ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS PECES
INTRODUCCIÓN:
Los peces son organismos vertebrados acuáticos que poseen gran variabilidad en su fisiología y anatomía,
poiquilotermos, es decir, temperatura corporal depende del ambiente,
Su fisiología varía de acuerdo con la especie y a las condiciones ambientales en las que se encuentren,
fundamentalmente temperatura, pH, Oxígeno Disuelto, nutrientes, salinidad y presión atmosférica
El oxígeno disuelto es una uno de los parámetros críticos de la sobrevivencia, es fundamental tener una cierta
concentración de los dos, que es alrededor del 80% de la saturación. También hay factores que pueden influenciar
en las contracciones de oxígeno disuelto en el agua, por ejemplo, la temperatura cuando aumenta, disminuyendo
la solubilidad del oxígeno, o cuando hay temperaturas bajas aumentan las cantidades de oxígeno, Otro factor que
afecta las concentraciones son la salinidad, los gases en general disminuyen su capacidad de disolverse en agua
en presencia de sales.
Por último, la presión atmosférica es muy importante, pero no en ambiente natural porque si estamos a nivel del
mar no tendríamos ese problema, pero si estamos fisiculturas o algunos lagos que están en altura la presión
atmosférica también puede influenciar en la cantidad de oxigeno que reciben los peces.
En general los peces poseen dos grandes grupos, osteíctios (peces óseos) y los Condrictios (peces cartilaginosos)
En la anatomía externa visualizamos:
• Un par de aletas pectorales
• Un par de aletas pélvicas
• Línea lateral (sensitiva)
• Etc.
Riñón: es un órgano largo que está en la parte
superior de la cavidad abdominal, justo debajo de la
columna.
En el estómago, en forma de U, se lleva a cabo la
verdadera digestión gástrica. La válvula pilórica
controla el tránsito desde el final del estómago al
extremo anterior del intestino.
Istmo: es el “puente” entre el
opérculo derecho, con el opérculo
izquierdo.
En este caso las trucha arcoíris tiene
una lengua con dientes, para atrapar
alimentos.
Ciegos pilóricos, son una
extensión de la porción
primaria del intestino lo cual
aumenta la superficie de
absorción del intestino, en
los carnívoros es normal
verla.
El hígado, imperfectamente
dividido en lóbulos derecho e
izquierdo, se encuentra en
posición ventral cerca del estómago, anclado a los miómeros (miomeros de los peces son estructuras de
músculos menores que se encuentran justo debajo de la piel y que tienen forma de W) y a la columna vertebral
por tejido conectivo. Produce la bilis, que se almacena en una gran vesícula biliar (bajo el hígado), para ayudar
en la digestión de las grasas.
El riñón del teleósteo es un órgano mixto que
comprende elementos hematopoyéticos,
reticuloendoteliales, endocrinos y excretores.
Se divide en riñón anterior (craneal) o principal que
está compuesto en gran parte de elementos
hematopoyéticos, y riñón posterior (caudal) o excretor
y endocrino.
Los peces óseos dulceacuícolas presentan Peces óseos marinos poseen una gran
fluidos corporales mas concentrado que el ganancia de agua beben agua a través del
medio que están, por lo tanto, los riñones alimento y de la ingestión directa del agua.
presentan nefronas que absorben los iones Presenta riñones con pocas nefronas o
filtrados y produce una gran cantidad de frecuentemente sin nefronas. Producen una
orina. NO INGIEREN AGUA, absorben agua a orina muy concentrada que se produce a
través de la secreción de los iones y sin
través de la piel y las branquias por osmosis.
filtración
La función principal del riñón posterior en los peces es la regulación osmótica del agua y las sales en lugar de la
excreción de desechos nitrogenados como en los mamíferos. Los peces en su gran mayoría producen el amonio
como su desecho nitrogenado y son excretados por las branquias.
La estructura de los componentes de la
nefrona de los peces varía
considerablemente entre las formas marina,
eurihalina y de agua dulce, reflejando las
diferencias significativas entre sus
respectivas funciones.
La orina se forma a través de los efectos de la interacción de la
ultrafiltración (1), por la reabsorción de agua de los solutos (2) y
también la secreción también en el túbulo distal (3).
Al final se observa el túbulo colector que deriva la orina hacia la
vejiga o directamente hacia el exterior.
Corte histológico:
Porción posterior: predomina el tejido excretor,
peces de agua dulce presentan gran cantidad de
nefronas, con glomérulos muy vascularizados y
conductos distales bien definidos donde se produce
la dilución de orina.
I. ORGANOS HEMATOPOYETICOS
A. Riñón (anterior)
B. Bazo
C. Timo (dorso medial al opérculo)
La carencia de médula ósea y ganglios linfáticos en los
peces teleósteos es una de las principales diferencias con
los mamíferos, lo que hace que no se pueda diferenciar
claramente entre órganos hematopoyéticos y órganos
linfoides primarios y secundarios.
Es casi exclusivamente hematopoyético, donde las células madre diferenciadas están situadas dentro de un
estroma del tejido retículo endotelial similar a la medula ósea en mamíferos.
Otra estructura celular que se encuentra en todo el tejido hematopoyético teleósteo, pero no en los vertebrados
superiores, son los centros de lo melanomacrofagos conocidos como MMC.
Los MMC son agregados fagocíticos altamente
pigmentados que se encuentran principalmente
en el riñón craneal. En el baso y ocasionalmente
en hígado de los peces
Los estudios histológicos son estructuras
similares a los centros germinales de los
mamíferos, llevando a la hipótesis que juegan un
papel importante en los peces.
Algunos estudios también reconocen el potencial
de los MMC como un bio marcador histológico
para la respuesta inmune en los peces teleósteos
El riñón anterior es el sitio de elección para sacar
muestras que están relacionadas con el
diagnostico en peces.
Salmones: tejido pancreático se encuentra dentro del hígado, por lo que a todo el conjunto se le denomina
hepatopáncreas. Se trata de una glándula mixta, ya que se divide en una porción exocrina que sintetiza las
enzimas digestivas, que son transportadas por los conductos pancreáticos al duodeno. La porción endocrina,
formada por los islotes de Langerhans, sintetiza las hormonas insulina y glucagón
Otros teleósteos: Esta glándula se encuentra claramente diferenciada del hígado.
Eritrocitos peces Eritrocitos mamíferos
Los eritrocitos y trombocitos de los peces tienen la particularidad de ser nucleados, a la diferencia aquellos
presentes en los mamíferos.
Los eritrocitos son las células sanguíneas predominante en la gran mayoría de los peces, una de las funciones
más importante es llevando el oxigeno a los tejidos y dióxido de carbono a las branquias.
Los glóbulos blancos (leucocitos) son frecuentemente utilizado para revisar el estado de salud en los peces
porque son componentes claves de la defensa inmune innata y están implicados en la regulación de la función
inmunológica.
Los trombocitos están involucrados en el proceso de coagulación sanguina.
La vejiga natatoria se encuentra
entre el tubo digestivo y los riñones,
extendiéndose a lo largo de toda la
cavidad abdominal. Aparece como
un saco brillante de finas paredes,
siendo esencialmente un órgano
hidrostático que almacena aire rico
en oxígeno y cuya función principal
consiste en regular la capacidad de
flotación del pez (hinchándose o
deshinchándose). También sirve para
producir y recibir sonidos, y en
algunos casos para respirar.
La función del sistema respiratorio en peces
teleósteos es permitir el intercambio de gases
(oxígeno y gas carbónico). Además de la respiración,
el sistema respiratorio también es responsable por
otras funciones como: osmorregulación, excreción de
residuos nitrogenados (amonio) regulación acido-
base entre otros
Los peces están bien adaptados en la respiración en
el agua ya que utilizan el 80% del oxigeno contenido
en el agua que pasa por las branquias. Los factores
que están involucrados:
1. Estructura de las branquias
2. Forma de circulación de la sangre a través de
ella
3. Flujo continuo de agua
Las branquias, vistas al levantar el opérculo, aparecen como cuatro órganos semicirculares y rojos, cada uno
llevando una doble fila de filamentos branquiales libres
Las branquias, vistas al levantar el opérculo,
aparecen como cuatro órganos semicirculares y
rojos, cada uno llevando una doble fila
de filamentos branquiales libres
c. Detalle de los filamentos
branquiales donde se observa las
laminillas branquiales, son extensiones
del epitelio branquial, que posibilitan
un aumento del área y mejor flujo del
agua en el tejido branquial y un mejor
cambio gaseosa entre el medio
acuático.
Es donde ocurre el intercambio gaseoso,
por lo cual cada uno tiene una red de
vascular. La sangre que pasa por las
redes es llevada cerca de la superficie
para ser mas efectivo el intercambio de
las de los gases. En este lugar también
el oxigeno se va a difundir desde el
agua hasta la sangre, que solo ocurrirá
si la presión parcial del oxígeno
disuelto en el agua excede la presión
parcial existente en la sangre.
En la figura A se observa el opérculo
con los cuatros arcos branquiales en
cada lado del opérculo
Figura B se observa el detalladamente como son las estructuras branquiales, los filamentos branquiales son
dobles en cada arco branquial.
Dentro de los arcos branquiales existe dos estructuras que se
llaman halo branquial y hemobranquia.
La Holo branquia es el conjunto de las dos hemibranquias. Y cada
uno de los filamentos branquiales por separado son considerados
una hemibranquia.
En la figura C se puede observar detalle de filamento base
justamente con las laminillas
Las células pilares son muy
importantes porque posibilitan que la
sangre fluya al interior de la laminilla,
posibilitando así el intercambio gaseoso
con el agua
Figura e se observa distintas células
que están involucradas en el epitelio de
las laminillas.
Primeramente, la barrera laminar del agua, la sangre esta compuesta por dos o más capas de células epiteliales.
Una membrana basal y las pestañas de las células pilares que forman el revestimiento interno de la pared de la
luz. Se puede observar los canales donde pasa la sangre, células caliciformes que están asociada con la
producción de mucus, además células ricas en
mitocondrias que están involucrada en la
osmorregulación y en el equilibrio acido base de los peces.
En la inspiración los peces mantienen la boca abierta que permite el fujo de agua a través de las branquias, la
cavidad bucal se expande tomando el agua con la boca abierta, el opérculo se cierra para que el agua pueda
entrar y la espiración la boca esta cerrada, existe una válvula centra que cierra la boca y el opérculo esta
abierto por el cual permite el flujo del agua a través de las branquias.
La estructura de las branquias de los
peces y su disposición física en relación
con el flujo sanguíneo maximizan las
tasas de intercambio gaseoso. Un flujo
constante de agua rica en oxígeno fluye
sobre los filamentos branquiales en
sentido contrario al flujo sanguíneo que
atraviesa las branquias, esto se denomina
Flujo contracorriente: adaptación que
permite a los organismos maximizar la
cantidad de O2 extraída del agua
La sangre que fluye a través de los
capilares branquiales se topa con el agua
rica en oxigeno por lo que se produce un
gradiente de concentración que permite la entrada del oxígeno a través de las laminas branquiales y su difusión
en el fluido sanguíneo. A su vez el CO2 se difunde hacia el exterior.
La sangre que fluye a través de los capilares
branquiales se topa con agua rica en oxígeno, por lo
que se produce un gradiente de concentración que
permite la entrada del oxígeno a través de las láminas
branquiales y su difusión en el fluido sanguíneo. Al
mismo tiempo, el CO2 difunde hacia el exterior.
Efectos de la hipoxia en peces
Cuando un pez es expuesto a condiciones de hipoxia (condiciones de oxígeno nivel más bajo o una falta total de
02), sufre diferentes efectos de tipo fisiológico y metabólico, los cuales se pueden dividir en tres categorías:
1. incremento de la ventilación branquial, como resultado de la estimulación de los quimiorreceptores de
las branquias bradicardia, sincronía cardiorrespiratoria y la constricción de los vasos sanguíneos
periféricos.
2. Respuestas intrínsecas de los vasos sanguíneos de las branquias, los cuales generan cambios en el patrón
del flujo sanguíneo.
3. Estrés asociado a hipoxia: liberación de catecolaminas en la sangre, las cuales generan una serie de
respuestas en el pez, entre las que se encuentran el efecto de protección ejercido en el músculo cardíaco
para enfrentar la caída del pH y los cambios en el patrón de flujo sanguíneo en las branquias y en la
conductancia de difusión del oxígeno, las cuales juntas aumentan la captura de oxígeno.
✓ Incremento la salida de H de las branquias.
✓ Aumento del nivel de la glucosa sanguínea
EL proceso de glicolisis en anaeróbica a través de la respuesta a los efectos de la hipoxia. Cuando hay una
escasez de oxígeno la glicolisis genera como resultado la generación de lactato, que a su vez genera una
acidosis. Una de las estrategias empleadas por algunos peces para contrarrestar la acidosis y transportar el
lactato producido en los músculos esqueléticos rojos y blancos donde es convertido en etanol y CO2.
CORAZÓN
La trucha posee un sistema circulatorio cerrado simple. El corazón
consta de un seno venoso, una aurícula y un ventrículo. Además,
tiene un bulbo arterial que consiste en una dilatación elástica del
extremo proximal de la aorta. Aunque no es musculoso, este bulbo
se dilata y contrae en respuesta al latido del único ventrículo,
sistema por el cual se mantiene la presión a través de la aorta
hacia las branquias.
SE mantiene una dirección unidireccional por medio de una válvula
y las conexiones seno auricular y atrio ventricular y salida del
ventrículo
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con
un corazón que bombea la sangre a través de un
circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del
corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y
finalmente regresa al corazón.
Sangre bombeada por el corazón pasa primero por la
circulación branquial (respiratoria), luego a la aorta
dorsal que abastece al resto del cuerpo (circulación
sistémica). La circulación de los peces es en serie.
Cabe destacar que la presión de la circulación branquial mas alta que la circulación sistémica.
Las branquias de los peces están implicadas en la regulación iónica además de la transferencia de los gases y
realizan muchas de las funciones que ocurre en el riñón de los mamíferos
OSMOREGULACION
Osmorregulación o regulación osmótica: mantenimiento de la
homeostasis del cuerpo respecto a las concentraciones de
soluto y al contenido de agua. Esta osmorregulación depende,
en gran medida, del movimiento controlado de solutos entre
los líquidos internos (como por ejemplo sangre y orina) y el
ambiente externo.
Es un proceso fundamental de los sistemas vivos y
equivalente a la respiración, digestión o reproducción.
Los peces osmoreguladores son aquellos que permiten a un
pez que mantengan su composición y volumen de fluido
celular. Es de importancia crítica porque los procesos de las células basados en las proteínas son sensibles a las
concentraciones iónicas citoplasmáticas y a las membranas celulares toleran desviaciones relativamente
pequeñas en el volumen celular, colapsarían o explotarían.
Los peces deshidratar en el caso de agua de mar o sobrehidratarse peces de agua dulce.
Osmorregulación
Estenohalinos:
Eurihalinos:
Toleran un rango
Toleran un amplio
estrecho de salinidad
rango de salinidades
(Agua Dulce o Marina)
Cambios a Largo Cambios a corto Plazo:
plazo: Migración Estuarios
Anádromos
(salmones)
Diádromos
Los peces marinos
teleósteos, ingieren agua
de mar para compensar el
cambio osmótico de agua y
excreta el exceso del NaCl
a través de las branquias.
En las branquias se pueden
encontrar células
especializadas de cloruro,
ahora llamadas células
ricas en mitocondrias MRC,
las cuales con sitios de
excreción del NaCl a través del transporte activo. Los otros desechos son excretados por riñón o intestino.
MECANISMOS DE SECRECIÓN DE SAL A NIVEL BRANQUIAL
Diagrama de un MRC (célula rica en mitocondrias)
EN TELEÓSTEOS MARINOS
Célula rica en mitocondrias Célula en el epitelio branquial
de peces que tiene muchas mitocondrias en la extensa
membrana basolateral y expresa de manera relativa altos
niveles de la enzima de transporte NKA activada por ATPasa
CAPTACIÓN DE IONES Y MECANISMOS DE REGULACIÓN ÁCIDO-BASE EN PECES DE AGUA DULCE
La ganancia pasiva de agua y la
perdida de iones se produce
principalmente en las branquias,
para la compensación los peces
producen orina diluida por
reabsorción de sal por los riñones
para minimizar la perdida de iones.
El exceso de el agua mientras
disuelve activamente la sal del
ambiente a través de las branquias.
La homeostasis de pH interno se
logra principalmente mediante la regulación diferencial de los flujos de H+ y HCO3 a través de las branquias. Los
riñones también contribuyen para la regulación de los niveles plasmáticos de CO3 por la reabsorción de este.
La mayor parte de peces tienen receptores sensibles
que forman la línea lateral. La línea lateral permite a
muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así
como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces
cercanos.
La línea lateral esta compuesta por poros que a través
de canales llega hasta los pelos sensoriales y hasta el nervio
atravesando las escamas y el musculo. La mayor parte de
los peces tiene receptores sensibles que forman esa
línea lateral y que la ayudan a detectar las corrientes
de agua con suaves vibraciones y también sentir los
movimientos de las presas u otros peces cercanos,
como también en los movimientos del cardumen.