TAREA 3.
ANÁLISIS OPERACIONES UNITARIAS CON FLUIDOS Y SÓLIDOS
EDGAR ANDRES MONGUI BERMUDEZ
GRUPO: 55
TUTOR: ALBERTO ALBERTO PERNETT BENAVIDES
PROCESOS INDUSTRIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA CIENCIAS BASICAS TEGNOLOGIA E INGENIERIA
2021
OBJETIVOS DE LA TAREA
Objetivos Generales
Realizar análisis del producto dado por la guía de actividades Tarea 3. Donde cada
estudiante dará su punto de vista y si compilación en un informa para un excelente
desarrollo de la actividad.
Objetivos Específicos
Investigar las transformaciones del biodiesel en la industria colombiana
Elaborar un cuadro donde cada estudiante dará su aporte sobre la elaboración de
biodiesel.
El Biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se utiliza como reemplazo del
Diésel, el cual se destina a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o
adaptados, según el fabricante. Una ventaja de este producto radica en que evita las
emisiones de óxido de azufre (causante de la lluvia ácida), sulfatos y micro partículas, al
tiempo que resulta menos tóxico para el ser humano (ausencia del cancerígeno benceno) y
el entorno (en caso de derrame, se biodegrada en 120 días). Además, es más seguro de
almacenar, ya que su punto de inflamación es de 120º centígrados.
Un grupo de inversionistas tiene pensado montar una planta productora de Biodiesel en
Colombia y recurre a un grupo de expertos para que los asesoren y les den respuesta a los
siguientes interrogantes:
− ¿QUÉ TIPO DE PROCESO DEBE MANEJAR ESTE TIPO DE
PLANTA (CONTINUO, DISCONTINUO O INTERMITENTE)?
El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible líquido producido a
partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja, la colza, y el girasol, las
materias primas más utilizadas mundialmente para este fin, Sin embargo, los ésteres más
utilizados, son los de metanol y etanol (obtenidos a partir de la transesterificación de
cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales) debido a su bajo costo y sus ventajas
químicas y físicas. El conocido método “Batch” o por lotes, es el método más simple y el
convencional para la producción de biodiesel, Se trata de un proceso “discontinuo” o de
producción por lotes, mediante reactores con agitación y/o recirculación de los fluidos,
donde las condiciones de operación más habituales son a temperaturas del orden y una
firme agitación de los fluidos, para una correcta mezcla en el reactor.
PROCESO DESCONTINUO
Se trata de reactores con agitación, donde el reactor puede estar sellado o equipado con un
condensador de reflujo. Las condiciones de operación más habituales son a temperaturas de
65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC también han sido publicados, para
una correcta mezcla en el reactor del aceite, el catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la
reacción, la agitación debe ser menor para permitir al glicerol separarse de la fase ester,
Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del
glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%.
Temperaturas mayores y relaciones superiores de alcohol: aceite pueden asimismo
aumentar el rendimiento de la reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y
una hora.
PROCESO CONTINUO
Una variación del proceso discontinuo es la utilización de reactores continuos del tipo
tanque agitado, los llamados CSTR del inglés, Continuous Stirred Tank Reactor. Este tipo
de reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de residencia y
lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de glicerol en el
decantador la reacción en un segundo CSTR es mucho más rápida, con un porcentaje del
98% de producto de reacción. Un elemento esencial en el diseño de los reactores CSTR es
asegurarse que la mezcla se realiza convenientemente para que la composición en el reactor
sea prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol en la
fase éster. El resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se
incrementa. Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la
reacción de esterificación. El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La
mezcla de reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla
en la dirección axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, Plug Flow Reactor (PFR), se
comporta como si fueran pequeños reactores CSTR en serie. El resultado es un sistema en
continuo que requiere tiempos de residencia menores (del orden de 6 a 10 minutos) –con el
consiguiente ahorro, al ser los reactores menores para la realización de la reacción. Este
tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y presión para aumentar el porcentaje de
conversión.
INTERNAMENTE
Este tipo de procesos refina los ácidos grasos aparte del sistema de alimentación o
mediante un tratamiento diferenciado en la unidad de esterificación. Se añaden los
catalizadores cáusticos y el producto de reacción se separa mediante centrifugación
(proceso llamado Caustic Stripping). Los aceites refinados son secados y enviados a la
unidad de transesterificación para un proceso posterior. De esta manera, los ácidos grasos
pueden ser transformados en ésteres metílicos mediante un proceso ácido de esterificación.
Los procesos de catálisis ácida pueden ser usados para la esterificación directa de los ácidos
libres (AGL). Una alternativa a esto sería utilizar un catalizador básico para formar
deliberadamente jabón en el AGL. El jabón es recuperado, el aceite secado y
posteriormente utilizado en un sistema convencional mediante catalizadores básicos, A
veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado. En la práctica este procedimiento tiene
varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas,
esterificación con el propio ácido sulfúrico o de formación del éter y el ácido orgánico
puede sufrir descarboxilasa
INFORME PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
1 – Relación de materia prima. Principal y secundaria
Materia Prima Descripción Cantidad
Los aceites de El aceite de
colza y soja son los más soja representa el 90 % de
usados. También puede ser la materia prima para
obtenido biodiésel
de carraspique (zurrón
boliviano), jatropha, lino,
Principal girasol, palma, cocotero ,
aceite de camelina
y cáñamo.
Grasas
animales: cerdo, gallina
Metanol 200 ml metanol
Secundaria Hidróxido de sodio 3,5 g hasta 6 g
de hidróxido de
sodio
2. Relación de cada una de las operaciones unitarias identificadas para el proceso,
explicando cada una de ellas.
Operación Descripción
mediante el cual se utiliza como catalizador
un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido de
1. Proceso base-base sodio (soda cáustica) o hidróxido de potasio (potasa
cáustica).
Este proceso consiste en hacer primero una
2. Proceso ácido-base. esterificación ácida y luego seguir el proceso normal
(base-base). Se usa generalmente para aceites con alto
índice de acidez.
En este proceso ya no es necesario la presencia de
catalizador, simplemente se hacen a presiones elevadas
3. Procesos supercríticos en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin
necesidad de que un agente externo, como el
hidróxido, actúe en la reacción.
4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando
algunas enzimas que puedan servir como aceleradores
de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en
la actualidad debido a su alto coste, el cual impide que
se produzca biodiésel en grandes cantidades.
5. Método de reacción ultrasónica. En el método reacción ultrasónica, las ondas
ultrasónicas causan que la mezcla produzca y colapse
burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona
simultáneamente la mezcla y el calor necesarios para
llevar a cabo el proceso de transesterificación. Así,
utilizando un reactor ultrasónico para la producción del
biodiésel, se reduce drásticamente el tiempo, la
temperatura y la energía necesarias para la reacción.
3. Análisis descriptivo de la transformación física o química que sufre la materia
prima en cada operación unitaria que se lleva a cabo en la planta.
Transformación: Físicas y Químicas Descripción
Se miden 200 ml de metanol y se vierten con un embudo dentro del
recipiente de HPPE (recipiente de Poliestireno que no desprende toxinas en
la comida o líquidos que los contiene). Porsteriormente se vierten 3.5 gr de
1.- Preparación del metóxido
hidróxido de sodio (NaOH), conocido como sosa cáustica. El hidróxido de
sodio se disuelve en el metanol formando metóxido de sodio.
Calentar el aceite a 55°C y se vierte dentro de la batidora, con la máquina
aún parada, se vierte el metóxido con mucho cuidado, para mezclarlo
2.- Reacción.
durante 20 o 30 minutos aproximadamente.
Verter la mezcla en una de botellas de dos litros y cerrarla
3.- Trasvase.
Dejarlo reposar durante siete días aproximadamente, la glicerina formará
una capa oscura en el fondo claramente separada de la capa de biodiesel que
4.- Separación. flota encima de color claro, para posteriormente decantar el biodiesel
cuidadosamente en un frasco limpio o en una botella de plástico, evitando
que entre glicerina en el nuevo recipiente.
4- Balance de masa del proceso industrial, indicando las cantidades necesarias de cada
materia prima para la producción determinada y las respectivas entradas,
transformaciones y salidas.
Densidad (kg/m3 ) Cp. (kJ/kg K
Biodiesel 910
Aceite vegetal 950 2 .01
Metanol 721 2.74
HCl 1190
H2SO4 1850
Glicerol 1100 2.61 (20-40°C)
Agua 1000 4.184
(vaporización) 2257.27 kJ/kg
Producto Entrada (kg/h) Salida(kg/h)
Aceite Vegetal 87083.33 (91666.67 l)
Metanol 14483.33 (18333.33 l)
KOH 821.96
HCl 88.47 (74.98 l)
H2SO4 713.31 (385.57 l)
Agua 3606.67 4019.04
KCl 63.20
K2SO4 1203.16
Glicerol 19763.33 (17966.66 l)
Biodiesel 81748.34 (89833.34 l)
Total 106797.1 106797.1
5- Diagrama de Bloques,
¿Qué operaciones unitarias se deben manejar en este tipo de planta?
Principalmente estudian la transferencia y los cambios de energía asi como la de los
cambios de materiales que se llevan a cabo por medios físicos estas operaciones que
constituyen la trama de la industria y los procesos industriales se unifican y es más sencillo
el tratamiento, se utilizan ampliamente en le relación de las etapas de preparación de
materias primas, separación y purificación de los productos, recirculación de los materiales
no convertidos y control de la transferencia de energía hacia o desde los reactores químicos
o equipos de intercambio de calor, asi podemos agrupar una sola operación unitaria llamada
evaporación de las siguientes etapas, como filtración, destilación, centrifugación,
trituración y secado.
Bibliografía
CARLOS DAVID ZAPATA, I. D. ( 10 de Noviembre de 2006). PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n151/a08v74n151.pdf
Presentacion_biocom. (25 de octubre de 2021). Obtenido de
https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion
_biocom_Steinberg.pdf
Querertaro, U. A. (02 de noviembre de 2021). Obtenido de Biodisel :
https://quimica.uaq.mx/index.php/extension/biodiesel?showall=1