05° Sesion Semanal N-25
05° Sesion Semanal N-25
RETO ¿Qué acciones desarrollaremos para revalorar las costumbres ancestrales durante los días de celebración
del “Día de todos los santos”?
Los productos presentados deben estar enmarcados dentro de las competencias trabajadas como:
Lee Diversos Tipos de Textos Escritos en Lengua Materna.
Escribe Diversos Tipos de Textos en Lengua Materna.
Se Comunica Oralmente en su Lengua Materna.
1
PROFESOR: AURELIO JESUS BRITO LIMAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”- CARHUAZ
1. Leemos y reflexionamos.
2. La oración simple: Estructura.
“Descifrando los Secretos de la 3. Clasificación de la oración simple.
Oración Simple: Construye Tu 4. El predicado.
Comunicación con Precisión” 5. Desarrollo de las prácticas propuestas.
6. Cuadro sinóptico de la oración simple.
1. Leemos y reflexionamos.
2. La oración simple: Estructura.
"La Oración Compuesta: Tejiendo 3. Clasificación de la oración compuesta.
Ideas, Creando Conexiones” 4. El predicado.
5. Desarrollo de las prácticas propuestas.
6. Cuadro sinóptico de la oración compuesta.
2
PROFESOR: AURELIO JESUS BRITO LIMAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”- CARHUAZ
TÍTULO DE LA SESIÓN 25
“LA LITERATURA LATINOAMERICANA: EXPLORANDO LAS JOYAS LITERARIAS DE
NUESTRA AMÉRICA”
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Lograr que los y las estudiantes identifiquen las características más resaltantes de la literatura latinoamericana.
SEMANA: DURACIÓN:
26
SABERES PREVIOS
1.- ¿Crees que la literatura latinoamericana ha sido influyente en la construcción de la identidad cultural de
un país?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Cuáles crees que hayan sido los temas abordados en la literatura latinoamericana?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------
CONFLICTO COGNITIVO
3.- ¿Qué movimientos sociales crees que hayan sido abordados en la literatura
latinoamericana? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Leemos y reflexionamos!
La literatura latinoamericana se refiere a las obras literarias creadas por escritores que tienen su origen en América
Latina, una región que incluye países de habla española, portuguesa y otras lenguas indígenas. Esta forma de
literatura abarca una amplia variedad de estilos, temas y géneros, y ha producido algunos de los escritores más
influyentes y reconocidos a nivel mundial.
Algunos de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana incluyen a Gabriel García Márquez
(Colombia), Julio Cortázar (Argentina), Mario Vargas Llosa (Perú), Pablo Neruda (Chile), y Jorge Luis Borges
(Argentina), entre otros. Estos autores han contribuido significativamente a la literatura mundial y han influido en
generaciones posteriores de escritores en todo el mundo.
3
PROFESOR: AURELIO JESUS BRITO LIMAS
Unidad VI
Romanticismo latinoamericano
Movimiento literario que surge en Europa — Alemania, para ser más precisos a fines del siglo XVIII y se
propaga por todo ese continente a lo largo de la primera mitad del siguiente siglo XIX: (1800 – 1850). El
Romanticismo surge como oposición y rechazo al neoclasicismo y significó la implantación de la época
de la libertad en la literatura.
En América, el Romanticismo se germinó durante el proceso de la Emancipación y se desarrolló desde
1830 hasta 1860, en un clima muy convulsionado y en una época en que se dejaban atrás los ideales y
estilos del periodo colonial.
Características
• En nuestro continente el Romanticismo hizo hincapié en dos aspectos fundamentales:
—— El nacionalismo y la búsqueda de lo originario, incluido el nacionalismo lingüístico.
—— La identificación de cambio literario y transformaciones sociales y políticas.
• El Romanticismo halla cabida por primera vez en Argentina, en donde encontramos como abanderado
a Esteban Echevarría (1805 – 1851), considerado el primer romántico de América. Desde allí, el
Romanticismo irradió su luz a otros países como Uruguay, Chile, Perú y Colombia. Es en este último país
donde el movimiento logró sus más acertados procesos, a través de la obra de Jorge Isaacs.
• En Ecuador, Perú y Bolivia, el Romanticismo cuajó más tardíamente, cuando ya había alcanzado su
plenitud en las naciones vecinas.
Representantes
Argentina
a. Esteban Echeverría c. Domingo Faustino Sarmiento
• Elvira o la novia del Plata • Facundo
• El matadero • Recuerdos de provincia
b. José Mármol d. José Hernández
• Amalia • Martín Fierro
Perú
a. Carlos Augusto Salaverry b. Ricardo Palma
• Cartas a un ángel • Tradiciones peruanas
Colombia
a. Jorge Isaacs
• María
Chile
a. Alberto Blest Gana
• La aritmética del amor
www.trilce.edu.pe
4 186
Literatura
María (1867)
Considerada por la crítica como la mejor novela de todo el Romanticismo americano, aunque haya otras
más estimables en ciertos aspectos, María es uno de los libros más leídos de América. Publicada en 1867, se
ha visto objeto de diversas polémicas para su encasillamiento en el Romanticismo o en el realismo. Como
producto de la época, participa de elementos románticos y de elementos realistas. Del Romanticismo tiene
el tema, la manera de tratarlo, la concepción artística y la atmósfera espiritual en que se desenvuelve la
acción, del realismo, la visión del autor del valle del Cauca, el ambiente patriarca en que transcurre el idilio
de los personajes, la pasión de los dos jóvenes truncada por la muerte de la muchacha.
Efraín, el protagonista, tras seis años de ausencia, pasados en un colegio de Bogotá, regresa al hogar
paterno, situado en el valle del Cauca, donde se ve gratamente sorprendido de su prima María, quien en
esos seis años se ha convertido en una bellísima adolescente. El amor hace presa en los dos jóvenes, los
cuales, en un ambiente idílico, empiezan a vivir su pasión amorosa. Solo una sombra se cierne sobre su
felicidad: María ha heredado de su madre una enfermedad, y cualquier emoción demasiado fuerte puede
repercutir en su organismo, con las consiguientes fatales consecuencias. Para evitarlo, y a la vez separar a
los dos jóvenes, el padre de Efraín, que conoce lo que pasa en su alma, decide que su hijo vaya a estudiar
medicina a Europa. El viaje, suspendido temporalmente por reveses de fortuna, se realiza y Efraín parte
para Londres.
Durante un año, la asidua correspondencia sirve de calmante a la enamorada pareja. Luego, las cartas se
van espaciando. Un amigo comunica a Efraín que María está gravemente enferma y reclama su presencia.
El joven emprende el regreso, pero al llegar, María ha sido ya enterrada. Vuelve a la hacienda, a la tumba
de María, al recuerdo de su antigua felicidad; aguijoneado por el dolor, decide abandonar el valle natal y
perderse en la inmensidad de lo desconocido. El relato está narrado con un calor, una hondura, un sincero
dolor tan vivo, que María denuncia hechos autobiográficos. Cierto que el desenlace no fue real pero venía
exigido por el romanticismo imperante. Los nombres de los personajes, incluso, demuestran cierta relación
viva con el autor, de origen hebreo; Efraín, Esther (María, después de bautizada). Tío Salomón, Rebeca,
etc. María sintetiza por un lado las principales corrientes de la novelística americana de la época, con su
Romanticismo, y anuncia, por otro, con su realismo suave, el triunfo de esta nueva forma literaria. Se halla
en la línea de la novela sentimental francesa, con reminiscencias claras de Graciela, de Lamartine, de Atala
de Chateaubriand, de Pablo y Virginia, etc. María, sin embargo, es para América mucho más auténtica que
todas ellas, sobre todo más que Atala. Su exotismo, “depurado de tribus salvajes y de truculencias”, no
hace olvidar nunca la civilización del momento en que viven los protagonistas. En cuanto al lenguaje, la
calidad de Isaacs como escritor es evidente en cualquier página: posee una pureza de pluma, un acierto
expresivo, una nitidez descriptiva tal en el paisaje, que el eminente crítico Groussac, ha podido calificar a
la novela de “el poema de América”.
5
Unidad VI
Modernismo latinoamericano
El modernismo es un movimiento literario que vino a renovar la poesía hispanoamericana de fines del siglo
XIX. Los aires renovadores del modernismo significaron el primer logro colectivo de categoría universal
alcanzado por las letras hispanoamericanas. La figura central de este movimiento es Rubén Darío, el cual
definió mejor los objetivos del Modernismo:
• Liberar a la poesía de unas formas tradicionales anquilosadas.
• Encaminarse a la búsqueda de la belleza, tallada en lo sensorial, la luz y el color.
El modernismo en América atraviesa por tres etapas. La primera, representada por los precursores del
modernismo o la primera generación modernista, en donde tendríamos que ubicar las obras de José
Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva y Julián del Casal. Posteriormente encontramos la
plenitud del Modernismo representado por la obra de Rubén Darío, Amado Nervo y José Santos Chocano.
Finalmente, tenemos la etapa de superación del modernismo, representada por la obra de los mexicanos
Alfonso Reyes y Ramón López Velarde.
Representantes
Precursores
a. José Martí c. José Asunción Silva
• Versos libres • Los maderos de San Juan
• Versos sencillos d. Julián del Casal
b. Manuel Gutiérrez Nájera • Hojas al viento
• Amor y lágrimas
Periodo de Plenitud
a. Rubén Darío b. Amado Nervo
• Azul • Perlas negras
• Prosas profanas • La amada inmóvil
• Cantos de vida y esperanza c. José Santos Chocano
• Alma América
Periodo de Decadencia
a. Alfonso Reyes b. Ramón López Velarde
• Constancia poética • La sangre devota
• El son del corazón
6
Literatura
El criollismo en América
Doña Bárbara
Publicada en 1929, ha merecido de la crítica el título de una de las grandes novelas americanas en castellano:
“Gallegos se consagró en Doña Bárbara como uno de los pocos novelistas nuestros que satisfacen la
expectativa de un público internacional”. Novela naturalista, estructurada según los cánones de la narrativa
del XIX, plantea el problema de una mujer, Doña Bárbara, que lleva en su propio nombre todo un símbolo:
la barbarie; frente a ella, Santos Luzardo, “Santa luz”. Doña Bárbara se ha convertido en una especie de
virago desde su juventud, viviendo solo para sojuzgar a los hombres, para sentirlos bajo ella. Su odio por
el sexo fuerte tiene origen en la brutal ofensa de que había sido objeto durante la juventud, el “festín de
su doncellez” ha preparado en el alma de la hembra el dominio que actualmente tiene sobre el macho, su
humillación. Con este objeto, procura destrozarle económicamente, hasta convertirse en el cacique de la
comarca. Incluso su hija le parece odiosa, pues simboliza un triunfo del hombre. El rival, Santos Luzardo, ha
nacido en la comarca, y tras larga ausencia, viene a vender las fincas que dejó su padre, quedando fascinado
por el lugar, el paisaje, la injusticia que se palpa en el ambiente. Bárbara es derrotada desde el principio;
se enamora del joven que se permitirá seducir a su hija. Cuando la cacique intenta asesinarlos, un amor de
adolescencia le viene a la memoria, siente su derrota, y huye de la hacienda para no volver jamás. Pero el
argumento solo no indica todos los valores de doña Bárbara: la composición en simetría y antítesis, alegórica
muchas veces, nos lleva de lo artístico a lo intelectual: así, la yegua y Marisela son amansadas por medios
simultáneos y paralelos; hay escenas violentas, que encierran un efectismo deliberado: el desfloramiento
de Bárbara, el padre que mata al hijo, clava la lanza y muere con los ojos abiertos, el encierro en la pieza
con un murciélago abominable, la borrachera de Lorenzo, la pelea entre madre e hija, el cadáver colgado
del caballo, etc. Pese a todo, la prosa es exquisita, ya lírica, ya costumbrista, ya sociológica, ya psicológica,
consiguiendo Gallegos páginas antológicas.
Los protagonistas son simbólicos: Santos Luzardo es un intelectual, aunque los libros no han podido borrar
de su alma las huella del llanto: simboliza al civilizador americano que conoce y aprecia en su justo
valor la realidad de la tierra. Doña Bárbara, símbolo de caciquismo y atraso, de violencia y superstición,
salvaje fuerza de la llanura, “devoradora de hombres”, se verá obligada a reconocer la ley del progreso.
Marisela es arrancada al llano y salvada de su primitivismo, puro e ingenuo, por la cultura y el amor.
Junto a estos personajes símbolos, hay en doña Bárbara un excelente cuadro de criaturas secundarias,
populares y reales, trazadas con autenticidad psicológica, que prestan humanidad a la novela y que han
contribuido en gran manera a su difusión entre el pueblo venezolano y americano; decimos en gran
manera, porque fundamentalmente son los poderosos personajes de la “mujerona” y Santos Luzardo, los
que le han valido la gloria: el conflicto entre ambos, lejos de ser personal y episódico, adquiere grandeza
histórica: es el conflicto fundamental de la América Latina. A la estirpe de doña Bárbara pertenecen los
tiranos aterrorizados y asolados, las repúblicas del nuevo continente, a la de Santos Luzardo, los defensores
del progreso y las ideas.
Central 6198–100
7 Quinto año de secundaria
Unidad VI
Leemos y analizamos
Yo soy un hombre sincero
Yo soy un hombre sincero Yo he visto en la noche oscura
de donde crece la palma, llover sobre mi cabeza
y antes de morirme quiero los rayos de lumbre pura
echar mis versos del alma. de la divina belleza.
Yo vengo de todas partes, Alas nacer vi en los hombros
y hacia todas partes voy: de las mujeres hermosas:
arte soy entre las artes, y salir de los escombros,
en los montes, monte soy. volando las mariposas.
Yo sé los nombres extraños He visto vivir a un hombre
de las yerbas y las flores, con el puñal al costado,
y de mortales engaños, sin decir jamás el nombre
y de sublimes dolores. de aquella que lo ha matado.
Blasón
(El cisne es el signo y el símbolo de Darío, quien alaba una y otra vez al ave wagneriana).
El Olímpico cisne de nieve y del albo toisón diamantino
con el ágata rosa del pico de los tiernos corderos pascuales.
lustra el ala eucarística y breve
Rimador de ideal florilegio
que abre al sol como un casto abanico.
es de armiño su lírico manto,
En la forma de un brazo de lira y es el mágico pájaro regio
y del asa de un ánfora griega que al morir rima el alma en su canto.
es su cándido cuello que inspira
El alado aristócrata muestra lises
como proa ideal que navega.
albos en campo de azur, y ha
Es el cisne de estirpe sagrada, sentido en sus plumas la diestra
cuyo beso, por campo de seda, de la amable y gentil Pompadour.
ascendió hasta la cima rosada
Boga y boga en el lago sonoro
de las dulces colinas de Leda.
donde el sueño a los tristes espera,
Blanco rey de la fuente Castalia, donde aguarda una góndola de oro
su victoria ilumina el Danubio; a la novia de Luis de Baviera.
Vinci fue su barón en Italia;
Dad, condesa, a los cisnes cariño
Lorengrin es su príncipe rubio.
dioses son de un país halagüeño
Su blancura es hermana del lino, y hechos son de perfume, de armiño,
del botón de los blancos rosales de luz alba, de seda y de sueño.
8
Literatura
2. En la segunda estrofa, ¿cómo están relacionados el hombre, la naturaleza y el arte? ¿Qué simboliza el
monte para ti?
4. En la cuarta estrofa, ¿a qué se refiere el poeta con los rayos de lumbre pura?
Análisis
6. ¿Qué temas aborda el poema?
Juicio crítico–valorativo
9. ¿Cuál es el mensaje de poema?
10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”- CARHUAZ
METACOGNICIÓN
¿Qué hice?
¿Cómo lo hice?