Secuencia sensorial:
“Explorando nuevas texturas”
Fundamentación
La exploración a través del cuerpo y de sus diferentes partes debe estar presente
durante el desarrollo en el nivel inicial desde la primera edad debido a que, una de
las tantas funciones de este, es la capacidad que posee de percepción y de
movimiento. Es un instrumento de acción, que les permite a los/as niños/as conocer
el mundo, explorar, externa e internamente. En la sala de lactario, los/as niños/as
comienzan a explorar y conocer todo lo que los/as rodea a través de la vista, el tacto
y el olfato. Se muestran asombrados/as frente a nuevas texturas o ruidos,
ampliando sus conocimientos. Durante estos meses, sus sentidos se desarrollan,
por lo que posibilitar un espacio en el cual la experimentación los/as ayude a ampliar
sus orígenes perceptivos, es muy importante.
Es por esto que, durante esta secuencia se les brindará a los/as niños/as diferentes
actividades que sean visualmente atractivas y los/as inviten a explorar y descubrir
nuevas sensaciones. Cada propuesta buscará acercarlos/as a diversos materiales
cuyo color, tamaño y textura es muy variado. Así mismo, cada actividad varía en la
manera en la cual se presentan los materiales de manera que todos/as los/as
niños/as puedan disfrutar. Se colocarán sobre diferentes superficies, entre ellas,
horizontales, sobre las colchonetas, verticales en la pared o colgando de los
tensores, con el objetivo de que tanto los/as niños/as que se desplazan como
aquellos/as que no, puedan ser parte de la actividad.
Propósitos
● Propiciar la exploración de objetos a través de su manipulación intencionada.
Contenidos
● Exploración de algunas características de los objetos (formas, texturas,
sonidos)
● Progresiva discriminación corporal; diferenciación de sensaciones
placenteras o displacenteras.
Actividades
Actividad N1: Caminos de diferentes texturas
Inicio: Antes de comenzar la actividad, la docente preparará el escenario. Se
colocarán en el suelo, de forma espaciada, los cuatro caminos hechos con
anterioridad, los cuales tendrán distintas texturas. Todo estará bien pegado al suelo
con el objetivo de qué los/as niños/as no puedan despegarlo, y tengan que
desplazarse hacia donde está ubicado para tocarlo, de forma autónoma.
Desarrollo: La docente participará con un rol activo. Intervendrá en la actividad de a
poco, a medida que lo considere necesario, o que encuentre el momento adecuado
para hacerlo. El objetivo no es dirigir la actividad, sino dejar que los/as niños/as
exploren las texturas a través del tacto de manera autónoma. A lo largo de la
actividad, se cambiará de ubicación a los/as niños/as que no se desplazan para que
puedan sentir las diferentes texturas.
Podrán tocarlo con las manos, pero aquellos/as que se animen, también podrán
pararse arriba para sentir con sus pies.
Durante toda la actividad, la docente estará presente a través de la mirada y la
palabra generando confianza en ellos/as, observando sus acciones e interviniendo
para que generen otras. Realizará intervenciones como “Mirá X qué suave es esto”,
“X, ¿te animas a caminar por arriba?”, “X vení hasta acá a tocar las esponjas”.
Cierre: Dependiendo de la atención del grupo en el juego, finalizará la actividad en
su debido momento. La docente propondrá el guardado de materiales en forma
conjunta y autónoma para realizar el cierre de la actividad.
Materiales: Caminos hechos de distintas texturas, entre ellas, telas suaves como el
polar, telas ásperas, telas con palitos de madera, tapas de plástico, bordados,
esponjas.
Actividad N2: “¿Qué hay acá dentro?”
Inicio: Antes de comenzar la actividad, la docente preparará el escenario.
Nuevamente colocará en el suelo dos de los cuatro caminos presentados el día
anterior, acompañados de varias bolsitas sensoriales (de plástico y de tul). Algunas
de estas estarán pegadas, tanto en el suelo como en las paredes, con el objetivo de
que los/as niños/as no puedan moverlas de lugar, pero otras se encontrarán
colgadas de los tensores a la altura de ellos/as. Cada bolsita contendrá distintos
materiales.
Desarrollo: Una vez iniciada la exploración, la docente intervendrá en la actividad de
a poco, a medida que lo considere necesario, o que encuentre el momento
adecuado para hacerlo. El objetivo no es dirigir la actividad, sino dejar que los/as
niños/as exploren las texturas a través del tacto de manera autónoma. Podrán
tocarlo con las manos, pero aquellos que se animen, también podrán pararse arriba
para sentir con sus pies.
La docente intervendrá desde un rol activo, estando presente a través de la mirada y
la palabra, generando confianza en ellos/as y observando sus acciones,
interviniendo para que generen otras. Realizará intervenciones como “Qué suavecito
esto”, “¿Te gusta?”.
Cierre: Dependiendo de la atención del grupo en el juego, finalizará la actividad en
su debido momento. La docente propondrá el guardado de materiales en forma
conjunta y autónoma para realizar el cierre de la actividad.
Materiales: Caminos de texturas y bolsitas sensoriales hechas con arena, tierra,
jabón, corchos, arroz, polenta, harina.
Actividad N3: Tapiz de texturas
Inicio: Antes de comenzar la actividad, prepararé el escenario. Nuevamente
colocaré en el suelo algunas de las bolsitas sensoriales presentadas el día anterior,
pero para esta actividad también agregaré tarjetones de cartón con diferentes
texturas. Las bolsitas sensoriales estarán todas pegadas en el suelo, mientras qué
los tarjetones también estarán colocados en las paredes o colgados de los tensores
a la altura de los niños.
A medida qué los niños vayan llegando al jardín, las docentes los acomodarán en el
suelo para qué los niños puedan interactuar con los caminos de forma autónoma.
Desarrollo: Una vez qué hayan llegado los niños, intervendré en la actividad de a
poco, a medida qué lo considere necesario, o qué encuentre el momento adecuado
para hacerlo. El objetivo no es dirigir la actividad, sino dejar qué los bebés exploren
las texturas a través del tacto de manera autónoma. Podrán tocarlo con las manos,
pero aquellos qué se animen, también podrán pararse arriba para sentir con sus
pies.
Durante toda la actividad, estaré presente a través de la mirada y la palabra
generando confianza en ellos observando sus acciones e interviniendo para qué
generen otras (acompañaré con distintas canciones qué nombren las manos y los
pies e intervenciones: “Qué suave es esto, ¿Qué estás tocando?”, “Mira explorá con
tu pie”, “¿Te gusta?”, “¿Qué estás sintiendo?”).
Cierre: Dependiendo de la atención del grupo en el juego, finalizará la actividad en
su debido momento. Es posible qué esta perdure hasta el momento en el cual yo me
tenga qué retirar, ya qué a lo largo de la mañana van ingresando nuevos bebés, o
qué a media mañana cambiemos el escenario.
Materiales: Bolsitas sensoriales y tarjetones de cartón con distintas texturas
Actividad N4: Aros texturados
Inicio: Antes de comenzar la actividad, prepararé el escenario. Nuevamente
colocaré en el suelo algunos de los tarjetones y bolsitas sensoriales presentadas el
día anterior, pero para esta actividad también agregaré cuatro aros. En esta ocasión,
los tarjetones estarán colgados de los tensores, las bolsitas pegadas al suelo y los
aros distribuidos por la sala, también apoyados sobre el suelo. Los aros, estarán
decorados con telas y cintas de distintas texturas y tamaños.
A medida qué los niños vayan llegando al jardín, las docentes los acomodarán en el
suelo para qué los niños puedan interactuar con los caminos de forma autónoma.
Desarrollo: Una vez qué hayan llegado los niños, intervendré en la actividad de a
poco, a medida qué lo considere necesario, o qué encuentre el momento adecuado
para hacerlo. El objetivo no es dirigir la actividad, sino dejar qué los bebés exploren
las texturas a través del tacto de manera autónoma.
Durante toda la actividad, estaré presente a través de la mirada y la palabra
generando confianza en ellos observando sus acciones e interviniendo para qué
generen otras (acompañaré con distintas canciones qué nombren las manos y los
pies e intervenciones: “A ver, vamos a probar acostado”, “Mira cómo se siente esta
tela en tu pierna”).
Cierre: Dependiendo de la atención del grupo en el juego, finalizará la actividad en
su debido momento. Es posible qué esta perdure hasta el momento en el cual yo me
tenga qué retirar, ya qué a lo largo de la mañana van ingresando nuevos bebés, o
qué a media mañana cambiemos el escenario.
Materiales: Bolsitas sensoriales, tarjetones de cartón con distintas texturas y aros
texturados.
MATERIALES:
● palitos de helado
● cartón corrugado
● esponja de cocina
● toalla
● piedras grandes
● corchos
● tul
● cierres
● CDs
● tapitas (dadas vuelta)
● pasto sintetico
● llaves
● papel burbujitas