0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas14 páginas

Alfonso X El Sabio: Documentación e Itinerario de

Este documento presenta el itinerario y actividades de Alfonso X como infante y luego como rey de Castilla y León entre 1240 y 1284. Se divide en secciones anuales que detallan los lugares que visitó, las cortes que celebró y otros asuntos que trató cada año. También incluye biografías e itinerarios de sus hijos y otros familiares, así como documentos emitidos por ellos.

Cargado por

karla catalan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas14 páginas

Alfonso X El Sabio: Documentación e Itinerario de

Este documento presenta el itinerario y actividades de Alfonso X como infante y luego como rey de Castilla y León entre 1240 y 1284. Se divide en secciones anuales que detallan los lugares que visitó, las cortes que celebró y otros asuntos que trató cada año. También incluye biografías e itinerarios de sus hijos y otros familiares, así como documentos emitidos por ellos.

Cargado por

karla catalan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Documentación

e Itinerario de
Alfonso X el Sabio
Manuel GOnzález JImÉnEZ
María Antonia Carmona ruiz

Documentación
e Itinerario de
Alfonso X
el Sabio

Sevilla 2012
Serie: Historia y Geografía
Núm.: 190

Comité editorial:
Antonio Caballos Rufino
(Director del Secretariado de Publicaciones)
Carmen Barroso Castro
Jaime Domínguez Abascal
José Luis Escacena Carrasco
Enrique Figueroa Clemente
Mª Pilar Malet Maenner
Inés Mª Martín Lacave
Antonio Merchán Álvarez
Carmen de Mora Valcárcel
Mª del Carmen Osuna Fernández
Juan José Sendra Salas

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este


libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi-
miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, graba-
ción magnética o cualquier almacenamiento de información y
sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Motivo de cubierta: Imagen anónima de Alfonso X el Sabio, a caballo,


que aparece en el Tumbo XXV b, de la catedral
de Santiago de Compostela

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2012
Porvenir, 27 - 41013 Sevilla.
Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443
Correo electrónico: [email protected]
Web: http://www.publius.us.es

© Manuel González Jiménez,


María Antonia Carmona Ruiz 2012
Impreso en papel ecológico
Impreso en España-Printed in Spain
ISBN: 978-84-472-1332-0
Depósito Legal: SE 2996-2012
Impresión: Imprenta Kadmos
Índice

Presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

Itinerario de
Alfonso X el Sabio
Alfonso X, infante.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1240–1252.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Alfonso X, rey de Castilla y León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1252–1253.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1254.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1255.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1256.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1257.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1258–1259.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1260.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1261-1266. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1267.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1268.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1269.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1270.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1271–1272.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1273–1274.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1274–1275. La ida al imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1276-1279. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1280.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1281-1284. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Documentos Alfonsíes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Don Fernando de la Cerda
(1266–1275)

Biografía e Itinerario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595


Diplomas del Infante Don Fernando de la Cerda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

El Infante Don Sancho


(1269–1284)

Biografía e Itinerario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627


Diplomas del infante don Sancho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

Diplomas de familiares y parientes


del rey
Reina Doña Violante.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
Mayor Guillem.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
Casa de Molina y Mesa
Infante don Alfonso de Molina.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Doña Blanca, hija del infante don Alfonso de Molina.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
Doña María de Molina, hija de don Alfonso de Molina y mujer del infante
Don Sancho.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
Hermanos del Rey
Infante don Fadrique.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
Infante don Enrique.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
Infante don Sancho, arzobispo de Toledo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
Infante don Felipe.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
Infante don Manuel.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
Infante don Luis de Pontis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
Infante don Fernando de Pontis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
Infanta doña Berenguela.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
Hijos del Rey
Infante don Juan.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
Infante don Jaime.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
Infanta doña Berenguela.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
Beatriz, reina de Portugal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
Otros parientes del Rey
Tíos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
Cuñados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
Pedro III de Aragón.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
Infante don Sancho de Aragón, arzobispo de Toledo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
Bibliografía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
Mapas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
Itinerario de Alfonso X el Sabio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
El infante don Sancho. Biografía e itinerario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
Presentación
Presentación

E
n este país no somos ni hemos sido, a pesar de su enorme utilidad, muy afi-
cionados a estudiar los Itinerarios de reyes y, menos aún, a trazarlos a partir
de la recopilación de los diplomas reales conservados en nuestros archivos.1
Sólo se han realizado intentos serios y muy valiosos cuando se ha podido disponer
de Registros de Cancillería, algo que sólo sucede en casos muy concretos y excep-
cionales. Así, por ejemplo, es muy conocido y apreciado el Itinerario de Jaime I el
Conquistador, realizado a comienzos del pasado siglo por el benemérito Miret i
Sans.2 Lo mismo puede decirse de la magna obra de don Antonio Rumeu de Armas,
que trazó el Itinerario de los Reyes Católicos.3 Lo que es factible en el caso de los
reyes de Navarra y Aragón, cuyos registros, desde el siglo XIII hasta el final de la
Edad Media, han llegado a nosotros en un excelente grado de conservación,4 no
lo es para los reyes de Castilla y León, dado que la serie de registros conservados se

1. Hace unos años don Á. Martín Duque destacaba la importancia que para la historia tiene
“la reconstrucción minuciosa de los itinerarios de los monarcas medievales”, si bien se trata de una “ta-
rea algo devaluada y hasta menospreciada en recientes enfoques historiográficos, por sus antecedentes
­–en este caso muy honrosos– de tinte positivista, erudición pura y cruda, pero también y, sobre todo,
por el esfuerzo que exigen tanto el acopio ordenado de documentación, como el análisis crítico y la ex-
plicación inteligible de los materiales reunidos. “Monarcas y cortes itinerantes en el reino de Navarra”,
en Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente medieval. XVIII Semana de Estudios Medievales.
Estella’91. Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1992, 245.
2. J. Miret i Sans, Itinerari de Jaume el Conqueridor, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans,
Barcelona, 2005 (reimpresión de la edición de 1918).
3. A. Rumeu de Armas, Itinerario de los Reyes Católicos (1474-1516), Madrid, 1974. R. G.
Peinado Santaella realizó su Memoria de Licenciatura sobre el tema Aportación al itinerario de
los Reyes Católicos. I. Itinerario infantil y juvenil de Fernando el Católico (1452-1474), que permanece
inédita, según mis noticias. De ella se dio cuenta en la Revista Cuadernos de Historia Medieval, II-III
(Granada, 1974-1975). 461.
4. Un buen trabajo sobre materiales de archivo y de otra procedencia es el realizado por Álvaro
Adot Lerga, “Itinerario de los reyes privativos de Navarra: Juan III de Albret-Catalina I de Foix
(1483-1517)”, en Príncipe de Viana, 217 (1999), 401-458.

XI
Documentación e Itinerario de alfonso x el Sabio

inicia con los Reyes Católicos. ¿Significa esto que es imposible trazar los itinerarios
de los reyes anteriores? En modo alguno. Pero exige un esfuerzo considerable ya que
la documentación regia está dispersa por infinidad de archivos locales (catedralicios,
de iglesias y colegiatas, municipales, particulares) y sólo se encuentra concentrada
y es de fácil acceso en los varios archivos o bibliotecas nacionales como Simancas
(en este sentido, muy poco aprovechable para época medieval), Histórico Nacional
(donde se conservan las importantes series de órdenes Militares, Clero y Concejos y
Ciudades), Biblioteca Nacional de Madrid y, desde hace poco tiempo, el Archivo de
la Nobleza, en Toledo. Por ello, elaborar el itinerario de cualquier monarca medie-
val castellano anterior a los Reyes Católicos exige un esfuerzo fuera de lo común. Y
siempre quedará al investigador el convencimiento más que fundado de que muchos
documentos habrán escapado a su búsqueda.
A pesar de ello, se han publicado algunos itinerarios de reyes castellanos. Don
Juan Torres Fontes dio a conocer, en 1953, el de Enrique IV (1454-1474).5 Años
más tarde, un discípulo suyo, el Dr. Veas Arteseros se atrevió con el de Enrique III,
de quien consiguió identificar más de 2.100 diplomas. Esta obra fue algo más que
un Itinerario tradicional. En lugar de limitarse a un mero repertorio documental, su
autor explica y traza los movimientos del rey Doliente fijándolos en mapas hechos a
partir de la información que facilitan los “repertorios” de caminos de España, como
el de Pedro Villuga (1546) y otros textos clásicos, como las informaciones reunidas
por Hernando Colón entre 1517 y 1518 y relatos de viajeros, que permiten trazar
con cierto grado de verosimilitud por qué lugares discurrían los caminos transitados
por el monarca. Una obra modélica y diría que única en su género.6
Por lo que hace al Itinerario de Alfonso X el Sabio contábamos con un mag-
nífico precedente: el que publicara en el Boletín de la Academia de la Historia don
Antonio Ballesteros Beretta y que, desgraciadamente, la Guerra Civil interrumpió
en 1936. Concluida la contienda, don Antonio no continuó su obra, al menos de
forma sistemática. Algo suplieron quienes completaron su biografía póstuma del
Rey Sabio, a la que añadieron a modo de Apéndice una relación de unos mil do-
cumentos. La obra de Ballesteros –con todos sus defectos y limitaciones, que no
voy a señalar– ofreció a los estudiosos del reinado de Alfonso X numerosas pistas
documentales, producto de sus intensas indagaciones, bibliográficas y archivísticas,
a lo largo de casi toda su vida.7
La procedencia de la información reunida para la elaboración del presente Iti-
nerario es muy variada, como consta por la bibliografía y los archivos consultados.

5. J. Torres Fontes, Itinerario de Enrique IV de Castilla, Madrid, CSIC, 1953.


6. F. de A. Veas Arteseros, Itinerario de Enrique III, Murcia, Universidad, 2003.
7. Las primeras entregas aparecidas en el Boletín de la Academia de la Historia se publicaron
poco después en un volumen aparte: El Itinerario de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla. 1252‑1259, Ma-
drid, 1935. Las correspondientes a los años de 1260 a 1267 hay que consultarlas en BAH, vol. CVII (1935)
y CVIII (1936).

XII
Presentación

Especial mención merece el Fondo Ballesteros, que se conserva en el Archivo y Bi-


blioteca Insular de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria). En varias carpetas
se contienen las transcripciones de centenares de diplomas alfonsíes, realizadas por
el propio don Antonio Ballesteros Beretta o por su esposa doña Mercedes Gaibrois
y hasta por discípulos y colaboradores, algunos de ellos de tanto relieve profesional
como fue el caso de don Antonio Floriano Cumbreño, en sus tiempos de archive-
ro municipal de Cáceres. Pude disponer de las transcripciones de los documentos
alfonsíes conservados en el Fondo Ballesteros gracias a las fotocopias que generosa-
mente me facilitó la Dra. Benedicta Rivero, Profesora Titular de Historia Medie-
val en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En otros casos tuve acceso a
documentación todavía inédita o de difícil consulta gracias a la ayuda impagable de
amigos y colegas, como es el caso de Luis Rafael Villegas (Universidad de Granada),
Mercedes Durany (U. de Vigo, Campus de Orense), Goyita Cavero (U. de León),
Félix Martínez Llorente (U. de Valladolid), Peter Linehan (St John’s College, Cam-
bridge), Juan Carrasco (U. Pública de Navarra) Alfonso Franco (U. de Cádiz), Juan
Antonio Barrio (U. de Alicante), José Augusto Sottomayor Pizarro (U. de Oporto),
Carlos Álvarez García († Archivo Provincial de Soria), José Carlos de Lera (Archivo
Catedral de Zamora) y mi discípulas María Antonia Carmona Ruiz y Marina Klei-
ne. A todos ellos y a cuantos me han ayudado en esta tarea, manifiesto mi más sin-
cero agradecimiento. De todas estas colaboraciones quisiera destacar la que me faci-
litó mi buen amigo, patriarca de los medievalistas españoles y destacado especialista
en Alfonso X, don Juan Torres Fontes, Catedrático Emérito de la Universidad de
Murcia. Los dos volúmenes de documentación murciana emitida por la cancillería
alfonsí, ahora reunidos en uno solo, completado con nuevas incorporaciones docu-
mentales, han cubierto un frente informativo de una densidad y calidad informativa
excepcional como el referente al Reino de Murcia, la primera de las conquistas reali-
zadas por el Rey Sabio en sus años de infante.8
Este libro comenzó a gestarse allá por el año 1984, al calor de la conmemora-
ción del VII Centenario de la muerte de Alfonso X. Entonces o un poco antes recibí
una ayuda de la Junta de Andalucía que me permitió reunir, junto con un nutri-
do grupo de colaboradores, los más de 500 diplomas que forman el Diplomatario
Andaluz de Alfonso X, publicado en 1991.9 Posteriormente, entre 2001 y 2003, el

8. J. Torres Fontes, Documentos de Alfonso X el Sabio, en Colección de Fuentes para la his-


toria del Reino de Murcia, vol. I, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1963, y Fueros y privilegios de
Alfonso X al Reino de Murcia, vol. III de la misma Colección, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio/
Patronato “José María Quadrado”, 1973. La nueva colección mantiene el título del vol. I de la Colec-
ción, y, además de los diplomas publicados en las dos colecciones arriba citadas, algunos de ellos en
nueva lectura, ha incorporado más de 60 nuevos documentos (Murcia, Real Academia Alfonso X el
Sabio, 2008). En su preparación editorial ha colaborado el Prof. Dr. F. de A. Veas Arteseros de la
Universidad de Murcia.
9. M. González Jiménez (Ed.), Diplomatario Andaluz de Alfonso X, Sevilla, El Monte. Caja
de Huelva y Sevilla, 1991.

XIII
Documentación e Itinerario de alfonso x el Sabio

Proyecto recibió un gran impulso gracias a la concesión por el Ministerio de Ciencia


y Tecnología de una ayuda a Proyectos I+D en el que participaron como colabora-
dores los Dres. Isabel Montes Romero-Camacho, María Antonia Carmona Ruiz,
Daniel Rodríguez Blanco, Manuel García Fernández, Braulio Vázquez Campos10
y Carlos Barquero Goñi.11 Concluido en 2003 el periodo de duración de la ayuda
ministerial, el trabajo realizado ha servido para la elaboración de diversos trabajos y
estudios aparecidos en los últimos años.12 Sin embargo, seguía pendiente la publica-
ción de los resultados finales de la investigación. En esta última fase de revisión de lo
realizado y de elaboración de los mapas del Itinerario regio y del infante Sancho he
tenido la fortuna de contar con la generosa colaboración de la Dra. María Antonia
Carmona, hasta el punto de que por su impagable tarea merece constar como autora

10. El Dr. B. Vázquez Campos tuvo una destacada participación en el desarrollo del Proyecto
al confeccionar una primera base de datos con los documentos hasta entonces reunidos.
11. Proyecto de Investigación BHA 2000-1040, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tec-
nología: “Alfonso X el Sabio: Documentación e Itinerario” (2001-2003).
12. Así, el Dr. B. Vázquez Campos utilizó ampliamente la documentación tanto la andalu-
za como la recopilada por el Grupo de Investigación del que formó parte entre 2001 y 2003 para la
realización de su Tesis Doctoral sobre el tema “Los adelantados de Andalucía y Murcia” y publicada, en
versión reducida, bajo el título de Los Adelantados Mayores de la Frontera o Andalucía (siglos XIII-XIV),
Sevilla: Diputación Provincial, 2006. 2001. Recientemente acaba de publicar la parte murciana: Ade-
lantados y lucha por el poder en el reino de Murcia, Alcalá la Real: Fundación Municipal de Cultura,
2008. Por mi parte, he hecho un uso masivo de los resultados del Proyecto del que han resultado, entre
otras, las siguientes publicaciones: “Alfonso X, infante”, Acta Historia et Archaelogica Mediaevalia, Ho-
menatge al Dr. Manuel Riu i Riu, 22 (1999-2001), 292-309: “Sancho IV, infante”, HID, 28 (2001),
151-216; “El infante don Fernando de la Cerda. Biografía e itinerario”, en Literatura y Cristiandad.
Homenaje al profesor Jesús Montoya Martínez, Granada: Universidad, 2001, 531-555; “El pleito de la
sucesión de Alfonso X. 1275-1304”, en S. Muñoz Machado (Ed.), Los grandes procesos de la Historia
de España, Barcelona: Crítica, 2002), 33-45; “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla y León: 1252-
1257”, en Poder y sociedad en la Baja Edad Media Hispánica. Estudios en homenaje al profesor Luis
Vicente Díaz Martín, Valladolid: Universidad, 2002, 759-796; Repartimiento de El Puerto de Santa
María. M. González Jiménez (Ed.). “La Frontera de Granada en las Cantigas de Santa María”, IV Estu-
dios de Frontera. Historia, tradiciones y leyendas en la Frontera. Actas del Congreso celebrado en Alcalá
la Real, noviembre de 2001, Jaén: Diputación Provincial, 2002, 229-245; “Sobre fueros, concejos y
política municipal de Alfonso X”, en Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen II Edad
Media, Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 2002, 11-20; “Conquista y repoblación de Arcos
de la Frontera”, en Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera, Arcos: Ayuntamiento, 2003,
11-29; “Los «hombres del rey» en la Andalucía del siglo XIII”, en III Congreso de Historia de Anda-
lucía. Córdoba, 2001. Andalucía Medieval. Tomo I, Córdoba: CajaSur, 2003), 363-396; “Los Hombres
del Rey. El vasallaje regio en el ámbito de las ciudades castellanas (1252-1295)”, en F. Sabaté y L. Fabré
(Eds.), El temps i l´espai del feudalism, Lleida, Pagès editors, 2004, 443-476; “La Biblia de San Luis en
el testamento de Alfonso X el Sabio de Castilla (1284)”, en Biblia de San Luis. Vol. II: Estudios, Bar-
celona: M. Moleiro Editor, 2004, 39-58; Alfonso X el Sabio. Barcelona,204; “La creación del derecho
local y territorial andaluz. De Alfonso X a los Reyes Católicos”, Initium, 9 (Barcelona, 2004), 127-222,
y “Alfonso X y los monasterios riojanos”, en J. Cordero (Coord.), Los monasterios riojanos en la Edad
Media: Historia, cultura y arte, Logroño: Ateneo Riojano, 2004, 51-67 y otros más recientes.

XIV
Presentación

de este libro, ya que sin su ayuda no hubiese podido dar cima en solitario a una tarea
tan compleja como la que habíamos acometido.
Fiel a su título, la documentación aquí reunida corresponde a la emitida por la
cancillería de Alfonso X en su condición de infante heredero y de rey, cuyo itinera-
rio se analiza. Se han incluido también documentos emanados de las cancillerías de
personajes reales como la reina doña Violante, los infantes don Alfonso de Molina,
hermano de Fernando III, don Fernando de la Cerda († 1275) y don Sancho, y otros
infantes, especialmente, de don Manuel, hijo menor del primer matrimonio de Fer-
nando III con doña Beatriz de Suabia, entre otros. La razón de esta singularidad y de
su incorporación como anexo al conjunto documental alfonsí es obvia. En efecto, en
determinados casos las colecciones de los infantes don Fernando de la Cerda y don
Sancho, ambos en su momento herederos del trono, están estrechamente relaciona-
das con la biografía política del Rey Sabio y la completan de forma imprescindible.
La documentación de este última es tan abundante, reflejo de su intenso protagonis-
mo político, en especial en los años finales del reinado de su padre Alfonso X, contra
quien se sublevó entre los meses de abril de1282 y 1284 que permite elaborar un
detallado itinerario de sus años finales de infante. En cambio, la documentación del
infante don Fernando de la Cerda es tan exigua, que casi impide trazar el itinerario
de su corta vida política (1269-1275)13. No obstante, como la de su hermano don
Sancho, viene precedida de un bosquejo de itinerario biográfico.

En honor de la brevedad, se ha procurado reducir los regestos a la parte esen-


cial del contenido de los diplomas. Y el mismo criterio se ha aplicado al aparato
crítico, prescindiendo de las referencias a regestos o menciones previas cuando del
documento en cuestión existe alguna edición más reciente y, por eso mismo, más
accesible para quien desee consultarlos en su integridad. Los documentos recogi-
dos por don Antonio Ballesteros se indican con un asterisco (*) la referencia a los
documentos transcritos por el historiador y conservados en Las Palmas de Gran
Canaria, y con dos (**), los recogidos en su Itinerario o en su obra Alfonso X el Sabio.
En algunos casos los diplomas registrados por Ballesteros han podido desaparecer,
seguramente, en los años de la guerra civil (1936-39) o posteriores.

***

El conjunto de documentos alfonsíes integrados en este libro asciende a la no-


table suma de 3.397, de los cuales 3.354 corresponden a su reinado. El siguiente
cuadro se refiere sólo a los diplomas emitidos en nombre del rey Alfonso X. De
ellos, 612 son son privilegios rodados, como se indica en la referencia archivística

13. Véase M. González Jiménez, “El infante don Fernando de la Cerda. Biografía e itine-
rario”, en Literatura y Cristiandad. Homenaje al profesor Jesús Montoya Martínez (Granada, 2001),
531-555.

XV
Documentación e Itinerario de alfonso x el Sabio

correspondiente. Los restantes (2.742) son documentos plomados o cartas abiertas.


Su distribución por años queda reflejada en el siguiente cuadro:

AÑO RODADOS OTROS TOTAL


1252 5 30 35
1253 28 129 157
1254 67 163 230
1255 190 401 591
1256 46 128 174
1257 20 73 93
1258 35 101 136
1259 9 51 60
1260 16 56 72
1261 14 57 71
1262 8 43 51
1263 6 51 57
1264 12 72 84
1265 4 44 48
1266 14 59 73
1267 6 58 64
1268 9 80 89
1269 1 59 60
1270 20 96 116
1271 9 68 77
1272 25 97 122
1273 19 66 85
1274 10 113 123
1275 0 25 25
1276 3 91 94
1277 6 146 152
1278 3 91 94
1279 15 61 76
1280 1 61 62
1281 6 73 79
1282 1 27 28
1283 2 15 17
1284 1 8 9
S.F. 1 49 50
TOTAL 612 2742 3354

***

XVI
Presentación

700

600

500
Priv. Rodados
Resto
400

300

200

100

0
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
Quisiéramos, por último, aclarar al lector algunas cuestiones. En determinados
casos podrá observarse que en fechas relativamente próximas y hasta en la misma
fecha la documentación ubica al rey en dos lugares distintos, muy alejados entre sí,
a veces. Ya Ballesteros se topó con este mismo problema, ofreciendo del mismo una
explicación plausible: que parte de la Cancillería había permanecido, por así decirlo,
“atrás”, emitiendo documentos ya autorizados por el monarca, mientras éste, que
se había adelantado, continuó emitiendo diplomas. Esta sería la única explicación
plausible de estas anomalías a menos que se trate, algo difícil de probar, de docu-
mentos falsificados. En segundo lugar, hemos tratado de no recargar el comenta-
rio sobre el Itinerario regio con notas a pie de página. Las que hemos introducido
sirven para marcar las fechas de la estancia en un determinado lugar o para llamar
la atención sobre algunos documentos de especial interés. Con ello también se ha
pretendido explicar el porqué de ciertos movimientos del monarca o la razón de un
determinado viaje.
Como se observa por los mapas que apoyan gráficamente el estudio del Itine-
rario de Alfonso X, los movimientos del monarca suelen seguir una ruta que vie-
ne marcada por el eje norte-sur que jalonan los siguientes lugares: Vitoria, Burgos,

XVII
Documentación e Itinerario de alfonso x el Sabio

Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba y Sevilla. Hubo dos rutas secundarias transitadas
con cierta frecuencia: la que desde Burgos se dirigía a Ágreda y Soria, puntos donde
solían celebrarse las vistas entre Alfonso X y su suegro Jaime I de Aragón; y la que
por Cuenca o por La Mancha oriental (Alcaraz) iba hasta Murcia y su reino. Llama
la atención lo poco transitado que fue el reino de León por el monarca. Plenamente
integrado en el reino de Castilla desde tiempos de Fernando III (1230), sólo en una
ocasión, que sepamos, fue visitado por Alfonso X rey: en 1274, con motivo de la
celebración de las Cortes de Zamora, previas, junto con las de Burgos, a su ida al
Imperio. En cambio, a diferencia de sus años de rey, entre 1240-1241 y 1246-1247,
Alfonso residió en el reino de León con cierta asiduidad, como consta por el puñado
de diplomas que de él se nos ha conservado.
Respecto a los mapas, he de decir que no se pretende seguir el trazado exacto de
los caminos medievales, sino señalar sucintamente los puntos por los que consta que
discurrió el monarca en un año determinado. Finalmente, a los mapas del Itinerario
regio se han añadido los correspondientes al del infante don Sancho durante los
años de su mayor actividad política, especialmente los de su ruptura con su padre
el rey (1281-1284), que es muy detallado y preciso gracias al número de diplomas
identificados (unos 229 para el periodo citado, de un total de 290).
Manuel González Jiménez

XVIII

También podría gustarte