0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas48 páginas

Colombo-La Psicología y Su Pluralidad

El documento describe la vida y obra del psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Después de estudiar medicina, Wundt se interesó más en la filosofía y fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1874. Wundt creía que la introspección, junto con los métodos experimentales, podían usarse para estudiar los contenidos básicos de la conciencia, aunque no los procesos mentales más complejos. Su trabajo ayudó a establecer la psicología como una disciplina científica distinta de la filos

Cargado por

reinalolett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas48 páginas

Colombo-La Psicología y Su Pluralidad

El documento describe la vida y obra del psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Después de estudiar medicina, Wundt se interesó más en la filosofía y fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1874. Wundt creía que la introspección, junto con los métodos experimentales, podían usarse para estudiar los contenidos básicos de la conciencia, aunque no los procesos mentales más complejos. Su trabajo ayudó a establecer la psicología como una disciplina científica distinta de la filos

Cargado por

reinalolett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Mana Eknú Coíambe

ij. pskelogía v su píuntlidad

ser confundido con la conciencia, pues ésta sólo remite


familia adinerada prefirió estudiar medicina. Así es como
a lo que es fenoménico. Por io tanto, ía introspección no
en la ciudad de Heidelberg estudia anatomía, fisiología,
puede ser utilizada como herramienta fundamc-ritai, ya que
física, química y medicina. Dado que no sentía inclina-
ella sólo puede acceder » lo que en la merue hay í!e
ción por la práctica médica, dirigió sus-esfuerzos a la
fenoménico' derivado de !o sensible K i n r decía; "-ne co-
profesión académica., pues era una persona amante de la
Mí/ce a -ni' mismo a través ¡le la exr>ei¡i,-¡".is
erudición. En 1836 se doctora en medicina y recibe ¡M
e: modo en -:'-¡if. .j.p.-iíei'X' :.':IT:Í -TÍ! ~n.!rrr.~"
íí'tuiu que io habilica para h actividad .icadé-ruca u n i -
ro ser HUÍ- p:rn>3. y -^níe ü scapu ;:. ia percepción ¿ijis.ir.rt versitaria en fisiología, Cociicnsa a trabajar comn Ayu-
y, por ¡o tanto, no puede conocerse por introspección. dante de cátedra de von Helmhoitz, que pronto se conver-
Veíamos, en el capítulo anterior, que Kant no le va tiría en uno de los más destacados fisiólogos, pero el
a dír posibilidad a la psicología de un estatuto científi- trabajo fisiológico no despertaba interés en él. La fi-
co, en tanto ciencia experimental; es más, en su obra, ei
siología pura del laboratorio de Heírnholtz no au-
yo fenoménico o ía conciencia ocupan un lugar secun-
mentó sus inquietudes en esa dirección, en realidad,
dario en relación con lo mental. Así, en la comunidad
promovió un mayor acercamiento a sus intereses filo-
alemana va a predominar una posición donde la psico- sóficos. Decidido a construir su programa de trabajo,
logía es subsidiaria de ¡a filosofía. En este sentido, cabe
que le llevaría toda su vida, abandona la ciudad de
mencionar que hacia fines del siglo XIX, en Alemania,
Heidelberg y se establece en Leipzig para convertirse
ei uso de la introspección era bastante limitado.
en un famoso profesor.
Además, es de destacar que en la comunidad aca-
La primera etapa del trabajo de Wundt ¿e vio con-
démica alemana, en el siglo XIX y comienzos del XX,
sagrada a la construcción de lo que él llamó "la nueva
las personas que enseñaban o hacían experimentos en
psicología", con la publicación, en 1874 -año en que
psicología eran, en su mayoría, filósofos. Este hecho con-
llega a Leipzig—, de su obra Elementos de psicología fi-
trasta con la situación en los Estados Unidos, donde los
siológica. Este libro se proponía brindar una presenta-
lazos con la filosofía fueron prácticamente inexistentes
ción exhaustiva de los hechos conocidos por la psicolo-
en lo-^ Herí;! rnrnr'nrrie iin*-; ^r.-;r t-,~<- .-!• . - , . . - ' . - - • - . ' ~-
- ¿a
.- -jf-Cc^.
'. - j
i O " ¿.i. c _!_ i'
. . - ;- . : . ;:~
- »»>IO*T.1
• p ^ K' OWg.i.0
1' p';r''
Corno lo que mencioné en ¡os últimos párrafos pue- el estudio de los contenidos de la conciencia humana.
de producir cierta soípicsa, veamos cerno entendía W.
Su obra contenia ¡o que debía ser un experimento pa-
Wundt e! uso de ¡a introspección, cuyo significado, se-
tológico según Wundt, al mismo tiempo que mostra-
gún Danziger, quedó en el absoluto desconocimiento
ba, de manera precisa, los alcances del mismo, es decir
para la psicología británica.; Pero primero conozcamos
i qué esferas de los fenómenos de la conciencia podía
parte de su historia.
ser aplicado y a cuáles no.
Wundt, hijo de un pastor luterano, tuvo una in- Wundt jamás creyó que los métodos experimentales
fancia dedicada al estudio. Como no pertenecía a una se pudieran aplicar a los procesos mentales superiores corno

-i 2
43
María Elena Colombo
La psicología y su pktralúLíd

eJ lenguaje, el pensamiento o la memoria. Cuando la


había establecido un programa sistemático de experi-
escuela de Würsburgo (Hülpe, Bühler) aplicó tales ex-
mentación psicológica que requería una reformulación
perimentos a los fenómenos del lenguaje y del pensa-
del rol de la introspección. Danziger (1991) señala
miento, Wundt los descalificó como "falsos experimen-
aue los conceptos de percepción interna y de auto-ob-
tos". Es que Wundt creía que los procesos mentales
servacion, que Wundt se esmeró por diferenciar, fueron
superiores sólo podían estudiarse por medio de "pro-
traducidos ai inglés, ignorando sus diferencias, con ei
ductos sociales" y, apartándose del positivismo, se in-
mismo término de introspección. De este hecho, se des-
teresó en la creación de una psicología social. Esta ta-
prende una extensa c o n f u s i ó n en t o r n o ai
rea la realiza en los últimos veinte años de su vida, en
introspeccionismo de Wundt que no se puede resolver
diez volúmenes, construyendo sus Elementos de psico-
en los textos de habla inglesa.
logía, de los pueblos. En su opinión, la mente colectiva
El método de la introspección, en ¿poca de Wundt,
trascendía las mentes individuales que la componían,
había merecido severas críticas por parre de A. Comee
y se manifestaba en ¡as lenguas, el arte, los mitos, las
(filósofo positivista francés, 1 7 98-185^ por no consi-
costumbres sociales, el derecho y la moral; todas estas
derarse un método tan confiable como el de las ciencias
manifestaciones eran "productos sociales", obras cul-
naturales. Wundt estaba de acuerdo con esas críticas pero
turales, que ios hombres nunca podrían hacer en aisla-
pensaba que ellas se basaban en una contusión de ideas,
miento. De este modo, e! pensamiento humano sólo
pues no era lo mismo ia percepción de ios hechos subje-
podría explorarse por medio de métodos no experimen-
tivos que la observación de los mismos. Intentando acla-
tales de la antropología, la sociología y la psicología
rar ia confusión, Wundt considera que de ia percepción
social, pues el pensamiento no puede entenderse a tra-
de los hechos subjetivos no podemos dudar porque la
vés de la lógica, ya que es, con mucha frecuencia, ilógi-
misma es una experiencia cotidiana, pero esto no nos
co y, por lo tanto, se hace muy complicado compren-
autoriza a afirmar que esa observación pueda tener una
derlo a través de ¡a introspección. Únicamente esru-
validez científica. La observación científica, de acuerdo
diando sus "productos", tal como se han acumulado a
con las ciencias naturales, exigía una independencia en-
lo largo de la historia del hombre, resulta comprensi-
tre el sujeto que observa y el objeto a observar, cosa que
ble el pensamiento humano.
en la auto-observación no ocurre. Además, ¡'rimn r\ fluir
Esta síntesis, por demás acotada, de la extensa obra
de la conciencia es permanente, cuando vamos a obser-
de Wundt, quiere reflejar un pensamiento que su autor
var sus hechos, éstos ya no son un fenómeno consciente
mantuvo y defendió con gran tenacidad durante toda
de la experiencia sino una imagen del recuerdo de la
su vida. Es en este marco conceptual que Wundt se va a
experiencia consciente. Con lo cual, no se trata ya de
dedicar a explicitar los alcances y limitaciones de la
una introspección, sino de una retrospección, y ésta ya
introspección y sus relaciones con la psicología experi-
no se dirige, como en las ciencias naturales, a los hechos
mental. En sus Elementos de psicología fisiológica Wundt
tal cual ocurren, sino a su memoria. Por otra parte, la

44
45
María Elena Calumbo La psicología y su pluralidad

percepción interna, como fenómeno inmediato de per- -'• ~ Frente a las dificultades que presentaban estos mé-
cepción, si bien captura instantáneamente los~conteni- todos, Wundt propone que el experimento psicológico
dos de la conciencia, es asistemática y poco confiable, debe ser suficientemente controkdo de modo que se
aunque podría ser la base de una psicología de los fenó- manipule la percepción interna de tal forma que pueda
menos conscientes. equipararse a la percepción externa. Por esto Wundt va a
En e! esquema que sigue podemos apreciar cómo es ser muy estricto ai explicar cómo debe ser realizado un
entendida la observación objetiva, según los criterios de experimento psicológico brindando una serie de pres-
cientificidad dominantes en el siglo XIX, de acuerdo a cripciones que den cuenta de su forma específica.
los postulados del positivismo de A. Comte. La primera característica se refería a la reducción
del tiempo entre la observación y el informe de dicha
observación por parte del sujeto, evitando todo proceso
~Experiencia
~ cié la percepción externa de auto-reílexión y sólo comunicando la experiencia
percibida. De esta manera, intentaba Wundt acercar las
Ciencia natural -> | Objeto externo condiciones internas a las externas. Así, el sujeto apare-
ce en el experimento como un observador experimentado
Observación objetiva
en la tarea de observar. El esquema que sigue muestra
A continuación, se muestran dos esquemas: de in- estas relaciones.
trospección y de retrospección, para poder compararlos
con ¡a observación objetiva y, de este modo, compren- | Experimento psicológico | 1:
Equiparación de la
der los razonamientos de Wundt sobre las confusiones percepción interna

entre percepción interna y auto-observación.


L Sujeto como observador
experimentado

Objeto de la conciencia
<
con la externa por
medio de
prescripciones
metodológicas
rigurosas.
Evitación de
- procesos reflexivos.
Ciencia psicológica La actividad es
automática

Wundt prefería que los sujetos fueran observadores


experimentados porque consideraba que, en ellos, sus
actos de observación se producían automáticamente sin
intervención de ios procesos reflexivos y, por lo tanto, se
hacían con mucha más velocidad y atención. Según
Danziger (1991), la característica de observador experi-
mentado era para Wundt una cuestión de medio para

46 47
María Elena Colambo
La psicología y su pluralidad

alcanzar eJ fin que se proponía. Sin embargo, esto no


Para la tradición británica
fue entendido de Ja misma manera por la comunidad el problema era
| >j La pretensión de la psicología de ser empírica
reconciliar
americana y su representante: Titchener. Para éstos se
Con el hecho de que su doctrina "sensata" no
volvió, más que cuestión de medio, una cuestión de fun- se fundaba en la experiencia común o
¡espontánea (experiencia compleja)
damento y se expresó en la idea de entrenamiento del
observador.
Para Wundt
Danziger sugiere que para entender este cambio el problema era el de
La pretensión de que ¡a observación psicológica ¡
reconciliar podía ser científica bajo ciertas circunstancias !
de sentido se debe recordar que ¡a formación de ¡os
psicólogos americanos respondía a la línea inglesa, Con eí hecho demostrado de que la observación
instrospectiva normalmente carecía de la
siendo Stuart Mili su figura destacada. Además, la objetividad de la observación científica :

comprensión del método de ¡a introspección resulta-


ba de la lecrura de Mili más que de Wundt. Para Mili, Entonces, podemos advertir que en la tradición in-
de acuerdo a su formación empirista, la experiencia glesa se buscaba a un observador entrenado para poder
menta! consciente se entendía como un fenómeno llegar a los elementos últimos de la conciencia: las sen-
complejo que debía ser analizado científicamente. El saciones, y, en cambio, en la tradición wundtiana, se
análisis permitía una descomposición de lo complejo incluía al observador experimentado en la suposición de
en sus elementos constitutivos, es dccii, en las sensa- que de esa forma se evitaba la interferencia de procesos
ciones elementales o simples. Su "teoría sensista" es- complejos de reflexión y memoria, acercando, en estas
tablecía una diferencia entre la experiencia común, condiciones, la percepción interna a la externa y cum-
pliendo, así, con los criterios científicos imperantes,
de carácter compleja, y la que resultaba del análisis,
por medio del experimento psicológico y a través de La segunda característica del método, según Wundt,
un observador entrenado, que permitía llegar al estu- se refería a la posibilidad de repetición de la experiencia
dio de las sensaciones simples. interna que tenía que estar garantizada por las condicio-
nes del experimento en el laboratorio. Si esto.podía ser
Percepciones complejas cié la experiencia común
realizado, entonces se podía repetir a voluntad la expe-
riencia y estas condiciones acercaban la misma a !a fia-
K;I;J^^ J~ i-. ~i :..

Teoría sensista de lo mental (empirista)


Wundt partía de la idea de que a estímulos idénti-
cos se producen percepciones subjetivas idénticas; so-
bre este principio entendía que, si podíamos repetir la
Los motivos que justificaban la inclusión de un ob-
servador "experto", tanto para Wundt como para los bri- experiencia subjetiva en el laboratorio, por medio de la
tánicos, obedecían a diferentes razones que Danziger ex- mostración continua de los estímulos, podíamos estar
presa de Ja siguiente manera: seguros que de lo que daba cuenta el sujeto era de una
percepción interna v nn AP u n romor^ „,,,*,. ,. i-

48
49
}
María Elena Colombí?
- • La psicología,] su pluralidad

mostración de.1 estímulo ocurre la percepción que ob-


servamos rápidamente y, mientras esto sucede, volve- residía en que la metodología experimental constituía el
mos a percibir el siguiente estímulo y así sucesivamen- primer paso para la fundación de una psicología cientí-
te. De este modo, la percepción interna se puede ho- fica. Ella proveía una serie de datos que permitirían ge-
mologar con la externa, pues no sería una imagen u otro nerar preguntas que la psicología científica debía expli-
producto de Ja memoria. car de manera causal. Así, la psicología proveería un sis-
Corresponde aquí señalar algo que he venido pun- tema de causalidad psíquica para la comprensión de lo
tualizmdo con respecto al alcance de! método en psico- mental y la importancia del-momento experimental era
logía / es el hecho de que las condiciones de repetición sólo a los fines de constituir el primer paso en ía bús-
que p:opone Wundt para la realización del experimento queda de datos para plantear los interrogantes que de-
psicológico son sólo aplicables a muy pocos procesos bería asumir la ciencia psicológica.
psicológicos. Concretamente es aplicable al estudio de Según Danziger (1991) "la psicología de Wundt
la percepción y la sensación, pero los procesos del pen- era mentalista en el sentido en que el psicólogo estaba
samiento no podían ser abordados con esta metodolo- obligado a explicar fenómenos variados de conciencia;
gía —romo se señaló anteriormente—. Quedaba un sec- no era introspectiva en el sentido de que ese método,
tor intermedio al que corresponden los "sentimientos y tal como se lo entiende comúnmente, fuera considera-
sus conexiones complejas, afectos y procesos volitivos" do la llave de esa empresa".
que Wundt prefería abordar con el uso de mediciones Hacia fines del siglo XIX se produjo
fisiológicas de la respuesta afectiva. El uso de la un desarrollo vertiginoso de métodos
£1 último requisito que imponía Wundt al método introspección ^e investigación debido, en parte, al
experimental especificaba el tipo de juicio que podía fe extiende y comienzo de las investigaciones en psi-
dar el observador. El informe introspectivo sólo podía adquiere cología infantil y animal y, además, a
dar juicio sobre cualidades de objetos internos que fue- nuevas ^ a di versificación de dominios a los que
se
ran equiparables con cualidades del mundo exterior. Así, modalidades continuó aplicando la introspección
el juicio estaba limitado a ia magnitud, intensidad y "más allá de las normativas wundtianas.
duración de! estímulo físico, complementados a veces Comienza, así, el uso sistemático de la
con juicios sobre simultaneidad o sucesión. introspección en dos direcciones distintas a las que había
marcado Wundt, abandonándose su uso limitado a ia per
Indudablemente, las limitaciones que imponen los
cepción, Ía atención y las sensaciones.
requisitos que establece Wundt para e! experimento psi-
cológico hacen de él un instrumento de uso muy limi- Quien mfluyó de manera destacada en la modifica-
ción del uso de la introspección en una nueva dirección
tado, y lo cierto es que Wundt utilizó otras técnicas como
fue Titchener, quien dice, en 1912, en su Introducción
las comportamentales y !a medición de tiempos de re-
a la introspección: "Aquellos que recuerdan los labora-
acción; pero, de cualquier modo, para él, la importancia
torios psicológicos de hace veinte años difícilmente

50
51
María Elena Colombo
La psicología y su pluralidad

pueden escapar a un choque ocasional por el contraste


que, actualmente, muestra con un vivido relieve la dife- que su grado de objetividad. Junto con este nuevo ras-
rencia entre el viejo y el nuevo orden. El experimenta- go, también cobra importancia el; papel del experimen-
dor de los primeros años de la década del 90 confiaba tador que pasa a intervenir solicitando descripciones
ante todo en sus instrumentos; cronógrafo, quimógrafo cualitativas de procesos de toma de decisiones como de
y taqüitoscopío eran -y no es una exageración decirlo— diferencias individuales. De este modo, se produce un
de importancia mayor que el observador (...) Había aún cambio en la relación "experimentador-sujeto de la ex-
amplios campos de la vida mental a los que el experi- periencia", porque el experimentador pasa a tener un
mento no había tocado, (...) entretanto, ciertos capítu- rol mucho más activo. Aparece preguntando, solicitan-
los de la psicología estaban escritos bajo las luces del do detalles, que hacen que la introspección deje de te-
"sistema" más que con el apoyo de los hechos. Ahora ner la característica de búsqueda de objetividad y se trans-
veinte años después hemos cambiado todo eso. El mo- forme en una cuestión de diálogo para reconstruir la
vimiento hacia el análisis cualitativo ha culminado en lo experiencia vivida*
que se llama, con cierta expresión redundante, el método Otra dirección que favoreció ei uso de la'introspec-
de la 'introspección experimental sistemática' (...) Un gran ción sistemática provino del fenomenismo. Si bien en esta
cambio ha tenido lugar, intensiva y extensivamente en la corriente de pensamiento podemos encontrar a figuras
dirección del método introspectivo". tan opuestas como Ernst Mach (físico y filósofo austría-
co, 1838-1916) y Edmund Husserl (filósofo alemán.
Los cambios extensivos, a Jos que aiude Titchener,
se referían a la extensión a nuevos dominios en ios cua- 1859-1938), ambas se unían en el rechazo a toda argu-
mentación metafísica en la ciencia y en especial a las
les aún no se había aplicado el método: la memoria, el
prescripciones que daba Wundt sobre ei análisis de ios
pensamiento y los sentimientos complejos. Los cambios
intensivos correspondían a una serie de modificaciones datos obtenidos de la introspección por medio de expli-
caciones causales hipotéticas. Proponían volver ai análi-
en las condiciones tradicionales para la aplicación del
sis de la experiencia directa, donde las explicaciones de
método. Uno de ios cambios fue la inclusión del uso cic-
los datos recogidos no resultaran de la invención del
la retrospección en los informes introspectivos, a pesar
de las distorsiones que pudieran presentar y que ya ha- experimentador sino que las explicaciones se descubrie-
bía advertido Wundt. " ran en la propia experiencia.
corrientes de pensamiento van
Además, se produjo un cambio en la importancia
otorgada a la búsqueda de la objetividad de los datos. Psicología del a ser expresión de un importante de-
acto y bate dentro de la psicología que co-
En la metodología tradicional se cuidaban las condicio-
nes del experimento para garantizat la objetividad y, por psicología rrespondía a la psicología del acto o a
lo tanto, la equivalencia entre percepción interna y percep- del contenido la psicología del contenido. La posición
ción externa. Ahora interesaba más su condición subjetiva de Mach era buscar en la experiencia
directa un orden en lo que es "dado" a

52
53
María Elena. Colambo
:
La psicología y su pluralidad


la conciencia, es decir, aquello que de la naturaleza se
contenido, sin embargo, es indispensable al proceso psi-
presenta como objeto de la conciencia, espejándolo.
cológico, pues, por su misma naturaleza, rodo proceso
Así, para Mach, la física y la psicología estaban
psicológico se refiere a un contenido. Así, el rasgo dis-
emparentadas debido a que ambas se ocupaban del aná-
tintivo de un proceso psicológico es su referencia a algo
lisis de las sensaciones como lo dado en la experiencia.
que no es él mismo, su "apuntar" a un objeto. Por lo
La introspección produciría una reducción de la expe-
tanto, un proceso psicológico es acto y no un conteni-
riencia compleja a los elementos quf estaban desprovis-
do. De este modo, los actos no pueden estudiarse de
tos de sentido, y que eran, para Mach, idénticos a los
manera experimental como los objetos de la física. La
elementos sensoriales que conformaban, también, los
introspección, como ia entendía. Wundt, resultaba in-
datos básicos de la ciencia física. La única diferencia era
suficiente, pues a diferencia de objeto de estudio (actos
que la psicología estudiaba esos elementos en su depen-
por contenidos) corresponden diferencias de métodos.
dencia de un organismo, mientras que la física los trata-
Propone, entonces, una metodología introspectiva más
ba independientemente de él (eiementalismo).
amplia, aunque no exenta de rigor, llamada
Titchener fue un representante del fenornenismo
fenómeno lógica. De esta oposición con Wundt, resulta
de Mach como también lo fue Hermann Ebbinghaus.
que podemos decir que la psicología del acto es empíri-
En cambio, Husserl y otros, siguiendo la inspiración de
ca pero no experimental, al modo wundtiano. El método
Franz Brentano (sacerdote austríaco, 1838-1917), pro-
empírico de Brentano era un método de observación, que
ponían analizar la experiencia como actos intencionales.
estableció en su obra Psicología desde el punto de vista, em-
Esta intencionalidad era algo nuevo en psicología, des-
pírico, publicada en el mismo año en que Wundt publi-
conocido en el mundo de los físicos.
cara sus Elementos de Psicología. Fisiológica, 1874.
Brentano pertenecía a la misma generación acadé-
El giro de Brentano propuso una renovación
mica que Wundt. Su pensamiento crítico lo llevó mu-
metodológica y conceptual rechazando la orientación
chas veces a un enfrentamiento y a una ruptura con la
fisiologista en psicología y sus pretensiones cuantitati-
Iglesia. Su psicología del acto, por la cual entiende que
vas. Los fenómenos psíquicos deben explicarse de y por
los procesos psíquicos son, en esencia, actos referidos o
sí mismos y no ser considerados como meros apéndices
dirigidos hacia contenidos, lo lleva a un enfrentamiento
o resultados de la fisiología del sistema nervioso. Para
con los criterios de Wundt, quien entiende a los proce-
Brentano, los procesos psicológicos tienen dos caracte-
sos psíquicos eh sí mismos como contenidos.
rísticas fundamentales: son siempre experiencias, actos y
Esta diferencia puede entenderse con la ilustración
no contenidos o estados de conciencia; y son siempre
del proceso de la audición del tono. De acuerdo con
representativos, es decir que están siempre relacionados
Brentano, es necesario distinguir entre el tono que se
con un objeto.
oye y la audición del tono. Oír un "do" medio es un
Así, ios fenómenos psíquicos tienen una objetividad
proceso psicológico; un "do" medio oído, no lo es. El
inmanente -propia-, y el objeto, en todos ellos, tiene
María Elena Colombo
La psicología y su piu

una existencia intencional, de y para un sujeto. Esto es


así para los objetos de la voluntad y del juicio como vHussérl, penetraron y se continuaron en la Psicología
también para ios objetos de la sensibilidad. Por ejem- de la Gestalt (Wertheimer, Kohler, Kofflca), entre otros.
plo, explicaba Brentano: "un color es un objeto físico (y A partir de la psicología del acto, la noción de experien-
no psíquico): lo psíquico es el acto de ver, es decir un cia resultó amplificada, y a la idea moderna de observa-
aero mental que apunta a un objeto coloreado. Encuen- ción experimental se le agregaron los complejos y actua-
tro de sillero v objeto, de conciencia y mundo, en un les problemas de la significación.
acto que se constituye en "fenómeno". A comienzos del siglo XX encontrábamos, entonces,
Husseri conoce a Brentano en 1883 y, de inmedia- conjuntamente con el auge de la introspección sistemática,
to, adopta su concepto de intencionalidad. Para él, la un posicionamiento diverso por parte de los psicólogos
labor del hiósofo es la superación de las actitudes natu- con respecto a las dos formas de entender los fenómenos
ralista y psicoíogista (experimental) mediante la con- psíquicos. Un fenomenismo empirista al modo de Mach y
templación de las esencias de las cosas, que podían ser un fenomenismo intencional que continuaba las ideas de
identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que ri- Brentano. La extensión y la diversidad de formas de en-
gen la variación de los objetos en la imaginación. Admi- tender el método de la introspección y su uso sistemático
tió que la conciencia está permanentemente dirigida llevaron a un período de auge que no duró mucho, entre
1903 y 1913, y pronto cayó en desuso.
hacia las realidades concretas, y llamó a este tipo de aten-
ción: intencionalidad. La conciencia, además, posee es- Comenta Danziger (1991): "si la introspección sis-
tructuras ideales invariables, que llamó significados, que temática es identificada con un período distintivo de la
determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada historia de la psicología, seria engañoso caracterizarlo como
una escuela, como un paradigma, o incluso como un pro-
momento dado. La tarea del fenomenólogo, escribió, es
"el examen sistemático de los tipos y de las formas de grama de investigación. Los practicantes de las diferentes
experiencia intencional y la reducción de las estructuras vanantes del método sostenían en común ciertas aspira-
ciones para la psicología y compartían algunos presupues
a las intenciones elementales, lo que debe enseñarnos la
naturaleza de lo psíquico y hacernos comprender el ser tos fenomenistas- globales. En este sentido mostraban ca-
racterísticas distintivas importantes. Pero también dife-
de nuestra alma". Su método concede absoluta prima-
cía a la conciencia, a partir de la que se construye tanto rían en aspectos fundamentales. En particular, existía una
el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en divergencia filosófica básica entre el empirismo sensualista
la experiencia de los otros. de Titchener y las variadas psicologías del acto que predo-
minaban en Alemania. Sus programas de investigación
Así, la idea de intencionalidad de Brentano se abrió
introspectiva eran bastante diferentes. En un caso, se
paso de un modo nuevo, y su repercusión se fue acre-
centando a lo largo del siglo XX. Sus continuadores, la buscaban los elementos sensoriales a los cuales la expe-
riencia debía ser reducida y, en otro, se buscaban los ac-
escuela de Würsburgo (Külpe, Bühler) y la filosofía de
tos subjetivos que hacían posible experiencias de distinto

56
57
María Elena Colombo
V;í : : La psicología y su pluralidad

carácter. Ambos programas fracasaron, pero no a causa de


ia incompatibilidad <lc sus resultados". taediciones objetivas fue, por ejemplo, E. Thordike, e
incluso cuando aparece el artículo de J. Watson, en 1913
El abandono del método de la in-
(Psychology as the Behaviorist Views It) en Psychological
.., iilntntiuno
/:/ , , CfOlpección sistemática tuvo distin-
Review, atacando al método de la introspección y reali-
, ,
<lt- la las razones en ia comunidad de vpsi-
zando la defensa de ios métodos objetivos, en realidad,
tntrosptccion colonos alemanes y en _ ia americana. éstos ya estaban bastante extendidos en su uso.
, .
sistemática Corno la comunicación entre ambas
Watson no agregó, entonces, nada sustancial a la
comunidades fue muy limitada, las
crícica de la introspección que circulaba en 1913, afir-
causas de ia pérdida de interés por
ma Danziger (1991). Lo que sí añadió fue un énfasis
el uso de la introspección no se refiere a una disputa .
entre ellas. mucho más explícito en la incompatibilidad del méto-
do introspectivo con los requerimientos de una discipli-
En Alemania, lo que profundizó la caula fue el
na orientada primariamente a las demandas de la prác-
cuestionamiento de los informes introspectivos. La
tica, diciendo: "si la psicología va a seguir el planteo que
discusión giraba en corno de considerar ios informes
sugiero, el educador, el médico, el jurista y el empresa-
como una descripción de ios fenómenos conscientes al
rio podrán utilizar nuestros datos de una manera prác-
modo tradicional de Wundt (Beschreihun¿, que ga-
rantizaba ia objetividad, o bien, según los cambios tica, siempre y cuando seamos capaces de obtenerlos
experimentalmente. Lo que me permite esperar que la
que se fueron introduciendo en el método, como una
posición conductista sea defendible es el hecho de que
comunicación de la experiencia total (Kundgabe), de
aquellas ramas de la psicología que se han ya distancia-
orden más bien subjetivo. Frente a estas controver-
sias, el introspeccionismo alemán se dispersó entre do parcialmente de la psicología experimental origina-
aquellos que preferían la mayor cercanía a fas expe- ria, y que son consecuentemente menos dependientes
riencias de ia vida real que el método de la "Kundgabe" de la introspección, están hoy en la condición más flo-
permitía, pero esto significaba resignar cualquier pre- reciente. La pedagogía experimental, la psicología de las
tensión, en !a experimentación, de alcanzar la clase de drogas, la psicología de la publicidad, la psicología jurí-
precisión y certeza propias de las ciencias naturales. dica, la psicología de los tests y la psicoparología están
todas creciendo vigorosamente" {Psychology as the
En la comunidad americana los motivos fueron
otros. Las discusiones sobre la conveniencia o no de apli- Behaviorist Views It, pp. 168-169).
car el método de la introspección sistemática no movili- La sociedad americana se enfrentaba a nuevas nece-
sidades, como producto de los cambios históricos que
zaba mucho a los psicólogos. Ellos, en realidad, ya ve-
estaban atravesando. Grandes contingentes de
nían utilizando otros métodos provenientes de la psico-
inmigrantes llegaban a esas tierras¡ y un desarrollo ver-
logía animal y de la psicología de los tests, métodos
tiginoso de la industria y la tecnología iba a cambiar a la
objetivos y cuantitativos. Un fervoroso defensor de las
sociedad. Los psicólogos americanos no estaban fuera

58
María Elena Coiombo

de esos1 cambios y frente a las demandas que la industria


la identidad de la psicología: un tema sujeto
y las instituciones sociales y políticas exigían fueron
redefiniendo los temas de investigación a cuestiones de
a debate
orden más práctico y en términos de manipulación de
los comportamientos, tratando de determinar los nive-
les de capacidad de los sujetos.
Un análisis histórico del surgimiento de la psicolo-
Según Danziger (1991), "un análisis de la literatu- gía como ciencia independiente no puede dejar de to-
ra psicológica relevante no conduce a la conclusión- de
mar" en cuenta la actividad específica de ios actores que
que este rechazo radical de la introspección fuera resul-
llevaron adelante la tarea, en las comunidades académi-
tado de dificultades internas enfrentadas por el méto-
cas y científicas en las que participaron. Su estudio se
do. (...) El rechazo total, en principio, de coda forma de
torna relevante en la medida en que entendemos que
introspección no fue una conclusión racional a la luz de
toda puja de ideas no se realiza en un vacío de significa-
los problemas que surgían en esa época. Esta solución
do social, y !o cierto es que las modalidades específicas
sóio puede ser entendida en términos de la intervención
que adoptaron, tanto las comunidades alemanas como
de factores que son externos al desenvolvimiento inter-
las americanas, en la constitución de una psicología cien-
no de la disciplina, en cuanto determinado esencialmente
tífica, han obedecido, en gran medida, a cuestiones re-
por normas racionales. Estos factores no racionales es-
lacionadas con conflictos disciplinares, académicos y
tán constituidos por el surgimiento de nuevos 'intere-
profesionales como así también a razones históricas
ses' en los psicólogos, por entonces y particularmente
extradisciplinarias. Sostiene Danziger (1991) que: "las
entre los psicólogos americanos. Estos intereses redefinen
técnicas de experimentación y cuantificación son herra-
las metas de ia investigación psicológica y, por consi-
mientas potenciales, exentas en sí mismas de mayor sig-'
guiente, producen una nueva selección de los métodos
nificación histórica; su real significación deriva de la
necesarios para alcanzar esas metas. La introspección fue
manera en que es usada, por quién es usada y para qué
menos una víctima de sus problemas intrínsecos que
propósito. Las técnicas empíricas fueron aplicadas a pro-
una contingencia derivada de fuerzas históricas mucho
blemas psicológicos muy extensamente en el siglo XIX
más poderosas que elia".
por filósofos profesionales, naturalistas, médicos y afi-
cionados. Los cambios cruciales no se dieron hasta que
la aplicación de estas técnicas fueron usadas para legiti-
mar el reclamo del monopolio del conocimiento psico-
lógico valedero por pane de una comunidad de especia-
listas autoconsciente y organizada".
En Alemania, uno de los principales debates que
,.,„. ,,.., „ ,J ; ; _^ J m (^ nr,'.^n\nn',n ^.nn^n *-',„„*-',„
~ J J A 1 4 L . Í . ^llla ^,< Ott* ^íilll^í A L V ^ Viv. ici £*ol wl VJ g^HA ^«ii*v *,i^üv*"

60
61
María Siena Calamita
La psicología y ¡u fluralituid

independiente estuvo vinculado a ia relación de la psi-


cología con ia filosofía. Los actores que se ocupaban de i-';<Íesediaír las esperanzas de una psicología científica, no
la psicología etan, en realidad, filósofos. Y esta particu- estuvieron de acuerdo con reducir lo mental al estatuto
laridad va a marcar a ¡a psicología alemana naciente. de una ciencia natural. Como pudimos ver en e! capítu-
La posibilidad de hacer surgir una lo anterior, la misma posición de Wundt rechazaba ese
reduccionismo, como asi t a m b i é n la escuela de
Psicólogo. ciencia experimental
. , se .,relacionaba
• ,. Würzbiugo, Breruano, Hussert y otros,
del espíritu con ¡a profunda concepción dualista
; ; , c,
f
. en que estaba impregnada la hiosoha Las primeras décadas del siglo'XX estuvieron ca-
•' P -• &- je f¡-nes ¿e\ s jgj racterizadas por un gran desarrollo de investigaciones
experimental " o XIX, llevando a plan-
c
r
tear interrogantes que rueron motivo sobre diversos tópicos. A pesar del incremento continuo
de conocimientos, éstos reflejaban la dispersión y diver-
de grandes controversias. Los mismos
se expresaron de Ja siguiente manera: ¿lo mental sería sidad de los múltiples enfoques en psicología surgidos
tomado como una realidad física y entonces se aplica- al calor de los debates que identificaban a ia época.
rían los métodos de las ciencias naturales, o bien sería En 1912, la comunidad académica alemana se ve
entendido como una dimensión no reducible a lo mera- envuelta en una rispida polémica desencadenada por los
mente fisiológico con propiedades inmanentes a su pro- profesores filósofos neokantianos en contra de la presen-
pia naturaleza y para la cual se plantearía la necesidad cia de la psicología en el dominio de la filosofía; ellos
de nuevos métodos de estudio? consideraban que la psicología como ciencia natural no
Así, los términos del debate se enunciaron como: tenía nada para aportarle a la filosofía ni a las ciencias
psicología del espíritu o psicología experimental. El tema del espíritu. Según cuenta A. Caparros (1991), "el de-
de discusión era el estatuto, o bien la naturaleza, del tonante fue la llamada a dos psicólogos experimentales
objeto del conocimiento. La psicología, en tanto ciencia para dos importantes cátedras de filosofía (,..): a N. Ach
de lo mental, se ocupa de un particular objeto que, se- para la de Kónigsberg y E. R. Jaensch para la de
gún la postura kantiana, no podía ser estudiado cientí- Marburg. Ante esto, ciento siete filósofos universitarios
ficamente debido a que no posee las cualidades del firmaron la declaración contra la ocupación de sus cáte-
mundo extensional (tiempo y espacio). Una forma que dras por psicólogos. Se publicó en las revistas especiali-
adoptó la psicología alemana para salir de la posición zadas, se envió a los ministerios y apareció en la prensa".
negativa de Kant fue definir un objeto de estudio que Este hecho es por demás elocuente de la difícil re-
tuviera las propiedades deJ mundo físico para así poder lación que tenía la psicología con la filosofía y, sobre
avanzar en su conocimiento como ciencia experimental. todo, también hace evidente los grandes esfuerzos que
La salida, entonces, fue tomar a la sensación como ele- hubo de realizar para ir conquistando un espacio propio
mento básico, único constitutivo de ¡a conciencia. Pero en la cerrada comunidad de filósofos alemana, la cual se ,
también estaban presentes aquellas posiciones que, sin consideraba a sí misma como heredera de una larga his-
toria de grandeza intelectual, siendo la psicología "una

62
63
María Elena. Columba

La psicología, y su pluralidad

recién .¡legada". Por esto, h psicología no sólo tuvo que


mirar a ias ciencias naturales para justificar ia la psicología comenzara a ocuparse de cuestiones más
cientificidad de sus métodos y objetos de estudio, sino prácticas acordes a Jas nuevas necesidades sociales, y, en
que también tuvo que mirar a la filosofía que le señalaba este sentido, consideraban que la psicología debía desa-
y cuestionaba la dificultad de establecer una equivalen- rrollarse en dirección de ia aplicación a diferentes cam-
cia tan estieelia con ias ciencias del mundo físico. Ade- pos y no sólo ser impartida en un sentido de psicología
más, ¡us profesores de filo'sofía, que detentaban el poder pura. También los jóvenes psicólogos veían con interés
y tambiéü el prestigio de las cátedras, no querían ver los nuevos campos de aplicación de ia psicología, edu-
amenazadas sus posesiones con la emergencia de la psi- cación, trabajo, tests mentales y otros que permitían el
cología como ciencia independiente. Si ésta se surgimiento de nuevas fuentes de trabajo profesional,
independizaba, entonces, ¿quiénes dictarían los cursos por lo que se manifestaron a favor de cátedras de psico-
de psicología: filósofos o psicólogos? logía independientes.
Pese al artículo que publicara el viejo Según dice Caparros (1991), "La psicología aplica-
Wundt en 1913, "La psicología en la da saJió bien parada de la primera experiencia bélica
i sicología Jucha por su existencia", en el cual . mundial. Así en Alemania se dotaron de secciones de
fura o decía que los filósofos estaban rnoti- - psicología aplicada, y en Escuelas Técnicas Superiores y
aplicada vados por intereses corporativos y pre- de Comercio, de cátedras de psicoteenia. Y ío mismo es
juicios antiexperimentales, Wundt en aplicable a la psicología general y experimental".
realidad defendía la idea por la cual ¡a La lucha por el afianzamiento de lugares académi-
psicología debía mantenerse bajo ia tutela de la filosofía cos igual continuaba, porque aún en ia década de 1920
como garantía de no caer en el pragmatismo de la psico- seguían ocupadas, en gran medida, las cátedras por filóso-
logía americana. Danziger (1 991) considera que la-fi- fos puros o pedagogos; es por eso que los jóvenes psicólo-
gura de Wundt no parece particularmente apropiada gos, queriendo justificar la necesidad de que las cátedras
para elegirla como iniciador de la identidad profesional estuvieran en manos de profesionales como ellos y no de
del psicólogo moderno, debido, justamente, :> !n fuerce.-- filósofos, acudieron a la psicología aplicada. Ahora se ponía
GpLij.Ciuu que mantuvo Wundt a la separación de la psi- d acCiiio en id necesidad de una formación académica para
cología con respecto de la n'uiona. También quedó evi- los psicólogos profesionales. la crisis"fconórrjcn. y la llega-
denciada la posición de Wundt cuando se creó la socie- da ai poder del nacional-socialismo aceleraron un cambio
dad profesional de psicólogos alemanes en 1904, en ¡a de rumbo en cuanto a la importancia de la psicología apli-
cual él no participó.
cada y a la identificación de ia psicología científica con la
A pesar del gran escándalo ocurrido ert !9¡2, las americana; era ¡a época del neoconductismo, aunque no
pretensiones de los filósofos rio fuero/V escuchadas por todos adhirieron a ese cambio.
las autoridades estatales; éstas veían la necesidad de que Podemos así apreciar que, llegados a 1930, aún se
continuaban en Alemania las disputas por el control y
MaríaEltr.a Calumbo
Lapacolagúty su pturaüéad

por el poder de las cátedras de psicología. Ei desprendi- y,el-modo de conceptuar la experiencia resultaron
miento de los filósofos continuaba siendo difícil y sobre
totalmente diferentes.
todo muy lento.
Además, la identidad del psicólogo fue defendida
La emancipación de la psicología alemana contras- de manera distinta y, como se ha señalado anteriormen-
ta de manera notoria con lo que ocurrió con sus pares en te, distintos fueron los tribunales que la juzgaron. En
los Estados Unidos. Además de haberse creado la socie- Alemania, la psicología tenía que rendir cuentas, en gran
dad profesional americana doce años antes que la ale- medida, a ia filosofía; en cambio, en Estados Unidos !as
mana (la American Psychological Association, APA), el exigencias eran otras. En éste, el control estaba en rna
ambiente académico y profesional era completamente nos de centros de poder extraacadémicos, lo;, que daban
diferente. Danziger (1991) dice: "La psicología como las oportunidades financieras para investigar o trabajar
disciplina autónoma es una innovación americana y no profesionalmente eran básicamente las grandes empre-
alemana", y esto no sólo es cierto por la anticipación de sas y las agrupaciones políticas. Así, la psicología avan-
fechas de la sociedad de profesionales o por la anticipa- zaría en suelo americano si sus desarrollos eran acordes a
ción, también, del laboratorio experimental de W. James las exigencias de los grupos de poder económico y polí-
con respecto al de Wundt, sino porque la psicología tico. Por supuesto que Alemania no estuvo exenta de
americana no se enfrentó a las difíciles relaciones de poder intereses extraacadémicos, pero ellos no se hicieron no-
con los filósofos, y, además, encontró un medio social y tar de la manera tan crucial como lo hicieron en los
académico que celebró su ¡legada. En realidad, en Esta-
Estados Unidos.
dos Unidos los filósofos eran escasos y no ocupaban lu- El desarrollo del conductismo fue una muestra de
gares de poder académico como en Alemania. Asimis- cómo la comunidad de psicólogos aceptó el desafío de
mo, los niveles de profesionalización superior america- la época y construyó sus objetivos de acuerdo con las
nos eran inexistentes en comparación con los alemanes
demandas que les planteaban. La psicología experimen-
que tenían una larga tradición académica.
tal naciente iba a proveer de leyes generales y ahistóricas
Es indudable pues, con las diferencias ya apun- del comportamiento humano. Como lo había declara-
tadas, que resulte comprensible que la psicología na-
do Thordike, en The Elements of Psychology, 1907: "La
ciente tuviera diferentes perfiles a ambos lados del
psicología proporciona, o debería proporcionar, los prin-
Atlántico. Señala Danziger (1991): "Afirmar que el
cipios fundamentales, sobre los cuales la sociología, his-
trabajo experimental en el laboratorio constituyó el
toria, antropología, lingüística, y otras ciencias que tra-
suelo común para ¡a nueva disciplina en ambos paí- tan con el pensamiento y la acción humana, deberían
ses, es otorgar una significación ritual a la experimen-
estar basadas (...) Los hechos y leyes de la psicología
tación". Como pudimos apreciar en el capítulo ante-
(...) deberían proveer la base general para la interpreta-
rior, ¡a forma en que se entendió el método experi-
ción y explicación de los grandes eventos estudiados
mental, su uso sistemático, el rol del experimentador
por la historia, las actividades complejas de la sociedad
María Elena Coíombo • ,

civilizada, los motivos que controlan las acciones del


Bibliografía
trabajo y el capital (...) Teóricamente, la historia, so-
ciología, economía, lingüística y las 'humanidades',
o ciencias de los asuntos humanos, son todas varieda-
des de la psicología".
Bachelard, G. (1982): La formación del espíritu científi-
Así se organizaría un sistema psicológico que esta-
co, Siglo XXI, México.
blecería Jas coordenadas para la comprensión de lo hu-
Braunstein, N. y otros (1985): Psicología, ideología y cien-
mano con las leyes del mundo físico, tomando al con-
cia, Sigío XXI, México. .....
texto social como un conjunto de estímulos a ser mani-
Canguilhem, G. (5968): ";Qué es !a Psicología?", en
pulados por el experimentador para conocer las claves
ttudes d'histoire et de philvsophie des sciences, Vrin, ra-
del comportamiento humano. Estos objetivos son to-
ns.
talmente distintos de los que Wundt reñía en mente
Caparros, A. (1984): La psicología y sus perfiles, Barcanova,
para la psicología, no se correspondían con !a idea de
Barcelona.
manipulación ni de control de ¡a conducta, y muy dis-
— (1991): "Crisis de la Psicología: ¿Singular o plural?",
tinto era el significado que Wundt ie otorgaba a la di-
en Anuario de Psicología, 1991, N° 51, pp. 5-20.
mensión social, indudablemente, la diferencia entre las
Casalla, M. (1994): Acto y Contenido. Dos direcciones de
comunidades científicas era una diferencia básica de
objetivos y de fundamentos. la teoría psicológica. Centro de Estudiantes de Psico-
)„-.'., T T R A n,..,— A;,.,,.
i.^J cLlti" W >*Ji i. 5
- .
l^UV_ji^>J i k.J.i.^0.

Danziger, K. (1991): "La historia de la introspección revi-


sada", publicación N° 192 del Departamento de Publi-
caciones de la Facultad de Psicología de la UBA. Fuente:
"The History of íntrospection Reconsidered", en Journal
ofthe Htstory ofthe behavwral sciences, 16, 1980.
— (1991): "Los orígenes sociales de !a Psicología Mo-
derna", Departamento de Publicaciones de la Facul-
tad de Psicología de la UBA, N° 059. Fuente: "The
Social Origens of Modern Psychqlogy", en A. R. Buss
(ed.), Psychology en Social Context, New York, írvinton
Publishers (1979).
Heidbreder, E. (1987): Psicologías del siglo XX, Paidós,
México.
Miller, G. (1980): Introducción a la. Psicología, Alianza,
Madrid.

69
María Elena Cotombo

Muelier, E L. (1981): La psicología contemporánea, Fon


ció de Cultura Económica, México.
Valverde, J. (1983): Historia del Pensamiento
Hispamérica, Madrid.
Wundt, W. (1874): Elementos de Psicología Fisiológica
Oficina de Publicaciones de la Facultad de Psicologís
de la UBA, Ficha N° 1843.
— (1874): Sobre los métodos de la Psicología, Oficina
de Publicaciones de ¡a Facultad de Psicología de la
UBA, Ficha N° 185.
— (1913): Die Psychologie im Kampfums Dasein, Leipzig.
Córner.

También podría gustarte