See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/352284221
Nanofertilizantes para cereales: situación actual y perspectivas futuras
Article · July 2020
CITATION READS
1 1,150
2 authors:
Cristina Miguel-Rojas Alejandro Pérez-de-Luque
14 PUBLICATIONS 241 CITATIONS
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
96 PUBLICATIONS 4,918 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Ciencia Pixelada (Pixelated Science) View project
Scientific Reports: Call for Papers – Nanotechnology in agriculture View project
All content following this page was uploaded by Alejandro Pérez-de-Luque on 10 June 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
CEREALES
P
Varios socios del proyecto europeo Hypatia, odríamos definir un nanofertilizante como
entre ellos el IFAPA, han desarrollado un producto compuesto por nanopar-
nanopartículas cargadas con nitrógeno para su tículas o que emplea la nanotecnología
empleo como abono para mejorar la eficiencia nutricional en
las plantas. Es decir, se emplean formulaciones
con algún tipo de material nanoestructurado,
con tamaños en el rango del nanómetro (nm),
Nanofertilizantes
que equivale a la mil millonésima parte de un
metro (1nm=10-9m). En un artículo anterior expli-
camos en qué consiste la nanotecnología y sus
aplicaciones en materia de agroquímicos1, por
62
para cereales: lo que aquí sólo nos detendremos brevemente
para indicar que esta disciplina se encarga de
manipular la materia a escalas muy pequeñas,
situación actual próximas a las del átomo (tamaños entre 1 y
100 nm), lo que permite diseñar materiales y
estructuras con propiedades específicas que no
y perspectivas
poseen sus contrapartidas a escalas mayores.
futuras
Tipos de nanofertilizantes
Simplificando la cuestión, el diseño de los
nanofertilizantes se puede enfocar de dos formas
(Figura 1):
• Nanomateriales como nutrientes
• Nanomateriales cargados con nutrientes
Este tipo de partículas forman parte de la
estructura natural de los huesos de animales En el primer caso, el propio material con el que
se fabrican las nanopartículas es un nutriente de
y las espinas del pescado, por lo que son los que necesitan los cultivos, por ejemplo, fós-
completamente inocuas para el medio ambiente foro, hierro o magnesio, entre otros. Es la opción
más sencilla, y se basa en que las nanopartículas
y los organismos vivos. Además, se caracterizan se absorberán fácilmente a través de los órganos
por ser muy ricas en fósforo, al estar compuestas de la planta (raíces u hojas) y se distribuirán a las
zonas donde son necesarias. La descomposición
mayoritariamente por fosfato cálcico. gradual de la nanopartícula dentro de los tejidos
vegetales liberará el nutriente para que el cultivo
pueda utilizarlo.
En el segundo caso, la nanopartícula actúa
como lo que se denomina un 'nanotransporte':
los nutrientes se cargan en el interior y/o en la
superficie del nanomaterial, que ayuda a la inter-
nalización dentro de la planta y los protege de
la degradación. Posteriormente, los nutrientes
se pueden ir liberando de forma gradual en el
interior del cultivo, bien por difusión a través de la
nanopartícula, o por desintegración de la misma.
Pero también hay combinaciones de ambas
cosas: nanopartículas fabricadas con un nutriente
y que, además, se cargan con otros minerales dis-
tintos (como es el caso de la hidroxiapatita, que
comentaremos más adelante), combinando los
Cristina Miguel-Rojas* dos sistemas de liberación gradual.
Alejandro Pérez de Luque*
Nanofertilizantes vs fertilizantes
*IFAPA, Centro Alameda del Obispo, convencionales
Área de Genómica y Biotecnología, Los fertilizantes convencionales se caracterizan
Avda. Menéndez Pidal s/n, Apdo. 3092, 14080 Córdoba por tener una baja eficiencia en cuanto a la can-
CEREALES
Figura 1.
Representación
esquemática de
una nanopartícula
63
fabricada con un
material que actúa
como nutriente
conforme se
desprende (A) y de
una nanopartícula
creada de forma que
libera los nutrientes
almacenados en su
interior (B).
tidad que realmente aprovecha la planta, ya que entre fertilización: alimentar a la planta, no al suelo2. Con
el 20% y el 80% de los nutrientes aplicados (en el caso esta idea, lo que se pretende es suplir las necesidades
particular del nitrógeno, entre el 40% y el 60%) pue- nutricionales específicas de la planta, proporcionán-
den perderse por distintos factores (inmovilización, dole las cantidades que necesita para completar su
lavado, descomposición, etc.). Esto se debe a que se ciclo y producir (lo que se hace en sistemas de cultivo
aplican generalmente en forma de sales solubles que, hidropónico). Un punto de vista que encaja también
en contacto con el agua del suelo y los microorga- con la visión de la agricultura de precisión, y que con-
nismos del mismo, pueden ser lavados con facilidad trasta con lo que se ha venido considerando hasta el
o empleados por dichos microorganismos para su momento de aportar los nutrientes de forma genera-
propio metabolismo (Figura 2A). Al descomponerse lizada al suelo.
en iones solubles, también pueden ser adsorbidos
con facilidad por arcillas y quedar inmovilizados, fuera
del alcance de la planta. Y otro fenómeno que influye Nanofertilizantes para cereales
es que se originan problemas de antagonismo entre Múltiples grupos de investigación a nivel mundial están
nutrientes: la presencia de un tipo de ion puede perju- estudiando la síntesis y el empleo de nanofertilizantes
dicar la absorción de otro por la planta. para los cultivos, pero hacer referencia a todos los tra-
bajos sería imposible, por lo que aquí nos limitaremos
Los nanomateriales, sin embargo, se descomponen a algunos de ellos y centrados en el caso de cereales.
más lentamente y pueden proporcionar una fuente
continua de iones solubles en las cercanías de la raíz Al igual que en la fertilización convencional, podemos
(rizosfera), o dentro de la propia planta (Figura 2B). distinguir entre aplicaciones para macronutrientes
Esto último es posible debido a que algunos de estos (nitrógeno, fósforo y potasio) y micronutrientes (hierro,
nanomateriales pueden ser absorbidos por la planta zinc, magnesio, cobre, silicio, etc.).
en forma de nanopartícula (no como ion, que es lo que
ocurre con un fertilizante convencional), y almacenados Curiosamente, a pesar de tratarse del macronutriente
en los tejidos, donde poco a poco se descomponen y más importarte, la cantidad de trabajos con nanofertili-
liberan los nutrientes. De este modo, se evitan pérdi- zantes que incluyan nitrógeno para aplicar en cereales
das por lavado, descomposición e inmovilización, ya es menor que con otros elementos. Sin embargo, hay
que los nutrientes interaccionan menos con el suelo y resultados prometedores que muestran que se pue-
sus componentes. den mantener, o incluso incrementar, los rendimientos
en trigo3,4 y arroz5. En ambos casos se han empleado
Estas características convierten a los nanofertilizantes para la fabricación de las nanopartículas materiales
en candidatos óptimos para un cambio que se está biodegradables y potencialmente reciclables a partir
produciendo en cuanto a la visión del objetivo de la de subproductos industriales, como son el quitosano
CEREALES
64
Figura 2. Modo de acción en las cercanías de la raíz de un fertilizante convencional (A) y un nanofertilizante (B). El primero libera
iones que pueden ser lavados fácilmente del suelo o usados por microorganismos para descomponerlos (por ejemplo, el nitrato en
nitrógeno gaseoso), lo que lleva a una pérdida de nutrientes. El segundo puede ser absorbido directamente por la raíz y liberar los
nutrientes en el interior, evitando las pérdidas anteriores.
(que forma los caparazones de insectos y crustáceos) rados en capas para intercalar los iones de potasio, y
y la hidroxiapatita (un componente fundamental de los emplearlos en el cultivo de arroz.
huesos y espinas de pescado). En esas nanopartículas
se introdujo fertilizante nitrogenado, en forma de urea En el terreno de los micronutrientes hay multitud de
o de nitrato, y se utilizaron de diversas formas, bien para trabajos al respecto, y aunque no es normal que se
aplicaciones foliares o a través del suelo. Comparados utilicen en nuestras condiciones mediterráneas y para
con los tratamientos convencionales, las reducciones los cereales más habituales como el trigo, la cebada
en la cantidad de nitrógeno aplicado varían entre un o el maíz, sí pueden ser interesantes en determinados
40% y un 90%, dependiendo del tipo de aplicación y casos o bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, se pue-
las condiciones experimentales (tipo de suelo, etc.). den emplear para lo que se denomina 'biofortificación',
que consiste en aumentar el contenido de ciertos ele-
En el caso del fósforo hay también trabajos que mentos para mejorar el valor nutricional del producto.
emplean nanopartículas de hidroxiapatita (ricas en Para este caso concreto, se recurre a nanopartículas
fosfato cálcico), aunque los resultados con este mate- compuestas por óxidos de zinc, hierro, cobre, manga-
rial son muy variables, ya que dependen mucho de la neso y silicio, entre otros, y suelen aplicarse vía foliar.
estructura de la propia nanopartícula y de las condicio- Con diferencia, el zinc es el más estudiado, debido a
nes ambientales (acidez del suelo, etc.). Sin embargo, que casi la mitad de los suelos del mundo presentan
sí hay algunos trabajos prometedores empleando deficiencias de este elemento o se encuentra en formas
nanomateriales que forman capas o láminas, entre las insolubles. Parece que su aplicación como nanopartí-
que se intercalan los iones fosfato, y que se han testado cula reduce problemas de quemaduras en las hojas,
con cebada6 y trigo7, aunque todavía necesitan más que sí ocurren cuando se aplica en forma de sal iónica
desarrollo y experimentación. (sulfato de zinc). En trigo se ha visto cómo su aplicación
en campo, aunque no influye en los rendimientos, sí
Tampoco hay trabajos destacables de nanofertiliza- contribuye a una mayor acumulación en el grano8, lo
ción con potasio en cereales, posiblemente porque no que es ideal para su uso en biofortificación. Con los
suele ser un elemento deficitario en los suelos, aunque demás micronutrientes los resultados suelen ser varia-
hay algunos trabajos en curso utilizando una técnica bles y no demasiado concluyentes, y en algunos casos
similar a la del fósforo, con materiales nanoestructu- se han estudiado más de cara a los posibles efectos
CEREALES
65
La investigación del IFAPA se enmarca
dentro del Proyecto europeo Hypatia.
tóxicos que al propio valor de las nanopartículas como puestas mayoritariamente por fosfato cálcico. Ya se
nutrientes, pero sería muy interesante conseguir resul- emplean, por ejemplo, en la composición de algunas
tados positivos con elementos como el hierro para ser pastas de dientes y otros productos comerciales para
aplicado vía foliar, ya que puede ser un factor limitante ayudar a la fortificación de la dentadura, por lo que no
en suelos calcáreos. representan un problema de cara a su empleo en la
agricultura.
El proyecto HYPATIA: del acelerador de El trabajo ha implicado a un equipo altamente multi-
partículas a la planta disciplinar de las cuatro instituciones, y se han aplicado
Durante los últimos dos años, hemos estado desa- técnicas muy avanzadas en el estudio de los materiales
rrollando un proyecto de investigación (https://www. empleados, incluyendo la utilización de aceleradores
hypatiagro.it/es/) en colaboración entre la Universidad de partículas (concretamente, el sincrotrón ubicado
de Granada, la de Insubria (Italia), el Instituto de en el Instituto Paul Scherrer, en Suiza). ¿Y por qué hay
Cristalografía de Como (Italia), y el IFAPA de Córdoba, que recurrir a algo tan complejo y difícil sólo para crear
en el que se han desarrollado nanopartículas de hidro- un fertilizante? Pues la razón fundamental es porque
xiapatita cargadas con nitrógeno para su empleo como necesitamos conocer bien la estructura de las nano-
fertilizantes. Como se ha comentado anteriormente, partículas que se sintetizan, ya que de ella dependen
este tipo de nanopartículas forman parte de la estruc- sus propiedades y cómo se van a comportar después.
tura natural de los huesos de animales y las espinas del Y al tratarse de unas dimensiones tan pequeñas, no es
pescado, por lo que son completamente inocuas para posible usar técnicas de microscopía convencionales,
el medio ambiente y los organismos vivos. Además, se ni siquiera con un microscopio electrónico, para estu-
caracterizan por ser muy ricas en fósforo, al estar com- diarlas en profundidad.
CEREALES
Previamente al análisis de la estructura de las nano-
partículas, se probaron distintos métodos de síntesis e
incorporación de nitrógeno, tanto en forma de nitrato
como de urea. Posteriormente, se estudió su comporta-
miento en cuanto a la liberación del nitrógeno en medio Conclusiones
acuoso, además de in vitro en un suelo típico de cultivo
de cereal de la campiña cordobesa, constatando que la Estos resultados suponen un interesante avance, y
urea atrapada en la hidroxiapatita se liberaba más lenta- ahora se trabaja para poder escalar el proceso de
mente que en una formulación tradicional9.
producción de las nanopartículas, así como en la
A partir de aquí, se seleccionó un tipo de nanopartícula realización de ensayos a mayor escala en el campo.
que contenía fundamentalmente nitrógeno en forma de Esto último es de gran importancia, ya que todos
66 urea (con algún contenido menor como nitrato), y que se los productos deben llevarse a una etapa final de
empleó para realizar estudios con plantas de trigo duro ensayos en campo, en las mismas condiciones que
bajo condiciones controladas4. Los resultados nos han en cultivo convencional. Es una fase en la que están
permitido reducir en un 40% el suministro de nitrógeno en
empezando a entrar algunos de los nanofertilizantes
las plantas, por medio de la sustitución de una aplicación
de los que se ha hablado a lo largo de este artículo,
en cobertera, en la que se añadieron 15 kg/ha de nitró-
geno nanoformulado frente a los 90 kg/ha de nitrógeno y sin la cual, los trabajos realizados en laboratorio
en forma convencional (fosfato diamónico). En total, las no podrían llevarse a la práctica. Es equiparable a
plantas control recibieron 186 kg/ha de nitrógeno como los ensayos clínicos en medicina, ya que nos permite
fertilizante convencional (36 en fondo + 150 en cobertera), probar los productos en condiciones reales porque,
mientras que a las del tratamiento se les aportaron 111 kg/ aunque muchos funcionen bien a escala de labo-
ha de nitrógeno (36 en fondo y 60 en cobertera convencio-
ratorio, eso no asegura que lo hagan en el campo.
nal + 15 en cobertera nanoformulado). Se pudo constatar
cómo esa reducción en la cantidad de nitrógeno no afectó Así que, a medida que estos ensayos vayan progre-
al rendimiento (cantidad final de grano) ni a la calidad sando, es probable que empecemos a ver productos
(vitrosidad y contenido en proteína), comparado con el de este tipo en el mercado.
control a las dosis estándar. •
Referencias
1. Pérez de Luque A (2018) Nanotecnología: diseñando agroquímicos más eficientes. Tierras 260: 78-82.
2. Withers PJ, Sylvester-Bradley R, Jones DL, Healey JR, Talboys PJ (2014) Feed the crop not the soil: rethinking phosphorus mana-
gement in the food chain. Environmental Science Technology 48: 6523-6530.
3. Abdel-Aziz HMM, Hasaneen MNA, Omer AM (2016) Nano chitosan-NPK fertilizer enhances the growth and productivity of
wheat plants grown in sandy soil. Spanish Journal of Agricultural Research 14: e0902.
4. Ramírez-Rodríguez GB, Miguel-Rojas C, Montanha GS, Carmona FJ, Dal Sasso G, Sillero JC, Pedersen JS, Masciocchi N,
Guagliardi A, Perez-de-Luque A, Delgado-Lo?ez JM (2020) Reducing Nitrogen dosage in Triticum durum plants with Urea-
doped nanofertilizers. Nanomaterials 10: 1043.
5. Kottegoda N, Sandaruwan C, Priyadarshana G, Siriwardhana A, Rathnayake UA, Berugoda Arachchige DM, Kumarasinghe
AR, Dahanayake D, Karunaratne V, Amaratunga GAJ (2017) Urea-hydroxyapatite nanohybrids for slow release of nitrogen.
ACS Nano 11: 1214-1221.
6. Everaert M, Warrinnier R, Baken S, Gustafsson JP, De Vos D, Smolders E (2016) Phosphate-exchanged Mg–Al layered double
hydroxides: A new slow release phosphate fertilizer. ACS Sustainable Chemical Engineering 4: 4280-4287.
7. Xiong L, Wang P, Kopittke PM (2018) Tailoring hydroxyapatite nanoparticles to increase their efficiency as phosphorus fertili-
sers in soils. Geoderma 323: 116-125.
8. Zhang T, Sun H, Lv Z, Cui L, Mao H, Kopittke PM (2018) Using synchrotron-based approaches to examine the foliar application
of ZnSO4 and ZnO nanoparticles for field-grown winter wheat. Journal of Agricultural and Food Chemistry 66: 2572-2579.
9. Ramírez-Rodríguez GB, Dal Sasso G, Carmona FJ, Miguel-Rojas C, Perez-de Luque A, Masciocchi N, Guagliardi A, Delgado-
Lo?ez JM (2020). Engineering biomimetic calcium phosphate nanoparticles: a green synthesis of slow-release multinutrient
(NPK) nanofertilizers. ACS Applied Bio Materials 3: 1344-1353.
View publication stats