100% encontró este documento útil (1 voto)
770 vistas6 páginas

Ficha de Actividad CCSS 4°-Semana 5 Uni 6

Este documento presenta información sobre la integración económica en América Latina. Explica que existen diferentes niveles de integración como zonas de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes. Luego describe algunos de los principales organismos de integración económica en la región como ALADI, CAN, Mercosur y la Alianza del Pacífico. Finalmente, señala que a pesar de los esfuerzos de integración a nivel político, la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos apoyan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
770 vistas6 páginas

Ficha de Actividad CCSS 4°-Semana 5 Uni 6

Este documento presenta información sobre la integración económica en América Latina. Explica que existen diferentes niveles de integración como zonas de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes. Luego describe algunos de los principales organismos de integración económica en la región como ALADI, CAN, Mercosur y la Alianza del Pacífico. Finalmente, señala que a pesar de los esfuerzos de integración a nivel político, la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos apoyan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 6

IE: ………………………………….

UNIDAD Conocemos y comprendemos las principales


. problemáticas ambientales y territoriales

Procesos de integración

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes • Comprende las relaciones entre los En esta actividad, los
conocerán el proceso de elementos del sistema económico y estudiantes completaran
Gestiona
integración económica y financiero el cuadro sobre los casos
responsablemente
los organismos de de integración
los recursos • Toma decisiones económicas y
integración económica económica presentados
económicos financieras
que existen y responden las
preguntas.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
…./…../2023 Semana…..

Criterios de evaluación
• Conocen los organismos de integración económica latinoamericana
• Expliqué sobre la importancia de los tratados de libre comercio
• Reconocí los tipos de integración económica

La integración económica implica un paso más en la coordinación de políticas características


de la cooperación económica internacional.
Supone la adopción de medidas encaminadas a reducir los niveles de desigualdad entre los
países, y suele basarse en acuerdos que, generalmente, no contemplan una cesión significativa
de soberanía por parte de los Estados firmantes del acuerdo.
La integración económica puede tomar diferentes formas. La integración comercial, por
ejemplo, es un paso previo para la integración monetaria. Ambas, a su vez, son etapas
anteriores a las uniones políticas, que es el nivel máximo de integración entre distintos países.
Unidad 6
IE: ………………………………….

Dentro de los acuerdos para la integración económica, se distinguen tres grandes categorías:
Zona de libre Se eliminan los aranceles y, en general, la mayor parte de las trabas al
comercio. comercio entre los países que la integran, pero cada Estado sigue
conservando sus tarifas arancelarias frente a terceros países.
Unión aduanera. Además de la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros
(eliminación de aranceles y supresión de medidas de efecto equivalente),
supone el establecimiento de un arancel de aduanas común o único frente
al resto del mundo. Por lo tanto, cada país debe renunciar a establecer una
política aduanera por su cuenta y queda sometido a la que se adopte de
manera conjunta.
Mercado común. Es una unión aduanera en la que adicionalmente se eliminan los obstáculos
o trabas a la libre circulación de factores de producción. Es decir, en un
mercado común, además de circular libremente las mercancías, deben
hacerlo también los trabajadores, los capitales y los servicios (libre
prestación de servicios y libertad de establecimiento de las empresas).

Los TLC son acuerdos comerciales de plazo indefinido entre


dos o más países. Su finalidad es establecer políticas
arancelarias y reducir las barreras al comercio de bienes y
servicios. Según el avance de los acuerdos, se fijan diferentes
niveles de integración que generan beneficios económicos
como los siguientes:
• El aumento de la competitividad de las empresas al acceder a insumos y maquinarias a menores
costos.
• El incremento de la inversión extranjera en un marco de estabilidad y seguridad.
• La competencia en igualdad de condiciones con otros países, así como la obtención de ventajas
sobre aquellos que no tienen acuerdos comerciales preferenciales.
• La creación de empleos al incrementarse las exportaciones.
• Una mayor participación del país en la economía mundial.

Los países de América Latina decidieron iniciar su proceso de integración político-económica en el


siglo pasado debido a una visión de desarrollo compartido, cuyo objetivo es lograr el bienestar de
sus poblaciones. Las similitudes políticas, económicas, sociales, culturales, lingüísticas, ideológicas y
geográficas entre los países de la región han facilitado la toma de acuerdos para beneficio mutuo.
Las acciones emprendidas en este proceso de integración subcontinental van desde los convenios
comerciales entre dos países hasta la conformación de bloques que han establecido acuerdos
económicos, políticos y diplomáticos.
Entre los principales organismos de integración latinoamericana se encuentran los siguientes:
Unidad 6
IE: ………………………………….

Se estableció en el Trata- do de Montevideo el 12 de

Latinoamericana de
agosto de 1980. Los países miembros son Argentina,

Integración (Aladi)
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
Asociación

México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y


Venezuela. Los principios generales de la Aladi son el
pluralismo político y económico. Además, busca
implementar un mercado común entre los países
miembros mediante preferencias arancelarias y
acuerdos regionales.
Se estableció el 26 de mayo de 1969 por medio del
Comunidad Andina (CAN)

Acuerdo de Cartagena bajo la denominación de Pacto


Andino. Los países miembros actuales son Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.
Su objetivo principal es promover el desarrollo
equilibrado y armónico de los países miembros en
condiciones de equidad mediante la integración y la
cooperación económica y social. En la década de
1990, los países miembros formaron entre sí una
zona de libre comercio.
Se estableció mediante el Tratado de Asunción el 26
Mercado Común del Sur

de marzo de 1991. Los países miembros son


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
(Mercosur)

Posteriormente, se adhirieron Bolivia y Venezuela. Su


objetivo principal es propiciar un espacio común que
genere oportunidades comerciales e inversiones a
través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional. Los países
miembros cuentan con preferencias comerciales
entre sí.

Lee el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

Los latinoamericanos y el sueño de la integración regional


América Latina está muy lejos de su integración regional. De hecho, está partida en varios grupos
que avanzan a distintos ritmos –Mercosur, Alianza del Pacífico, Unasur, Comunidad Andina–. Pero
mientras los políticos no se ponen de acuerdo, los ciudadanos latinoamericanos sí querrían una
mayor integración tipo la de la Unión Europea. Casi ocho de cada diez latinoamericanos consideran
que la integración económica entre los distintos países de la región es la clave del desarrollo, según
un informe de Latinobarómetro, una prestigiosa encuesta regional de opinión pública que cumple
20 años y se realiza en base a 20 200 entrevistas en 18 países de la región. Según el sondeo, el 77
% en promedio de los encuestados quieren que su país se integre más económicamente con sus
vecinos, con picos de preferencia de hasta el 89 % y mínimos del 59 %. Cuando se les pregunta por
integración política, algo más complejo porque implica cesión de soberanía, la cifra baja al 60 % de
media, pero sigue siendo mayoritaria. (Cué, 2016, párr. 1)
Unidad 6
IE: ………………………………….

En parejas, dialoguen sobre la integración económica y completen el cuadro.

Analiza y responde.

¿Cuál es la situación de la integración regional de América Latina?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cuál es la posición de los ciudadanos latinoamericanos frente a los desafíos de la integración
regional?_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué factores consideras que limitan la integración económica de los países de
Latinoamérica?____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• En parejas, ingresen a http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ investiguen qué acuerdos
comerciales ha suscrito nuestro país recientemente y cuáles están en etapa de negociación. Luego,
elaboren un informe en su cuaderno.

¿Cómo han influido los acuerdos comerciales firmados por el Perú en el crecimiento de nuestras
exportaciones en los últimos quince años?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo repercuten los TLC en el crecimiento económico de los países?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

Luego, completa el cuadro sobre los casos de integración


económica presentados y responde las preguntas.
Unidad 6
IE: ………………………………….

¿A qué hace referencia la visión de desarrollo compartido que impulsó la integración político-
económica de Latinoamérica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál consideras que es el organismo de integración económica con mayor proyección en la región?
¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRODUCTO DE UNIDAD: Averigüen sobre algunos proyectos en el


país que apliquen los principios del comercio justo. Luego,
elaboren una infografía.

Los diez principios del comercio justo en la artesanía

1. Oportunidades para productores económicamente desfavorecidos. El comercio justo genera


oportunidades sociales y económicas para mejorar las condiciones de vida de los artesanos.
2. Pago de precios y salarios justos. Implica el respeto de los precios de los productores tomando en cuenta
sus costos de producción. Los trabajadores deben recibir un salario digno.
3. Condiciones de trabajo dignas. Consiste en cumplir con las normas laborales y buscar un ambiente seguro
que proteja la salud de los artesanos y su entorno. Los talleres deben estar ordenados y limpios.
4. Transparencia. Conlleva practicar la honestidad. En el comercio justo no se oculta nada, pues los dirigentes
deben rendir cuentas claras. Además, los precios deben estar basados en costos reales.
5. Relaciones comerciales. Supone el respeto de los compromisos y la solución de problemas de mutuo
acuerdo. Tiene que ver también con la preservación de costumbres y diseños.
6. No a la explotación infantil. Consiste en prohibir el trabajo forzado de los niños. Se permite que ayuden en
la labor artesanal, siempre y cuando se respete su desarrollo personal.
7. Equidad de género. Se aplica a través del trato igualitario a las mujeres y a los hombres. Se debe dar igualdad
de oportunidades a las mujeres, y preferencia a las personas con discapacidad y a los ancianos. No se permite
el maltrato familiar.
8. Fortalecimiento de capacidades. Implica fortalecer las organizaciones mediante la capacitación
permanente, la práctica de la democracia y la búsqueda de oportunidades en forma organizada.
9. Promoción del comercio justo. Consiste en apoyar, comunicar y promover el comercio justo en nuestras
familas, organizaciones, comunidades y redes sociales.
10. Protección del medioambiente. Implica cuidar el planeta: no arrojar basura al suelo, ahorrar agua y luz y
reciclar los desperdicios. (PromPerú, 2013 [Adaptación])
Unidad 6
IE: ………………………………….

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Conocen los organismos de integración económica
latinoamericana
Expliqué sobre la importancia de los tratados de libre
comercio
Reconocí los tipos de integración económica

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
______________________
fueron:
______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
____________________ ______________________ ______________________
______________________ ____________________

También podría gustarte