0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Ud 1. Actividad Física y Salud

Este documento trata sobre la actividad física y la salud. Define la actividad física y el ejercicio físico, y discute cómo la inactividad física es un factor de riesgo importante para la salud. También cubre los efectos positivos de la actividad física regular en la salud, el estilo de vida saludable, los hábitos no saludables y las contraindicaciones para la actividad física.

Cargado por

jaky.estocado12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Ud 1. Actividad Física y Salud

Este documento trata sobre la actividad física y la salud. Define la actividad física y el ejercicio físico, y discute cómo la inactividad física es un factor de riesgo importante para la salud. También cubre los efectos positivos de la actividad física regular en la salud, el estilo de vida saludable, los hábitos no saludables y las contraindicaciones para la actividad física.

Cargado por

jaky.estocado12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UD 1.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Contenidos

- Actividad física y salud. Efectos de la actividad física. El estilo de vida. Relación con el ejercicio físico.

- Hábitos no saludables y conductas de riesgo para la salud.

- Contraindicaciones absolutas o relativas de la práctica de actividad física.

Página 1 de 7
Actividad física y salud

Según la OMS (organización mundial de la salud), Se considera actividad física


cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
exija gasto de energía. Por otro lado, al término ejercicio físico a la realización
de movimientos corporales planificados, repetitivo y en ocasiones
supervisados por un instructor, con el objetivo de estar en forma física y gozar
de una salud sana. Definidos estos dos términos con el propósito de una
adecuada utilización por vuestra parte, como se requiere para el Técnico
Superior en enseñanza y animación sociodeportiva. Recurriendo de nuevo a la
OMS, ¿Cómo define la salud? «Es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades». La cita fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York
del 19 de junio al 22 de julio de 1946.

Esta definición presenta aspectos positivos, así como también negativos. Entre
los primeros, es decir, positivos destacamos:

 Por primera vez se define la salud en términos positivos. Se considera a


la salud no sólo como ausencia de enfermedad, sino como un estado
óptimo positivo, como por ejemplo la ausencia de estrés "COMPLETO
BIENESTAR".
 No sólo se refiere al área física del ser humano, sino que, por primera vez,
se incluyen las áreas mental y social. "Una persona sana es aquella que
puede mantener un ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR no sólo en
su cuerpo, sino también en su mente y vida de relación.

Entre los segundos, es decir, aspectos negativos destacamos:

 Equipara bienestar a salud, lo cual no siempre es verdad


(drogodependiente).
 Se trata más de un deseo que de una realidad. Más que una definición es
una declaración de intenciones, ya que un completo bienestar físico,
mental y social es difícilmente alcanzable hoy en día.
 Es una definición "estática", ya que sólo considera como personas con
salud las que gozan de un completo bienestar físico, mental y social.

Página 2 de 7
 Es una definición "subjetiva", pues no habla del aspecto objetivo
(capacidad de funcionar) de la salud.

Efectos de la actividad física sobre la salud

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que


respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el
mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de
aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de
los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía
isquémica. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:

 Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente


cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y
caídas;
 Mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto
energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el
control del peso.

Como hemos visto al comenzar este tema, la "actividad física" no debe


confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física realizada
con un objetivo de mejorar o el mantener la aptitud física. La actividad física
abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento
corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades

Página 3 de 7
recreativas. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo
individual, por lo tanto, exige una perspectiva poblacional y culturalmente idónea.

El estilo de vida

Este término lo podemos entender como el proceso social y tradicional que


forman los hábitos y comportamientos que mostramos individualmente y en
grupo para satisfacer nuestras necesidades vitales. Al identificar el estilo de vida
se deben conocer tanto los comportamientos de riesgo de las personas, por
ejemplo, el hábito de fumar, la conducta sexual desprotegida, etc. Así como las
conductas protectoras de salud, que se refieren a aquellas acciones llevamos a
cabo para defendernos de las enfermedades o sus. Por lo tanto, el término estilo
de vida saludable tiene en cuenta tanto comportamientos que implican un riesgo
para la salud como los que la protegen. Sus características están resumidas en
los siguientes apartados:

 Poseer empleo y seguridad económica


 Tener sentido y objetivos de vida
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender
 Gozar capacidad de autocuidado

Página 4 de 7
Hábitos no saludables y conductas de riesgo para la salud

Uno de los hábitos más peligrosos para nuestra salud es llevar un estilo de vida
sedentario. En nuestro planeta al menos un 60% de la población no realiza la
actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en
parte a la escasa participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y
a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades
laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte
"pasivos" también ha reducido la actividad física. Por este motivo, las
enfermedades asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud
en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas para
mejorar la actividad física de todas las poblaciones.

Contraindicaciones absolutas y relativas de la práctica de actividad física

El autor Becerro, tomando como referencia la lista de prohibiciones de la


Asociación Médica Americana, establece una clasificación de posibles
patologías o enfermedades que pueden limitar la realización de actividades
fisicodeportivas y diferencia entre contraindicaciones absolutas y relativas.

Página 5 de 7
Contraindicaciones absolutas

 Insuficiencia renal, hepática, pulmonar y cardiaca.


 Enfermedades infecciosas agudas y crónicas.
 Hipertiroidismo.
 Artritis en fase aguda

Contraindicaciones relativas:

 Retraso del crecimiento y la maduración.


 Hemofilia (enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la
coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que
intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las
hemorragias).
 Ausencia de un órgano par (pulmón, riñón, testículo).
 Hernias abdominales.
 Antecedentes de haber sufrido traumatismo craneoencefálico e
intervenciones quirúrgicas en la columna vertebral.
 Epilepsia.
 En ambientes acuáticos, Dermopatias que empeoran con la humedad.
Otitis, sinusitis y conjuntivitis agudas.
 Estados de elevada temperatura, hipohidratación, acompañados de
diarreas o vómitos previos.
 Exagerada obesidad.
 En ambientes fríos y secos, Asma inducida por el ejercicio.

La condición física

Como premisa, Ruiz Pérez (2001) apunta la necesidad de que el trabajo de


Condición Física debe permitir y asegurar un normal y correcto desarrollo,
previniendo trastornos ortopédicos por posturas incorrectas o debilidades de
algunos grupos musculares. Por tanto, la definición de Condición Física, unión
de las cuatro capacidades físicas básicas. Profundizando un poco más vemos
que una capacidad física es el potencial que todos nosotros tenemos de
carácter innato, con un mínimo nivel, considerada como la base para poder

Página 6 de 7
desarrollar un mínimo esfuerzo en relación a la fuerza, resistencia, flexibilidad y
velocidad. Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza
representa la capacidad de una persona para vencer o soportar una resistencia,
y ésta es, una de las cualidades físicas básicas en la que más se puede
progresar cuando se entrena adecuadamente. Otra capacidad es la resistencia,
capacidad física necesaria para mantener una actividad con una intensidad,
durante un tiempo determinado. Según Alter (1990), la flexibilidad es la
capacidad de mover los músculos y las articulaciones en toda su plena gama de
movimientos, y se desarrolla por medio de los estiramientos. Una de las
definiciones más comunes que se utiliza para describir la velocidad es la
capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar
movimientos con la máxima rapidez por unidad de tiempo.

Página 7 de 7

También podría gustarte