0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas171 páginas

Tratamiento Aguas Industriales

El documento trata sobre el tratamiento de aguas residuales industriales y de lodos. Describe los diferentes tipos de aguas residuales industriales y los procesos físicos, químicos y biológicos utilizados para su tratamiento.

Cargado por

Silver Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas171 páginas

Tratamiento Aguas Industriales

El documento trata sobre el tratamiento de aguas residuales industriales y de lodos. Describe los diferentes tipos de aguas residuales industriales y los procesos físicos, químicos y biológicos utilizados para su tratamiento.

Cargado por

Silver Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 171

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y

Tratamiento de Lodos

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para
efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas
residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial se denominan
Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
Para la elaboración de sus productos la industria consume Recursos
Naturales y como consecuencia de sus procesos productivos produce
desechos industriales, que pueden contaminar estos Recursos, por lo
cual para lograr la preservación de los mismos es imprescindible
desarrollar una Metodología de Control de la Contaminación,
reforzándola con los Instrumentos disponibles, ya sean: Jurídicos,
Administrativos, Técnicos, Sociales, y/o.Económico – Financieros

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
Las industrias son en toda sociedad fuentes de trabajo y
desarrollo económico, y por lo tanto fuentes de bienestar social,
por lo que debe quedar en claro que si la sociedad funciona
utilizando los productos generados por estos establecimientos,
debe ser educada para controlarlos en defensa del Medio
Ambiente, pero asimismo concientizándola que son necesarios y
que es factible la subsistencia de ambos si se prioriza el
Desarrollo Económico y Sustentable y la utilización racional de los
Recursos Naturales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Caracterización del Agua Industrial

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Caracterización del Agua Industrial

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Importancia de Reciclar el Agua de un Proceso

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Importancia de Reciclar el Agua de un Proceso

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Importancia de Reciclar el Agua de un Proceso

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
Las aguas utilizadas en la industria pueden proceder de diversas
fuentes que principalmente son:

• Abastecimiento público

• Pozos

• Aguas superficiales

• Agua del mar

• Aguas de recuperación de procesos industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
Prácticas de operación
El desperdicio de agua en las industrias es una situación bastante
común que puede ser ocasionada por:
-Disponibilidad excesiva de puntos de agua. El agua es una materia
prima que debe ser controlada; por tanto la existencia de un punto de
agua debe estar justificada y su utilización controlada por el supervisor.
Entre menos puntos se tengan menor consumo se tendrá y las
operaciones de lavado serán realizadas adecuadamente, puesto que
se desestimula el lavado por arrastre.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
- Falta de controles de tiempo en el llenado de recipientes y en los
lavados de los productos y/o equipos. En las industrias que utilizan
agua como principal materia prima (gaseosas, bebidas, jugos, ciertos
productos cosméticos etc.) el llenado manual de tanques generalmente
resulta en el desperdicio del agua cuando no se tiene un control estricto
en esta operación.
- Falta de reutilización de aguas de enfriamiento, aguas de lavado y/o
de aguas lluvias. Todas las anteriores son aguas de buena calidad que
con tratamientos simples pueden ser usadas en limpieza de pisos, en
jardines o en el mismo proceso.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Definición Importante
- Falta de controles de tiempo en el llenado de recipientes y en los
lavados de los productos y/o equipos. En las industrias que utilizan agua
como principal materia prima (gaseosas, bebidas, jugos, ciertos
productos cosméticos etc.) el llenado manual de tanques generalmente
resulta en el desperdicio del agua cuando no se tiene un control estricto
en esta operación.
- Falta de reutilización de aguas de enfriamiento, aguas de lavado y/o de
aguas lluvias. Todas las anteriores son aguas de buena calidad que con
tratamientos simples pueden ser usadas en limpieza de pisos, en jardines
o en el mismo proceso.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
El agua puede ser utilizada en la industria de varias maneras:
Incorporándola al producto, en el lavado de máquinas, de
tuberías, de pisos, en la generación de vapor o de refrigeración e
incluso en el sistema sanitario de la empresa. Las aguas
residuales no requieren tratamiento final, cuando se incorporan al
producto o son evaporadas. En otros casos, las aguas
residuales industriales deben ser tratadas ya que están
contaminadas con residuos de los procesos industriales.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
El vertimiento de aguas residuales contaminadas como resultado de
procesos industriales, es origen de contaminación, cuando estas se
vierten directamente sobre causes de agua naturales, como ríos o
lagos. El tratamiento ideal de aguas residuales industriales se
determina de acuerdo con la carga contaminante y la presencia de
elementos tóxicos

Los procesos industriales para el tratamiento de aguas residuales se


clasifican en físicos, químicos y biológicos, dependiendo de los
contaminantes a ser removidos y de las operaciones que se
emprendan para el tratamiento de los residuos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

Las Aguas residuales industriales provienen principalmente de:


• Operaciones de fabricación por vía húmeda
• Precipitación
• Lavado y refrigeración de gases, líquidos y sólidos
• Producción de calor y energía
• Transporte
• Remojo o hinchado de sustancias no solubles
• Destilaciones
• Filtraciones
• Transformaciones químicas
• Limpieza de máquinas, botellas, etc.
• Higiene personal
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
Procesos físicos:

Son los procesos que eliminan los sólidos sedimentados y la suspensión flotante, a
través de la separación física, como la rejilla, el tamizado, la sedimentación o la
flotación. Los procesos físicos también pueden eliminar la materia orgánica e
inorgánica que se encuentre en suspensión coloidal y reducir o eliminar totalmente la
presencia de microorganismos por filtración con arena, o mediante el uso de
membranas de micro o ultra filtración. En los procesos físicos también es posible
utilizar la radiación ultravioleta como mecanismo de desinfección.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
Procesos Químicos: Los productos químicos que se utilizan en estos procesos de tratamiento de

aguas industriales son agentes de coagulación, floculación, neutralización de PH, oxidación, todos

ellos tendientes a reducir la presencia de agentes contaminantes en diferentes etapas del proceso.

Algunos de estos procesos industriales para el tratamiento de aguas residuales son:

- CLARIFICACIÓN: Remueve materia orgánica coloidal, incluyendo coliformes.


- ELECTROCUAGULACIÓN: Remueve materia orgánica, incluidos compuestos coloidales,
colorantes, aceites y grasas.
- PRECIPITACIÓN DE FOSFATOS Y OTRAS SALES: Elimina nutrientes, mediante la adición de
coagulantes químicos o compuestos de hierro y aluminio.
- CLORACIÓN PARA DESINFECCIÓN.
- OXIDACIÓN POR OZONO PARA DESINFECCIÓN.
- REDUCCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE.
- OXIDACIÓN DE CIANURO.
- PRECIPITACIÓN DE METALES TÓXICOS.
- INTERCAMBIO IÓNICO.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
Procesos biológicos
El tratamiento biológico de aguas residuales y efluentes
industriales, tiene por objeto eliminar la materia orgánica
disuelta y en suspensión, para convertirla en solidos
sediméntales y gases orgánicos. Básicamente, el
tratamiento biológico reproduce los fenómenos que se
producen en la naturaleza, pero en menos tiempo.
Sus principales procesos son:
PROCESOS AERÓBICOS: Mediante el uso de lodos
activados y sus variantes, tales como aireación extendida,
lodo activado convencional, lagunas aireadas y aireado
aeróbico.
PROCESOS OPCIONALES: Se realizan mediante el uso de
bio películas (filtros biológicos y biodiscos biocontactores) y
unos estanques (fotosíntesis gaseosa).
PROCESOS ANAERÓBICOS: Ocurren el lagunas
anaeróbicas biodigestoras.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales
COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS BIOLÓGICOS
EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de aguas residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tipos de Aguas Residuales Industriales
Líquidos residuales: los que se derivan directamente de la fabricación de
productos. Consisten en disoluciones que contienen los productos

empleados en el proceso productivo. Por ejemplo: lejías negras, baños de

curtido de pieles, alpechines, baños de electroplatinado, líquidos madre de

industria alimentaria, etc.

Aguas residuales de proceso: se originan en la utilización del agua como

medio de transporte, lavado, refrigeración directa, etc. y está contaminada

con los productos de fabricación o con los líquidos residuales.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tipos de Aguas Residuales Industriales
Aguas de refrigeración: no han entrado en contacto con los productos
y por tanto la contaminación que arrastran es su temperatura.

Aguas de drenaje: proceden principalmente de las pluviales. Su


contaminación es baja y procede de zonas de almacenamiento de
productos al aire libre, derrames, etc.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tipos de Aguas Residuales Industriales
Las aguas industriales son variables en volumen y composición en cada rama de la
industria e incluso para cada establecimiento del mismo ramo.

El vertido puede ser continuo o discontinuo, durante todo el año o únicamente en alguna
estación determinada.

Desde el punto de vista de la contaminación, ésta puede ser:

Física Química Microbiológica Radiactiva

Contaminantes:

En disolución

En suspensión

Según la naturaleza de los contaminantes:

Orgánica

Inorgánica DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Composición de Aguas Residuales Industriales

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Clasificación de las Industrias Según su Vertido
Industrias con efluentes
principalmente orgánicos:
- Papeleras
- Azucareras
- Mataderos
- Curtidos
- Conservas (vegetales, carnes,
pescado…..)
- Lácteas (leche, mantequilla, queso…..)
- Fermentación (fabricación de alcoholes,
levaduras…)
- Preparación de productos alimenticios
(aceites…)
- Bebidas
- Lavanderías

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Clasificación de las Industrias Según su Vertido
Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos:
- Refinerías y petroquímicas
- Coquerías
- Fabricación de productos químicos varios
- Textiles

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Clasificación de las Industrias Según su Vertido

Industrias con efluentes con materias en suspensión:

► - Lavaderos de mineral y carbón

► - Corte y pulido de mármol y otros minerales

► - Laminación en caliente y colada continua

Industrias con efluentes de refrigeración:

► - Centrales térmicas

► - Centrales nucleares

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Clasificación de los Métodos de Tratamientos

El tratamiento de aguas residuales consiste en la aplicación de unas

operaciones básicas cuya secuencia y utilización vienen definidas por:

- Grado de depuración a alcanzar

- Características del agua a tratar

- Coste de instalaciones

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Etapas de una PTAR para una Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Etapas de una PTAR para una Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Operaciones de Pretratamiento

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Operaciones de Tratamiento Primario

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Operaciones de Tratamiento Secundario

TIPOS DE PROCESOS BIOLÓGICOS


Procesos aerobios.
Procesos anaerobios.
Procesos anóxicos.
Procesos aerobios, anaerobios y anóxicos
combinados.
Se pueden dividir a su vez, dependiendo de si el
tratamiento se lleva a cabo en:
Sistemas en cultivo en suspensión.
Sistemas en cultivo fijo.
Sistemas resultantes de la combinación de
ambos. DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Operaciones de Tratamiento Secundario

Eliminación de materia carbonosa


Aerobios:
•Cultivo suspensión: fangos activados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Operaciones de Tratamiento Secundario
Eliminación de materia carbonosa
Aerobios:
•Cultivo fijo: lechos bacterianos, biodiscos

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Operaciones de Tratamiento Secundario

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento Terciario o Avanzado

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: RASIM

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria TEXTIL

El agua residual de la industria textil tiene una gran variación en su


composición. Además de colorantes, el agua residual textil contiene
tensioactivos, ácidos, álcalis, aceites minerales y metales pesados. Estos
pueden estar presentes en forma disuelta forma, medio-disuelto o no
disuelto. Si el agua residual está presente en una fuerte medio ácido o
alcalino, que debe ser neutralizado. Esto puede ocurrir a través de un
cambio en el valor de pH.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria TEXTIL

Durante la producción de textiles se emplean miles de


sustancias, tales como disolventes, resina sintética, lejía de sosa y
agentes blanqueadores. Durante la fase de lavado, necesaria con
frecuencia tras la finalización de determinadas etapas del
tratamiento, es imposible eliminar por completo la presencia de las
materias primas empleadas en el agua residual. La tarea de
limpieza resulta, por lo tanto, muy exigente.
Para cada fábrica se debe diseñar una planta, especialmente
proyectada para el proceso de producción en cuestión. En función
de la cantidad de agua residual y del tipo de contaminación que
ésta presente, será necesaria la aplicación de distintas clases de
tratamientos.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria TEXTIL

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria TEXTIL

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Petroquímica
Los productos petroquímicos son un grupo de productos químicos
derivados del petróleo y del gas natural. La industria petroquímica
trabaja con sustancias como el hidrógeno, el monóxido de carbono,
los gases de síntesis etileno y sus derivados, tolueno, entre otros.

En la industria petroquímica las aguas residuales pueden contener


grandes cantidades de aceites, por lo que el tratamiento de ellas se
hace indispensable.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Petroquímica

El tratamiento de aguas residuales en la


industria petroquímica y de refinería
consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que cambian las
características contaminantes de las aguas
residuales, convirtiéndolas en un producto
más inocuo, que en algunas circunstancias
se puede reutilizar o descargar al medio
ambiente sin queDOCENTE
seaING.perjudicial.
ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Petroquímica

El proceso de tratamientos de aguas residuales inicia con la recolección por


separado de los efluentes, luego se enrutan y finalmente se tratan.

El tratamiento de las aguas residuales tiene las siguientes etapas:


∙ Tratamiento primario: en la que se usan:
o Removedores de ácido.
o Tanques tampón.
∙ Tratamiento secundario: incluye los procesos:
o Coagulación.
o Floculación-flotación.
o Tratamiento biológico.
∙ Tratamiento terciario: consiste en los procesos:
o Filtración de arena.
o Filtración por membrana.
o Oxidación química.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Petroquímica

Diagrama de flujo de Tratamiento para Aguas Residuales en la Industria Petroquimica

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea
La industria láctea se ocupa de la elaboración de leche y
producción de todos los derivados de la leche. Las aguas
residuales de la industria láctea, es el problema ambiental de
mayor importancia en su operación, ya que producen grandes
volúmenes de aguas residuales, con gran carga contaminante,
proveniente de la limpieza de equipos y superficies, de aguas de
refrigeración, de condensados, de restos de leche y lactosuero.

Las aguas residuales de las industrias lácteas tienen como


característica gran cantidad de material orgánico, alta
biodegradabilidad, contiene aceites y grasas, fósforo, nitratos,
sólidos en suspensión (especialmente las productoras de queso), y
gran variabilidad de pH.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

El tratamiento de aguas residuales de la industria láctea,


consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos,
que hacen del agua residual un producto reutilizable y no dañino.
PROCESOS

Puede realizarse un pre-tratamiento debido a la gran cantidad de


sólidos que presentan las aguas residuales de la industria láctea:

∙ Sistema de regulación – homogeneización aireado.

∙ Separador de grasas y aceites.

∙ Ajuste de pH.

∙ Homogenización del efluente.


DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea
El tratamiento completo:

∙ Flotación: ayuda en la separación de aceites y grasas que tenga el efluente.

∙ Ultrafiltración: paso final de la separación de aceites y grasas en el efluente.

∙ Decantación: elimina los sólidos que contenga el efluente.

∙ Flotación: termina de eliminar los sólidos que contenga el efluente.

∙ Tratamiento biológico con nitrificación-desnitrificación: la contaminación por nitritos y


nitratos tiene un alto potencial cancerígeno y mutagénico, además de causar otros daños
en la salud, por lo que se hace necesario el tratamiento de aguas residuales que
contengan estas sustancias. La eliminación de nitrógeno por nitrificación y desnitrificación
vía nitrato es la más utilizada, hace uso de etapas anaerobia y aerobias para completar
todo el proceso.

∙ Tratamiento biológico con eliminación de nutrientes.

∙ Tratamiento de lodos: se trata por medio de estabilización y deshidratación de lodos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria
Láctea

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
La industria alimentaria se encarga de la elaboración, transformación,
preparación, conservación y envasado de alimentos destinados al consumo
humano y animal, por lo que engloba gran cantidad de fábricas
operadoras. Las aguas residuales de la industria alimentaria, provienen del
procesamiento de los alimentos, del lavado de los alimentos y del lavado de los
equipos que se usan en el proceso.
El tratamiento de aguas residuales de la industria alimentaria, consiste en
tratar el aguas mediantes procesos, físicos, químicos y biológicos para que el
resultado final sea un agua tratada capaz de ser reutilizada, ya que han sido
removidos sus contaminantes.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
PROCESOS

El proceso de tratamiento de aguas residuales en la elaboración de alimentos, inicia


con la recolección de las aguas residuales, luego pasan por diferentes procesos
dependiendo del tipo de alimento que la industria procese, en general se puede
mencionar los siguientes procesos:

∙ Tamizado o desbaste: necesario para separar grandes sólidos, que podrían


retrasar el desempeño del equipo o retrasar todo el proceso de depuración del
efluente.

∙ Ecualización

∙ Tratamiento químico: se hace uso de coagulantes y floculantes. Se realiza en


floculadores de flujo horizontal o vertical, realizan una agitación lenta que permite
el crecimiento y conservación de flóculos; en ésta etapa también se realiza el
ajuste del pH.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria

∙ Clarificación: se puede utilizar unidad DAF (dissolved air flotation)

∙ Tratamiento biológico: la solución principal a los grandes


volúmenes de aguas residuales de la industria alimentaria es el
tratamiento biológico, mediante la digestión anaerobia
principalmente, luego puede pasarse a tratamiento aerobio de ser
necesario. Algunos lo llaman tratamiento de biomasa. La
digestión anaerobia produce biogás como metano y dióxido de
carbono, está basada en el metabolismo de microorganismo que
realizan catabolismo y anabolismo en ausencia de oxígeno.

∙ Tratamiento de lodos: espesamiento y deshidratación de lodos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Diagrama de Flujo de Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas
En la producción de gaseosas, jugos de frutos, refrescos, agua de
mesa, bebidas energéticas, vitaminadas, etc.; hay una buena
proporción de agua residual producida por lo que se hace necesario
tratarlos. Cada una de las industrias tiene ciertas normas que cumplir,
respecto al tratamiento de aguas residuales por lo que se requiere de
equipos y procedimientos adecuados.
El tratamiento de aguas residuales en la producción de gaseosas y/o
bebidas no alcohólicas consiste en una serie de tratamientos que se
realizan a las aguas residuales o efluente, para lograr cambios físicos,
químicos y biológicos para hacer del efluente un agua tratada que no sea
dañina, capaz de ser reutilizada y que además cumpla con la normativa
local.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas
PROCESOS

En el proceso de producción de bebidas no alcohólicas, las aguas residuales provienen


de la producción de las bebidas, de la limpieza de los equipos, del enjuague de los
equipos, del embotellado del producto; por lo que está cargada de gran cantidad de
material orgánico.

El gran contenido de material orgánico en éste tipo de aguas residuales hace que el
tratamiento biológico sea el tratamiento de elección en las aguas residuales de la
industria de bebidas no alcohólicas.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas

Tratamiento previo

Antes de iniciar el tratamiento biológico puede realizarse ciertos


procedimientos, con el fin de facilitar todo el proceso de depuración del
efluente.

∙ Coagulación.

∙ Sedimentación o flotación: la elección depende en éste caso del


crecimiento de bacterias filamentosas.

El tratamiento biológico completo, que le continúa a éstos


procesos, es:

∙ Desbaste o tamizado.

∙ Neutralización/ecualización.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas

∙ Tratamiento anaeróbico: hace uso de birreactores que son de varios tipos.


Se basa en el metabolismo bacteriano, para generar una biomasa. La
digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de destrucción,
donde se convierte la materia orgánica en metano y CO2, todo éste
proceso en ausencia de oxígeno. Hay cuatro pasos de transformación:
hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y finalmente metanogénesis.

∙ Tratamiento aeróbico: se realiza mediante lodos activados, secuenciación


Reactores discontinuos y lagunas aireadas.

∙ Separación de lodos.

∙ Eliminación de lodos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria de Bebidas
Gaseosas y/o Bebidas No Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas
Las Plantas de Tratamiento de Efluentes, 100
por ciento biológicas (no utiliza químicos), se
han diseñado con el objetivo de eliminar la
carga orgánica presente en el efluente líquido
de nuestra industria, cumpliendo el 100% de
los límites permisibles para Descargas Liquidas
Industriales, indicados en la Ley de Medio
Ambiente 1333 y lo establecido en
el Reglamento Ambiental para el Sector
Industrial Manufacturero (RASIM). Permitiendo
que los efluentes o aguas residuales de la
Planta sean debidamente tratadas antes de
antes de su descarga y devolución al Medio
Ambiente. Este proceso asegura la reducción
del impacto contaminante y el bienestar de
las comunidades que se encuentran a su
alrededor.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas
∙ Proceso Anaeróbico
En el primer paso a realizar, consta de un proceso que se desarrolla en
ausencia de aire. El mismo empieza con el ingreso del efluente a la PTE
y la separación de sólidos que son difíciles de degradar. Posteriormente
y una vez homogeneizado el efluente, se modifica el PH con el objetivo
de garantizar el cuidado de las bacterias anaerobias, que podrían verse
afectadas, hasta el punto de morir, si es que el efluente no tiene los
parámetros establecidos.
En la etapa del proceso final, el efluente pasa al reactor anaeróbico
para su conversión biológica. Esta etapa se lleva a cabo en presencia
de bacterias anaeróbicas, micro organismos vivos que viven sin
oxígeno, que se alimentan de la materia orgánica presente en los
efluentes de la producción de cerveza, convirtiéndola en biogás y en
lodo excedente. Este proceso asegura que el efluente tratado cumpla
los parámetros y normas establecidas.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas
∙ Proceso Aeróbico
Una vez finalizado el proceso anaeróbico se continúa con el proceso
aeróbico. Es un tratamiento secundario que tiene el objetivo de
estabilizar la materia orgánica presente en el agua residual. Este
proceso cuenta con microorganismos que degradan la materia
orgánica en presencia de oxígeno y la convierten en formas más
estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos.

El tanque aeróbico es el corazón del proceso, en el cual el lodo se


encuentra activado –microorganismos mezclados con la materia
orgánica – de manera que éstos se alimentan de los contaminantes
del agua residual. Los tanques son aireados o agitados por medios
mecánicos (aireadores y sopladores) y tienen la función de
homogeneizar la mezcla y agregar oxígeno constantemente para la
generación de los organismos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

Finalmente se cuenta con un sedimentador que es responsable de


separar el lodo del efluente tratado, haciendo que la mezcla se
sedimente. Posteriormente el lodo es llevado a un tanque de
almacenamiento y secado; en el caso de Planta Taquiña el sedimento
obtenido es utilizado como abono. Por su parte, el efluente líquido
tratado sale de la Planta en dirección a los cultivos y sembradíos
próximos, beneficiando a los comunarios de la zona. De esta forma la
CBN garantiza que el vertido de sus efluentes no sea nocivo y que la
descarga de los mismos no comprometa la estabilidad y el cuidado del
Medio Ambiente, ni de la sociedad.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en Bebidas Alcohólicas

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Los principales parámetros que definen las características químicas de


las aguas residuales de un matadero

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Una forma de clasificar, considerando su origen y el tipo de


contaminante, los vertidos de aguas residuales que se generan en
los mataderos, es la siguiente:

Aguas de limpieza de instalaciones y equipos: los contaminantes


característicos de este tipo de vertido son variación del pH, sólidos
en suspensión, materia orgánica, aceites y grasas y detergentes.
Se estima que entre el 25% – 55% del total de la carga
contaminante de los vertidos de los mataderos, medidas en DBO5,
son arrastradas por las aguas de limpieza.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
Aguas procedentes de aseos y sanitarios: los contaminantes cuya
presencia cabe esperar en el vertido son materia orgánica, sólidos en
suspensión, amoniaco y detergentes.

Aguas pluviales: sólidos en suspensión, materia sedimentables.

Aguas del escaldado de las reses de porcino y del lavado de las reses
de ganado vacuno y porcino. Los contaminantes de este vertido son
sólidos en suspensión y materia orgánica.

En general, estos efluentes contienen: sangre, estiércol, pelos,


plumas, grasas, huesos, proteínas y otros contaminantes solubles.
Los vertidos generados en los mataderos de tipo polivalente (sacrificio
de ganado porcino, vacuno, ovino, etc…) presentan las siguientes
principales características:
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
∙ Presencia de sangre: en función del tipo de sistema de recuperación de
sangre dentro del matadero, se puede tener distintos tipos de vertido. Un
exceso en el vertido de sangre puede acarrear graves problemas en la
planta de tratamiento, debido fundamental- mente al aumento de materia
nitrogenada y orgánica con el consiguiente incremento de la DQO y DBO5.

∙ Presencia de grasas: al tratarse de residuos animales existe gran presencia


de grasas, que deberían eliminarse para aumentar la tratabilidad del vertido.

∙ Presencia de sólidos decantables: existe una gran cantidad de sólidos que


decantan fácilmente. Se trata de restos de piel y estiércol. Esto hace preciso
una agitación en la balsa de homogeneización.

∙ Presencia de pelos y restos animales: pelos y restos de vísceras en el


vertido.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Características de las aguas residuales antes de depuración en


mataderos (datos en ppm).

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Alternativas de Tratamiento para los Mataderos

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
Aguas Residuales – Línea Verde
La Línea Verde corresponden a los
procesos relacionados con las actividades
de lavado de vísceras, procesos donde se
realiza la limpieza de los diferentes
órganos internos del ganado faenado. Es
en ese sentido que las aguas residuales
de la Línea Verde dentro de su
composición contienen en gran
proporción Rumen y materiales en
suspensión como grasas y algunos tejidos
conectivos que se desprenden producto
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
de su manipulación.
Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
Aguas Residuales – Línea Verde

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Aguas Residuales – Línea Roja

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

Aguas Residuales – Línea Roja

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
Caracterización según los Parámetros de Control Analizados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos
Indicadores de desempeño

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Mataderos

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Curtiembres

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

Los lixiviados de rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o más


compuestos de los residuos sólidos, en contacto con un disolvente líquido (agua) o por
la propia dinámica de descomposición de los residuos. Contienen una gran cantidad de
sólidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante. Su generación está
directamente relacionada con las condiciones climatológicas (precipitación,
temperatura, humedad, evapotranspiración, radiación solar, etc.), propiedades del
suelo, humedad de los residuos y la metodología de trabajo del relleno sanitario.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

La remoción de los distintos contaminantes presentes en los lixiviados,


DQO, DBO, Compuestos Orgánicos Volátiles, Amonio, y metales
pesados, hace necesario emplear combinaciones de los tratamientos
habitualmente empleados en la depuración de lixiviados.
Los lixiviados contienen los mayores grupos de contaminación como son:
 Contaminación por patógenos
 Contaminación por materia orgánica
 Contaminación por nutrientes
 Contaminación por sustancias tóxicas

En algunos casos la remoción de uno de los grupos de contaminación se


ve impedido por la presencia del otro, tal es el caso de la remoción de la
materia orgánica y los metales pesados.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

Existen diferentes métodos de control para el manejo y tratamiento de los lixiviados


generados, como la evaporación, estabilización, recirculación, procesos biológicos,
procesos fisicoquímicos y tecnologías de membranas. Su aplicación, básicamente
dependerá de la cantidad y características del líquido que se genera y los costos
de tratamiento que implica.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Lixiviados

Laguna Anaerobia Facultativa

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales para Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Lixiviados

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarios
Las aguas hospitalarias tienen un alto contenido de químicos, fluidos
corporales y médicamentos, considerados como una de las principales
fuentes de contaminantes emergentes derivados de los
procedimientos, tanto asistenciales como sus protocolos de limpieza y
desinfección, generando residuos líquidos que son dispuestos a la red
de alcantarillado. Se muestra los indicadores de contaminación
ambiental y toxicidad de las aguas residuales de diferentes hospitales
del mundo.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarios

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarios

Los hospitales consumen importantes volúmenes de agua por día,


generando otro volumen similar de agua residual con microorganismos
patógenos, medicamentos metabolizados o no, compuestos tóxicos, etc.
que se vierten tratadas o no al agua, afectando su calidad y poniendo en
riesgo la salud.

En general, los efluentes del Hospital son alcalinos con alta DBO, DQO,
Grasas y aceites y sólidos suspendidos.

En conclusión, la combinación de un proceso de oxidación avanzada


basado en ozono y procesos anaerobios de biomasa inmovilizada son
una alternativa eficiente para tratar aguas residuales hospitalarias.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarios

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarios

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

El tratamiento de aguas ha llegado a ser un componente principal en


las operaciones mineras alrededor del mundo. El suministro de agua,
la escasez y restricciones regulatorias están cambiando la visión del
manejo global de aguas en la minería.

Además, la disposición del drenaje minero, por propósitos de


seguridad y operacionales, posee un alto riesgo de contaminación de
las aguas superficiales si no son manejadas responsablemente. Sin
embargo, si estas aguas son tratadas, pueden optimizar positivamente
el balance de aguas de la operación minera.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

Una tremenda cantidad de agua se usa en las operaciones mineras.


No es extraño que una mina de oro use más de cuatro millones de
litros diarios (157 m3/h) de agua para compensación (make-up) y
operaciones, provocando un estrés considerable en el medio
ambiente y los alrededores. Por esta razón, es simple entender
porqué el mercado global de agua en minería gasta más de 7000
millones de dólares cada año.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros
Los sistemas de tratamiento activo son aquellos procesos que
requerirían una operación continua por el hombre, tales como las
plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos procesos en los
sistemas de tratamiento activo incluyen:

a) Neutralización y precipitación

b) Aireación

c) Filtración y osmosis inversa

d) Intercambio iónico

e) Ablandamiento químico

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros
Neutralización-Precipitación Este proceso comprende la
neutralización del efluente ácido proveniente de las operaciones de
minería y beneficio a través de la adición de álcalis tales como cal,
piedra caliza, soda caustica y carbonato de sodio. En un sistema
neutral, los iones de los metales pesados se hidrolizan y precipitan
como hidróxidos. Los aniones formarán compuestos insolubles con
muchos metales pesados a pH neutro y también pueden ser
removidos simultáneamente.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

Aireación Los procesos de aireación son utilizados para mejorar el


proceso de oxidación durante el tratamiento. Un ejemplo claro podría
ser el uso de la aireación para incrementar la oxidación del hierro
ferroso en forma férrica de manera que pueda ser efectivamente en
un sistema de pH más bajo.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

Filtración y Osmosis Inversa La filtración del efluente del proceso


para eliminar los sólidos suspendidos y disueltos en una escala de
0,001 a 0,1 micrones, junto con una ósmosis inversa que elimine los
sólidos disueltos menores a 0,001 micrones es un método excelente,
pero caro, para mejorar la calidad del agua del efluente de descarga de
las operaciones de beneficio y minería. También es altamente efectivo
para remover casi en su totalidad los sólidos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

La ósmosis inversa (OI) se logra forzando el efluente filtrado a través


de una membrana semipermeable a presión alta (por ejemplo, 281
kg/cm2) lo que permite que la calidad alta (el kg/cm2 filtrado) pase a
través de la membrana y sea recolectada, mientras que el agua
altamente concentrada (el soluto o salmuera) sea retenida. Lo filtrado
es de excelente calidad y puede ser reutilizado para la mayoría de
procesos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

Intercambio Iónico El intercambio iónico en el tratamiento del agua


es el intercambio reversible de iones entre un medio sólido y una
solución acuosa. El uso más común de intercambio iónico ha sido su
aplicación en el ablandamiento de agua cargada de mineral para
propósitos comerciales o domésticos. De la misma manera que en la
ósmosis inversa, el intercambio iónico puede ser utilizado para
eliminar los iones disueltos no deseados a fin de producir agua de alta
calidad para numerosos usos incluyendo el agua de grado potable, si
es seguido de la filtración y desinfección requerida. Igualmente, una
consideración importante en el uso del intercambio iónico es el
tratamiento y disposición de efluentes de desechos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

Ablandamiento Químico El ablandamiento químico puede ser


empleado para eliminar los iones disueltos del efluente de
beneficio/minería cuando se considera que el efluente sea reutilizado o
convertido en agua potable. La ventaja de utilizar el ablandamiento
químico en la ósmosis inversa y el intercambio iónico es que sólo se
producen corrientes de lodo y ninguna otra corriente de desechos, y
únicamente se requiere el equipo de tratamiento convencional.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales Mineros

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica

Las aguas residuales en la industria farmacéutica se caracterizan por


presentar una enorme variabilidad en cuanto a su caudal y
composición, parámetros que dependen de factores como el régimen
de producción, la elaboración concreta que se esté llevando a cabo,
qué actividades son las generadoras de las aguas residuales, etc.
Todas estas variables hacen que la contaminación del efluente final
pueda ser muy diversa y variante en el tiempo. Generalmente, estas
aguas residuales contienen:

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica
∙ Un elevado contenido de materia orgánica, de la cual una gran
fracción es materia orgánica fácilmente biodegradable (alcoholes,
acetonas, etc.).

∙ Compuestos orgánicos lentamente biodegradables y sustancias


refractarias (compuestos aromáticos, hidrocarburos clorados, etc.).

∙ Compuestos inhibidores y tóxicos (antibióticos).

∙ Jabones y detergentes con tensioactivos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica

El volumen más importante de aguas residuales se produce durante el


lavado de los equipos al finalizar el proceso de producción. También
existen otros aportes de menor volumen y contaminación procedentes
de la purificación del agua utilizada (rechazos de ósmosis inversa y
regeneración de resinas de intercambio iónico), limpieza de las
instalaciones, efluentes de los laboratorios, etc.

Las mejores técnicas para el tratamiento de aguas residuales en la


industria farmacéutica dependerán de cada caso concreto, dada su
considerable variabilidad y el amplio abanico de compuestos diferentes
posibles.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica
PROCESOS
Los procesos más competitivos, se da cuando se trata de agua residuales
con materia orgánica fácilmente biodegradable, que son a causa de la
posible presencia de compuestos inhibidores y tóxicos para la biomasa,
cuando las aguas residuales son para los productos
FARMACÉUTICOS sean compatible para un tratamiento biológico y el
contenido de materia orgánica sea elevada, en aquellos casos en los que las
aguas residuales presentan una elevada concentración de materia orgánica
biodegradable y no existen sustancias toxicas ni inhibidoras. Cuando estas
aguas contienen una elevada concentración de compuestos persistentes o
de sustancias toxicas, en estos casos que suponen una hay muy baja
biodegrabilidad, donde se hacen más necesarios los procesos que son más
intensivos en la destrucción de los contaminantes.
DOCENTE ING. ELSA CARPIO
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

► La depuración de las aguas residuales lleva asociada la


generación de lodos de depuradora (o biosólidos)

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

Generación y tratamiento de lodos

Considerando la cantidad y tipo de agua residual tratada, el agua


residual municipal es la principal generadora de lodo. Una gran
cantidad de lodo se produce en los drenajes durante la estación de
secas como resultado de la sedimentación durante el transporte del
agua residual, ya que la velocidad disminuye.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

Las plantas pequeñas ≤ 50 L s-1 por lo general cuentan con lechos de


secado. Las plantas medianas ≥ 50 L s-1 en su gran mayoría cuentan
con estabilización aerobia y lechos de secado. Algunas plantas con un
caudal mayor de 100 L s-1 utilizan equipo mecánico para deshidratar el
lodo y en general son los filtros bandas.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción
Plantas con caudales mayores a 250 L s-1 tienen un tren de lodos que
consiste en: espesamiento por gravedad, estabilización aerobia y
deshidratación en filtros de banda. Algunas plantas de este tamaño han
implementado la estabilización anaerobia como proceso de
estabilización de lodos. Algunas de ellas tienen instalaciones para
captar el biogás y después llevarlo a quemadores.

Plantas de tratamiento con una capacidad mayor a 2 m3 s-1 tienen


implementado el proceso de estabilización anaerobia de los lodos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

La calidad y cantidad de fangos dependen del tipo de aguas residuales influentes


como de las tecnologías de depuración aplicadas para el tratamiento de las
mismas.
Debido al amplio abanico de tecnologías aplicables a las pequeñas poblaciones,
incluyendo sus múltiples combinaciones, los fangos generados se caracterizan por
su elevada diversidad.
Necesidad de una eficiente gestión:
► Presentan una elevada componente orgánica y son susceptibles de entrar en putrefacción y provocar un
decaimiento en la calidad de los efluentes tratados, además de producir malos olores.
► Retienen una gran cantidad de organismos patógenos y otros contaminantes (metales pesados, contaminantes
emergentes)
► Marco legal restrictivo en cuanto a su reutilización y vertido.
► Elevados costes asociados al tratamiento y gestión de estos subproductos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Introducción

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Estabilización de lodos

Estabilización del lodo


► La estabilización de los lodos tiene el objetivo de: reducir la presencia
de patógenos; eliminar los olores desagradables; y, reducir o eliminar
su potencial de putrefacción.
► Los medios de estabilización más eficaces para alcanzar estos
objetivos son: la reducción biológica del contenido de materia volátil; la
oxidación química de la materia volátil; la adición de agentes químicos
para hace que el lodo no sea adecuado para la supervivencia de
microorganismos; y la aplicación de calor para la desinfección o
esterilización del lodo.
► Las técnicas más utilizadas para la estabilización de los lodos son: la
digestión aerobia; la digestión anaerobia; la estabilización con cal; el
tratamiento térmico; y, el compostaje

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Estabilización de lodos
► Digestión anaerobia
► Este proceso de estabilización de lodos se basa en la
degradación de la materia orgánica, en ausencia de
oxígeno molecular. Es uno de los procesos más
antiguos.
► La materia orgánica contenida en la mezcla de lodos
primarios y secundarios, se convierte, principalmente, en
metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
► El proceso se desarrolla en un reactor completamente
cerrado, donde se introducen los lodos, ya sea en forma
continua o intermitente, permaneciendo dentro del
reactor por tiempos considerables. El lodo estabilizado,
extraído del reactor tiene una concentración reducida de
materia orgánica y agentes patógenos vivos.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Estabilización de lodos
► Digestion aeróbica se puede realizar simultáneamente
en plantas de lodos activos donde los lodos, tanto
primarios como secundarios, son continuamente
aireados durante largos periodos de tiempo. En la
digestión aeróbica los microorganismos están en fase
respiratoria donde los materiales contenidos en las
células son oxidados, teniendo como resultado una
reducción de la materia orgánica degradada
biológicamente. De esta manera, la estabilización
aeróbica del exceso de lodo (incluyendo lodos primario)
genera un consumo de energía. Adicionalmente, esta
fase necesita un volumen extra en el reactor.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Espesamiento de lodos

► Mediante el espesamiento de los lodos se consigue una reducción del


volumen de aproximadamente un 30 – 80 % antes de cualquier otro
tratamiento. En plantas de tratamiento de menor tamaño, con alimentación
regular de lodo, el espesamiento tiene lugar generalmente directamente en
el tanque de almacenamiento de los lodos. El lodo es comprimido en la
base del tanque mediante gravedad, mientras en la parte superior se
produce una capa de agua que se extrae y recircula nuevamente.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Secado de lodos

Mediante el secado de los lodos se consigue reducir el


peso de los lodos. El secado se crea mediante la
evaporación del agua que existe en los lodos.
El secado de los lodos es producido generalmente
mediante procedimientos basados en contacto,
convención o radiación. No es necesario el suministro
de grandes cantidades de aire porque el calor
suministrado por contacto entre el producto que se
descarga y las paredes calientes es suficiente.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Estabilización con Cal
La adición de cal para la estabilización de lodos es un proceso sencillo
que permite eliminar malos olores y patógenos mediante la creación de
un pH igual a 12 Unidades durante más de dos horas. Mejora las
características de secado y sedimentación del lodo, reduce el poder
fertilizante del lodo estabilizado en comparación con el lodo digerido
anaeróbicamente y aumenta la alcalinidad.

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


Resumen de tratamiento de lodos

DOCENTE ING. ELSA CARPIO


MUCHAS GRACIAS

DOCENTE ING. ELSA CARPIO

También podría gustarte