Clases de bienes de la administración y régimen jurídico: El dominio
publico y los bienes patrimoniales: Distinción y características.
La discusión dentro de la doctrina se centra en determinar si el derecho que los
organismos estatales poseen sobre los bienes de uso público se debe considerar como
una propiedad en el sentido más riguroso o más bien como una forma especial de
propiedad. Algunos expertos argumentan que, en el caso de estos bienes, nadie, ni
siquiera las entidades públicas que actúan en representación del Estado, puede afirmar
tener una propiedad privada sobre ellos. Esto se debe a que estos bienes están
destinados para ser utilizados por toda la población y no para un uso exclusivo.
Este debate sobre la naturaleza de la propiedad de los bienes de uso público es
relevante en el contexto del derecho administrativo y la gestión de los recursos estatales.
Cuando se considera que estos bienes no pueden ser reclamados como propiedad
privada, se enfatiza su carácter de uso común y se garantiza que estén disponibles para
todos los habitantes, evitando que entidades públicas o privadas los monopolicen.
Ejemplo:
Un ejemplo común de bienes de uso público son los parques y áreas verdes en
una ciudad. Aunque las autoridades locales pueden administrarlos y mantenerlos, no
pueden considerarlos como propiedad privada, ya que están destinados al disfrute y uso
público.
Las diferencias fundamentales entre el dominio público y el dominio privado del
Estado se centran en cuestiones prácticas. El dominio público se caracteriza por ser
inalienable, lo que significa que no se puede vender o transferir a terceros, excepto en
casos excepcionales y mediante leyes específicas, como es el caso de los bosques
estatales. Además, es imprescriptible, lo que implica que no está sujeto a la pérdida de
derechos debido a la falta de uso. No se pueden imponer servidumbres sobre el dominio
público, y en algunos casos se considera inembargable, aunque esta última característica
no siempre se deriva directamente de sus principios fundamentales.
El dominio público y los bienes patrimoniales son dos categorías importantes de
propiedad en manos del Estado, y se distinguen por sus características y usos.
Dominio Público:
La clasificación y regulación de los bienes públicos es una responsabilidad del
campo del Derecho Administrativo. El Código Civil, en su Título III del Libro II,
contiene diversas normativas relacionadas con estos bienes, abordándolos desde la
perspectiva de su constitución geofísica. En este contexto, se establece que el dominio
público puede estar vinculado a áreas marítimas, terrestres, fluviales y áreas aéreas.
El dominio público se refiere a los bienes que están destinados al uso y disfrute
de toda la comunidad o de la ciudadanía en general. Son bienes de carácter público y no
pueden ser apropiados por particulares.
De acuerdo con el artículo 414 del COOTAD:
Estos bienes son inalienables, lo que significa que no pueden ser
transferidos o vendidos a entidades privadas o individuos. El Estado
retiene la propiedad y el control de estos bienes en todo momento.
El dominio público es imprescriptible, lo que implica que no se pierden
los derechos sobre estos bienes debido a la falta de uso.
Estos bienes no pueden ser gravados con servidumbres y generalmente se
consideran inembargables.
Bienes Patrimoniales:
Los bienes patrimoniales, por otro lado, son aquellos que forman parte del
patrimonio estatal, pero no están destinados al uso público. Pueden ser utilizados o
dispuestos por el Estado de acuerdo con sus necesidades y regulaciones.
El Artículo 414 del COOTAD establece el concepto de patrimonio de los
gobiernos autónomos descentralizados, que abarca bienes muebles e inmuebles
mencionados en la ley de creación, adquisiciones futuras, herencias, legados,
donaciones, ingresos propios y asignaciones presupuestarias del Estado. Además,
menciona que los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y
municipales transferirán bienes inmuebles necesarios para su funcionamiento y bienes
de uso público dentro de la circunscripción territorial de las parroquias rurales, previo
acuerdo con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales respectivos.
Las características del patrimonio público son las siguientes:
El patrimonio público forma parte del Derecho Público Administrativo.
El patrimonio público pertenece a un Estado Unitario y se utiliza en su
beneficio, sin que ningún otro Estado pueda aprovecharse de los recursos
patrimoniales de otro, a menos que se ajuste a la legislación de cada país.
La gestión y administración del patrimonio público recae en el Estado a
través de sus instituciones.
El patrimonio público se emplea directa o indirectamente para la
prestación de servicios públicos y la consecución de beneficios sociales.
El patrimonio público comprende todos los activos, impuestos, ingresos,
valores y derechos, tanto tangibles como intangibles, que son propiedad
del Estado.