0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 26 vistas34 páginas5 G C8 OEe F8 Ec Da AIFuwtg Oty 4 I QENnft GDP MU5 VKZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MEXICO
RECURSO DE REVISION: 733/2021
RECURRENTE: DIRECTOR GENERALE
ADMINISTRACION Y FINANZAS DE LA COMISION DEL
AGUA DEL ESTADO DE MEXICO.
a 0 INTERESADO:
Magistrado Ponente: Claudio Gorostieta Cedill,
Secretario Proyectista: Mireya Pavén Osorio.
Toluca, México, @ nueve de diciembre de dos mil veintiuno,
VISTO para resolver el recurso de revision numero 73312021, interpuesto por el DIRECTOR
GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DE LA COMISION DEL AGUA DEL ESTADO
DE MEXICO en contra de la sentencia de veintiséis de agosto de dos mil veintuno, pronunciada
por el Secretario de Acuerdos en funciones de Magistrado de la Primera Sala Regional de!
‘Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, en ei juicio administrativo con numero de
expediente 145/2021; y
RESULTANDO
4. Mediante escrito presentado el veinticuatro de octubre de dos mil diecinueve, ante la Oficialia
Se Ports Comin ges bamars s Sanna Ses alana det Tuna de Justo Ad
ities ia, Leoresertacon tesa lil
Se eat cicte en cona ae DIRECTOR
GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DE LA COMISION DEL AGUA DEL ESTADO
DE MEXICO, sefialando como acto impugnado el siguiente:
La Determinacién de Crédito Fiscal relativa al periodo del 01/12/2019 al 31/12/2019
con numero de Folio 0015, de fecha 26 de febrero del 2012, a cargo del Organismo
Publico Descentraizado por Servicio de caracter municipal denominado Agua y
Saneamiento de Toluca, misma que fuera emitida por el Director General de
‘Administracion y Finanzas de la Comisién del Agua del Estado de México, por un
monto de $530,985.30 (Cinco millones trescientos mil novecientos ochenta y cinco
pesos 30/100 M.N.).”
2.- Substanciado el juicio en todas sus partes, el Secretario de Acuerdos en funciones de
Magistrado de Is Primera Sala Regional de este Organo jurisdiccional, dicté sentencia en fecha
veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, reconociendo la VALIDEZ de la resolucion
impugnada, con base en las consideraciones l6gico juridicas ahi descritas,
3. Inconforme con dicha sentencia, mediante escrito presentado el siete de septiembre de dos
mil veintiuno ante la Oficialia de Partes de la Primera Seccién de la Sala Superior del Tribunal de
Justicia Administrativa de esta Entidad Federativa, la parte actora interpuso recurso de revision en
contra de la sentencia antes descrita, haciendo valer los agravios expuestos en el escrito que obra
en las primeras fojas del expediente que se actia
4.- Por acuerdo de ocho de septiembre de dos mil veintiuno, la Presidencia de la Primera Seccion
de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, admitio a tramite
el recurso de revision promovido, designando como ponente al Magistrado Claudio Gorostieta
Cedilio.
5.- Por acuerdo de trece de octubre de dos mil veintiuno, se tuvo por desahogada Ia vista
respectiva, en consecuencia, se ordend turnar el expediente al Magistrado ponente para la
emision de la resolucién que en derecho correspondiera y
CONSIDERANDO
PRIMERO. COMPETENCIA. La Primera Seccién de la Sala Superior del Tribunal de Justicia
Administrative del Estado de México, es competente para conocer, tramitar y resolver el presenteRECURSO DE REVISION: 733/2021
Recurso de Revision, en términas de lo dispuesto por los articulos 285 fraccién IV, 286 y 268 del
Codigo de Procedimientos Administrativos de la propia Entidad, 9, 28, 29 y 30, fraccion Il de la Ley
Organica de! Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, publicada en el Periddico
Oficial “Gaceta de! Gobierno” Estado de México, el treinta y uno de agosto de dos mil dieciocho y
25 y 29 del Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México,
Publicado en la Gaceta de Gobiemo dei Estado de México el primero de agosto de dos mil
diecinueve
SEGUNDO. PROCEDENCIA. El presente recurso de revision numero 73312024, es procedente en
contra de la sentencia de fecha veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, emitida oor el
Secretario de Acuerdos en funciones de Magistraco de la Primera Sala Regional del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de México, dentro de los autos del expediente del juicio
administrativo 145/2021, en términos del articuio 285, fraccion IV del Cédigo de Procedimientos
‘Administratwos del Estado de México, por tratarse de una sentencia que decide la cuestion
planteada.
TERCERO. LEGITIMAGION. EI recurso de revision fue interpuesto por parte legitima, segiin lo
dispuesto en los articulos 230 fraccién |, 231, 234 y 286 del Codigo de Procedimientos
‘Administrativos del Estado de México,
CUARTO. OPORTUNIDAD. Previo al andlisis de los agravios del recurrente, esta Primera Seccion
de la Sala Superior considera qué el escrito inicial de recurso de revision, fue presentado dentro
del término genérico de ocho dias que establece el articulo 286 del Cédigo de Procedimientos
-Aéministrativos del Estado de México,
QUINTO. En el apartatis de agravios y primer agravio del recurso de revision, el recurrente
sostiene que la sentencia recurrida, viola en su pemuicio lo dispuesto en los articulos 1, 14, 16, 17,
27.31 fraccién IV y 133 de la Consiitucion Poitica de los Estados Unidos Mexicanos, en relacion
‘con jos diversos 22, 95, 105, 273 fracciones I, Ill, IV y Vy 276 del Cédigo de Procedimientos
Administratvos del Estado de México, 1.8 fraccion V y 1.11 del Cédigo Administrativo del Estado
de México
Lo anterior, en virtud de que no es clara, precisa, exhaustiva y, sobre todo congruente con las
cuestiones planteadas en el escrito inicial de demanda
Maxime, cuando sostiene que los conceptos de impugnacién identificados con los numerales 8, 9,
10, 11, 12 y 13 nunca fueron farmulados,
Asimismo, porque el Secretaria A quo omitié realizar un control difuso de la constitucionalidad de!
articulo 83, fraccién II, inciso B del Cédigo Financiero del Estata de México y Municipios.
‘A juicio de los Magistrados que integran la Primera Secci6n de éste Tribunal, los agravios antes
descritos resultan fundados para revocar la sentencia recurrida
Efectivamente, los principios de congruencia y de exhaustividad de las sentencias del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de México, se encuentran previstos en el articulo 22 del Cédigo.
de Procedimientos Administrativos, que para su pronta consulta se cita a continuacién’
“Articulo 22.- Las resoluciones seran claras, precisas, exhaustivas y congruentes:
con las cuestiones planteadas por las partes 0 las derivadas del expediente del
procedimiento y proceso administrative,”
Dichos principios que rigen en las sentencias de este Tribunal, estan referidos, en esencia, a que
éstas sean congruentes no s6lo consigo mismas, sino también con la Litis y con la demanda
apreciando las pruebas conducentes y resolver sin omitir nada, ni afiadir cuestiones no hechas
vaier, ni expresar consideraciones contrarias entre si o con los puntos resolutivos, lo que obliga a
pronunciarse sobre todas y cada una de las pretensions de la demanda y de los argumentos de
respuesta expresados por la autoridad administrativa,
La doctrina juridica identifica dos clases de congruencia, a saber: la interna y la externa,TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MEXICO.
La primera consiste en que la sentencia no contenga resoluciones ni afirmaciones que se
contradigan entre si o con los puntos resolutivos. La congruencia externa exige que la
sentencia resulte acorde con los términos de la Litis.
Con relacién al principio de congruencia que debe regir en el dictado de las sentencias, la Tercera
Sala del Maximo Tribunal de la Nacién establecié el siguiente criterio
“SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS.- EI principio de
congruencia estriba en que las sentencias deben estar en armonia 0 concordancia
con la demanda y Ia contestacién formuladas por las partes; es decir, que io fallado
debe estar de acuerdo con los hechos invocados por las partes en los escritos que
fiian la litis y que el juzgador debe encuadrar en el derecho que les sea aplicable,
segun el resultado del examen de las pruebas rendidas para demostrarios. La
sentencia que resuelve que el actor no probé ios hechos constitutives de la accién
intentada en su demanda, y absuelve a la parte demandada de las prestaciones
reclamadas, podra ser el resultado de una incorrecta apreciacion de las pruebas
rendidas en el juicio; pero dicha sentencia no sera incongruente, si no altera los
hechos de la ltis ni cambia la causa de pedir invocada en los escritos que a forman’.
Asi pues, en el presente caso, asiste razén a los recurrentes, pues del contenido de la sentencia
sujeta a revision, se corrobora que el Secretario A quo resolvié en los términos siguientes:
En primer lugar, esta Magistratura considera que respecto de los conceptos de
invalidez de estudio bajo los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, los mismos resultan
inoperantes, en virtud de que tienden a cuestionar la constitucionalidad del articulo
83, fraccion I inciso B) del Codigo Financiero del Estado de México y Municipios, asi
como de los elementos (sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, y fecha de pago) de los,
derechos por los servicios proporcionados @ través de la Comision del Agua del
Estado de México, pretensién que no es competencia de este Tribunal, tal como se
advierte del articulo 229 del Cédigo de Procedimientos Administrativos del Estado de
México, que se cita a continuacion
Asi pues, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México sélo tiene
competencia respecto de disposiciones legales generales que emita ei Poder
Ejecutivo Estatal, Municipal o titulares de los organismos auxiliares de caracter estatal
(© municipal, en el ejercicio de sus facultades de administracion y no en contra de
leyes expedidas por el Congreso Local, como el Codigo Financiero del Estado de
Mexico y Municipios (Ley Tributaria Estatal), pues dicha facultad es exclusiva del
Poder Judicial de la Federacién, tal como lo establece el articulo 114, fraccion I, de la
Ley de Amparo.
Por otra parte, respecto de los conceptos de invalidez propuestos por la parte actora
bajo los numerales 9, 10, 11, 12 y 13, los mismos resultan infundados, ya que, e|
crédito fiscal con numero de folio 0015 de fecha veintiséis de febrero de dos mil
veintiuno, emitido por el Director General de Administracion y Finanzas de la
Comision del Agua del Estado de México, en su parte conducente sefiaia
textualmente lo siguiente
En ese orden de ideas, por lo que se refiere a lo manifestado por la actora, la misma
realiza una erronea interpretacion del articulo 9, fraccién II del Codigo Financiero de!
Estado de México y Municipios, pues e! mismo sefiala lo siguiente.
Asi pues, en conclusi6n, el citado precepto legal no sefiala como requisito que previo
a la prestacion de los servicios, los organismos publicos descentralizados del Estado
de México tengan que suscribir el convenio respectivo con la Federacién para operar
la conduccién de las Aguas Nacionales al Valle de TolucaRECURSO DE REVISION: 73312021
Por tanto, el que la actora sefiale que la Comision del Agua del Agua del Estado de
Mexico deba o ne cantar con el convenio para operar la conduccion de Aguas
Nacionales al Valle de Toluca, asi como para la operacién y conduccién de los
caudales entregados por la Federacién a los Municipios, ello no es causa para
deciarar la invalidez dei crédito fiscal impugnado, pues lo que se cuestiona en el
presente asunto, no es la operacion de aguas nacionales, sino el pago de derechos
Por hacer uso de la Infraestructura propiedad de la Comision de Agua del Estado de
Mexico (organismo piiblico descentralizado) en la conduccién de agua, como sujeto
pasivo de la obligacién tributaria que se utliza Tan es asi que el propio Director
General del Organismo Agua y Saneamiento de Toluca, en el oficio
200C1A000/180/2019 de fecha trece de febrero de dos mil diecinueve, seftala lo
siguiente:
Misma suerte, sigue lo manifestado por la actora, en el sentido de que en terminos
del antepeniitimo parrafo del articulo 83 del Codigo Financiero de! Estado de Mexico
y Municipios, para la utilzacion de la infraestructura para la conduccién de volumenes
asignados por la Comisién Nacional del Agua, debera necesariamente existir un
convenio, el cual no le ha sido signado, ni existe solictud alguna al respecto; toda vez
que independientemente de la fecha en que se generd el hecho imponible de la
obligacién tributaria, el periodo fiscal por el que se determind e! crédito fiscal
impugnado, fue del primero de diciembre de dos mil diecinueve al treinta y uno de
diciembre de dos mil diecinueve.
Finalmente, por cuanto hace a la fundamentacion y motivacion por razon de
competencia, dicha situacion resulta infundada, ya que e Director General de
Administracion y Finanzas de la Comision del Agua del Estado de Mexico lo realizd
en los terminos siguientes
Dentro de los preceptos legales que se sefialaron con antelacién, se puede advertir
que el Director General de Administracion y Finanzas de la Comision de! Agua del
Estado de México, si tiene facultades para emit oréditos en materia fiscal, por
concepto de derechos por el servicio de conduccién de volimenes de asignacion
directa, a nore de! Consejo Directive de la Comision del Agua del Estado de
Mexico,
Maxime, cuando para determinar a competencia de la autoridad emisora de la
resolucién impugnada, debe atenderse al marco legal normativo integral que fue
invocado
Apoya lo resuelto en la presente sentencia el criterio emitido por la Primera Seccién
de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativo de! Estado de México, en
los Recursos de Revision 726/2020 y 801/2020 acumulados, en la resolucion de
fecha cuatro de febrero de dos mil veintiuno.
Bajo esas consideraciones, con fundamento en los articulos 1.8 del Cédigo
Administrativo del Estado de México, ésta Sala Regional determina reconocer la
VALIDEZ del crédito fiscal con nlimero de folio 0015, de fecha veintiséis de febrero
de dos mil veinte, emitido por el Director General de Administracion y Finanzas de fa
Comisién del Agua del Estado de México, correspondiente al periodo fiscal de uno de
diciembre de dos mil diecinueve al treinta y uno de diciembre de dos mil diecinueve,
por la cantidad total de $5°300,985.30 (Cinco millones trescientos mil novecientos
ochenta y cinco pesos 30/100 M.N.), por concepto de derechos por el servicio de
conduccién de volimenes de asignacion directa de la Comision Nacional del Agua,
uublizando la infraestructura de la Comisién del Agua del Estado de Mexico.
Determinacion que esta Seccién estima conculea ios principios de congruencia y exhaustividad
que deben regir las Sentencias, on virtud de que el Secretario A quo omite resolverTRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MEXICO
congruentemente la litis planteada, con base en las_pretensiones_de!_actor
demandada, apreciando incorrectamente las pruebas que fueron ofrecidas.
deta
Ello es asi, en virtud de que tal como lo sefiala el actor en su escrito de recurso de revisién,
algunos de los argumentos analizados en la sentencia recurrida, no fueron formulados en el
escrito inicial de demanda
Asimismo, omitio valorar el argumento en el que el actor argumenta el control difuso de la
constitucionalidad
Sirve de apoyo, el crterio jurisprudencial que es de! tenor literal siguiente:
Epoca: Novena Epoca
Registo: 182221
Instancia: Tibunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Juisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta
Tomo XIX, Febrero de 2004
Materia(s): Laboral
Tesis:1V.20.T. 44
Pagina: 688
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y
CASO EN QUE EL LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. De' articulo 842
de la Ley Federal del Trabajo se advierte la existencia de dos principios,
fundamentales o requisitos de fondo que deben observarse en el dictado del iaudo: el
de congruencia y el de exhaustividad. El primero es explicito, en tanto que el segundo
queda imbibito en la disposicion legal. Asi, el principio de congruencia esta referido a
que el laudo debe ser congruente no sélo consigo mismo, sino también con la itis tal
como haya quedado establecida en la etapa oportuna, de ahi que se hable, por un
lado, de congruencia interna, entendida como aquella caracteristica de que el [audo
no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre si y, por otro, de
congruencia externa, que en si atafie a la concordancia que debe haber con la
demanda y contestacion formuladas por las partes, esto es, que el laudo no
distorsione o altere lo pedido 0 lo alegado en la defensa, sino que sdlo se ocupe de
las pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestion alguna que no se
hubiere reclamado, ni de condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el
juicio laboral. Mientras que el de exhaustividad esta relacionado con el examen, que
debe efectuar la autoridad respecto de todas las cuestiones 0 puntos litigiosos, sin
omitir ninguno de ellos, es decir, dicho principio implica la obligacion de! juzgador de
decidir las controversias que se sometan a su conocimiento tomando en cuenta los
argumentos aducidos tanto en la demanda como en aquellos en los que se sustenta
la contestacion y demds pretensiones hechas valer oportunamente en el juicio, de tal
forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno
de los puntos ltigiosos que hubieran sido materia del debate. Por tanto, cuando la
autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algun punto Iitigioso, en realidad no
resulta contrario al principio de congruencia, sino al de exhaustividad, pues lejos de
Gistorsionar 0 alterar la itis, su proceder se reduce a omitir el examen y
pronunciamiento de una cuestion controvertida que oportunamente se le planted, [0
que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sélo debe
‘ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones,
mientras que la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los,
puntos discutibles. Consecuentemente, si el laudo no satisface esto ultimo es
inconcuso que resulta contrario al principio de exhaustividad que emerge del articulo
842 de ia Ley Federal del Trabajo, traduciendose en un laudo incompleto, con la
consiguiente violacién a las garantias consagradas en los articulos 14 y 16 de la
Constitucién Federal.”
En consecuencia, con fundamento en los articulo 288 dei Cédigo de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, se REVOCA la sentencia de veintiseis de agosto de dos mil
veintiuno, dictada en el juicio administrative 145/2021RECURSO DE REVISION: 73312021
SEXTO. Esta Seccion
En ei primero, cuarto y quinto concepto de impugnacién del escrito inicial de demanda, la parte
actora Sefiala sustaricialmente que la resolucién impugnada es ilegal, por lo siguiente:
1) Solicita que esta Seccién ejerza un control difusa de constitucionalidad, aplicando el principio de
mayor beneficio en proteccién de las normas fundamentales.
2) Que a Direccién General de Administracién y Finanzas de la Comision Nacional de! Agua del
Estado de México, previo a su aplicacion, debié analizar y determinar si el articulo 83, fracci6n I
inciso 8 del Cédigo Financiero del Estado de México y Municipios, respeta, protege, garantiza 0
promueve que la contribucién a los gastos publicos, sea proporcional y equitativa
3) Que previa a la determinacién del crédito fiscal impugnado, fa autoridad administrativa debi6
analzar si el articulo 83, fraccion Il, inciso B del Codigo Financiero del Estado de México y
Municipios, cumple con los requisitos sefialados en el articulo 31, fraccién IV de la Constitucion
Politica de los Estados Unidos Mexicanos.
4) Que la tarifa de $2.93 por metro cubico de agua, que establece el articulo 83, fraccién I, inciso
8 del Cédigo Financiero del Estado de Mexico y Municipios, no es proporcional a los costes de
operacion, ni a las longitudes de su utlizacion que en ningun caso es igual para los distinos,
destinatarios del servicio.
5) Que el articulo 83, fraccién I inciso B del Codigo Financiero del Estado de México y
Municipios, transgrede el principio de proporcionalidad tributaria, ya que la capacidad econémica
de los ‘asignatarios" es distinta, algunos cuentan con mayor presupuesto que otras.
8) Que la autoridad emisora de! acto impugnad, omiié hacer un andlisis consttucional del
articule 83, fraccion Il, neiso B del Codigo Financiero del Estado de Mexico y Municipio, en virud
de que no respeta el principio de proporcionalidad tnibutaria, no justfica el fin u objeto de la
contribucién, no demuestra que la tarifa de $2.93 por metro cilbico tenga relacion con el costo que
implica para el Estado conservar y mantener la ifreestructura hidraulica y, tampoco justtica que el
monto de la cucta a aplicar cumpla con un fin extra fiscal
7) Que ta autoridad administrativa debio exponer {Cua es el fin extra fiscal de la tarifa prevista en
el articulo 83, fraccion i, nciso B de! Cédigo Financiero del Estado de México y Municipios?, , Por
que es correcta la aplicacién de una tavifa Unica y no una progresiva?.
8) Que este Tribunal debera analizar y determinar si es 0 no constitucional el articulo 83, fraccién
Il, inciso B del Codigo Financiero del Estado de México y Municipios,
8) Que el articulo 83, fraccién I, inciso B del Codigo Financiero del Estado de México y
Municipios, vulnera el principio de proporcionalidad tributaria, tutelado en el articulo 31, fraccion IV
de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
10) Solicita se proteja el derecho humano de acceso a la justicia, ejerciendo el control difuso de
constitucionalidad en contra de cualquier norma contratia a la Constitucion Federal, aplicando el
principio de mayor beneficio a las partes, otorgando una proteccion mas amplia, con la finalidad de
contar con una imparticion de justicia pronta y completa, tal como lo establecen los articulos 17,
parrafo segundo de la Constitucién Politica de los Estados Unidas Mexicanos y 23 de la
Convencion Americana de Derechos Humanos.
11) Que este Tribunal debera analizar el acto impugnado, aplicando un test de proporcionalidad,
procedimiento interpretativo para resolver conflictos de normas fundamentales, apoyandose en los
principios de igualdad e interdiccién de la arbitrariedad 0 exceso, previstos en los articulos 1, 14 y
16 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual requiere llevar a cabo lo
siguiente:
a) Realizar un juicio de igualdad mediante la equiparaci6n de supuestos de hecho que
permitan verificar si existe 0 no un trato injustificado,
b)_ Siel principio de proporcionalidad se conforma de tres criterios relatives a que la distincién
legislativa: persiga una finalidad objetiva y constitucionalmente valida, resuile adecuada ©
6
También podría gustarte
Demanda Adm
Aún no hay calificaciones
Demanda Adm
4 páginas
Sellos, Iiw
Aún no hay calificaciones
Sellos, Iiw
16 páginas
1800
Aún no hay calificaciones
1800
2 páginas
J A 524-2022
Aún no hay calificaciones
J A 524-2022
10 páginas
Sentencia
Aún no hay calificaciones
Sentencia
30 páginas
Tesis
Aún no hay calificaciones
Tesis
31 páginas