Capítulo II
ENFERMEDAD RESPIRATORIA
CRÓNICA COMPLICADA
(ERCC)
Objetivos específicos
Temas:
Al finalizar el capítulo, el alumno
2.1 Etiología será capaz de:
2.2 Importancia • Identificar la ERCC desde el
2.3 Epizootiología punto de vista clínico y
mediante pruebas de
2.4 Especies susceptibles diagnóstico.
2.5 Transmisión
2.6. Signos • Indicar el tratamiento e
2.7 Lesiones macroscópicas inmunización de la ERCC.
2.8 Lesiones microscópicas
2.9 Diagnóstico
2.10 Diagnóstico diferencial
2.11 Control y prevención
2.12 Inmunización
2.13 Tratamiento
Capítulo II
ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA COMPLICADA (ERCC)
Dra. Odette Urquiza Bravo
Introducción
Es una enfermedad que afecta principalmente a los pollos y pavos,
caracterizada por producir signos y lesiones en aparato respiratorio de curso
crónico. En pavos se presenta inflamación de senos infraorbitarios, y
produce sinusitis infecciosa. Las lesiones son fibrinopurulentas en sacos
aéreos, pericardio e hígado, complicándose con Escherichia coli. La
enfermedad también se conoce como enfermedad respiratoria crónica;
Infección por PPLO (por sus siglas en inglés pleuropneumoniae like
organisms”), aerosaculitis, y sinusitis infecciosa de los pavos.
2.1 Etiología
Son agentes causales de esta enfermedad las bacterias del género
Mycoplasma como: Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma sinoviae y
Mycoplasma meleagridis. Los micoplasmas carecen de pared celular por lo
que son bacterias pleomórficas PPLO. El micoplasma es resistente a la
penicilina y al acetato de talio, aglutina eritrocitos de pollo, pavo y cobayo.
Para su crecimiento se requiere NAD (dinucleótido de nicotinamida y
adenina), glucosa y suero de caballo o de cerdo. Fermenta la glucosa y
dextrosa, no fermenta lactosa, dulcitol, salicina, ni trialosa. El micoplasma
muere en el medio ambiente en pocas horas.
Existen en la naturaleza 11 especies y 19 serotipos de Mycoplasmas;
los más comunes y patógenos son Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma
sinoviae y Mycoplasma meleagridis. El Mycoplasma gallinarum y
Mycoplasma ioweae son poco virulentos.
La etiología de ERCC es compleja y en ella participan 3 factores que
son:
a) Determinantes. Lo constituyen la presencia del Mycoplasma
spp en el organismo del ave.
b) Desencadenantes. Debido a la presencia de coronavirus,
herpesvirus, paramixovirus o Haemophilus paragallinarum.
También influyen los factores de tensión e inmunodepresión.
31
c) Complicantes. Infección sistémica por Escherichia coli.
2.2 Importancia
Tiene importancia económica debido a la baja de producción, el retraso en
el crecimiento, y las aves no llegan al peso esperado en el tiempo requerido.
La ERCC provoca aumento de la mortalidad embrionaria y la incubabilidad
disminuye. Las aves quedan como portadoras asintomáticas.
2.3 Epizootiología
Los Estados Unidos de Norteamérica se encuentran libres de Mycoplasma
en granjas de reproductoras ligeras y pesadas. El problema se agrava en
granjas de aves con edades múltiples.
2.4 Especies susceptibles
Las especies susceptibles son principalmente los pollos y pavos. También
puede afectar a faisanes, pavo real, codorniz, gallina de Guinea y palomas
de cualquier edad. Se presenta más comúnmente entre las cuatro y ocho
semanas de edad.
2.5 Transmisión
La transmisión por micoplasmas puede ser vertical (transovárica) y
horizontal de forma directa e indirecta. Se ha demostrado que no existe
diseminación aérea entre casetas distantes; las bardas mayores a un metro
de altura pueden disminuir la transmisión. La morbilidad es del 100% y la
mortalidad puede ser del 5 al 30%, dependiendo de la susceptibilidad de las
aves. El periodo de incubación es de 6-21 días.
2.6 Signos
La severidad varía con el clima y puede persistir semanas o meses. En las
aves se perciben estertores traqueales o traqueobronquiales y estornudos.
Se observa exudado nasal y ocular; ocasionalmente se presenta inflamación
de senos infraorbitarios. El consumo de alimento se reduce por lo que la
ganancia de peso es menor, al igual que la producción de huevo. En las
aves jóvenes el crecimiento está disminuido y en el caso de Mycoplasma
synoviae existe claudicación. En los embriones de pollo se reduce la
incubabilidad, los pollitos que llegan a nacer, nacen débiles. Si las aves
reproductoras son afectadas por micoplasma, se reduce la fertilidad.
La infección por Mycoplasma meleagridis en pavos produce inflamación
de senos infraorbitarios unilateral o bilateral, exudado nasal adherente que
32
provoca que las alas se observen sucias.
2.7 Lesiones macroscópicas
Ganancia de peso disminuida, traqueitis catarral y bronquios con exudado
mucoso, sacos aéreos inflamados, irrigados y opacos con exudado
seroespumoso hasta fibrinopurulento (aerosaculitis), perihepatitis,
pericarditis, peritonitis, neumonía, salpingitis fibrinopurulenta y caquexia. En
pavos se puede observar sinusitis, rinitis, traqueitis, neumonía fibrinosa y
salpingitis.
2.8 Lesiones microscópicas
Se observa infiltración linfocitaria y heterofílica en diferentes órganos,
hipertrofia e hiperplasia epitelial. Degeneración y necrosis en el sitio donde
coloniza Mycoplasma.
2.9 Diagnóstico
La historia clínica se realiza por los signos y las lesiones, mismas que
pueden ayudar al diagnóstico clínico. Asimismo las pruebas de inhibición de
la hemoaglutinación (HI), aglutinación en placa, aglutinación en tubo,
inmunofluorescencia y electroforesis a partir de suero de aves sospechosas;
la prueba de inmunoabsorbencia o ELISA (enzyme linked immunosorbent
assay, por sus siglas en inglés) a partir de yema de huevos fértiles de aves
sospechosas y a partir del contenido del saco vitelino de pollitos, ayuda a
detectar anticuerpos provenientes por transmisión vertical.
La reacción en cadena de polimerasa (PCR) puede detectar cualquier
especie de Mycoplasma y miembros del mismo género como Ureaplasma,
Acholeplasma y Spiroplasma, por lo que es ideal para muestreos previos a
una repoblación, con el propósito de comprobar la ausencia de estos
géneros.
El aislamiento e identificación de Mycoplasma es la prueba definitiva.
Los órganos que deben tomarse para Mycoplasma gallisepticum son
tráquea, pulmón, sacos aéreos, ovario, corazón, hígado, útero y vagina.
Para Mycoplasma synoviae debe intentarse el aislamiento a partir de
pulmón, tráquea, sacos aéreos, articulación, hígado, riñón, corazón y
sangre. Se realiza en un medio de Frey a 37 ºC con 4-5% de CO2 y
humedad durante 2 a 14 días. Se observan las colonias al microscopio
estereoscópico, debido a que son pequeñas y transparentes.
Los títulos de HI mayores de 1:80 se consideran positivos, mientras
que los que se encuentran 1:40 son sospechosos y menores a 1:20 son
33
negativos.
2.10 Diagnóstico diferencial
Aspergilosis. Se presenta neumonía en aves jóvenes, la cual es de tipo
silenciosa, además puede observarse ceguera.
Enfermedad de Newcastle (ENC). En ENC se presentan signos
respiratorios, digestivos y nerviosos en aves de cualquier edad, además
existe elevada mortalidad y la producción de huevo se reduce.
Coriza infecciosa (CI). El cuadro respiratorio se concentra en el tracto
respiratorio superior, con inflamación de cornetes, senos nasales e
infraorbitarios con exudado adherente y fétido. La producción de huevo de
reduce.
Cólera aviar (CA). En CA hay inflamación de barbillas y muerte súbita en
algunas ocasiones. Las lesiones no son de tipo fibrinopurulento.
Laringotraqueítis infecciosa (LTI). La difusión es lenta y la morbilidad baja.
La signología se presenta con expectoraciones y exudado de tipo
hemorrágico.
2.11 Control y prevención
Bioseguridad.
a) Obtención de aves libres de Mycoplasma gallisepticum,
Mycoplasma sinoviae y Mycoplasma meleagridis.
b) Inmersión del huevo con antibióticos, o esterilización con calor, o
inoculación de antibióticos in ovo.
c) Evitar tensión en las aves
d) Mejorar el manejo
2.12 Inmunización
Existe en el mercado una vacuna contra Mycoplasma gallisepticum cepa F,
de baja virulencia, viva o en emulsión, se aplica por vía subcutánea o
intramuscular. También existen bacterinas que solamente reducen la
transmisión vertical, por lo que no se observan ni signos ni lesiones.
La vacunación debe realizarse entre la cuarta y la sexta semana de
edad, y las bacterinas se aplican antes de romper postura.
34
2.13 Tratamiento
El Mycoplasma synoviae es más resistente a los antibióticos que el
Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma meleagridis. Se pueden tratar a las
aves con tetraciclinas, quinolonas, lincomicina o espectinomicina. La tylosina
puede emplearse en los casos de Mycoplasma gallisepticum.
El huevo se trata con antibióticos de la siguiente forma: se calienta
durante 8-16 horas hasta alcanzar una temperatura de 37.5 ºC;
posteriormente se sumerge en una solución fría (4 ºC) con 0.15% de tylosina
y 0.45% de yodo orgánico, durante 15 minutos. Esta técnica no es efectiva
contra Mycoplasma sinoviae, y predispone a infección del saco vitelino (ISV)
u onfalitis cuando los huevos que se sumergen están sucios.
Tratamiento con calor. El huevo se calienta a 46.1 ºC durante 12-14 horas
o hasta 16 horas, sin embargo Mycoplasma gallisepticum requiere por lo
menos 16 horas, de lo contrario no se destruye. Las desventajas de este
método es que existe un alto índice de mortalidad embrionaria.
35
AUTOEVALUACIÓN
1. Menciona las sinonimias de ERCC
2. Define ERCC
3. Menciona las especies susceptibles a ERCC.
4. Menciona cuál es la importancia de la ERCC
5. ¿A qué edad se puede presentar la ERCC?
6. Menciona cuál es la etiología de ERCC
7. Menciona los factores determinantes, desencadenantes y complicantes
de la ERCC
8. Menciona las características del género Mycoplasma
9. Menciona la forma de transmisión de la ERCC
10.Menciona cinco signos de la ERCC
11.Menciona cinco lesiones macroscópicas de la ERCC
12.Menciona cinco lesiones microscópicas de la ERCC
13.Menciona las pruebas de diagnóstico utilizadas en ERCC
14.Menciona en qué consiste el aislamiento de Mycoplasma
15.Menciona los diagnósticos diferenciales de ERCC
16.Menciona cinco factores necesarios para el control y prevención de la
ERCC
17.Menciona el tratamiento de ERCC
18.Describe la forma de inmunización para ERCC
36
RESPUESTAS
1. Enfermedad respiratoria crónica, infección por PPLO, aerosaculitis,
sinusitis infecciosa de los pavos.
2. Enfermedad que afecta principalmente a los pollos y pavos, caracterizada
por producir signos y lesiones respiratorias de curso crónico. En pavos
existe inflamación de senos infraorbitarios que produce sinusitis
infecciosa.
Las lesiones son fibrinopurulentas en sacos aéreos, pericardio e hígado,
complicándose con tensión por Escherichia coli .
3. Pollos y pavos principalmente. También puede afectar a faisanes, pavo
real, codorniz, gallina de Guinea y palomas a cualquier edad.
4. Económica, debido a que la producción desciende, el crecimiento se
reduce y las aves no llegan al peso esperado en el tiempo requerido. La
ERCC provoca aumento de la mortalidad embrionaria y la incubabilidad
disminuye. Las aves permanecen como portadoras asintomáticas.
5. Más común entre la cuarta y octava semana de edad
6. Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma sinoviae y Mycoplasma
meleagridis.
7. Los factores son:
a) Determinantes. Lo constituyen la presencia de Mycoplasma spp
en el organismo del ave.
b) Desencadenantes. Debido a la presencia de coronavirus,
herpesvirus, paramixovirus o Haemophilus paragallinarum.
También factores de tensión e inmunodepresión.
c) Complicantes. Infección sistémica por Escherichia coli.
37
8. Carecen de pared celular, por lo que son bacterias pleomórficas. El
Mycoplasma es resistente a la penicilina y al acetato de talio, aglutina
eritrocitos de pollo, pavo y cobayo. Para su crecimiento se requiere NAD,
glucosa y suero de caballo o de cerdo. Fermenta la glucosa y dextrosa.
No fermenta lactosa, dulcitol, salicina, ni trialosa.
9. Puede ser vertical (transovárica) y horizontal de forma directa o indirecta.
10.Los cinco signos de ERCC son:
a) Estertores traqueales o traqueobronquiales
b) Estornudos
c) Exudado nasal y ocular
d) Inflamación de senos infraorbitarios ocasionalmente
e) El consumo de alimento se reduce al igual que la producción de
huevo
11.Las cinco lesiones macroscópicas son:
a) Traqueitis catarral
b) Bronquios con exudado mucoso
c) Sacos aéreos inflamados, irrigados y opacos con exudado de
seroespumoso hasta fibrinopurulento (aerosaculitis)
d) Perihepatitis, pericarditis, peritonitis
e) Salpingitis fibrinopurulenta
12.Las cinco lesiones microscópicas son:
a) Infiltración linfocitaria y heterofílica en diferentes órganos
b) Hipertrofia
c) Hiperplasia epitelial
d) Degeneración
e) Necrosis en el lugar donde coloniza Mycoplasma
38
13.Las pruebas de diagnóstico para ERCC son:
a) La historia clínica por los signos y lesiones
b) Aislamiento e identificación de Mycoplasm.
c) Inhibición de la hemoaglutinación
d) Aglutinación en placa
e) ELISA
f) Inmunofluorescencia
g) Electroforesis
14.Los órganos que deben tomarse para Mycoplasma gallisepticum son
tráquea, pulmón, sacos aéreos, ovario, corazón, hígado, útero y vagina
Para Mycoplasma sinoviae debe intentarse el aislamiento a partir de
pulmón, tráquea, sacos aéreos, articulación, hígado, corazón y sangre.
Se realiza en un medio de Frey a 37 °C con 4-5% de CO2 y humedad
durante 2-4 días. Las colonias se observan al microscopio
estereoscópico, debido a que son pequeñas y transparentes.
15.El diagnóstico diferencial de ERCC se realiza con Aspergilosis, ENC, CI,
CA y LTI
16.Cinco factores para el control de ERCC son:
a) Bioseguridad
b) Obtención de aves libres de Mycoplasma gallisepticum,
Mycoplasma sinoviae y Mycoplasma meleagridis
c) Inmersión del huevo en una solución con antibióticos, o
esterilización con calor, o inoculación de antibióticos in ovo
d) Evitar tensión en las aves
e) Mejorar el manejo
39
17.El tratamiento para ERCC es:
a) Tetraciclinas
b) Quinolononas
c) Lincomicina
d) Espectinomicina
e) Tylosina, puede emplearse en los casos de Mycoplasma
gallisepticum
El tratamiento del huevo debe realizarse de la siguiente forma: El huevo
se calienta durante 8-16 h hasta alcanzar una temperatura de 37.5 °C,
posteriormente se sumerge en una solución fría (4 °C) con 0.15% de
Tilosina y 0.45% de yodo orgánico durante 15 minutos.
Tratamiento con calor. El huevo se calienta a 46.1 °C durante 12-14 h o
hasta 16 h, sin embargo el Mycoplasma gallisepticum requiere por lo menos
de 16 horas.
18.La inmunización para ERCC es:
a) Vacuna contra Mycoplasma gallisepticum cepa F de baja
virulencia, viva o en emulsión, vía subcutánea o intramuscular
b) Las bacterinas, solamente reducen la transmisión vertical, por lo
que no se observan, ni signos ni lesiones
c) La vacunación se realiza entre la cuarta y la sexta semana de
edad, y la aplicación de bacterinas antes de romper postura
40
LITERATURA CONSULTADA
Gordon RF. Enfermedades de las aves. México (DF): El manual moderno,
1980.
Jordan FTW. Avian Mycoplasmosis. In: Jordan FTW, editor. Poultry
Diseases. 3rd ed. London (England): Bailliere Tindal, 1990.
Yoder Jr HW, Yamamoto R, Kleven SH, Rowland GN, Olson NO.
Mycoplasmosis. In: Calnek BW, editor. Diseases of Poultry. 10th ed. Ames
(Iowa): Iowa State University Press, 1997: 72-86.
Yoder Jr HW. Micoplasmosis. In: Stephen BH, Charles H, Domermuth H,
Graham P, James EW, editors. Isolation and identification of avian
pathogens. 3rd ed. New York: The American Association of avian pathologist,
1988.
41