Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.
Evaluación
Hallberg & Bandeira psicológica ISSN 2175-3431
Evaluación psicológica, 2021, 20(3) (versión en línea)
http://dx.doi.org/10.15689/ap.2021.2003.19733.10
Más allá del CI: evaluación
del comportamiento adaptativo
en Discapacidad intelectual
Sílvia Cristina Marceliano Hallberg , Denise Ruschel Bandeira1
Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre-RS, Brasil
RESUMEN
La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por limitaciones en la inteligencia y el comportamiento adaptativo, que se originan en el
periodo de desarrollo. La conducta adaptativa (CA) representa el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que son
aprendidas y ejecutadas por las personas en sus actividades cotidianas. Este estudio teórico pretende discutir la importancia del test de
CA en la evaluación psicológica de las personas con DI. Se aborda el papel de esta prueba en el diagnóstico, la clasificación de la gravedad
y la planificación de la intervención, y se ofrecen orientaciones sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación del AC. Las
consideraciones finales sitúan el conocimiento del AC como una herramienta indispensable para los psicólogos que trabajan con la
evaluación psicológica de la DI y señalan la necesidad de investigar la adaptación o construcción de medidas validadas del AC para
Brasil.
Palabras clave: discapacidad intelectual; comportamiento adaptativo; evaluación psicológica.
RESUMEN - Más allá del CI: evaluación de la conducta adaptativa en la discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por limitaciones de la inteligencia y del comportamiento adaptativo originadas en el
periodo de desarrollo. El comportamiento adaptativo representa el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas
y utilizadas por las personas en sus actividades diarias. Este estudio teórico pretende discutir la importancia de examinar el
comportamiento adaptativo en la evaluación psicológica de las personas con DI. También se aborda el papel de este examen en el
diagnóstico, la clasificación de la gravedad y la planificación de la intervención. Se ofrece orientación sobre los procedimientos e
instrumentos para evaluar la conducta adaptativa. Las consideraciones finales sitúan el conocimiento de la conducta adaptativa como
una herramienta indispensable para el psicólogo que trabaja evaluando la DI y enfatizan la necesidad de adaptación o construcción de
medidas validadas de conducta adaptativa para Brasil.
Palabras clave: discapacidad intelectual; comportamiento adaptativo; evaluación psicológica.
RESUMEN - Más allá del coeficiente intelectual: evaluación de la conducta adaptativa en la discapacidad
intelectual
La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por limitaciones en la inteligencia y el comportamiento adaptativo (CA) que se originan
en el periodo de desarrollo. La CA representa el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que las personas aprenden y
llevan a cabo en sus actividades cotidianas. Este estudio teórico pretende discutir la importancia de examinar el AC en la evaluación
psicológica de las personas con DI. Se discute el papel de esta prueba en el diagnóstico, la clasificación de la gravedad y la
planificación de la intervención; también se ofrece orientación sobre los procedimientos e instrumentos para evaluar la conducta
adaptativa. Las observaciones finales sitúan el conocimiento de la AC como una herramienta indispensable para los profesionales que
trabajan con la evaluación psicológica de la DI y señalan la necesidad de investigar la adaptación o construcción d e medidas
validadas de AC para Brasil.
Palabras clave: discapacidad intelectual; conducta adaptativa; evaluación psicológica.
Incluso antes de la aparición de los tests de La inteligencia es uno de los constructos más
inteligencia en la década de 1900, la Discapacidad estudiados en psicología. Las pruebas de capacidad
Intelectual (DI) se describía en términos relacionados con intelectual ya se utilizaban muchas décadas antes de
lo que ahora se denomina deficiencias en la conducta que apareciera la primera escala de deficiencia en AC.
adaptativa (CA)2. Aunque l a presencia de estas Una vez que el funcionamiento intelectual fue
deficiencias ha formado parte de la definición operativa inicialmente mejor comprendido y pudo ser medido
de DI desde 1959, históricamente su medición h a s i d o formalmente, se convirtió en un importante punto de
secundaria a la medición del funcionamiento intelectual a apoyo en el contexto de la evaluación de la DI
la hora de determinar el trastorno (Tassé et al., 2012). (Candeias et al., 2008; Tassé et al., 2016).
Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=1677-0471 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 361
1
Dirección postal: Rua Ramiro Barcelos, 2600, Sala 220, 2º andar, Santa Cecília, 90035-003, Porto Alegre, RS. Tel: (51) 3308-5352. E-mail:
[email protected] Artículo
derivado de la tesis doctoral de Sílvia Cristina Marceliano Hallberg bajo la dirección de Denise Ruschel Bandeira, defendida en 2021, en el Programa de
Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS).
2
En la literatura sobre discapacidad física e intelectual, existe un solapamiento entre los términos funcionalidad y comportamiento o funcionamiento
adaptativo, que a menudo se utilizan como sinónimos (Meca et al., 2015). Del mismo modo, en este artículo, todos estos términos se tratarán como
equivalentes.
362 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
La solicitud de un Cociente Intelectual (CI), número cepcionales, sociales y prácticas que se han aprendido y
que expresa la capacidad intelectual general, medido
mediante tests estandarizados (Wechsler, 1939), sigue
estando muy presente en el día a día de los psicólogos.
Sin embargo, una evaluación que se limite a un mero
estudio de la capacidad intelectual tiene poco valor para
fundamentar un diagnóstico y orientar las decisiones
terapéuticas en los casos en los que se sospecha una DI.
Además de medir la inteligencia, cada vez se hace más
hincapié en examinar el funcionamiento adaptativo en el
contexto de la DI (Mecca et al., 2015).
El objetivo de este estudio teórico es discutir la
importancia de investigar la AC en la evaluación
psicológica de las personas con DI. Además de abordar
el papel de esta prueba en el diagnóstico del trastorno, la
clasificación de su gravedad y la planificación de las
intervenciones, se ofrecerán orientaciones sobre los
procedimientos e instrumentos para una mejor
evaluación de la AC.
Caracterización de la discapacidad intelectual
La DI se caracteriza por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y la AC que se originan
durante el periodo de desarrollo (American Psychiatric
Association [APA], 2014; Schalock et al., 2021;
Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Estas
deficiencias: (a) reflejan una discapacidad o restricción
en el desempeño funcional de roles y tareas socialmente
esperadas; (b) representan una desventaja sustancial para
el individuo; (c) están influenciadas por variables
contextuales; y (d) pueden mitigarse mediante
intervenciones, apoyos o reduciendo las barreras que
impiden las oportunidades, la equidad y la inclusión
(Schalock e t a l . , 2 0 2 1 ).
La DI tiene múltiples causas, un curso variado y
diversas manifestaciones, que repercuten en la plena
funcionalidad del individuo a lo largo de la vida. A
menudo se diagnostica erróneamente y está relacionada
con un acceso deficiente a los servicios sanitarios (APA,
2014; Salvador-Carulla et al., 2011). Su prevalencia
oscila entre el 1 y el 3% de la población mundial y la
incidencia tiende a ser mayor en los países de renta baja
(Harris, 2006; Maulik et al., 2011). La mayoría de los
casos presentan manifestaciones leves (85%), seguidas
de ID moderada (10%), grave (4%) y profunda (1%)
(King et al., 2011).
et al., 2009).
En Brasil, la incidencia de la DI se estima en el
0,8% d e l a población. De este total, más de la mitad
(54,8%) presentan un grado intenso o muy intenso de
deficiencia funcional. Solo el 30% de los discapacitados
intelectuales del país acude a un servicio de
rehabilitación sanitaria (Instituto Brasileiro de Geografia
e Estatística [IBGE], 2015).
Caracterización del comportamiento
adaptativo y sus ámbitos
La AC representa el "conjunto de competencias con-
Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=1677-0471 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 361
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R.
contribuye a un aumento de la CA. Las intervenciones
son realizadas por las personas en su vida cotidiana"
terapéuticas o la falta de ellas pueden provocar cambios
(Schalock et al., 2021, p. 32). Se refiere a la eficacia
en las funciones adaptativas. Los cambios ambientales,
con la que el individuo cuida de sí mismo y se
como la migración,
relaciona con los demás en su vida diaria (Grossman,
1983). Se trata de "lo bien que una persona cumple
las normas de su comunidad en términos de
independencia personal y responsabilidad social en
comparación con otras personas de edad y
antecedentes socioculturales similares" (APA, 2014,
p. 37). También puede definirse como la realización
autosuficiente de actividades cotidianas necesarias
para la vida personal y social (Sparrow et al., 2019).
Son aquellas tareas que el individuo realiza de forma
rutinaria a diario, sin indicaciones, apoyos o
recordatorios (Saulnier, & Klaiman, 2018b).
Las principales características de la AC son
que:
a) está relacionada con la edad;
b) se correlaciona con el funcionamiento intelectual;
c) depende del contexto;
d) es modificable;
e) se mide en función del rendimiento típico;
f) se compone de tres ámbitos.
El funcionamiento adaptativo de una persona no
puede entenderse al margen de su edad. El CA está
relacionado con las expectativas en términos de
funcionalidad para determinados grupos de edad.
Las capacidades adaptativas típicas de un niño en
edad preescolar, por ejemplo, son muy diferentes de
las que se esperan en los adultos. Además, tienden a
aumentar en complejidad con la edad, hasta alcanzar
una meseta en la edad adulta. Los individuos
acumulan un repertorio mayor y más complejo de
capacidades adaptativas a medida que envejecen.
También en relación con la edad, los rendimientos
en las puntuaciones de las AC muestran una mayor
variabilidad en los individuos más jóvenes y una
mayor estabilidad en los adultos (Tassé et al., 2018).
Otra característica de las CA es su fuerte
correlación con el funcionamiento intelectual.
Aunque están correlacionadas, no hay estudios
publicados que apoyen una relación causal entre la
inteligencia y las habilidades adaptativas. Las
deficiencias de AC no están causadas por
limitaciones intelectuales, aunque estas condiciones
pueden darse de forma concomitante (Tassé et al.,
2016).
El funcionamiento adaptativo también
depende del contexto, ya que lo que se requiere en
términos de conductas adaptativas varía en función
de los aspectos culturales. Así pues, las limitaciones
en el CA se investigan teniendo en cuenta el
entorno típico de los grupos de edad y el grupo
cultural de la persona evaluada (Tassé et al.,
2018).
Además, la CA es un constructo modificable,
susceptible de aumento y deterioro. La ganancia en
experiencias y aprendizaje que conlleva el desarrollo
364 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
social deteriorado y dificultades para aprender de las
la hospitalización o el encarcelamiento pueden afectar a
experiencias, especialmente en lo que respecta a las
las habilidades adaptativas. Asimismo, los eventos
interacciones con otras personas. Existe un mayor riesgo
traumáticos, como el abuso físico o emocional, pueden
de
alterar los niveles de CA (AAIDD, 2015; APA, 2014;
Saulnier, & Klaiman, 2018a; Tassé et al., 2012).
A diferencia de la inteligencia, que se mide en
función del rendimiento máximo, la AC se evalúa en
f u n c i ó n d e l rendimiento típico del individuo
durante la ejecución d e rutinas diarias y en
circunstancias variables. Para evaluar el desarrollo de la
AC, el examinador necesita saber lo que el niño hace
normalmente. Si el funcionamiento intelectual se
entiende como un repertorio de las capacidades de un
individuo, la AC se representa mejor como la aplicación
funcional de estas capacidades. Esta distinción ayuda a
comprender, por ejemplo, una cuestión crítica en autistas
con buen rendimiento intelectual que, a pesar de tener
una capacidad intelectual preservada, no tienen una
funcionalidad plena en su vida diaria para llevar a cabo
tareas sociales, prácticas, académicas o profesionales
(Harman, & Smith-Bonahue, 2017; Sparrow et al., 2019;
Tassé et al., 2012, 2018).
La AC se compone de tres dominios: conceptual,
social y práctico (APA, 2014; Schalock et al., 2021).
El dominio conceptual implica competencias en
términos de memoria, lenguaje, lectura, escritura,
razonamiento matemático, adquisición de
conocimientos prácticos, resolución de problemas y
juicio en situaciones nuevas. También implica la
comprensión del dinero, el tiempo y los conceptos
numéricos (Tassé et al., 2018). Aunque el dominio
conceptual incluye muchas habilidades cognitivas, los
psicólogos no deben confundirlo con la eficiencia
intelectual. Un niño puede tener un CI preservado y
aun así mostrar deficiencias en la dimensión
conceptual.
En los casos de DI, las deficiencias en las
habilidades conceptuales se manifiestan en dificultades
para organizar o planificar actividades futuras de forma
independiente, para resolver problemas o gestionar
situaciones complejas de forma adecuada y para
pensar de forma lógica y abstracta. También hay
dificultades para comunicar pensamientos o ideas
complejas y para comprender símbolos sofisticados,
como las operaciones matemáticas (Schalock et al.,
2012).
El dominio social incluye la percepción de los
pensamientos, sentimientos y experiencias de los demás,
la empatía, las habilidades de comunicación
interpersonal, las habilidades de amistad y el juicio social
(APA, 2014). Además de incluir estas habilidades
socioemocionales, la dimensión social implica la
autoestima, la responsabilidad social, la credulidad, la
capacidad de seguir normas, la capacidad de evitar ser
victimizado y la resolución de problemas sociales (Tassé
et al., 2018).
Los problemas en las habilidades de adaptación
social en los casos de DI se observan a través de un juicio
Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 363
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R. administradas individualmente. Un diagnóstico válido
victimización debido a las dificultades para comprender
también debe tener en cuenta la diversidad cultural y
y seguir las leyes en situaciones complejas, así como a
lingüística, así como las diferencias en factores como
las dificultades para saber en quién confiar. La persona
con DI no suele distinguir entre circunstancias seguras y
peligrosas. Pueden mostrar ingenuidad y
sugestionabilidad en las interacciones con los demás, así
como un deseo inapropiado de complacer a las figuras
de autoridad basado en una comprensión limitada de las
situaciones (Schalock et al., 2012).
El dominio práctico incluye la capacidad de
aprender y autogestionarse en todos los escenarios de la
vida, como se refleja en el cuidado personal, las
responsabilidades académicas o profesionales, la gestión
del dinero, el ocio, el autocontrol conductual y la
organización d e l a s tareas escolares y laborales
(APA, 2014). También incluye las habilidades
necesarias para mantener un entorno seguro y el cuidado
de la salud (Tassé et al., 2018).
En los casos de DI, las deficiencias en el ámbito
práctico suelen manifestarse a través de dificultades
para realizar las actividades de la vida diaria de forma
independiente. Es difícil organizar las comidas,
cumplir los compromisos y gestionar la medicación
con seguridad. Las habilidades ocupacionales se ven
comprometidas. Por ejemplo, les cuesta conseguir un
trabajo estable que cubra los gastos, llevarse bien con
compañeros y superiores, afrontar adecuadamente los
conflictos laborales y mantener un trabajo de alta
calidad bajo presión. También hay limitaciones a la hora
de gestionar el dinero. Es frecuente la conducta de
prestar ingresos a personas que no los devuelven,
traspasar propiedades o derechos a otros y hacer
compras incoherentes con el presupuesto. También hay
incapacidades para mantener un entorno seguro. Por
ejemplo, es habitual la falta de precaución a la hora
de almacenar productos de limpieza, medicamentos o
alimentos, y poco cuidado cuando se trata de
electricidad, vehículos y maquinaria (Schalock et al.,
2012).
Comportamiento adaptativo y
diagnóstico de discapacidad
intelectual
Por definición, hay retrasos en el funcionamiento
adaptativo.
Este es el caso de todos los individuos con DI (Saulnier,
& Klaiman, 2018a). Por esta razón, la evaluación
psicológica con fines de clarificación diagnóstica en
casos de sospecha de DI debe incluir el examen de las
habilidades adaptativas. Tanto la inteligencia como las
AS deben ser evaluadas, y no existe una priorización o
secuencia prescrita para esta investigación. Cualquier
intento de acortar el proceso de investigación de una
posible DI realizando solo la mitad de la evaluación
necesaria es incompatible con la responsabilidad
profesional (Tassé et al., 2016).
Para obtener información válida sobre las
deficiencias en la AC, que sirva de apoyo al
diagnóstico de DI, es necesario utilizar el juicio
clínico y medidas psicométricas apropiadas
364 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
habilidades comunicativas, sensoriales, motoras y Los casos severos y profundos se distinguen
conductuales (APA, 2014; Schalock et al., 2021). exclusivamente en función de las diferencias de CA
El deterioro significativo de la AC se determina porque las medidas de CI son menos válidas en el
cuando al menos uno de sus dominios (conceptual, extremo inferior del rango de este coeficiente (APA,
social, práctico) está lo suficientemente deteriorado como 2014; OMS, 2018).
para que el examinado necesite apoyo continuo para
desenvolverse adecuadamente en uno o más contextos, Comportamiento adaptativo y cartografía de
como la escuela, el lugar de trabajo o el hogar. Este las áreas que necesitan intervención
criterio se operativiza en la aparición de un rendimiento Evaluación psicológica en el contexto del DI, además de
que está aproximadamente dos desviaciones estándar por a menudo se limita a examinar el funcionamiento
debajo de la media en uno de los tres dominios del CA intelectual, suele ser pobre a la hora de ofrecer
(conceptual, social o práctico) o en una puntuación propuestas de actuación terapéutica (Selau, Hallberg, et
global en una medida estandarizada de funcionamiento al., 2020). Dado que muchas intervenciones en DI
adaptativo. Además, al interpretar estas puntuaciones, incluyen el desarrollo de las habilidades necesarias para
como al medir cualquier otra medida en psicología, el promover una independencia adecuada a la edad,
evaluador debe prestar atención al error estándar de investigar las deficiencias en CA puede ayudar a
medida y a las limitaciones de los instrumentos (APA, planificar intervenciones dirigidas a proporcionar al
2014; Schalock et al., 2021; OMS, 2018). examinado un estilo de vida más autónomo y funcional.
Las intervenciones tempranas, individualizadas y
Comportamiento adaptativo y continuas pueden aumentar la calidad de vida y mejorar
clasificación de la discapacidad la presentación de la DI. Incluso en niños mayores y
intelectual adultos, el nivel de apoyo ofrecido es capaz de mejorar
Una vez establecido el diagnóstico, puede espec- las funciones adaptativas y la participación en todas las
cificar la gravedad de la DI. Este proceso de clasificación actividades cotidianas (Saulnier, & Klaiman, 2018c).
sirve para reunir más información sobre el caso evaluado La evaluación de las CA puede utilizarse
y proporcionar una base lo más completa posible para las eficazmente para proporcionar un marco de apoyos,
decisiones necesarias para tratarlo y aumentar su objetivos para la educación y la rehabilitación (Tassé,
funcionalidad (Schalock, & Luckasson, 2015). El DSM-5 2009). Esto se debe a que una evaluación exhaustiva de
y la CIE-11 clasifican la DI según su gravedad en leve, las habilidades adaptativas ayuda a identificar los puntos
moderada, grave y profunda. Estos especificadores se fuertes y las necesidades, además de centrarse e n
definen en función de la AC y ya no de las puntuaciones objetivos importantes para los programas de
del CI (APA, 2014; Schalock et al., 2021; OMS, 2018). intervención. La planificación de intervenciones en CA
La clasificación leve denota dificultades para parte del supuesto de que dentro del funcionamiento
adquirir y comprender conceptos lingüísticos complejos humano coexisten limitaciones con áreas preservadas y
y la educación formal. La mayoría de las personas de esta puntos fuertes (Schalock et al., 2021).
categoría son capaces de realizar bien las actividades La mayoría de las personas que muestran déficits
domésticas básicas y de autocuidado. A menudo son significativos en uno de los dominios del AC también
capaces de mantener un empleo y un modo de vida obtienen buenos resultados en otros (Tassé et al., 2018).
relativamente independiente. Por otro lado, las personas Por ejemplo, un examinado puede mostrar un desarrollo
afectadas por una DI moderada tienen unas capacidades adecuado de las habilidades conceptuales y prácticas,
lingüísticas y académicas más limitadas. Algunos pueden pero presentar deterioros en el dominio social. Mapear
dominar las actividades domésticas y de autocuidado estas áreas preservadas y deterioradas es útil para los
básicas, pero la mayoría requiere un apoyo considerable clínicos que desean desarrollar un perfil del apoyo
y constante para lograr una vida y un trabajo necesario y priorizar las estrategias de intervención
independientes (APA, 2014; OMS, 2018). (Schalock et al., 2021, 2012).
La DI grave se caracteriza por un grave deterioro de Así pues, un paso importante para determinar las
las capacidades lingüísticas y académicas. Suele haber áreas que necesitan intervenciones terapéuticas es
deficiencias motrices concurrentes y la necesidad de realizar una medición adecuada de la AC e identificar
apoyo diario en un entorno supervisado para una atención los retrasos o déficits adaptativos. Además de ser un
adecuada. Con un entrenamiento intensivo, pueden elemento clave en la planificación de acciones
adquirirse habilidades básicas de autocuidado. En terapéuticas, las mediciones de AC sirven para evaluar
cambio, los individuos afectados por una DI profunda los resultados de estas inter- venciones. Evaluar estos
tienen una comunicación muy limitada y una capacidad resultados es pertinente para orientar el mantenimiento
de aprendizaje formal restringida a conocimientos más o los cambios en las estrategias de apoyo (Saulnier, &
básicos y concretos. Son frecuentes las deficiencias Klaiman, 2018a).
motoras y sensoriales. Suelen requerir apoyo diario en un
entorno supervisado para un cuidado adecuado. El sitio Evaluación del comportamiento adaptativo
Dado el papel esencial del AC en el diagnóstico,
Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 365
clasificación y &planificación
Hallberg, S. C. M., Bandeira, D. R. de las intervenciones
en ID, el conocimiento de los procedimientos e
instrumentos
366 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
profesionales optan por recopilar datos a través de
La investigación sobre este constructo es indispensable
entrevistas.
para los psicólogos que trabajan en la evaluación de estos
casos. En este contexto, la AAIDD (Schalock et al.,
2021) recomienda que la evaluación de la AC se base en
tres supuestos. En primer lugar, la evaluación debe
basarse en el funcionamiento típico. El funcionamiento
adaptativo no es una medida de habilidad o
conocimiento, sino de lo que la persona hace típicamente
y del grado de independencia en la realización de estas
habilidades (Schalock et al., 2021; Tassé, 2009). Se trata
de lo que la persona hace normalmente, más que de lo que
podría hacer. En segundo lugar, debe intentarse
cartografiar tanto las áreas preservadas como las
deterioradas. Las limitaciones en las habilidades
adaptativas suelen coexistir con los puntos fuertes en las
personas con DI. Por último, la evaluación debe
realizarse teniendo en cuenta los aspectos culturales, el
grupo de edad del examinado y el apoyo individualizado
que necesita (Schalock et al., 2021).
La evaluación de la AC puede llevarse a cabo
mediante observación directa, entrevistas y el uso de
medidas individualizadas, culturalmente adaptadas y
psicométricamente apropiadas (APA, 2014; Saulnier, &
Klaiman, 2018a; Schalock et al., 2021, 2012; OMS,
2018). Además, establecer una buena relación con el
examinado y sus cuidadores d i r e c t o s , utilizar
múltiples encuestados y diversas fuentes documentales
de información son elementos críticos para garantizar la
fiabilidad de los datos sobre el desarrollo de la AC
(Harrison, & Oakland, 2003). Ejemplos de fuentes
documentales de información son los expedientes
escolares, los reconocimientos médicos, los informes
psicológicos previos y los informes de rendimiento de
laboratorio (Tassé et al., 2012). Toda esta información
debe recopilarse para corroborar los datos obtenidos a
través de la evaluación estandarizada (Tassé, 2009).
Los instrumentos estandarizados para evaluar la
AC pueden responderse directamente o a través de un
proceso de entrevista, con datos proporcionados por
múltiples encuestados. Las medidas pueden utilizarse
con informantes (padres o familiares, profesores o
cuidadores) y con el propio examinado, en la medida de
lo posible (APA, 2014; Tassé et al., 2012, 2018). No
obstante, cabe señalar que las medidas de autoinforme
no deben utilizarse para diagnosticar la DI (Harrison y
Oakland, 2003; Saulnier y Klaiman, 2018a; Tassé et
al., 2012). En estos escenarios, es esencial que el
encuestado sea alguien que conozca bien a la persona
evaluada, incluido un familiar, amigo, profesor,
compañero de trabajo, empleador o profesional
involucrado en la atención terapéutica (Tassé et al.,
2018). Actualmente hay más de 30 pruebas de
inteligencia disponibles para su uso en Brasil. A
diferencia de los instrumentos para evaluar el
funcionamiento intelectual, no existen medidas
estandarizadas de AC para la población brasileña. Esto
hace que sea imposible llevar a cabo evaluaciones con
un soporte psicométrico adecuado, por lo que muchos
Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 367
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R. profesores. Una de las dimensiones medidas por el
y el juicio subjetivo. Esta incipiencia no solo impacta en
inventario es la AC y el instrumento tiene estudios con
el diagnóstico, clasificación y terapia de la DI en el país,
una muestra brasileña (Silva et al., 2019).
sino que también dificulta la producción científica
nacional sobre el tema. Por lo tanto, existe una
importante demanda de estudios para adaptar y verificar
las propiedades psicométricas de las medidas de AC en
el contexto brasileño (Ferreira et al., 2015; Teixeira et
al., 2018).
El cuadro 1 muestra una lista, por orden
cronológico de publicación, de las medidas de AC más
conocidas en el mundo.
De los instrumentos listados, dos son
considerados el estándar de oro para medir la AC: el
Vineland Adaptive Behavior Scales-3rd edition (VABS-III)
y el Adaptive Behavior Assessment System-3rd edition
(ABAS-III) (Teixeira et al., 2018). La VABS-III se
administra de forma individual a través de una
entrevista. Está diseñado para medir la CA en individuos
de cero a 90 años o más. Además de evaluar la AC y
sus tres dominios (conceptual, social y práctico),
también proporciona información sobre habilidades
motoras y conductas desadaptativas. El tiempo de
administración varía en función de la forma utilizada,
ya que cuenta con protocolos de entrevista
exhaustivos (de 40 a 50 minutos de duración) y
protocolos de aplicación breves (de 8 a 10 minutos de
duración). También cuenta con versiones específicas
para padres y otra para profesores (Sparrow et al.,
2019). Recientemente se ha publicado una traducción
del VABS-III del inglés al portugués. Esta traducción
está disponible para su uso en Brasil, pero la
publicación no cubrió estudios con una muestra
brasileña. Esto significa que, al interpretar los
resultados, los psicólogos deben tener en cuenta que
están comparando puntuaciones entre individuos
norteamericanos y brasileños.
El ABAS-III también se administra
individualmente y mediante entrevista. Mide la CA en
individuos de edades comprendidas entre cero y 89
años. Su administración dura entre 15 y 20 minutos. Los
encuestados pueden ser padres, familiares, profesores,
trabajadores de guarderías, supervisores, consejeros u
otras personas familiarizadas con las actividades diarias
de la persona evaluada. Además, el formulario para
adultos puede administrarse mediante autoinforme. El
ABAS-III abarca los tres dominios adaptativos:
conceptual, social y práctico. Cada formulario evalúa
nueve o diez áreas de habilidades en función del grupo
de edad. Los ítems se centran en las actividades diarias
necesarias para satisfacer las demandas del entorno,
cuidar de uno mismo e interactuar con los demás de
forma eficaz e independiente (Harrison, & Oakland,
2015). Aunque todavía no está disponible para su uso en
Brasil, se está desarrollando una adaptación del ABAS-
III al contexto nacional, incluyendo estudios con
muestras brasileñas.
En proceso de publicación, el Inventario
Dimensional para la Evaluación del Desarrollo Infantil
(IDADI) evalúa retrasos en el desarrollo en niños de
cuatro a 72 meses y también puede ser completado por
368 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
Cuadro 1
Medidas de comportamiento adaptativo
Año de
Medidas Edad objetivo
publicación
Escala de madurez social de Vineland 1935 Del nacimiento a la madurez
AAMD* Escala de conducta adaptativa 1969 De 3 a 17 años
Escala de conducta adaptativa de la AAMD, versión para 1975 De 1 año y 3 meses a 13 años y 2
escuelas públicas meses
Escala de conducta adaptativa de la AAMD, edición escolar 1981 De 3 a 18 años
Desde el nacimiento hasta
Escalas de conducta adaptativa de Vineland (VABS) 1984
los 18 años y 11 meses
VABS Edición Aula 1985 De 3 a 12 años y 3 meses
AAMR** Escala de comportamiento adaptativo Escuela:2 1993 De 3 a 18 años
Escala de Comportamiento Independiente, Revisada (SIB-R) 1996 Desde el nacimiento hasta los 80 años
Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo 2000 Del nacimiento al 89
(ABAS)
ABAS-II 2002 Del nacimiento al 89
VABS-II 2004 Desde el nacimiento hasta + 90 años
Escala de evaluación de la conducta adaptativa,
2006 De 4 a 18 años
revisada, segunda edición (ABES-II)
ABAS-III 2015 Del nacimiento al 89
VABS-III 2016 Desde el nacimiento hasta los 90 años
o más
ABES-III 2017 De 4 a 18 años
Escala de Diagnóstico del Comportamiento Adaptativo (DABS) 2018 De 4 a 21 años
Fuente. Saulnier y Klaiman (2018a). *Asociación Americana sobre Discapacidad I n t e l e c t u a l . Nombre anterior d e AAIDD.
**Asociación Americana sobre el Retraso Mental. Nombre anterior de AAIDD.
Otros estudios relevantes están en marcha en Brasil. Más allá de la mera medición de la eficiencia
Selau, Silva, et al. (2020) están desarrollando la Escala intelectual, la evaluación psicológica puede aportar otra
de Funcionamiento Adaptativo para Discapacidad información sobre estos casos. Los datos extraídos de la
Intelectual (EFA-DI). Construida para evaluar el CA de investigación de las AC son muy valiosos para conocer
individuos con DI y entre 7 y 15 años de edad, la medida en profundidad la funcionalidad de la persona evaluada.
está en proceso de ser validada (Selau, Silva, et al., Desempeñan un papel esencial en los procesos de
2020). Hallberg (2019) está adaptando y validando la diagnóstico, clasificación de la gravedad y planificación
Diagnostic Adaptive Behaviour Scale (DABS). Propiedad de la intervención. Por este motivo, el conocimiento de la
de la AAIDD, la escala proporciona información fiable y AC es una herramienta indispensable para los psicólogos
válida sobre las limitaciones en las habilidades que trabajan en la evaluación psicológica de la DI.
adaptativas de individuos entre 4 y 21 años de edad. Estas evaluaciones en Brasil se ven obstaculizadas
Tanto el EFA-DI como el DABS cuentan con estudios por la falta de instrumentos estandarizados para la
con muestra brasileña. población brasileña. Esta laguna también repercute en el
desarrollo de la producción científica nacional sobre AC
Consideraciones finales e ID. Por lo tanto, es necesario invertir en la
investigación sobre la adaptación o el desarrollo de
La inteligencia es un constructo ampliamente instrumentos de AC validados y estandarizados para
estudiado en psicología. Los profesionales disponen Brasil. A pesar de este escenario, algunos estudios
desde hace tiempo de pruebas para medirla. Mientras que recientes sobre la construcción, adaptación y evidencia
la mayoría de los psicólogos que trabajan con de validez de escalas que evalúan deficiencias en el
evaluaciones psicológicas relacionadas con la DI realizan funcionamiento adaptativo señalan una perspectiva futura
con relativa comodidad el estudio del CI, no puede positiva para el aumento del conocimiento sobre AC y
decirse lo mismo de la investigación del funcionamiento para la clínica psicológica de las personas con DI en
adaptativo. Brasil.
Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 369
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R.
Gracias y las autoras Sílvia Cristina Marceliano Hallberg y
No hay menciones. Denise Ruschel Bandeira participaron en la redacción
final del trabajo - corrección de pruebas y edición.
Financiación
Esta investigación no recibió financiación alguna y Disponibilidad de datos y materiales
fue financiada por los propios autores. Todos los datos y sintaxis generados y analizados
durante esta investigación serán tratados con total
Contribuciones de los autores confidencialidad debido a los requisitos del Comité Ético
Declaramos que todos los autores participaron en la de Investigación Humana. No obstante, el conjunto de
elaboración del manuscrito. Específicamente, la(s) datos y sintaxis que sustentan las conclusiones de este
autora(s) Sílvia Cristina Marceliano Hallberg y Denise artículo e s t á disponible previa solicitud razonable al
Ruschel Bandeira participaron en la redacción inicial del autor principal del estudio.
estudio - conceptualización, investigación, visualización,
la(s) autora(s) Sílvia Cristina Marceliano Hallberg y Conflicto de intereses
Denise Ruschel Bandeira participaron en el análisis de Los autores declaran no tener ningún conflicto de
los datos, intereses.
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.), Artmed.
Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2015, 6 de diciembre). Marc Tassé - Comportamiento
Adaptativo y la Escala Diagnóstica de Comportamiento Adaptativo. https://www.youtube.com/watch?v=LmAPmPoeWEQ.
Candeias, A., Almeida, L., Roazzi, A., & Primi, R. (2008). Inteligencia. Definición y medición de la confluencia de múltiples concepciones. Casa do
Psicólogo. Ferreira, E. J., & Van Munster, M., A. (2015). Métodos de evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidad
intelectual:
A literature review. Journal of Special Education, 28(51), 193-208. https://doi.org/10.5902/1984686X. Grossman,
H. J. (1983). Clasificación en el retraso mental. Asociación Americana de Deficiencia Mental.
Hallberg, S. C. M. (2019). Adaptación transcultural al portugués brasileño, evidencia de validez y estimación de confiabilidad de la Escala Diagnóstica de
Comportamiento Adaptativo (DABS) [Tesis doctoral inédita]. Universidad Federal de Río Grande do Sul.
Harman, J. L., y Smith-Bonahue, T. M. (2017). La escala de conducta adaptativa Bayley-III. En L. G. Weiss, T. Oakland & G. P. Aylward
(Orgs.), Bayley-III Clinical Use and Interpretation (pp.147-166) Pearson Clinical Brasil.
Harris, J. C. (2006). Intellectual Disability Understanding Its Development, Causes, Classification, Evaluation, and Treatment. Oxford University Press.
Harrison, P. L., y Oakland, T. (2003). Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa Segunda Edición: Manual. Harcourt Assessment.
Harrison, P. L., y Oakland, T. (2015). Sistema de evaluación de la conducta adaptativa tercera edición: Manual. WPS.
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) (2015). Encuesta Nacional de Salud 2013: ciclos de vida: Brasil y principales regiones.
https:// biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv94522.pdf.
King, B. H., Toth, K. E., Hodapp, R. M., & Dykens, E. M. (2009). La discapacidad intelectual. En B. J. Sadock, V. A. Sadock, & P. Ruiz
(Orgs.),
Comprehensive Textbook of Psychiatry (9ª ed., pp. 3444-3474) Lippincott Williams & Wilkins.
Maulik, P. K., Mascarenhas, M. N., Mathers, C. D., Dua, T., & Saxena, S. (2011). Prevalence of intellectual disability: A meta-analysis of
estudios basados en la población. Research in Developmental Disabilities, 32(2), 419-436. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2010.12.018.
Mecca, T. P., Dias, N. M., Reppold, C. T., Muniz, M., Gomes, C. M. A., Fioravanti-Bastos, A. C. M., Yates, D. B., Carreiro, L. R. R., &
Macedo, E. C. (2015). Funcionamiento adaptativo: Panorama nacional y evaluación con el sistema de evaluación del comportamiento
adaptativo. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 17(2), 107-122. https://doi.org/10.15348/1980-6906/psicologia.v17n2p107-122.
Salvador-Carulla, L., Reed, G. M., Vaez-Azizi, L. M., Cooper, S., Martinez-Leal, R., Bertelli, M., Adnams, C., Cooray, S., Deb, S., Akoury-
Dirani1, L., Girimaji, S. C., Katz, G., Kwok, H., Luckasson, R., Simeonsson, R., Walsh, C., Munir, K, &Saxena, S. (2011). Trastornos
del desarrollo intelectual: Hacia un nuevo nombre, definición y marco para "retraso mental/discapacidad intelectual" en la CIE-11.
World Psychiatry, 10(3), 175-180. https://doi.org/10.1002/j.2051-5545.2011.tb00045.x.
Saulnier, C. A., & Klaiman, C. (2018a). Perfiles de conducta adaptativa en discapacidad intelectual y trastornos genéticos. En C. A. Saulnier
& C. Klaiman (Eds.), Essentials of Adaptive Behaviour Assessment of Neurodevelopmental Disorders (pp. 57-78). John Wiley & Sons.
Saulnier, C. A., & Klaiman, C. (2018b). Introducción e historia de la conducta adaptativa. En C. A. Saulnier & C. Klaiman (Eds.), Essentials
of Adaptive Behaviour Assessment of Neurodevelopmental Disorders (pp. 1-16). John Wiley & Sons.
Saulnier, C. A., y Klaiman, C. (2018c). El papel de la conducta adaptativa en el tratamiento y las intervenciones. En C. A. Saulnier & C.
Klaiman
(Orgs.), Essentials of Adaptive Behaviour Assessment of Neurodevelopmental Disorders (pp. 123-140). John Wiley & Sons.
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Discapacidad intelectual: Definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo (12ª ed.),
Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Schalock, R. L., Luckasson, R., Bradley, V., Buntinx, W., Lachapelle, Y., Shogren, K. A., Snell, M. E., Thompson, J. R., Tasse, M.,
Verdugo-Alonso, M. A., & Wehmeyer, M. L. (2012). User's Guide to Accompany the 11th Edition of Intellectual Disability:
Definition, Classification, and Systems of Supports. Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Schalock, R. L., y Luckasson, R. (2015). Un enfoque sistemático para la clasificación de subgrupos en la discapacidad intelectual. Intellectual and
370 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368
Developmental Disabilities, 53(5), 358-366. https://doi.org/10.1352/1934-9556-53.5.358.
Comportamiento adaptativo y discapacidad intelectual
Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368 371
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R.
Selau, T., Silva, M. A., & Bandeira, D. R. (2020). Pruebas de construcción y validez de contenido de la escala de funcionamiento adaptativo
para discapacidad intelectual (EFA-DI). Psychological Assessment, 19(3), 333-341. https://doi.org/10.15689/ap.2020.1903.17952.11
Selau, T., Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R. (2020, 1-4 de junio). Revisión Sistemática y Meta-análisis de Intervenciones en
Comportamiento Adaptativo para Niños y Adolescentes con Discapacidad Intelectual [Presentación de Póster]. 144th American
Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) Annual Meeting, Pittsburgh, PA, United States of America.
https://www. aaidd.org/education/annual-conference/archives/2020-annual-conference.
Silva, M. A., Mendonça Filho, E. J., & Bandeira, D. R. (2019). Desarrollo del inventario dimensional de evaluación del desarrollo infantil
(IDADI). Psico-USF, 24(1), 11-26. https://doi.org/10.1590/1413-82712019240102.
Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Saulnier, C. A. (2019). Víneland-3 Escalas de comportamiento adaptativo - Manual. Pearson Clinical Brasil.
Tassé, M. J. (2009). Evaluación de la conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental en casos de pena capital. Applied
Neuropsychology, 16(2), 114-123. https://doi.org/10.1080/09084280902864451.
Tassé, M. J., Luckasson, R., & Schalock, R. L. (2016). La relación entre el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa en el
diagnóstico d e l a discapacidad intelectual. Intellectual And Developmental Disabilities, 54(6), 381-390. https://doi.org/10.1352/1934-
9556-54.6.381.
Tassé, M. J., Schalock, R. L., Balboni, J., Bersani, H. A. Jr, Borthwick-Duffy, S. A., Spreat, S., Thissen, D., Widaman, K. F., & Zhang, D.
(2018). Manual del usuario de la escala diagnóstica de conducta adaptativa. Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Tassé, M. J., Schalock, R. L., Balboni, G., Bersani, H., Borthwick-Duffy, S. A., Spreat, S., Thissen, D., Widaman, K. F., & Zhang, D. (2012).
El constructo de conducta adaptativa: Su conceptualización, medición y uso en el campo de la discapacidad intelectual. American
Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 117(4), 291-303. https://doi.org/10.1352/1944-7558-117.4.291.
Teixeira, M, C, T, V., Tafla, T. L., Santos, A., & Carreiro, L, R, R. (2018). Discapacidad intelectual: aportaciones para su identificación y
evaluación. En C. A. H. Amato, D. Brunoni & P. S. Boggio (Orgs.), Trastornos del desarrollo: estudios interdisciplinarios (pp.78-87).
Memnon.
Wechsler, D. (1939). The Measurement of adult intelligence. Williams & Wilkins.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades para las Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad
(CIE 11). https://icd.who. int/en.
recibido en enero de 2020
aprobado en abril de 2021
Sobre los
autores
Sílvia Cristina Marceliano Hallberg es doctoranda del Programa de Postgrado en Psicología de la Universidad Federal de Rio
Grande do Sul (UFRGS).
Denise Ruschel Bandeira es psicóloga, profesora y supervisora del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de
Rio Grande do Sul (UFRGS).
Cómo citar este artículo
Hallberg, S. C. M., & Bandeira, D. R. (2021). Más allá del CI: evaluación de la conducta adaptativa en la Discapacidad Intelectual.
Psychological Assessment, 20(3), 361-368. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2021.2003.19733.10
372 Evaluación psicológica, 2021, 20(3), pp. 361-368