0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas13 páginas

Planeación Didáctica Del 2 de Oct Al 16 de Nov

El documento presenta un plan de estudios para una unidad sobre aportes culturales en diferentes ámbitos como la medicina, la construcción y las artesanías. El plan consta de 5 sesiones donde se exploran ejemplos de conocimientos de diversas culturas y se realizan actividades prácticas para que los estudiantes indaguen sobre estos aportes.

Cargado por

yaravi aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas13 páginas

Planeación Didáctica Del 2 de Oct Al 16 de Nov

El documento presenta un plan de estudios para una unidad sobre aportes culturales en diferentes ámbitos como la medicina, la construcción y las artesanías. El plan consta de 5 sesiones donde se exploran ejemplos de conocimientos de diversas culturas y se realizan actividades prácticas para que los estudiantes indaguen sobre estos aportes.

Cargado por

yaravi aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No.

124 “27 DE SEPTIEMBRE”


C.C.T. 15ES0235E ZONA: S088 TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR: 2023 – 2024

P L A N I F I C A C I O N DISCIPLINA: Q U I M I C A
T E R C E R G R A D O, G R U P O S “ A , B Y C ”.

Nombre del proyecto: FERIA DE EXPERIMENTACION Campo o Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico.

Fomentar los conocimientos científicos para ser competitivos en el desarrollo una feria de experimentos.
Propósito

Contenido(s): 1. Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional,
así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
1.1 Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos
PDA(s):
ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos).
1.2 indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de hombres y mujeres en el desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico para valorar su influencia en la sociedad actual.
1.3 Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad.
Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad estética e inclusión.
Ejes
articuladores:
Periodo de realización: Del 2 al 13 de Octubre de 2023. Numero de Sesiones: 12
Problemática identificada:  A nivel local: Alimentación en la comunidad.
 contaminación de la presa de colorines.
 A nivel escuela: Habilidades básicas.
 No saben investigar, analizar sintetizar información.
 A nivel familiar: No existe interés por el aprendizaje de los alumnos (ausentismo)

Rasgos del perfil de egreso que Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan
se favorece: para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
Metodología: Proyectos basados en la indagación (STEAM), ABP, Aprendizaje Basado en problemas.
Sesión Tiempo Actividades
Inicio: La sesión comienza con la presentación del tema y la importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción
5 de necesidades humanas. Se puede abrir la sesión con preguntas como "¿Crees que todas las culturas tienen conocimientos valiosos?", "¿Qué ejemplos
de aportes culturales en medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos puedes mencionar?", para generar una reflexión inicial.
1
Desarrollo: En esta parte de la sesión, se puede realizar un breve repaso de los conceptos básicos relacionados con los aportes culturales en la
Introducción
40 satisfacción de necesidades humanas, como la medicina tradicional, la construcción de viviendas según los recursos disponibles, la técnica de tejido y
y conceptos la alimentación basada en la disponibilidad de alimentos locales.
básicos Cierre: Se puede finalizar la sesión realizando una actividad práctica, como la búsqueda de información sobre aportes culturales en medicina,
5 construcción, artesanías, textiles y alimentos en diferentes culturas o incluso invitar a un experto local en alguno de estos ámbitos para que compartan
sus conocimientos y experiencias.
Inicio: Se inicia la sesión recordando brevemente lo visto en la sesión anterior y se hace énfasis en el papel fundamental de la medicina tradicional en
5 muchas culturas. Se puede iniciar la sesión con una pregunta como "¿Has tenido contacto con algún tipo de medicina tradicional?".
2 Desarrollo: En esta parte de la sesión se profundiza en el tema de la medicina tradicional y se presentan ejemplos concretos de aportes culturales en
Medicina este ámbito, como la medicina china, la medicina ayurvédica, la medicina de los pueblos indígenas, entre otros. Se pueden analizar los principales
40
tradicional y elementos de cada una de estas medicinas, como herbolaria, terapias manuales o energéticas, y su relación con la naturaleza y la cosmovisión de sus
aportes culturas.
culturales Cierre: Se puede realizar una actividad práctica en la que los estudiantes investiguen y compartan en grupo los aportes de una medicina tradicional
5 específica. También se puede invitar a un especialista en medicina tradicional para que comparta su experiencia y conocimientos con la clase.
Dejar tarea: investigar cuales son los aportes culturales en la construcción así como sus técnicas.
Inicio: Se comienza la sesión recordando lo visto en las sesiones anteriores y se introduce el tema de los aportes culturales en la construcción de
5 viviendas. Se puede iniciar con una pregunta como "¿Sabías que diferentes culturas tienen técnicas de construcción específicas?".
3
Desarrollo: En esta parte de la sesión se exploran ejemplos concretos de aportes culturales en la construcción, como las técnicas de construcción de
Construcción
42 adobe en América Latina, las casas de pueblo en España, las casas flotantes en comunidades ribereñas, entre otros. Se pueden analizar los materiales
y aportes utilizados, las técnicas de construcción y la adaptación de las viviendas al clima y al entorno natural
culturales Cierre: Se puede realizar una actividad práctica en la que los estudiantes investiguen y compartan en grupos los aportes culturales en la construcción
3 de viviendas en diferentes partes del mundo.
Dejar tarea investigar por los aportes culturales en las artesanías, textiles y alimentos imágenes asi como una hoja doble carta
Inicio: Se inicia la sesión recordando los temas vistos en las sesiones anteriores y se introduce el tema de los aportes culturales en las artesanías,
10 textiles y alimentos. Se puede iniciar con una pregunta como "¿Cuántos objetos o alimentos de otras culturas conoces?".
4 Desarrollo: En esta parte de la sesión se exploran ejemplos concretos de aportes culturales en las artesanías, textiles y alimentos. Se pueden analizar
Artesanías,
diferentes técnicas artesanales, como la cerámica, la talabartería, la cestería, así como las técnicas de tejido y los alimentos típicos de diferentes
textiles y 25 culturas. Se pueden resaltar los elementos culturales presentes en cada uno de estos aspectos, como los colores o diseños simbólicos, la importancia
alimentos:
aportes culturales social de los objetos o los ingredientes y preparaciones típicas de cada región.
Cierre: Se puede realizar una actividad práctica en la que los estudiantes con base en su investigación y compartan en grupos los aportes culturales en
15 las artesanías, textiles y alimentos de diferentes culturas. También se puede organizar una feria cultural en la escuela, en la que los estudiantes
presenten y compartan objetos artesanales, textiles y alimentos típicos de diferentes culturas a través de un collage
5 10
Inicio; Pedir que peguen su collage y expliquen tres sobre los aportes culturales. Realizar una lluvia de ideas sobre el conocimiento científico y
Introducción tecnológico. Socializar respuestas y en conjunto elaborar una idea central.
al tema y Desarrollo: Entregar una fotocopia sobre el conocimiento científico
comprensión Formar equipos para responder y partir de la lectura para responder y reflexionar en torno a los siguientes cuestionamientos:
35 De que manera influye la ciencia en tu vida. Cuál es la relación de la química en la satisfacción de necesidades básicas
del concepto
Pedir que elaboren un resumen sobre lo que entendieron en el análisis de la fotocopia
de
Cierre: Socializar sus respuestas dando ejemplos de cada cuestionamiento
conocimiento Por equipos traer material para la siguiente clase para elaborar una infografía sobre los tipos de conocimiento científico en apoyo de la química Los
científico y 5
equipos serán de 3 compañeros y cada equipo tendrá un subtema de los tipos de conocimiento
tecnológico.
Inicio: Indicar que elaboren una conclusión sobre lo que entendieron del conocimiento científico
5 Repaso del concepto de conocimiento científico al socializar la conclusión de cada uno
6 Desarrollo: Pedir que se ubiquen en su equipo para elaborar su infografía
Tipos de 30 Identificación y discusión de los tipos de conocimiento científico: empírico, lógico y científico propiamente dicho.
conocimiento Cierre: Pedir que pasen a socializar su infografía tomando como base su subtema.
científico Análisis de ejemplos concretos de cada tipo de conocimiento.
15 Dejar tarea: traer 3 ejemplos de las aplicaciones del conocimiento científico (tipos) con sus ejemplos y recortes así como traer una hoja doble carta
para elaborar un collage.
7 Inicio: Cuestionar al grupo que es lo que se vio la clase pasada
5 La participación será dirigida a cada uno de las filas
Aplicaciones
del 40 Desarrollo: Pedir que saquen su tarea y en ella elaboraran un collage sobre las aplicaciones del conocimiento científico
conocimiento Cierre: Indicar que pasen a pegar su collage y expliquen cuales son las aplicaciones del conocimiento científico
científico 5 Dejar tarea: investigar cual es la relación entre conocimiento científico y tecnológico
Inicio: Pedir que en su cuaderno anoten como se aplica el conocimiento científico en la asignatura de química
5 Socializar su respuesta
8
Desarrollo: Entregar una copia sobre la relación entre conocimiento científico y tecnológico
Relación entre
35 Pedir que lean y analicen las diferentes fuentes de la relación entre ciencia y tecnología
conocimiento Indicar que elaboren un cuadro comparativo sobre lo que es ciencia y tecnología
científico y Cierre: Pedir que pasen al pizarrón a anotar una idea de la relación entre ciencia y tecnología
tecnológico 10 Socializar ideas dando ejemplos. Dejar tarea: traer material para elaborar una línea del tiempo sobre el desarrollo de habilidades de investigación
científica (por parejas) e investigación
9 5 Inicio: Cuestionar a los alumnos sobre cuál es la relación entre ciencia y tecnología en química
Desarrollo de
habilidades de 45 Desarrollo: Pedir que se pase con su pareja a realizar su línea del tiempo
investigación Cierre: Para la siguiente clase indicar que peguen su línea del tiempo
científica. 0
Inicio: Pegar su línea del tiempo y socializarla
15 - Iniciar la sesión con una lluvia de ideas sobre qué entienden los estudiantes por consumo responsable y sustentabilidad.
10 - Presentar definiciones claras de ambos conceptos y ejemplos de situaciones donde se apliquen.
Introducción Desarrollo: - Realizar una actividad de lectura y comprensión de un texto sobre los impactos del consumo no responsable en el medioambiente y la
al consumo importancia de tomar decisiones sustentables.
responsable y 25 - Guiar una discusión grupal sobre los puntos más relevantes del texto y plantear preguntas para motivar la reflexión sobre las propias prácticas de
la consumo.
sustentabilida Cierre: - Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de hábitos de consumo no responsable que identifiquen en su entorno.
d - Proporcionarles una lista de acciones sencillas que pueden implementar para un consumo más responsable.
10 - Establecer un compromiso grupal o individual de implementar al menos una de las acciones propuestas en su vida cotidiana.
Dejar tarea: Realizar una actividad de sensibilización en la que los estudiantes traigan envases de productos de su hogar. Pedirles que identifiquen los
diferentes elementos presentes en el envase (materiales, información, etc.) y reflexionen sobre su impacto en el medioambiente.
11 Análisis de Inicio: - Realizar una actividad de sensibilización en la que los estudiantes traigan envases de productos de su hogar. Pedirles que identifiquen los
5 diferentes elementos presentes en el envase (materiales, información, etc.) y reflexionen sobre su impacto en el medioambiente.
productos y
etiquetado Desarrollo:- Introducir el concepto de etiquetado sustentable y su importancia para tomar decisiones de consumo responsable.
sustentable - Realizar una actividad de análisis de etiquetas, donde los estudiantes identifiquen los símbolos e información relacionada con la sustentabilidad de
35 un producto.
- Guiar una discusión sobre la confiabilidad de estas etiquetas y la importancia de investigar y comparar diferentes opciones antes de tomar una
decisión de compra.
Cierre: - Pedir a los estudiantes que investiguen sobre la certificación de productos sustentables en su país y compartan sus hallazgos en la siguiente
sesión.
10 - Sugerir la creación de un "muro de consejos" en el aula, donde los estudiantes puedan pegar etiquetas y mensajes relacionados con el consumo
responsable y la sustentabilidad.
12 Creación Inicio:- Revisar los hallazgos de la investigación sobre la certificación de productos sustentables.
de un plan de 15 - Reflexionar en grupo sobre cómo el consumo responsable puede contribuir al cuidado del medioambiente y mejorar la calidad de vida de las
acción para un personas.
consumo Desarrollo:
responsable - Realizar una actividad de lluvia de ideas para identificar situaciones cotidianas donde se pueden tomar decisiones de consumo responsable.
25 - Formar grupos de trabajo y asignar a cada grupo una situación específica para analizar y proponer estrategias de consumo responsable.
- Presentar los planes de acción elaborados por cada grupo y discutir sobre su viabilidad y efectividad.
Cierre:
- Concluir la actividad fomentando la reflexión final sobre la importancia de tomar decisiones de consumo responsable.
10 - Pedir a los estudiantes que elaboren un compromiso personal de implementar al menos una de las estrategias propuestas en su vida diaria.
- Invitar a los estudiantes a compartir sus experiencias de consumo responsable en la siguiente sesión.
RECURSOS: MATERIAL FOTOCOPIADO, MATERIAL PARA EL EXPERIEMENTO, Espacio: AULA DE CLASES, ENTORNO
CUADERNO, INVESTIGACIONES, CELULAR NATURAL.
Estrategia de evaluación
Aspectos Tipos Instrumento y tipo de evaluación
 Trabajo individual. Autoevaluación Listas de cotejo
 Trabajo en equipo. Coevaluación Rubricas.
 Productos

Observaciones y ajustes
razonables

ELAB ORO REVISO AUTORIZO

DRA. MA. YARAVI AQUINO MATIAS

PROFRA. ERIKA ESTRADA MATEO PROFR. JOSÉ ANTONIO ZORRILLA ALARCÓN


MTRA. GISELA BECERRIL JAIMES
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 124 “27 DE SEPTIEMBRE”
C.C.T. 15ES0235E ZONA: S088 TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR: 2023 – 2024

P L A N I F I C A C I O N DISCIPLINA: Q U I M I C A
T E R C E R G R A D O, G R U P O S “ A, B Y C ”.

Nombre del proyecto: FERIA DE EXPERIMENTACION Campo o Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico.

Fomentar los conocimientos científicos para ser competitivos en el desarrollo una feria de experimentos.
Propósito
Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común,
Contenido(s):
así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y,
PDA(s):
con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de
sustancias y materiales cotidianos.
Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad estética e inclusión.
Ejes articuladores:

Periodo de realización: Del 16 al 26 de Octubre de 2023. Numero de Sesiones: 11


sesiones
Problemática identificada:  A nivel local: Alimentación en la comunidad.
 contaminación de la presa de colorines.
 A nivel escuela: Habilidades básicas.
 No saben investigar, analizar sintetizar información.
 A nivel familiar: No existe interés por el aprendizaje de los alumnos (ausentismo)

Rasgos del perfil de egreso que Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan
se favorece: para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
Metodología: Proyectos basados en la indagación (STEAM), ABP, Aprendizaje Basado en problemas.
Sesión Tiempo Actividades
Inicio: compartir experiencias de consumo responsable 6 alumnos de forma aleatoria.
5 La docente introduce el tema de las propiedades extensivas e intensivas explicando brevemente en qué consisten y su importancia en la
identificación de sustancias y materiales de uso común.
1 Introducción Desarrollo: la docente presenta ejemplos de propiedades extensivas como la masa, el volumen y la longitud, y ejemplos de propiedades
a las 35 intensivas como la densidad, el punto de ebullición y el punto de fusión. Los estudiantes realizan actividades prácticas tomando como
propiedades base la explicación ellos elaboraran un mapa mental.
extensivas e Cierre: Se realiza una discusión en clase sobre los resultados obtenidos y la importancia de las propiedades extensivas e intensivas en la
intensivas identificación de sustancias y materiales. Los estudiantes reflexionan sobre cómo estas propiedades pueden ser útiles en actividades
10 humanas como la construcción, la producción de alimentos, entre otras.
Dejar tarea: Los estudiantes investigan y recopilan información sobre las propiedades extensivas e intensivas de diferentes materiales
comunes utilizados en la construcción y la cocina.
2Aplicación Inicio: presentar a los estudiantes una serie de situaciones en las que se requiere seleccionar materiales para diferentes usos, como
5 construir una silla, cocinar una comida, etc. Se les plantea el desafío de seleccionar los materiales adecuados con base a las propiedades
de las
extensivas e intensivas.
propiedades
Desarrollo: indicar a los estudiantes que con su investigación sobre las propiedades extensivas e intensivas de diferentes materiales
extensivas e
35 comunes utilizados en la construcción y la cocina. Luego, comparan y analizan las propiedades de cada material para determinar cuáles
intensivas en
son los más adecuados para cada uso.
la selección de
Cierre: Los estudiantes presentan sus conclusiones y explican el proceso que siguieron para seleccionar los materiales adecuados. Se
materiales
fomenta la reflexión sobre la importancia de tener en cuenta las propiedades extensivas e intensivas en la selección de materiales para
para diferentes 10
diferentes actividades humanas.
usos Pedir que por parejas traigan el siguiente material: una botella de vidrio, 300g de agua, 50 g. de aceite, 50 g. de alcohol
Inicio: El profesor introduce el concepto de densidad y explica su relación con las propiedades extensivas e intensivas. Se plantea el
15
3 objetivo de la secuencia didáctica, que es determinar la densidad de diferentes líquidos de uso común.
Desarrollo: Los estudiantes realizan un experimento en grupos para determinar la densidad de diferentes líquidos. Utilizan una botella de
Experimento vidrio pequeña con tapa, aceite y alcohol.
25
para Añade agua hasta la mitad de la botella
determinar la Añade un poco de aceite y un poco de alcohol, pon la tapa y gira, observa
densidad de Cierre: Se realiza una puesta en común de los resultados obtenidos por cada grupo. Los estudiantes comparan las densidades de los
diferentes diferentes líquidos y reflexionan sobre sus propiedades extensivas e intensivas. Se plantea la importancia de conocer la densidad de los
10
líquidos líquidos en actividades humanas como la elaboración de alimentos, la producción de combustibles, entre otros.
Los estudiantes investigan de tarea sobre las propiedades intensivas de sustancias comunes como el agua, el hierro, el azúcar, entre otros.
Inicio: Se plantea el desafío de identificar diferentes sustancias utilizando únicamente sus propiedades intensivas.
10 Explicar que las propiedades intensivas son características útiles en la identificación de sustancias, ya que no dependen de la cantidad de
4
materia.
Identificación
Desarrollo: tomando como base la investigación sobre las propiedades intensivas de sustancias comunes como el agua, el hierro, el
de sustancias a 35
azúcar, entre otros. Elaborar una infografía
través de sus
Cierre: Los estudiantes presentan sus conclusiones sobre la identificación de sustancias a partir de sus propiedades intensivas. Se fomenta
propiedades
la reflexión sobre la importancia de estas propiedades en actividades humanas como la medicina, la química forense, entre otras.
intensivas 10
De tarea: Los estudiantes investigan sobre las propiedades extensivas de diferentes sustancias y realizan pruebas para medirlas, como la
masa, el volumen y la longitud.
Inicio: plantear el reto de identificar diferentes sustancias utilizando únicamente sus propiedades extensivas.
10 Se explica que estas propiedades son características que dependen de la cantidad de materia.
5 35 Desarrollo: tomando como base investigación sobre las propiedades extensivas de diferentes sustancias y realizan pruebas para medirlas,
Identificación como la masa, el volumen y la longitud. Luego, comparan estas medidas con valores de referencia para identificar las sustancias,
mediante un cuadro comparativo escrito en el pizarrón donde cada alumno pasara a anotar una propiedad extensiva.
Cierre: Los estudiantes presentan sus conclusiones sobre la identificación de sustancias a través de sus propiedades extensivas.
Reflexionan sobre cómo estas propiedades pueden ser útiles en actividades humanas como la producción industrial, el control de calidad,
de sustancias a 5 entre otras.
través de sus De tarea: Los estudiantes investigan sobre las propiedades extensivas e intensivas de materiales como el plástico, el vidrio, el papel, entre
propiedades otros. Y 2 hojas de color.
Inicio: plantear el desafío de clasificar diferentes materiales comunes en base a sus propiedades extensivas e intensivas. Explica que esta
5
clasificación permite organizar y ordenar la información sobre los materiales.
Desarrollo: tomando como base la investigación sobre las propiedades extensivas e intensivas de materiales como el plástico, el vidrio,
6
40 el papel, entre otros. Luego, analizan estas propiedades y clasifican los materiales en diferentes categorías
Clasificación de
Elaborar un tríptico con su investigación
materiales en
Cierre: Los estudiantes presentan sus clasificaciones y explican su proceso de análisis. Se fomenta la reflexión sobre la utilidad de
base a sus
clasificar los materiales en base a sus propiedades extensivas e intensivas en actividades humanas como la gestión de residuos, el diseño
propiedades
5 de productos, entre otros
extensivas e
Los estudiantes investigan sobre las propiedades extensivas e intensivas de diferentes materiales de uso común para la siguiente clase así
intensivas
como 5 hojas blancas oficio.
7 Inicio: debatir sobre la importancia de las propiedades extensiva e intensiva en la identificación de sustancias y materiales en actividades
Elaboración de 5 humanas, plantear el desafío de crear un catálogo de materiales en base a sus propiedades extensivas e intensivas. Explica que este
un catálogo de catálogo permitirá conocer las características de diferentes materiales de uso común.
materiales Desarrollo: tomando como base la investigación sobre las propiedades extensivas e intensivas de diferentes materiales juntarse en equipos
40
utilizando sus de 4 para recopilar esta información en un catálogo.
propiedades Cierre: Los estudiantes presentan sus catálogos y explican cómo utilizaron las propiedades extensivas e intensivas para clasificar los
extensivas e materiales. Reflexionan sobre la importancia de contar con un catálogo de materiales en actividades humanas como la arquitectura, la
intensivas 5 ingeniería, entre otras.
Los estudiantes investigan sobre las propiedades extensivas e intensivas de los ingredientes utilizados en la producción de alimentos,
como harina, azúcar, leche, entre otros.
Inicio: plantear el desafío de aplicar las propiedades extensivas e intensivas en la producción de alimentos. Explica que estas propiedades
5
permiten seleccionar y manejar los ingredientes de manera adecuada.
8
Desarrollo: con la investigación previa sobre las propiedades extensivas e intensivas de los ingredientes utilizados en la producción de
Aplicación de
alimentos, como harina, azúcar, leche, entre otros.
las propiedades
35 Pedir que elaboren recetas y ajustan las cantidades de ingredientes con base a estas propiedades.
extensivas e
Indicar que en casa elaboren su receta tomando como base estas propiedades, la cual tendrán que sacar foto del paso a paso así como la
intensivas en la
siguiente clase traer su producto o muestra.
producción de
Cierre: Los estudiantes presentan sus recetas y explican cómo utilizaron las propiedades extensivas e intensivas en la selección y manejo
alimentos
10 de los ingredientes. Reflexionan sobre la importancia de conocer estas propiedades en actividades humanas como la gastronomía, la
nutrición, entre otras.
9 Diseño y Inicio: plantear el desafío de diseñar y construir una estructura utilizando materiales seleccionados en base a sus propiedades extensivas e
construcción de 5
intensivas. Explica que esta actividad permitirá aplicar los conocimientos adquiridos sobre estas propiedades en un proyecto práctico.
una estructura
Desarrollo: entregar una copia sobre las propiedades extensivas e intensivas de diferentes materiales utilizados en la construcción, como
utilizando
materiales 45 madera, metal, concreto, entre otros.
seleccionados en Indicar que diseñen un mapa conceptual tomando como base la lectura.
base a sus Cierre: explican cómo utilizaron las propiedades extensivas e intensivas en la selección y manejo de los materiales. Reflexionan sobre la
propiedades importancia de aplicar estos conocimientos en actividades humanas como la ingeniería civil, la arquitectura, entre otras
extensivas e 0 Investigar por parejas y presentar un informe sobre el aprovechamiento de las propiedades extensivas e intensivas en una actividad
intensivas
humana específica, como la agricultura, la medicina, la energía, entre otras traer 1 hoja doble carta
10 Inicio:
Investigación sobre Cuestionar al grupo sobre lo que se vio en la clase pasada
2
el aprovechamiento Indicar que se ubiquen por parejas para presentar un informe sobre el aprovechamiento de las propiedades extensivas e intensivas en una
de propiedades actividad humana específica, como la agricultura, la medicina, la energía, entre otras.
extensivas e
intensivas en Desarrollo: recopilar información sobre cómo se utilizan las propiedades extensivas e intensivas en ella. Luego, elaboran un informe en el
38
actividades que explican los conceptos de manera clara y ejemplifican con casos reales
humanas Cierre: Los estudiantes presentan sus informes y comparten sus hallazgos con el resto de la clase. Reflexionan sobre la importancia de
específicas 10
aplicar los conocimientos sobre propiedades extensivas e intensivas en actividades humanas para mejorar su eficiencia y sostenibilidad.
11 Inicio: El profesor plantea el desafío de evaluar las propiedades extensivas e intensivas en un proyecto STEAM en el que los estudiantes
Evaluación de 10 estén trabajando. Se les explica que esta evaluación permitirá reflexionar sobre la aplicación práctica de estos conceptos en un contexto
las propiedades real.
extensivas e Desarrollo: Los estudiantes evalúan las propiedades extensivas e intensivas de los materiales y sustancias utilizados en su proyecto
intensivas en un 30 STEAM. Realizan mediciones, pruebas y análisis para determinar estas propiedades y reflexionan sobre su utilidad en el desarrollo del
proyecto proyecto.
STEAM Cierre: Los estudiantes presentan sus conclusiones sobre la evaluación de las propiedades extensivas e intensivas en su proyecto STEAM.
10 Reflexionan sobre cómo estos conceptos influyeron en la toma de decisiones y en el logro de los objetivos del proyecto

RECURSOS: MATERIAL FOTOCOPIADO, MATERIAL PARA EL EXPERIEMENTO, Espacio: AULA DE CLASES, ENTORNO
CUADERNO, INVESTIGACIONES, CELULAR. NATURAL.

Estrategia de evaluación
Aspectos Tipos Instrumento y tipo de evaluación
 Trabajo individual. Autoevaluación Listas de cotejo
 Trabajo en equipo. Coevaluación Rubricas.
 Productos

Observaciones y ajustes
razonables

ELABORO REVISO AUTORIZO

DRA. MA. YARAVI AQUINO MATIAS

PROFRA. ERIKA ESTRADA MATEO PROFR. JOSÉ ANTONIO ZORRILLA ALARCÓN

MTRA. GISELA BECERRIL JAIMES


ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 124 “27 DE SEPTIEMBRE”
C.C.T. 15ES0235E ZONA: S088 TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR: 2023 – 2024

P L A N I F I C A C I O N DISCIPLINA: Q U I M I C A
T E R C E R G R A D O, G R U P O S “ A, B Y C ”.

Nombre del proyecto: FERIA DE EXPERIMENTACION Campo o Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico.

Fomentar los conocimientos científicos para ser competitivos en el desarrollo una feria de experimentos.
Propósito
Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación
Contenido(s):
(evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en
diferentes contextos.
Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante
PDA(s):
actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano
Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las propiedades físicas
de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades humanas.
Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad estética e inclusión.
Ejes articuladores:

Periodo de realización: Del 27 de Octubre al 16 de noviembre de 2023. Numero de Sesiones: 17


sesiones
Problemática identificada:  A nivel local: Alimentación en la comunidad.
 contaminación de la presa de colorines.
 A nivel escuela: Habilidades básicas.
 No saben investigar, analizar sintetizar información.
 A nivel familiar: No existe interés por el aprendizaje de los alumnos (ausentismo)

Rasgos del perfil de egreso que Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan
se favorece: para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
Metodología: Proyectos basados en la indagación (STEAM), ABP, Aprendizaje Basado en problemas.
Sesión Tiempo Actividades
Inicio: Presentación del tema de las mezclas y su importancia en la química. Realización de una lluvia de ideas sobre qué es una mezcla y
5
ejemplos de mezclas en la vida diaria.
1 Introducción Desarrollo: Explicación de los diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) y ejemplos de cada una.
35
a las mezclas Actividad práctica: los alumnos deberán identificar diferentes mezclas en situaciones cotidianas.
Cierre: Retroalimentación sobre la actividad práctica y discusión en grupo sobre por qué es importante conocer los tipos de mezclas.
10
Investigar en que consiste el método de separación: evaporación
Inicio: Reflexión sobre por qué es necesario separar las mezclas en diferentes componentes. Presentación de la técnica de evaporación
como un método de separación.
10
Enviar al grupo un link sobre cómo se separa agua y sal mediante el método de evaporación pedir que lo elaboren en su casa para que
comprueben si es verídico. https://youtu.be/zQIVU4NYxM8?feature=shared https://youtu.be/ILtsmYkb6rk?feature=shared
Desarrollo: Explicación detallada de cómo funciona el proceso de evaporación y ejemplos de su aplicación en la vida diaria.
2 Métodos de
30 Realización de una actividad práctica: los alumnos debieron ver el video en donde se separa una mezcla de agua y sal utilizando el
separación:
método de evaporación. Pedir que elaboren el reporte de video
evaporación
Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la evaporación como método
de separación.
10 Dejar tarea: investigar por tríos que es la decantación y ejemplos de ellos
Ver el video https://youtu.be/ODqoA-hTvZs?feature=shared
Realización de una actividad práctica: los alumnos deberán separar una mezcla de agua y aceite utilizando el método de decantación.
5 Inicio: Inicio presentando la técnica de decantación como método de separación de mezclas.
Desarrollo: Explicación de cómo funciona el proceso de decantación y ejemplos de su aplicación en la vida diaria.
3 Métodos de 35
Pedir que se ubiquen en equipos, entregarles una mitad de papel para que elaboren los resultados y los puedan explicar
separación:
Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la decantación como método
decantación
10 de separación cada equipo.
Traer arena y agua utilizando el método de filtración por equipos de tres https://youtu.be/ugR1shfOBjc?feature=shared y ver el video
5 Inicio: Reflexión sobre la importancia de la filtración como método de separación de mezclas. Presentación de la técnica de filtración.
Desarrollo: Explicación detallada de cómo funciona el proceso de filtración y ejemplos de su aplicación en la vida diaria. Realización de
4 Métodos de 40
una actividad práctica: los alumnos deberán separar una mezcla de arena y agua utilizando el método de filtración.
separación:
filtración Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la filtración como método de
separación. Dejar tarea: dividir al grupo hombres y mujeres el cual verán un video cada equipo, traerán papel bond información y recortes
5
sobre el proceso de extracción homogéneo y solido. https://youtu.be/ZHP-Utf6TRQ?feature=shared hombres
https://youtu.be/AXxV9iwMJJQ?feature=shared mujeres
2 Inicio: Presentación de la técnica de extracción como método de separación de mezclas.
Desarrollo:
5 Métodos de Pedir que se ubiquen por equipos y elaboren un cartel sobre la Explicación de cómo funciona el proceso de extracción y ejemplos de su
40 aplicación en la vida diaria. Realización de una actividad práctica: los alumnos deberán separar una mezcla de café y agua utilizando el
separación:
extracción método de extracción.
Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la extracción como método de
8 separación.
Ver el link de forma individual https://youtu.be/tgEr2KZh6T4?feature=shared
5 Inicio: Reflexión sobre la importancia de la sublimación como método de separación de mezclas. Presentación de la técnica de
sublimación.
Desarrollo: Explicación detallada de cómo funciona el proceso de sublimación y ejemplos de su aplicación en la vida diaria.
30
6 Elaborar un mapa conceptual sobre que es la sublimación , socializar mapa dando ejemplos
Métodos de Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la sublimación como método
separación: de separación.
15
sublimación Dejar tarea: ver el video https://youtu.be/4FPKgWaumzI?feature=shared
https://youtu.be/pWbZg55AXwI?feature=shared y traer el materia de este enlace para hacer el experimento.
5 Inicio: Presentación de la técnica de cromatografía como método de separación de mezclas.
Desarrollo: Explicación de cómo funciona el proceso de cromatografía y ejemplos de su aplicación en la vida diaria. Realización de una
40
7 actividad práctica: los alumnos deberán separar los pigmentos de una tinta utilizando el método de cromatografía
Métodos de Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la cromatografía como método
separación: de separación.
5
cromatografía https://youtu.be/UVVXztopVYM?feature=shared analizar el link
https://youtu.be/w9r6EsOkC2M?feature=shared traer el material para elaborar el experimento por parejas
Inicio: Reflexión sobre la importancia de la cristalización como método de separación de mezclas. Presentación de la técnica de
5
cristalización.
Desarrollo: Explicación detallada de cómo funciona el proceso de cristalización y ejemplos de su aplicación en la vida diaria. Realización
35
de una actividad práctica: los alumnos deberán separar una mezcla de azúcar y agua utilizando el método de cristalización.
8 Cierre: Discusión en grupo sobre los resultados de la actividad práctica y reflexión sobre la importancia de la cristalización como método
Métodos de de separación.
separación: Por equipo de 4 Aplicación de los métodos de separación en la industria de alimentos
cristalización 10 Investigar sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la industria farmacéutica, Aplicación de los métodos de
separación en la industria petroquímica.
Aplicación de los métodos de separación en la industria minera y aplicación de los métodos de separación en la investigación científica
Nota: cada equipo tendrá un tema a investigar el cual traerá material para elaborar su exposición con una actividad de cierre
9 elaboración Indicar que se ubiquen por equipos para elaborar su material
50 Entregar su rubrica para que vean que es lo que se va a evaluar en su exposición
de exposición
10 Inicio: Presentación del contexto de la industria farmacéutica y la importancia de los métodos de separación en la producción de
2
Aplicación de medicamentos.
los métodos de Desarrollo: tomando como base la Investigación en grupos sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la industria
40
separación en la farmacéutica. Preparación de una presentación para exponer los resultados ante la clase ya sea cartel, infografía, tríptico
industria Cierre: Exhibición de las presentaciones y discusión en grupo sobre la importancia de los métodos de separación en la industria
8
farmacéutica farmacéutica.
Inicio: Presentación del contexto de la industria de alimentos y la importancia de los métodos de separación en la producción y
11 Aplicación 2
procesamiento de alimentos.
de los métodos
Desarrollo: Investigación en grupos sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la industria de alimentos. Preparación
de separación 40
de una presentación para exponer los resultados ante la clase.
en la industria
Cierre: Exhibición de las presentaciones y discusión en grupo sobre la importancia de los métodos de separación en la industria de
de alimentos
8 alimentos.

12 Aplicación 2 Inicio: Presentación del contexto de la industria petroquímica y la importancia de los métodos de separación en la refinación de petróleo
de los métodos Desarrollo: Investigación en grupos sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la industria petroquímica. Preparación
40 de una presentación para exponer los resultados ante la clase.
de separación
en la industria Cierre: Exhibición de las presentaciones y discusión en grupo sobre la importancia de los métodos de separación en la industria
petroquímica 8
petroquímica
3 Aplicación de 2 Inicio: Presentación del contexto de la industria minera y la importancia de los métodos de separación en la extracción de minerales.
los métodos de Desarrollo: Investigación en grupos sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la industria minera. Preparación de
40
separación en la una presentación para exponer los resultados ante la clase.
industria Cierre: Exhibición de las presentaciones y discusión en grupo sobre la importancia de los métodos de separación en la industria minera.
minera 8
14 2 Inicio: Presentación del contexto de la investigación científica y la importancia de los métodos de separación en el análisis de muestras y
Aplicación de sustancias.
los métodos de Desarrollo: Investigación en grupos sobre cómo se aplican los diferentes métodos de separación en la investigación científica.
separación en la 40 Preparación de una presentación para exponer los resultados ante la clase.
investigación Cierre: Exhibición de las presentaciones y discusión en grupo sobre la importancia de los métodos de separación en la investigación
científica científica.
8
Recordar a cada quien sobre la elaboración de materiales para su exposición de la feria científica

15 Feria 10 Inicio: Organización de la feria científica y asignación de proyectos relacionados con la composición de las mezclas y métodos de
científica - separación(tema libre )
presentación de 30 Desarrollo: Preparación de los proyectos por parte de los alumnos y ensayo de las presentaciones. Montaje de la feria científica.
proyectos sobre Cierre: Exhibición y presentación de los proyectos ante la comunidad educativa. Evaluación y retroalimentación de los proyectos por
10
las mezclas parte de maestros y compañeros.
15 Inicio: Reflexión sobre la experiencia de la feria científica y su importancia como herramienta de evaluación y divulgación del
16 Análisis conocimiento.
y reflexión Desarrollo: Discusión en grupo sobre los proyectos presentados, los métodos de separación utilizados y la relevancia de cada uno en
sobre la feria 35 diferentes contextos.
científica
Cierre: Evaluación final de los estudiantes sobre su participación en la feria científica y análisis de las fortalezas y debilidades del
10 proyecto.
Inicio: Síntesis de los temas abordados durante el desarrollo del proyecto STEAM sobre composición de mezclas y métodos de
15 separación
17 síntesis y Desarrollo: Reflexión final sobre las habilidades y conocimientos adquiridos a través del proyecto, así como las aplicaciones prácticas en
cierre del 20
diferentes contextos.
proyecto Cierre: Presentación de los aprendizajes obtenidos durante el proyecto STEAM a través de una exposición o informe final
STEAM
15
Recursos: MATERIAL FOTOCOPIADO, MATERIAL PARA EL EXPERIEMENTO, Espacio: AULA DE CLASES, ENTORNO
CUADERNO, INVESTIGACIONES, CELULAR E INTERNET NATURAL.

Estrategia de evaluación

Aspectos Tipos Instrumento y tipo de evaluación

 Trabajo individual. Autoevaluación Listas de cotejo


 Trabajo en equipo. Coevaluación Rubricas.
 Productos:
Feria científica

Observaciones y ajustes
razonables

ELABORO REVISO AUTORIZO

DRA. MA. YARAVI AQUINO MATIAS

PROFRA. ERIKA ESTRADA MATEO PROFR. JOSÉ ANTONIO ZORRILLA ALARCÓN


MTRA. GISELA BECERRIL JAIMES

También podría gustarte