0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Fuentes Históricas Del Constitucionalismo Durante La Independencia

Este documento resume las principales fuentes históricas del constitucionalismo mexicano durante el periodo de independencia, incluyendo los Elementos Constitucionales de Ignacio Rayón de 1812, la Constitución de Cádiz de 1812, los Sentimientos de la Nación de José María Morelos en 1813, y la Constitución de Apatzingán de 1814. Todos estos documentos tempranos establecieron los principios liberales de soberanía popular, igualdad ante la ley, y división de poderes que eventualmente darían forma a la constitución me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Fuentes Históricas Del Constitucionalismo Durante La Independencia

Este documento resume las principales fuentes históricas del constitucionalismo mexicano durante el periodo de independencia, incluyendo los Elementos Constitucionales de Ignacio Rayón de 1812, la Constitución de Cádiz de 1812, los Sentimientos de la Nación de José María Morelos en 1813, y la Constitución de Apatzingán de 1814. Todos estos documentos tempranos establecieron los principios liberales de soberanía popular, igualdad ante la ley, y división de poderes que eventualmente darían forma a la constitución me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Fuentes Históricas del Constitucionalismo durante la independencia

José Luis Arteaga Olivares

México a sufrido muchos cambios sociales y políticos, dichos cambios se ven


reflejados en los diferentes textos jurídicos, ya que, dependiendo del contexto y de
la época, son nuevas formas de legislar, el movimiento de independencia
mexicana fue un acontecimiento que configuro de manera radical las practicas
sociales y políticas en la Vieja Nueva España.

El pensamiento de la ilustración trajo nuevas concepciones del poder, de las


libertades, derechos y obligaciones del ciudadano, el espíritu liberal inundó varios
países del mundo, la Nueva España no era la excepción, por lo que varias
personas empezaron a realizar análisis críticos sobre las formas sociales y
políticas impuestas, se buscaban libertades y sobre todo la igualdad, la monarquía
había sufrido un duro golpe durante la revolución Francesa y parecía que la
monarquía absoluta perdería la batalla contra la monarquía representativa o
parlamentaria, la que evolucionaria a la democracia representativa.

Napoleón había empezado una campaña de conquista por Europa, llegando a


España a la cual ocupo y logro la abdicación de Fernando VII, imponiendo a José
Napoleón, esto hizo que los españoles opusieran resistencia ante el gobierno
espurio, algo similar paso en las colonias americanas. Tanto las ideas de la
ilustración, como el clima político, hizo que en la Nueva España se analizara la
idea de independencia.

Por lo cual, en 1810 inicio la lucha independentista, la cual en un principio era un


movimiento que mostraba resistencia ante la invasión francesa a la madre patria,
no obstante la lucha fue mutando y se fue convirtiendo en la oportunidad de
buscar la independencia total de España.

Si bien la lucha militar se estaba dando, era necesario que los personajes
insurgentes le dieran rumbo legal a sus demandas, por que algunos de ellos se
dieron a la tarea de formar textos que marcaran el curso legal de lo que pretendía
ser una nueva nación, al buscar la fundación de un nuevo Estado, era necesaria la
redacción de una Constitución que le diera rumbo político y jurídico, por lo que
entre los años 1812 a 1814, se redactaron 4 documentos que serian pilares
fundamentales en la conformación de México, cabe mencionar que de los 4 textos
mencionados, 3 tuvieron participación de ilustres michoacanos en su redacción.

Dichos documentos comparten muchas características, como el ser de carácter


liberal y poner la soberanía en manos del pueblo, así como tener como única
religión oficial la católica, es importante para analizar nuestra carta magna de
1917, conocer los textos que la antecedieron, si bien tanto los principios
constitucionales de Rayón y los sentimientos de la nación de Morelos no eran
textos constitucionales, si fueron documentos relevantes y de vanguardia en los
derechos de la época. Por su parte la Constitución de Cádiz fue un documento
que solo tuvo vigencia algunos años y la Constitución de Apatzingán fue un
documento esencial para la formación constitucional de México, ambos textos
estaban llenos de las ideas liberales de la ilustración y cuestionaban la monarquía
absoluta, eso sí, sin poner en duda el poder divino.

Elementos Constitucionales de Ignacio Rayón

Después de iniciada la guerra de independencia era necesario redactar un


documento que rigiera la vida social del país, por lo que era necesario tener una
propuesta de organización de gobierno, para esta tarea se formó la Suprema
Junta Nacional Americana, se llego a la idea de tener una constitución de la nueva
nación, para eso, el General Ignacio López Rayón se dio a la tarea de escribir los
elementos esenciales de observancia para la nueva constitución.

A lo largo de 38 artículos, Rayón fue poniendo los cimientos de la formación de un


texto legal, en dicho texto se establecían los principios de como seria el gobierno
de la nación independiente, sin embargo, uno de los puntos más polémicos fue
que Rayón reconocía la figura de Fernando VII y lo tomaba como gobernante
legítimo, por lo que la discusión entre los integrantes de la junta se torno tenso y
finalmente se desecho las ideas plasmadas por Rayón, si bien su documento no
prospero, algunas ideas serían retomadas por los textos subsecuentes.

Entre los puntos importantes que retomaba los elementos constitucionales de


Rayón, era la representatividad del poder legislativo, ya que sería la Suprema
Junta Nacional, el máximo órgano de gobierno, ponía a la iglesia católica como
religión única y dejándole algunas tareas de impartición de justicia.

Como habíamos mencionado la soberanía radicaría en el pueblo, pero se


depositaria en la figura de Fernando VII y el Supremo Congreso Nacional, donde
se tendría una representación de las diferentes provincias, entre los derechos que
tendrían los vocales del Supremo Congreso, sería el fuero, sin tolerar la alta
traición. Otro de los elementos importantes en la administración pública era el
consejo de Estado, el cual sería un órgano de emergencia por temas bélicos.

Así mismo se formaba la figura del protector Nacional que seria una especie de
enlace entre el pueblo y la Suprema Junta, si bien había una división de poderes,
el poder legislativo era inerrante, por ultimo se abolió la esclavitud y la tortura en el
territorio mexicano, así como el derecho y protección del derecho a la propiedad.

Constitución de Cádiz

La constitución de Cádiz fue un documento constitucional contestatario de la


época, desde su concepción era un documento que se oponía a las leyes
impuestas por los franceses y por otra parte tenia una serie de derechos que
jamás había tenido el pueblo español, si bien era un texto vanguardista, solo duró
dos años en su vigencia, ya que fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y derogada
a la llegada al poder de nuevo de Fernando VII en 1814.

Su redacción estuvo a cargo de las cortes de Cádiz y tuvo la representación de la


Nueva España, constaba de 10 títulos y 384 artículos, entre los aspectos a
destacar en el texto constitucional es la soberanía nacional que se establece como
principio fundamental, lo que limitaba el poder del Rey y dando más poder a las
cortes, lo cual sería el primer paso hacia las monarquías constitucionales, así
mismo el texto constitucional hacia una separación de poderes y que quedaran
definidos las funciones que tendría el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

A su vez en los derechos y libertades, la constitución reconoció ciertos derechos


como son la igualdad ante la ley, la libertad de prensa y la abolición de la tortura,
por su parte en la cuestión religiosa, si bien la religión católica seguía siendo la
religión oficial, de una forma muy laxa se garantizaba la libertad religiosa y reducía
la injerencia de la iglesia política en asuntos políticos.

Sentimientos de la Nación

Los sentimientos de la Nación, fue el documento que redactó Don José María
Morelos y Pavón, en 1813 durante el congreso de Chilpancingo, fue una propuesta
para que la Suprema corte pudiera redactar un texto legal, por lo que durante 23
artículos, Morelos desarrolló los pensamientos que organizarían el nuevo Estado
mexicano.

Entre los puntos que se destacaban en los sentimientos de la Nación estaban: la


soberanía nacional. La cual se mencionaba que se encontraba en el pueblo
mexicano y que por lo tanto México debía ser una Nación independiente y
soberana, libre de la dominación española. Así mismo se pronunciaba por la
igualdad de todas las personas ante la ley, por lo que omitía en sistema de castas
que se tenia implantado en la Nueva España.

Uno de los puntos más vanguardistas era la defensa de la libertad de Expresión


como un derecho fundamental en el desarrollo de la sociedad y la vida pública,
siguiendo los preceptos de libertad e igualdad, Morelos proponía la abolición de la
esclavitud. Y por último el Siervo de la Nación proponía la división de los poderes
con el fin de evitar la concentración de poder y la tiranía por parte de cualquier
poder. Establecía que las leyes deberían ser para todas las personas y que el
Supremo Congreso Nacional Americano tendría un papel fundamental, así mismo
los vocales del congreso, no durarían vitalicios en su cargo y solo durarían 4 años.
Si bien contemplaba muchos pensamientos liberales, por el contexto de la época,
Morelos siguió reconociendo la jerarquía de la iglesia católica y dejándola como la
única religión.

Constitución de Apatzingán

Los esfuerzos por tener un cuerpo constitucional habían sido fallidos, por lo que la
elaboración de una constitución era necesaria, la Constitución de Apatzingán
retomó las ideas de los textos anteriores, y que seria un documento base para las
futuras constituciones mexicanas, durante 242 artículos redacta los principios
constitucionales y la forma de gobierno de la nueva nación.

Es el primer texto constitucional desarrollado en territorio mexicano, entre los


puntos más importantes estaba la soberanía nacional que se afirmaba en el
pueblo mexicano y rechazaba la autoridad del rey de España. La división de
poderes también era algo que se establecía, buscando evitar la concentración de
poder y establecer un sistema de gobierno más equilibrado.

En cuestión del reconocimiento de los derechos, reconocía la igualdad ante la ley


y la protección de la propiedad y el fin de la esclavitud, siguiendo los preceptos de
los anteriores textos, se mantenía la religión católica como la religión oficial en
México y se castigaba la herejía y la apostasía.
Fuentes de Consulta

Alamán,Lucas, (1980) Disertaciones sobre la historia de México, México, FCE

Constitución Política de la Monarquía Española (1812), Cámara de Diputados,


repositorio Histórico

Gamas José (2013), La constitución de Cádiz de 1812 en México, CDMX, IIJ-


Senado de la República

González José,(2016)Derecho del Pueblo mexicano: México a través de sus


constituciones, CDMX, Miguel Ángel Porrúa- Senado de la República

Sentimientos de la Nación (1813), Cámara de Diputados, repositorio Histórico.

También podría gustarte