyee-
‘0 de textos informativos o de divulgacién cientifica, Resuelvan
las dudas que tengan al respecto.
2. En comunidades de aprendizaje, definan los temas
relacionados con el sobrepeso y la obesidad que abordarn,
por ejemplo: tipos de alimentos, contenido calérico,
alimencacion y actividad fisica. Disefien una estrategia
para la biisqueda y el acopio de informacién, y asignen
responsables por actividad y tiempos de realizacién.a
® Propucsts |. De forma individual, pero sin olvidar que formas
parte de una comunidad, indaga, en diversas fuentes de informa-
‘ién, temas relacionados con al sobrepeso, la obesidad, nutricién
y sjemplos de textos informativos y de divulgacidn cientifia
» Propucsts 2, En comunidades, investigar sobre l tratamiento de
‘contenido para presentarlo en textos informativos y de divulga-
3. En asamblea y con ayuda de su 0 maestro, decidan cul de los siguientes
puntos expresa mejor el objetivo que gulard el proyecto; si es necesario,
propongan uno mas,
» Objetivo |. Reconocer el valor y la relevancia de los textos informati-
vos y de divulgacién cientfica como medios para incidie en proble-
mas de interés comén.
» Objorivo 2. Indagar las earactersticas que componen los textos infor-
ativos y de divulgacién cientifica para elaborar y difundir alguno
que contribuya a fomencar ke vida saludable.
4. En comunidades, seleccionen alguna de las siguientes estrategias para recabar infor-
macién, En caso de ser necesario, pueden proponer una estrategia més elaborada.
» Bstracegia
ya sean presenciales 0 en linea, para reunir inform:
Una plitica con distintos maestios y especialistas, por distintas vias,
relacionadas
con dl sobrepeso y la obesidad para validar la ya recabada.
' Escacozia 2 Lnvestigas, en libros, sitios de internet, videos y bases de datos,
acerca de los textos informativos y de divulgacién cientifica para identifica for-
‘matos, clementos de su eseructura, caractedsticas en la redaccién del contenido,
que funcionen de modelo para su elaboracién.
Comprensién y produccién
Llegé el momento de poner en prictica todo lo
aprendido y comenzar a escribir textos.
1. En asamblea y con ayuda de su maestro, realicen
la secuencia de actividades para la redaccién del
texto informativo o de divulgacién centifica.
a ficha de trabajo debe ind
titulo del articulo,
tema, fuente de informacién (autor, afio, tcule del
texto, editorial o quien lo edita; en su caso, enlace
de internet y fecha de recuperacién de la informa-
cidn), El contenido rescata las caracteristicas més
sobresalientes del tema investigado (qué, quién,
cémo, cuando, por qué y para qué). Estos textos
deben ser breves y concisos.
Propuesta 1
b) Formular preguntas cortas:
Qué?
aQuién?
eCémo?
eCudndo?
ePor qué?
ePara qué?
©) Buscar en fuentes de
informacion
4) Llevar a cabo la indagacién
¢) Analizar las respuestas
yreunirlas en un sélo
documento, ya sea informativo
0 de divulgacidn cientifica2. En comunidades, elijan qné tipo de texto van a redactar:
informativo o de divulgacién cientifica
3, Una ver definido el tipo de texto que desarrollarén, con ayuda
de su maestro jpongan manos a la obra! Consideren todos los
elementos que ya identificaron.
Reconocimiento
1, En comunidades de aprendizaje y con ayuda de su maestro, valoren el avance
de la ejecucién de su texto informativo o de divulgacion cientifica. En su cuaderno
pueden elaborar un semsforo como el siguiente para indicar el nivel
de cumplimiento de las actividades.
2) Cumple plenamente con lo indicado en la descripeién,
b) Cumple parcialmente con lo indicado en Ia descripcién.
c) Revisar lo indicado en la descripcidn.
Color
Descripcion dis luz
‘Sugerencia
de ajustes
Lastematicas seleccionadas se relacionan con la vida saludable (Sobrepeso
obesidad).
La estructura y la funcién del esenito corresponden con el ipa de texto informativo
o de divulgacian cientfica
La indagacion y fuentes utlizads son oportunas, confiables y suficientes
para redactar cada to de texto,
Los tipos de texto que tienen como modelo son pertinentss, claras, nteresartes,
suficientes y actuales para alcanzar el objetivo.
La elaboracién o redaccién de materiales se desarrolla sin mayores problemas
ye ajusta al proyecto
La acttud y el curnplimlento de las responsablidades dentro del equipo se aplicé
sin mayor dfculta.
En general, el proyecto y sus estrateglas avanzan como se planific6
2. En comunidades, con base en la valoraci6n del avance de la ejecucién
de sus textos informativos 0 de divulgacisn cientifica,localicen los
puntos susceptibles de ajustar y realicenlos si son pertinentes.a
Integracion
1. En comunidades, y con ayuda de su maestro, comenten los prepara-
tivos para llevar a cabo la presentacién de los textos de divulgacin
© informativos con el tema de sobrepeso ut obesidad.
2. Escriban en su cuademo el orden que tendrin y realicen los tilt
mos ajustes necesarios. Pueden apoyarse en los siguientes puntos:
Revision de los textos y de los materiales de apoyo
* Corroborar que la redaccién y el formato sean acordes con
los modelos investigados.
* Constatar que el tema de cada texto se ajusta al objetivo,
es actual y «til ”
* Resaltar la informacién relevante para prevenir el
sobrepeso y la abesidad.
* En caso de que lo consideren necesario, elaborar
materiales de apoyo que agilicen la presentacidn: laminas,
esquemas, fichas informativas, etcétera. E| objetivo
es mejorar el desarrollo y la comprensién durante la
presentacién.
* Corroborar que la informacién se ha integrado de manera
satisfactoria en el proyecto y en los textos a presentar.
Difusi6n
1. Para dar a conocer y difuundir los textos, realicen el Carretén de
los saberes, que contendr los textos informativos y de divulga-
cin cientifica que realizaron. De esta forma no sélo se difun-
den, sino que siempre estarin disponibles para su consulta
El Carretén de los saberes puede ser virtual o presencial. Estard
dividido en las siguientes partes:
2) Textos informativos que coadyuven a la promocién de la
salud, previniendo el sobrepeso y la obesidad.
Fl Carretén de
los saberes es una
estrategia que se
utiliza para dar a
conocer y promover
la lectura de diversos
tipos de texto.
b) Textos informativos que contengan acciones relacionadas con
una vida saludable.
c) Textos de divulgacién cientifica que offezcan pautas para
disfrutar una vida saludable y pactfica,Revision de los textos y de los materiales de apoyo
* Redactar un organizador que contenga las turnos y
responsabilidades de cada integrante.
*Elaborar un carretén con materiales reciclados, dividido en
tres partes. En caso de que el recurso sea virtual, realizar el
blog con ese nombre.
* Organizar los textos dentro del carret én,
* Agendar el da y la hora de Ia presentacién del Carretén de los
saberes.
* Considerar el mobiliario con el que se cuenta
* Ensayar en voz alta las participaciones y la dindmica de la
presentacidn.
2. En comunidades, realicen la presentacién de sus textos, para lo
cual pueden considerar algunos pasos.
a) Antes:
© Verifiquen silos textos escin organizados en el carretén
de forma apropiada. Si el recurso es virtual, carroboren
sil blog Carretén de los saberes es accesible en cualquier
dispositivo.
» Revisen el material y comaboren cl espacio a utilizar,
b) Durante:
» Muestren seguridad al exponer el contenido del carretén:
hhablen de forma clara y pausada, cuiden la expresividad
de los gestos y movimientos.
» Mencionen el objetivo del proyecto, las partes en que se
divide y los puncos que van a desarrollar en la presencaci6n.
> Modulen la vor: hablen fuerte y dato, sin prisa ni exeesiva-
smeate lento.
Muestren y expliquen la informacién recabada.
> Expongan los textos informatives y de divalgscién
entifica,
Apéyense en el material disefado.
» Usen vocabulatio respecuoso e inclusive.
Acuerden cl lugar en donde se ubiearé el carreton.
para que todos puedan acceder a los textos. Si el recurso
« virwual, compartan el enlace electrénico.
©) Después:
Pregunten asus compaficras y compaferes si tienen
dudas sobre la presentacién del Carretén de los saberes
y sus textos informativos y de divulgacién cientificaConsideraci6n y avances
1. En comunidades, soliciten a los asistentes que en una papeleta
cuaderno de visitas respondan los siguientes aspectos en relacién
con su Carretdn de los saberes:
a) Seguir haciendo...
bo) Empezar a hacer...
) Revisar...
2. En comunidades, lean las sugerencias realizadas por los asistentes
con ayuda de su maestro, seleccionen aquellas que son titiles
‘para futuros proyectos.
3. En comunidades, anoten en el cuaderno las ideas, recomendacio-
nes y preguntas a través de la estracegia “Triéngulos’.
EQué observamos
de nuestros textos?
: 4Oué nos gustarfa
preguntar?
Qué comentarios
recibimos para
mejorar nuestros
textos?
2Qué modificamos
de nuestros
textos?
4, Por tiltimo, escriban en sus cuadernos los acuerdos asam-
blearios a los que legaron en comunidad para elaborar los
textos de su Carretén de los saberes. 9
ueUn mundo de palabras,
historias y lecturas
En este proyecto, organizaras un festival literario con el
propésito de exponer la riqueza estética de los textos
literarios en lengua espajiola y fomentar asi su difusién,
lectura y disfrure.
Identificacion
Los textos literarios, segtin sus caracterfsticas, pertenecen a tres principales géne-
ros: narrativo, Litico y dramitico; éstos, a su vez, se dividen en subgéneros (cuen-
to, novela, leyenda, mito, relato fabula; cancién, himno, oda, clegja; sitira, églo-
ga, tragedia, pieza, y comedia, tragicomedia, melodrama, didactica, farsa). En
«ste tipo de textos predomina la funcidn poética y el uso de las figuras ret6ricas,
y su inalidad estética les permite explotar al méximo las posibilidades expresivas
dela lengua.
1. Enasumblea y con ayuda de su maestra o maestro, orgunicen un didlogo colectivo
y respetuoso donde comenten las siguientes preguntas:
2) Qué lecruras recuerdan de sus libros de texto anteriores?
b») «Cues fieron sus preferidas o las més interesantes?
©)
También podría gustarte
CIENCIAS1
Aún no hay calificaciones
CIENCIAS1
2 páginas