0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas65 páginas

Presentación Estrés Laboral No Sector Do Comercio

Este documento trata sobre el estrés laboral en el sector del comercio en Galicia. Explica conceptos como estrés positivo y negativo, agudo y crónico. También identifica factores psicológicos y ambientales que pueden generar estrés, así como técnicas para reducirlo.

Cargado por

prego237
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas65 páginas

Presentación Estrés Laboral No Sector Do Comercio

Este documento trata sobre el estrés laboral en el sector del comercio en Galicia. Explica conceptos como estrés positivo y negativo, agudo y crónico. También identifica factores psicológicos y ambientales que pueden generar estrés, así como técnicas para reducirlo.

Cargado por

prego237
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Estrés laboral no sector do

comercio: riscos, danos para a


saúde e medidas preventivas
• Módulo 1. Estrés no lugar de traballo
• Estrés e as súas definición
• Indicadores de estrés
• Identificar os principais agentes estresantes, persoais e professionais
• BURNOUT, síndrome de “estar queimado”

• Modulo 2. Origen e efectos do estrés


• Cambios psicofisiológicos producidos polo estrés
• A importancia das relación interpersoais na creación de estrés
• Actitudes persoais que facilitan o estrés

• Modulo 3. Técnicas que participan en reducir o estrés no sector do comercio en Galicia


• Estrategias de afrontamento
• Como relajarse física, intelectual e emocionalmente
• Plan persoal para desestresarse
• Activar os recursos individuais para afrontar as presións
• Conceptos básicos de organización persoal e gestión do tempo
Introducción: Riesgo Laboral y Riesgo Psicosocial

• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el término riesgo


laboral como: la posibilidad de que un trabajador o trabajadora sufra
un determinado daño derivado del trabajo.

• La Organización mundial del trabajo (OIT) define los riesgos


psicosociales como: “Riesgos derivados de las interacciones entre
las características organizativas del trabajo y las capacidades,
necesidades y expectativas de la persona trabajadora”.

• El comité mixto OIT-OMS define los riesgos psicosociales como


las interacciones entre trabajo, medio ambiente, satisfacción laboral
y condiciones organizativas, por una parte, y las capacidades del
trabajador, su cultura, necesidades y situación personal fuera del
trabajo.
Introducción: Tipos de Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el


diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un
escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados
psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el
agotamiento o la depresión.
• Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador
que se derivan de una situación en las que se dan unas condiciones
psicosociales adversas o desfavorables son:
• Estrés.
• Carga mental.
• Fatiga mental.
• Insatisfacción laboral.
• Problemas de relación.
• Desmotivación laboral
Módulo 1. Estrés no lugar de traballo
¿Qué es el estrés?
• Según la RAE:
Estrés
nombre masculino
1.1.
Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.
2.2.
BIOLOGÍA
Conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo el frío, el miedo, la
alegría, etc.

• En el campo de la medicina, es la respuesta del cuerpo a una presión física, mental o


emocional. El estrés produce cambios químicos que elevan la presión arterial, la
frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre. También suele producir
sentimientos de frustración, ansiedad, enojo o depresión.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de


reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos globales se
trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia.
La vida puede crear situaciones de estrés por varias razones:

1. No nos sentimos preparados para ellas.

2. Estamos descontentos con ellas.

3. No nos sentimos capaces de que hacer frente a ellas.

Ejemplos de situaciones estresantes

• Situaciones en el trabajo: Demasiadas tareas, tareas demasiado complejas,horarios, límites…

• Situaciones de tipo social: Grupos, presión de los compañeros, acoso, acomodarse…

• Situaciones personales: Lidiar con un problema de salud, un conflicto familiar, un divorcio,


mudarse, problemas monetarios, la muerte de un ser querido.
Tipos de estrés
• Estrés positivo

• Estrés negativo

• Estrés agudo

• Estrés agudo episódico

• Estrés crónico
• Estrés positivo
• El estrés positivo surge cuando la persona se enfrenta a la situación con la
intención de extraer algo beneficioso.
• Este tipo de estrés provoca motivación y energía, y es el que encontramos, por
ejemplo, en los deportistas antes de una competición.

• Estrés negativo
• El estrés negativo, también llamado distrés, es aquel que produce ansiedad ante
una situación que nos consideramos incapaces de controlar.
• Afecta a nuestro organismo y puede provocar reacciones físicas y psicológicas.
• Este es el tipo de estrés que perjudica a nuestra salud y que, por tanto, debemos
combatir.
• Estrés agudo
• Es el tipo de estrés más habitual. Se origina por las exigencias a las que nos
sometemos y de nuestra incapacidad para centrarnos en el presente.
• En pequeñas dosis el estrés agudo puede resultar positivo, pues nos anima a
actuar, pero si no sabemos atajarlo a tiempo, puede agotar a quien lo padece y
producir graves consecuencias mentales y físicas como:
• Irritabilidad, Ansiedad, Depresión, Frustración, Dolores de cabeza tensionales, Problemas
musculares, Problemas estomacales o intestinales, Taquicardias, Palpitaciones, Mareos,
Migrañas, Dificultad para respirar, Dolor en el pecho.

• Este tipo de estrés se caracteriza por ser muy localizado en el tiempo, por lo que,
si se sabe manejar, no llegará a causar daños importantes.
• Estrés agudo episódico

• Cuando el estrés agudo se repite de forma continuada, pasa a convertirse en estrés agudo
episódico, es decir, recurrente.
• Esta situación se produce ante:
• Personas que asumen demasiadas responsabilidades, Falta de organización., Elevada autoexigencia,
Alta competitividad, Personalidad impaciente, Preocupación constante.
• Esta situación puede agravar los síntomas del estrés agudo y provocar otros por
acumulación:

• Irritabilidad, Ansiedad, Dolores de cabeza tensionales y persistentes, Migrañas, Hipertensión, Dolor


en el pecho, Posibilidad de desarrollar enfermedades cardíacas.

• Las personas que sufren estrés agudo episódico representan el claro ejemplo de alguien que
ha asimilado los síntomas del estrés hasta no ser consciente de que ocurra nada malo.
• Esto puede representar un grave problema a la hora de enfrentarse a cualquier cura, pues el
estrés agudo episódico requiere una intervención tanto médica como psicológica, que
exigirá el compromiso del paciente durante los meses que dure el tratamiento.
• Estrés crónico

• Cuando el estrés agudo se alarga en el tiempo, sin periodos de relajación, se


convierte en estrés crónico.

• Es un tipo de estrés que surge ante situaciones complejas y duraderas:


• Problemas financieros, Familias disfuncionales, Problemas laborales, Traumas infantiles
interiorizados, Situaciones bélicas, Conflictos sociales.

• Este tipo de estrés supone un desgaste físico y mental que afecta a todas las
facetas de la vida y agrava los síntomas del estrés agudo.

• El estrés crónico es el tipo de estrés más grave y puede provocar


consecuencias severas para quien lo padece:
• Ataques de violencia, Apoplejía, Cáncer, Ataque al corazón, Crisis nerviosa, Suicidio.
Factores de riesgo del estrés
• Uno de los elementos más importantes para combatirlo es
saber cuáles son las causas del estrés.

• Estas pueden ser:


• Psicológicas
• Ambientales,

Aunque los expertos coinciden en que el verdadero desencadenante del


estrés es una mezcla de ambos factores combinados.
• Causas psicológicas

• Locus de control
• Los locus de control son esa sensación de que las cosas que ocurren se deben a
lo hacemos (locus de control interno) o a causas externas que no podemos
modificar (locus de control externo).
• Las personas que creen que no pueden controlar lo que ocurre (locus externo) sufrirán
estrés al sentirse impotentes.

• Timidez o introversión
• Las personas más tímidas o introvertidas sufren mayor presión ante situaciones difíciles
debido a la tendencia a encerrarse en sí mismos y a su incapacidad para
enfrentarse a lo que pueden considerar amenazas.

• Autoinfluencia
• Esto es la forma concreta en que cada persona reacciona a una determinada
situación. Unos lo harán con calma y a otros les generará ansiedad y estrés.

• Predisposición a la ansiedad
• Determinadas personas sufren predisposición a caer en estados de ansiedad
ante situaciones de incertidumbre, por lo que padecen mayor propensión al
estrés.
• Agentes ambientales o externos

• Rotura de la costumbre
• El final de algo a lo que estamos acostumbrados siempre resulta difícil de asimilar,
pues nuestra mente está preparada para mantenerse en su zona de confort.

• El suceso inesperado
• Cualquier acontecimiento que no hayamos previsto o para el que no nos hayamos
preparado, ya sea malo o bueno, supone una rotura de la costumbre y, por tanto, un
foco de desestabilización que puede provocar una situación de estrés.

• La contradicción del conflicto


• Ante cualquier conflicto, nuestra mente se sumerge en una situación de caos. Para
recuperar el control, debemos focalizar nuestra atención en el problema y en
encontrar las herramientas para solucionarlo. Este esfuerzo produce una
considerable fatiga mental y un estrés ante la ansiedad generada.

• La frustración ante lo inevitable


• Esta es una de las causas ambientales de estrés más habituales y, al mismo tiempo,
que generan una mayor ansiedad. Lo provoca la indefensión ante situaciones que
no podemos controlar: desastres medioambientales, fallecimientos de seres
queridos. Sabernos incapaces de luchar contra algo así fuerza nuestra mente hacia
una situación de ansiedad agotadora, al no ver salida ni solución al problema.
¿Qué es el estrés laboral?
• Es un riesgo psicosocial, definido como aquellos aspectos de la concepción,
organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y
ambiental, que tiene la potencialidad de causar daños físicos, sociales o
psicológicos en los trabajadores.

• Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede


provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas
consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más
próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.

• Según la OMS “el estrés laboral es identificado como un grupo de


reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante
exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades
del trabajador para desempeñarse de forma óptima".
Aspectos psicosociales relativos a la
organización del trabajo que pueden ser
desencadenantes del estrés:
• Los factores que se refieren a la propia tarea: Un trabajo con contenido es aquel que permite al trabajador
sentir que su trabajo sirve para algo, que tiene una utilidad en el conjunto del proceso y que le ofrece la
posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos y capacidades.
• Demandas de trabajo excesivas.
• Ritmo de trabajo.
• Falta de adaptación al puesto.
• Grado de atención.
• Grado de implicación afectiva.
• Estilos de dirección inadecuados.
• El horario de trabajo : estructura en gran medida la forma de vida de la población activa. Evidentemente,
esto también repercute en la salud.
• Duración de trabajo.
• El número y la importancia de las pausas de cada día.
• El trabajo a turnos y nocturno plantea un conjunto de problemas que se centran en las consecuencias que se derivan del
cambio constante de horario, la incidencia que sobre la vida familiar y social.
• El conflicto de rol : hace referencia a la existencia de demandas conflictivas o contrapuestas, o demandas
que el trabajador no desea cumplir, de forma que aparecen simultáneamente una serie de demandas que
impiden al trabajador una toma de decisión clara y/o rápida sobre qué hacer.
• La ambigüedad de rol , es decir, la falta de claridad sobre el trabajo
que se está desempeñando, los objetivos de ese trabajo y el alcance
de las responsabilidades

• La promoción en el trabajo : Muchas veces, la parcialización y


especialización del trabajo dificultan que los trabajadores adquieran
habilidades y cualificaciones necesarias para mejorar su movilidad
laboral y sus expectativas profesionales.

• La Información y la comunicación: Ante el logro de objetivos, es


necesario que todo el personal disponga de la información necesaria
para desarrollar su tarea:
• Comunicación entre compañeros (horizontal).
• Comunicación entre la empresa y las personas que trabajan en ella (vertical).
• La participación de los trabajadores:
• Su ausencia conlleva una falta de control del individuo sobre sus propias condiciones de trabajo.
• Elemento de mejora de otros factores de la organización. El hecho de participar contribuye a la
formación y al crecimiento personal de quienes participan, puesto que les enseña técnicas de
resolución de problemas, a analizar lo que les rodea, a buscar alternativas, a trabajar en equipo,
a mejorar su comunicación, etc.

• Trabajar en un contexto físico peligroso: La exposición constante y consciente de los


trabajadores a ambientes laborales peligrosos, genera en ellos mucho estrés.
• Relaciones interpersonales y grupales: Es bien sabido que las relaciones en el
entorno de trabajo deben ser fuente de satisfacción, y que, además, pueden ser
moderadoras de situaciones estresantes en la medida en que son una vía para
ofrecer apoyo social. Sin embargo, unas relaciones inadecuadas no sólo no cumplen
con estas funciones sino que pueden ser, en sí mismas, causa de estrés.
• Otros factores son:
• Inestabilidad en el empleo.
• Ausencia de autonomía en el empleo.
• Carencias de formación.
Tipos de estrés laboral
• Eustrés o estrés positivo

• Nunca lo será si te supera.


• Se considera con este nombre a ese ligero nivel de estrés que:
• Generan situaciones como un reto laboral.
• Hay en el inicio de un proyecto en la que la persona se mantiene especialmente en alerta.

• El límite en afrontar esta situación como un momento positivo y de


crecimiento o dejarse sobrepasar depende de distintos factores.
• Encontrar la motivación para incrementar tus propias capacidades te
ayudará que este siga siendo un estrés positivo.
• Un coach puede ayudar a que las personas en una situación
determinada tomen la actitud que les ayude a mantenerse en una situación de
estrés positivo sin verse sobrepasadas.
• Distrés o estrés negativo

• Cuando la situación te supera estamos hablando de estrés negativo.


• Esto puede llegar a ser muy negativo porque no termina al terminar el
horario de trabajo. Este estrés se lleva a casa y a todas las demás parcelas
de la vida de la persona.
• Existen distintos tipos de estrés laboral y no todos son igual de graves.
• ¿Sabes qué es el estrés emocional?
• Este puede ser muy dañino y complejo, y es el que tiene lugar cuando hay mala relación
con un compañero superior y discusiones continuas. Este puede llegar a afectar al
individuo de tal manera que incluso en periodos vacacionales o de descanso se sufre.

• Otros tipos de estrés como el relacionado con grandes cargas de


trabajo pueden afectar más a nivel físico, pero también es más fácil
superarlos.
Indicadores de estrés
• El estrés se manifiesta al causar una serie de malestares
que desequilibran a nivel físico y emocional, que muchas
veces afectan de manera permanente. Por lo tanto, es
indispensable conocer los tipos de estrés y
mantenerse alerta.

• Los indicadores pueden ser de diversos tipos:


• Somático
• Neuroendócrinos
• Psicofisiológicos
• Psicológicos.
Indicadores más comunes para que aprendas
a identificar el estrés:
• La depresión y el abatimiento en general. Sentirse melancólico en
lapsos cortos o crónicos.

• Contracturas y Tensiones. Suelen caracterizarse por ser dolorosas y


aparecer en áreas del cuello, hombros y espalda.
• Ansiedad y Angustia. Sentimiento de pérdida, el temor a lo desconocido. La
ansiedad suele manifestarse con dolores de cabeza, opresión en el pecho, así
como molestias gástricas. La angustia se acompaña de falta de serenidad, no
hay manera de relajarse, hay miedo a morir o volverse loco. Sin embargo, varía
de una persona a otra.

• Nerviosismo o alteraciones del carácter. El estrés causa emociones


negativas tales como impaciencia, frustración, ira.
• Deterioro del sistema inmune o complicación de enfermedades crónicas.
Cuando una persona no se puede recuperar de alguna enfermedad leve como
catarro, tos, etc. o bien, cuando no hay manera de controlar una enfermedad
crónica causando complicaciones severas.
Indicadores más comunes para que aprendas
a identificar el estrés:
• Trastornos digestivos. Enfermedades como la gastritis, colitis, diarrea, reflujo
o
úlceras gástricas.

• Trastornos de sueño. Cuando no es posible conciliar el sueño, existe


una sensación de cansancio crónico e insomnio.
• Ataques de pánico. Los ataques de pánico, además del vómito,
hiperventilación,
sudoración, etc., también varían de persona a persona.
• Fallo en la memoria. Cuando se pasa por altos grados de estrés la memoria
se torna en blanco, pero se vuelve a la normalidad y se logra recordar todo
fácilmente.

• Colesterol elevado. Muchas veces aunque se lleve una dieta balanceada, los
niveles de colesterol aparecen altos, esto en gran parte es detonado por estrés,
sin embargo, muchas personas cuando se encuentran bajo estrés tienden a
comer de más, ocasionando también altos niveles de colesterol.
BURNOUT, síndrome de “estar queimado”

Definición
• El síndrome de burnout, se refiere a una situación de agotamiento, tras un periodo de
esfuerzo y dedicación con altas demandas emocionales y se considera una respuesta al estrés
laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos, hacia las personas con las
que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como, por la vivencia de encontrarse
emocionalmente exhausto/a.
• El burnout, también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar
quemado, es la respuesta que da un trabajador cuando percibe la diferencia
existente entre sus propios ideales y la realidad de su vida laboral. Se desarrolla,
generalmente, en las profesiones de ayuda y de interrelación social frecuente.
• Según la Organización Mundial de la Salud, el Síndrome de desgaste ocupacional es
"resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito" y
aclara que "se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe
aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida".
• El organismo indicó que este padecimiento ingresó oficialmente en enero de este año a
su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, en la que se incluye al burnout, por
lo que todos los países miembros, deberán considerarlo como una enfermedad laboral.
Caus
as
• El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las
condiciones de trabajo.
• El empleado que está expuesto de manera continua a:
• altos niveles de estrés
• carga de trabajo excesiva
• poca autonomía
• malas relaciones en el trabajo
• ausencia de apoyo en su entorno
• falta de formación para desempeñar las tareas, etc.

• Puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando el burnout.


• La principal diferencia entre burnout y estrés es:
• "es que el estrés no siempre es negativo; en muchas ocasiones nos permite ser más efectivos,
reaccionar mejor, rendir más…".
• En cambio, el síndrome de estar quemado, que es "un desajuste continuado entre las demandas
y capacidades físicas y mentales del organismo", siempre es negativo.
• En el origen suelen haber unas exigencias excesivas que originan tensiones.
• Pero también existen una serie de factores de riesgo:
• La organización
• Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo específico
• Falta de tiempo para organizar las tareas (que llevan a que el trabajador nunca salga a su hora y
tenga que llevarse trabajo a casa)
• No contemplar las sustituciones por bajas temporales pueden elevar los niveles de estrés y, a la
larga, propiciar el burnout.

• Expectativas interpersonales
• Todos los trabajadores tienen unas expectativas respecto a su actividad laboral que muchas
veces no se ajustan a la realidad cotidiana y provocan que la adaptación a esa realidad se
produzca de forma más lenta.
• Si esas expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador puede desarrollar síntomas
como ansiedad, apatía o tristeza, entre otros.
• Características personales

• El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las personas


que han elegido su oficio de manera vocacional (es muy frecuente
entre profesionales sanitarios, profesores y trabajadores sociales).
• Aunque al principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida
laboral, finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida
social y familiar del trabajador afectado.
• Aunque no existe un perfil de la persona que puede padecer esta afección, sí existen
algunas cualidades y rasgos personales que suponen una mayor vulnerabilidad a tener
el síndrome.
• las personas conformistas, inseguras, dependientes tienen más posibilidades de sufrir depresión
y ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones estresantes.
• También son más propensos los individuos con una baja autoestima y demasiado
perfeccionistas.
• El síndrome no es exclusivo de los trabajadores que desempeñan su
labor de cara al público
• "En el origen, parecía que las profesiones en contacto con personas
podían ser las que provocan más burnout, pero hoy se sabe que está
más relacionado con aspectos organizativos y con la capacidad de dar
respuesta a los problemas que se plantean en el trabajo".
Síntomas
• Las principales manifestaciones de este síndrome son:

• Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.

• Baja autoestima.

• Poca realización personal.

• Estado permanente de nerviosismo.

• Dificultad para concentrarse.

• Comportamientos agresivos.

• Dolor de cabeza.

• Taquicardia.

• Insomnio.

• Bajo rendimiento.

• Absentismo laboral.

• Aburrimiento.

• Impaciencia e irritabilidad.

• Comunicación deficiente.

• Depresión

• Ansiedad
• Los principales indicadores del burnout son los siguientes:
• Agotamiento físico y mental generalizado

• El trabajador sufre una pérdida de energía en todos los niveles de salud:


• Señales de agotamiento físico: fatiga crónica, aumento de peso o bien pérdida de
apetito.
• También puede reflejaíse en la aparición de alteraciones psicosomáticas
como dolores musculares, migíañas, problemas gastrointestinales y, en el caso
de las mujeres, desregulación del ciclo menstrual.

• Señales de agotamiento mental: el estrés y la ansiedad son los principales


protagonistas que preceden al síndrome del trabajador quemado.

Es más, el burnout se alimenta de ambos, además de tener relación con la


aparición de trastoínos adaptativos, relacionados con el estrés, la ansiedad, la
depresión y el insomnio.
• Despersonalización y cinismo
• El burnout produce un cambio en el comportamiento del trabajador que lo sufre.
• Este adopta una actitud de indiferencia y desapego, reduciendo claramente su compromiso
hacia el trabajo.
• Esto se manifiesta también en sus relaciones en el ámbito laboral, tanto con compañeros como
con clientes.
• La irritabilidad y el endurecimiento del trato se convierten en tónicas habituales dentro de la
forma de actuar de un trabajador quemado, los clientes, usuarios o personas con las que
interaccionan perciben este cambio de actitud, pero también la familia y su entorno social…

• Descenso en la píoductividad laboíal y desmotivación


• Los dos puntos anterioíes derivan en una bajada de la productividad laboral y en
una desmotivación que genera frustración y evidencia una ausencia de realización personal en
el trabajo.
• Hay falta de atención hacia las tareas, olvidos frecuentes y una desidia generalizada que nace
de la dificultad para concentrarse.
• Todo ello forma parte de un círculo vicioso que se retroalimenta constantemente (nunca
consigue ser el trabajador que era antes de quemaíse y ello el geneía mayor sufíimiento), ya
que la incapacidad de cumplir con el trabajo, concentrarse, gestionar sus actividades, etc., no
deja avanzar en la cada vez mayor "pila de tareas pendientes".
¿Cómo hacer frente al síndrome de ‘burnout’?
• El síndrome del trabajador quemado es fruto de distintas causas.
• Suele brotar cuando coinciden factores de riesgo personales y aquellos
relacionados con la organización.
• Factores de riesgo personales:
• Baja tolerancia a la frustración o a la exposición al estrés
• Circunstancias vitales estresantes como cuidado de enfermos, enfermedades graves, pérdidas, etc.)
• Relacionados con la organización:
• Lagunas en las tareas asignadas al puesto de trabajo
• Sobredimensionamiento de funciones y responsabilidades
• Ambiente laboral complicado
• Fallas en el liderazgo en la empresa
• Sobrecarga de trabajo sostenida
• Presión asistencial
• Falta de apoyos y recursos
Tipos
• El síndrome del trabajador quemado puede dividirse en dos
tipos:
• Burnout activo: El empleado mantiene una conducta asertiva. Se
relaciona con elementos externos a la profesión.

• Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se relaciona


con factores internos psicosociales.
Fases
1. FASE INICIAL DE ENTUSIASMO
• En la etapa inicial de acceso a un puesto de trabajo es habitual que el trabajador
experimente entusiasmo y sus expectativas sean positivas.

2. FASE DE ESTANCAMIENTO
• Debido a la conjunción de variables organizaciones, personales e interpersonales, la
persona comienza a sentirse estancada, ve como sus expectativas no se están
cumpliendo.
• Aunque el trabajo aún representa una fuente de realización personal, el trabajador
comienza a replantearse la relación entre el esfuerzo personal depositado en el trabajo
y los beneficios emocionales que recibe.
• Empieza a notar cierta sensación de derrota, comienza a sentirse incapaz. Comienzan
a aparece síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza.
3.FASE DE FRUSTRACIÓN
• Supone el inicio del síndrome. Supone el empezar a cuestionarse la eficacia del esfuerzo personal
que realiza frente a los obstáculos derivados del desempeño del puesto de trabajo.
• Aún existe la posibilidad de encauzar el malestar hacia una nueva fase de entusiasmo, pero la falta
de recursos personales y organizacionales pueden condicionar el tránsito hacia una fase de apatía.
• Se siente el trabajo como carente de sentido.
• Aumentan los síntomas psicosomáticos.
• Se produce un descenso de la motivación y un incremento del agotamiento emocional y de los
sentimientos de falta de realización personal.

4. FASE DE HIPERACTIVIDAD Y APATÍA


• En primer lugar el trabajador se activa en su trabajo.
• Dedica mayores esfuerzos a su trabajo a modo de compensar sus sentimientos de falta de
realización personal.
• Pero no se gestiona adecuadamente y lo que consigue es sobrecargarse y contribuir aún más a su
agotamiento emocional.
• Así que se produce el colapso y comienza a distanciarse de lo laboral, comienza a endurecerse
afectivamente como método de afrontamiento a sus sentimientos de baja realización y agotamiento.
Se trata del fenómeno de la despersonalización.
5.FASE DE ESTAR QUEMADO

• La persona experimenta sentimientos de tal magnitud que la


estrategia que lleva a cabo para salir de la situación es dejar el
puesto de trabajo, pedir traslados, cambiar de trabajo o seguir
en una situación laboral que le hará sentirse cada vez peor.
•Modulo 2. Origen e efectos do estrés
• Los trastornos psicofisiológicos son aquellos que se producen en nuestro cuerpo
a consecuencia de la exposición prolongada a determinadas situaciones que
suponen una alta exigencia emocional o física y que acaban incidiendo sobre la
salud de nuestro organismo.

• Los recursos biológicos disponibles se agotan o se altera su funcionalidad, dando


lugar a los llamados trastornos psicofisiológicos y/o somáticos.
Cambios psicofisiológicos producidos polo estrés

• Qué enfermedades podrían relacionarse con los trastornos psicofisiológicos?

• Entre los principales trastornos psicofisiológicos se podrían encontrar los siguientes:


• Las Cefaleas o dolores de cabeza
• El Colon Irritable, trastorno funcional digestivo que cursa con dolor o molestia abdominal y/o alteraciones del
ritmo intestinal.
• El Dolor crónico
• La Fibromialgia, caracterizada por dolor osteomuscular e hipersensibilidad en diversas zonas del cuerpo
• La Psoriasis, enfermedad que causa la inflamación crónica de la piel de tipo escamoso.
• Los procesos neoplásicos y/o tumores
• Principales trastornos psicofisiológicos:
• Cutáneos (hiperhidrosis, urticaria, alopecia, neurodermatitis,…).

• Urinarios(polaquiuria, enuresis secundaria,…).

• Endocrinos (hiper e hipotiroidismo, síntomas psíquicos,…).

• Osteomusculares (tortícolis, mialgias,… ; por tensiones psíquicas.

• Fibromialgia

• Gastrointestinales(gastralgias, diarreas, úlcera péptica por ansiedad e ira no expresadas)

• Cardiovasculares

• Respiratorias (Asma–alteraciones del patrón respiratorio).

• Enfermedades por bajadas o fallos en el sistema inmune

• Trastornos psicosexuales (dispareunia, trastorno eréctil).


Cuál es su origen?

• Si bien no existe una explicación clara en la aparición de muchos de estos problemas de salud, la falta
de competencias o habilidades de la persona o incluso el estado de ánimo para enfrentarse a ellas, es
determinante en la mejora de su evolución y más cuándo su prolongación en el tiempo puede aumentar la
vulnerabilidad en quien las padece.

• La bibliografía apunta cada vez más a que muchas de estas enfermedades, están íntimamente relacionadas
con la vulnerabilidad genética, pero también con el estrés y las posibles situaciones generadoras de
ansiedad a las que la persona pueda estar expuesta.

• Dependiendo de su nivel de activación corporal, las personas son más o menos vulnerables a una misma
situación de estrés.

• Ante una situación con un elevado nivel de estrés, una persona con alto nivel de activación se estresará
antes y experimentara antes alteraciones funcionales y trastornos asociados a nivel psicofisiológico.
• En nuestra sociedad es cada vez más frecuente la aparición de estrés laboral debido a la forma de trabajo y
estilo de vida que llevamos.

• El estrés además de afectar a la producción y eficacia del trabajo afecta al bienestar físico y psicológico de la
persona.

• Sin embargo, tener niveles moderados de estrés es importante para que la persona responda de una forma
satisfactoria a las exigencias del entorno, ya que provoca que tenga motivación y mayor interés.

• Cuando hay estrés laboral aparecen reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y de comportamiento
nocivos al entorno de trabajo.
¿Cuáles son sus síntomas?

• Cuando un trabajador tiene estrés laboral aparecen síntomas permanentes e intensos. Entre ellos:

• Síntomas psicológicos: puede aparecer ansiedad, apatía, desgana, tristeza, baja autoestima,
dificultades en la concentración y atención, irritabilidad, cambios de comportamiento. Estos síntomas
de estrés pueden llevar a diferentes trastornos psicológicos. Además, pueden aparecer preocupación
excesiva, confusión, desorientación, mal humor, olvidos, etc.

• Síntomas fisiológicos: pueden aparecer alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales y


digestivos, dolores de cabeza, fatiga, aumento de la frecuencia cardiaca, ….

• Síntomas a nivel motor: el estrés provoca temblores, tartamudeo, conductas impulsivas, falta de
apetito…

• Síntomas organizativos: la persona que padece estrés laboral se implica menos, baja su rendimiento,
aumenta el absentismo, etc. Y estas actitudes repercuten de forma negativa en el trabajo y en otras
áreas de la persona (pareja, familia, aficiones, etc.).
• ¿Cuáles son las causas del estrés laboral?

• Son múltiples las causas que pueden provocar estrés laboral. Algunas de ellas son:
• Volumen de trabajo excesivo
• Inestabilidad emocional
• Alto nivel de responsabilidad en el trabajo
• Acoso laboral o mobbing
• Malas condiciones laborales debido a diferentes motivos.

• Actualmente, la nueva normalidad debida al COVID-19 ha generado altos niveles de estrés en
muchos trabajadores provocados por tener que desarrollar su jornada laboral en casa.

• Esta nueva situación genera afectación a nivel emocional y aparecen dificultades en la conciliación
familiar (no saber diferenciar entre donde es mi trabajo y donde mi casa), tener que atender a
diferentes tareas del hogar y los hijos, etc.

• Todos estos cambios tienen consecuencias en los trabajadores a nivel personal, familiar y laboral
generándoles estrés, bajo rendimiento, desgaste emocional, ansiedad, síntomas depresivos, etc.
A importancia das relación interpersoais na creación de estrés
• Relaciones interpersonales
• Las relaciones interpersonales las definen como las relaciones de amistad, padres e hijos, parejas, compañeros, que son parte de la vida social.

• Las relaciones interpersonales son la interacción con otras personas, por necesidad de compañía, es común en la supervivencia del ser humano, los
beneficios que presenta esta afiliación están basados en la comunicación social, búsqueda de la información y reducir la ansiedad.

• También se dice que las organizaciones necesitan que las personas se comuniquen y trabajen en pares. Estas relaciones deben ser fructíferas,
gratas y cooperativas.

• Las personas en la vida real se dan cuenta que no es así, las relaciones en el centro de trabajo con el tiempo producen conflictos, estos conflictos
pueden ser constructivos o no, y esto depende de las destrezas de las personas.

• Es preciso identificar los diferentes tipos de personalidad para poder solucionar ciertos conflictos o al menos atenuarles.
• Argumentan los rasgos y se agrupan en cinco componentes principales: simpatía, conciencia, apertura a las experiencias, extroversión y estabilidad
emocional.

• Asimismo, para tener una buena relación interpersonal debe existir un agradable clima psicológico ya que el impedimento para que se realice una
comunicación interpersonal es la propensión a evaluar, juzgar, aprobar las actitudes de otras personas o de un grupo.

• También se sabe que el sentido de insatisfacción y la experiencia propias se encuentra coordinado con el talento.

• Este sentimiento negativo motiva a la incapacidad y un sentimiento de inferioridad.


• Tipos de relaciones interpersonales

• Existen muchos tipos de relaciones interpersonales como:

• Íntimas/Superficiales. Este tipo se ve afectado por la unilateralidad, ya que depende una de la otra de forma íntima, sea el caso
de parte de uno de los lados de la relación, muchas veces es solo superficial. Muchas veces se confunde la intimidad ya que las
personas no poseen bien claro sus necesidades afectivas.

• Personales/Sociales. En este caso se ve compuesta por otros elementos como la identidad personal, que es la parte individual
y la identidad social que es la de estar en un grupo, en casos las identidades se priorizan, en la relaciones sociales la identidad
social se prioriza, hay despersonalización o desagregación y una aplicación de modelos sociales, se desconoce y suponemos
ciertos rasgos del grupo al que pertenece, sin embargo en las relaciones personales toma preferencia la identidad personal,
hay una atracción personal o hacia el otro por lo que es, y no se considera al grupo que pertenece o lo que representa como
ser humano.

• Amorosas. Este tipo se basa en la intimidad, compromiso y la pasión, la relación profesional se da básicamente en el
compromiso, es por eso que se plantean los siguientes tipos de relación:
• Relación formal. Son los que prevalecen los aspectos serios de una relación. Amistad. En este
caso impera la intimidad.
• Relación romántica. Impera el compromiso y la intimidad.
• Relación pasional. Impera la pasión.
• Relación fatua. En este caso la relación está basada en el compromiso y la pasión.
• Apego. En este caso predomina en la realicen el compromiso y la intimidad.
• Amor pleno. En esta relación se equilibra la relación de apego, compromiso e intimidad.
• En las evaluaciones de las experiencias laborales de la persona referente a la satisfacción laboral
se basa en que las relaciones interpersonales son multicausadas, la jefatura y los colegas.

• Uno de los elementos de las relaciones interpersonales en el centro laboral es la confianza


interpersonal

• La confianza está influenciando significativamente en la satisfacción laboral.

• Sin embargo no hay que dejar de lado la motivación intrínseca que como teoría considera que
una necesidad psicológica básica es tener relaciones interpersonales positivas con otras
personas y si estas relaciones son satisfactorias crean motivación y satisfacción.
• Factores que intervienen en las relaciones humanas

• Dentro de los factores que intervienen en las relaciones humanas tenemos:

• Respecto. Referente a este factor hay que ser empáticos y considerar los puntos de vista de los demás ya que
dependemos de los demás y es crucial entender y que nos comprendan.

• Comprensión. Es importante que aceptemos a los seres humanos tal como son, (debilidades, limitaciones,
necesidades, etc.), la buena voluntad y la comprensión es la clave de poseer buenas relaciones humanas

• Cooperación. Es importante trabajar bajo un mismo objetivo, es la llave del bienestar general y de esta manera se
conseguirán excelentes resultados.

• Comunicación. Es cuando las personas enviamos y recibimos información, como opiniones, datos, actitudes para
lograr comprensión y trabajo.

• Cortesía. Hace referencia a como tratamos a los demás, la amabilidad nos permitirá trabajar en armonía y obtener
buenos resultados.

• Lo importante que es mantener estos factores para que tengamos una excelente relaciones humanas, además hay
que ser empático dentro del trabajo y sin restricciones, mantener una comunicación con todos los trabajadores
• Aspectos sobre las relaciones interpersonales

• Dentro de las relaciones interpersonales detallamos algunos aspectos a considerar como:

• Comunicación.
• Todas las personas están implicadas en el trabajo, de distintas maneras se pude dar la comunicación,
hablada, escrita, a los clientes o proveedores, o en algunas oportunidades se les escucha, sin embargo
cuando unos de estos canales de comunicación se quiebran, o leer mensajes mal interpretados, se
puede presentar una desorganización o sufrir un conflicto laboral.

• En la actualidad las prácticas empresariales no presentan una comunicación clara, al presentar la


información que se requiere para que las cosas vayan por buen camino.

• En algunos casos se presentan barreras según el nivel de gestión que estemos, así como entre
compañeros de oficina. Estas barreras son una fuente de conflictos que se tiene que superar.

• Otra definición es referente a la transmisión de información y como esta se entiende de persona a


persona, esto resulta cuando nos ponemos en contacto con las personas mediante las ideas,
sentimientos, hechos o valores.
• La finalidad es que el receptor entienda el mensaje como desea el emisor, se
dice que la comunicación es positiva cuando hay un puente entre dos
personas compartiendo experiencias.

• Al tener una comunicación efectiva las personas no podrán caer en los malos
entendidos que a veces por las estas circunstancias se quiebran las
amistades.
• Barreras entre las etapas de trasmisión y recepción del mensaje.

• Barreras Personales. Se suscitan por las emociones humanas, se dan cuando la


recepción es deficiente, también se da por déficit de educación, grupos económicos,
étnicos, genero, etc. las emociones personales actúan como filtros de percepción en
la comunicaciones.

• Barreras Físicas. Estas barreras se basan en los ruidos que distrae a la persona y
ensombrece el mensaje verbal, también están las distancias, los muros y la estática
que perturban los mensajes ya que son interferencias en la comunicación.

• Barreras Semánticas las mayorías de las comunicaciones son en base de símbolos


que tienen ciertos significados, la barrera se da cuando los símbolos son limitados
para comunicarnos, hay casos que los símbolos poseen distintos significados y se
debe elegir al menos uno, y hay casos que elegimos el significado incorrecto y se
dan malos entendidos.
• En la vida social comunicarse es esencial, si en un grupo suprimimos todo tipo de
símbolos
• orales o escritos el grupo dejará de existir.

• Hay que tener en cuenta que es una actividad que pone en contacto psicológico a dos o
más personas. El argumento es que la comunicación es un proceso que clasifica
comparte y clasifica cognoscitivamente simboles de manera que ayude a las personas en
una respuesta parecida.

• Motivación.
• Las actividades humanas no pueden ocurrir sin motivación, el comportamiento es motivado, los
impulsos intrínsecos de las personas están sujetas al medio, los seres humanos desarrollamos
impulsos motivacionales como resultado del medio donde viven, estas iniciativas afectan al trabajo y
a su vida, se dan también tres tipos de motivación:

• Motivación hacia el logro. Es cuando los seres humanos buscan lograr sus metas, los logros son importante para así
mismos, y no por los premios que los acompañan

• Motivación hacia la afiliación. Es cuando las personas se relacionan socialmente, las personas sienten satisfacción
al estar entre amigos y desean libertad en el centro laboral para fomentar sus relaciones.

• Motivación hacia el poder. Es cuando se desea cambiar a personas y situaciones, las personas que poseen esta
motivación influyen en la organización y están dispuesta asumir riesgos por esto.
• Resolución de Conflictos.

• Esto se da en las relaciones entre las personas, debido a las diferencias en las creencias, opiniones, expectativas o
deseos que siempre existen.

• Es por eso aprender cómo lidiar con los conflictos para poder mantener una relación buena con las demás
personas.

• Los conflictos surgen cuando la necesidad de una persona no se está dando ya que la otra persona lo limita, es
por eso que los conflictos se dan cuando hay contradicción entre las necesidades de las personas.

• Es por eso que se necesita saber sobre las necesidades para que se solucionen los conflictos, cuando la
autoestima se ve amenazada por el conflicto, la emociones y el valor personal será moderado.

• También hay que observa como el conflicto se va desarrollando, mediante experiencias vividas desde la niñez o
como humillación mediante insultos, maltratos, algo traumático.

• Que hacer frente a un conflicto: ser empático sobre las necesidades tanto del otro como las nuestras.

• Tratar con respeto a la persona sin hacer comentarios hirientes, no guardar rencores, olvidar y perdonar, afrontar
el problema y no huir de él y buscar las soluciones teniendo en cuenta las necesidades de todos los
comprometidos y no descontrolarse actuar calmadamente.

• Importancia del lenguaje no verbal.


• Importancia del lenguaje no verbal

• Este tipo de lenguaje es más exitoso para la resolución de los conflictos siempre y cuando se
observe al lenguaje no verbal de la otra persona, para ver cómo se siente y porque esta así, a lo
mejor está percibiendo el conflicto como una amenaza, o está a la defensiva, o presenta miedo, y
también es bueno observar también nuestras reacciones y preguntarse qué está pasando

• La comunicación interpersonal son técnicas que promueven las salidas de mensajes que existen
entre los miembros de la organización.

• La comunicación y las relaciones interpersonales son muy importantes ya que están presentes en
toda organización son el cimiento de las funciones gerenciales, ya que une a la empresa e influye
en la dirección como en la organización, liderazgo, planificación y control.
• Dimensiones de las relaciones interpersonales

• Se consideran los siguientes aspectos:


• Dimensión 1: Autocontrol.
• En las investigaciones sobre comportamiento humano, algunos individuos, tienen un mejor control sobre
su forma conductual, y sus oportunas acciones, son las personas que se controlan animismos.

• Cuando un ser humano se autocontrola, realiza una acción específica, razona en la solución de una
dificultad o se esfuerza por saber más sobre ese problema, se comporta.

• Cuando nos referimos a la fuerza de voluntad estamos recayendo en el autocontrol como una capacidad
interna definida, de origen y naturaleza no conocidos, pero para evaluar la conducta se supone la forma
de comportarse que se aprendió.
• En ocasiones se caracteriza de una manera elegir. Para el desarrollo de las relaciones interpersonales se
tiene al autocontrol como una fuerza vital, que todos los seres humanos tenemos o si no podemos
cultivarle, es por eso que se al referirnos al autocontrol lo representamos a la virtud basada contener y
conocer impulsos, necesidades, deseos.

• Se controlan las emociones negativas impidiendo que nos controlen en nuestra vida.

• Lo importante es que si podemos controlar nuestras emociones también se podrán controlar nuestros
pensamientos.
• Dimensión 2: Empatía.

• Es importante entender las emociones y comprenderlas, además del
comportamiento de las personas.

• Esta pericia facilita las relaciones interpersonales.

• Considerarse empático no es vivenciar lo que le pasa a la otra persona para


entenderla, por ejemplo, para ser empático con una persona que rompió su
matrimonio, no tengo que romper mi matrimonio.

• La empatía es la virtud de comprender, entender, captar las emociones de las otras


personas.

• Lo importante es que la empatía se pude desarrollar y nos ayudara en nuestras


relaciones para eso hay que tener una actitud comprensiva, saber escuchar y prestar
atención.
• Por eso se distinguen tres tipos de empatía:
• La Empatía Cognitiva.
• Es cuando la persona aprecia como son las cosas, adoptando la perspectiva del otro.
• Estas personas se encuentran en las empresas o el ámbito organizacional, es cuando el líder logra
excelentes resultados de los trabajadores, ya que explica las cosas de manera simple y los empleados las
entienden motivándoles.
• También existe plana ejecutiva con empatía cognitiva alta ya que estos profesionales poseen cargos en
el exterior y a su vez captan rápidamente las normas de las culturas.

• La Empatía Emocional.
• En este caso es cuando le hacemos comprender a la otra persona que nos encargamos de su situación.
• En este tipo de empatía destacan los maestros y consejeros que poseen obligaciones de
responsabilidad, también están los asesores del cliente, líderes de grupo, favor a este talento descubren
las reacciones de las personas al instante.
• La preocupación empática.
• En esta empatía las personas se preocupan, se dan cuenta que las demás personas necesitan ayuda y se
la brindan incondicionalmente.
• Son personas que están dentro de una empresa, comunidad o grupo, ya que ayudan a los demás porque
desean hacerlo y cuando lo necesitan las personas.
• Dimensión 3: Tolerancia.

• Esto se suscita cuando no intervenimos en opiniones u acciones de las


personas así sean desagradables a nuestra forma de ser, el autocontrol
intencional es la tolerancia ante algo, que no estamos de acuerdo, o
desagradable, amenazante o que presente una actitud negativa, esto se
da por fomentar la fraternidad en el grupo.

• La tolerancia otorga varias formas de valuar las propias acciones de las


personas.

• La tolerancia es la forma más adecuada para solucionar una diferencia de


manera pacífica guardando los derechos de cada implicado.
• Dimensión 4: Trabajo en equipo.

• Las personas para que sean un equipo se necesita lo siguiente: es crucial que los miembros reconozcan que
se necesitan y sin esa necesidad es imposible alcanzar los objetivos, esto se denomina sentido de
correlación.

• El equipo debe poseer una identidad propia que identificará al equipo.

• Trabajar en equipo es crucial y competitivo, trabajar en equipo en la actualidad se ha modificado las


formas de trabajo incrementándose los equipos laborales, esta forma de trabajo aumenta la productividad,
la satisfacción laboral y la innovación.

• Si se une la definición de competencia de trabajo en equipo, se base en la ayuda y habilidad personal en las
actividades con la finalidad de lograr metas en común, intercambiando información, asumiendo
compromisos, solucionando problemas que se suscitan y asistiendo a la mejora del desarrollo colectivo.

• Este concepto está basado en los siguientes indicadores:


• Identidad. Se otorga a través de las relaciones individuales o colectivas de todos los que forman el equipo, y de sí
mismos, teniendo en cuenta las actividades que ejecutan.
• Comunicación. Interrelación entre los que conforman el equipo con la finalidad de colaborar y proceder acertadamente
para un trabajo óptimo.
• Ejecución. Es cuando el equipo de trabajo planifica acciones y ejecuta estrategias según los objetivos trazados.
• Regulación. Es cuando el equipo soluciona las dificultades mediante procesos que se desarrollan con el objetivo de
alcanzar las metas para la mejora incrementando su eficacia y promuevan el desarrollo.
• Las relaciones interpersonales dentro del ambiente laboral

• El ser humano es considerado por sus necesidades de afecto, supervivencia o seguridad un ser social y es
por eso que las personas forman sociedades grandes o pequeñas, las relaciones humanas evolucionan a
través del tiempo y según los avances sociales es cada día más compleja.

• Los ambientes de trabajo es uno de los medios de necesidad de establecer relaciones interpersonales, el
trabajo es el primer medio de sostén de la sociedad y es por eso que posee notabilidad en la vida y
estado de ánimo de los seres humanos.

• A partir de lo mencionado surge la pregunta ¿Cuál es la importancia de las relaciones interpersonales en


el ambiente laboral?,
• Todos los lugares de trabajo son de actividad grupal, y es por eso que se necesita la comunicación e identificación de
los miembros del grupo de trabajo, es por eso que las relaciones interpersonales positivas compenetran al grupo y por
ultimo, mejorar como organización.

• Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales están relacionadas con productividad, clima
laboral, trabajo en equipo, atención al cliente, satisfacción laboral, etc, pero es importante diferenciar
que no toda relación interpersonal es provechosa ya que si la organización no manipula adecuadamente
implica que los trabajadores se desconcentren en su labor y no puedan tomar decisiones correctas
• Es por eso que las relaciones interpersonales son relevantes en el trabajo y deben ser promovidas por los
directivos par que pueda reinar un ambiente laboral favorable entre los trabajadores y de esta manera
lograr mejores resultados por el bien de la empresa.

• Las relaciones interpersonales se encuentran en primer lugar dentro de la sociedad ya que la convivencia
con distintas personas que pueden tener distintos puntos de vista, formaciones distintas, ideas, etc, es por
eso que se necesita una convivencia saludable para poder hablar de calidad de vida.

• En los centros laborales es necesario la comunicación entre las personas formando buenas relaciones
interpersonales valiéndose de los medios que se tenga y no dejar la comunicación cara a cara, ya que en la
actualidad se usa la comunicación virtual, en donde no existe el lenguaje verbal, como los gestos o
emociones y es por eso que la interpretación de los mensajes varia.

• En el ambiente de trabajo existen diferencias ya sea de tipo de roces, discrepancias, recelos y algunas
veces verbales en la comunicación entre colegas de trabajo y otros corporales en la comunicación no
verbal.

• Es por eso que las relaciones interpersonales son primordiales en una organización, aunque no son
suficientes para incrementar la productividad, pero contribuyen ya que a través de ellas el sujeto se
refuerza socialmente favoreciendo su adaptación y al carecer de estas habilidades se produce rechazo,
limitando la calidad de vida.
• En la actualidad se mencionan como son los productos la calidad de servicios o de procesos pero poco se
comenta de la calidad humana, cuando se habla sobre esto se habla directamente sobre la calidad de las
relaciones interpersonales, mediante los vínculos que generan comunicación con los demás.

• Beneficios de generar relaciones interpersonales sanas.

• En oportunidades las relaciones interpersonales son emplazadas por habilidades sociales, por estar siempre en
todos los ámbitos de vida, estas conductas también muestran autoestima por estar presente en distintas
situaciones, cuando las personas hacen amigos, mantienen las amistades, comunican a otros sus necesidades,
comparten vivencias, defienden los intereses, etc, son ejemplos que nos muestran lo importante que son las
relaciones interpersonales, sin embargo un emoción de incapacidad social nos conduce al aislamiento social y
angustia psicológica.

• Las personas requieren crecer en un ambiente social que estimule el crecimiento personal, en los distintos
ámbitos ya que se necesita de los amigos, familia, compañeros de clase, colegas de labores, etc, solo el hecho
de la experiencia desde la etapa escolar hasta la etapa laboral se efectúa para obtener un clima de relaciones
saludables y de esta manera los seres se favorecerán con la relación de los demás favoreciendo los
rendimientos académico o profesional.
• Los ejecutivos de una organización necesitan entender lo que representa una relación
interpersonal, adecuada con sus subordinados, en ocasiones a los trabajadores que han escalado
puestos se les sugiere que conserven una distancia social con los subordinados, pero los
supervisores deben ser empáticos con sus subordinados y ser amistoso sin dejar de ser justo, es
importante que los supervisores muestren interés con sus trabajadores y siempre mostrando un
poco de sentido del humor.

• Es por eso que para que un negocio camine de be existir buenas relaciones humanas, ya que los
trabajadores desempeñan en casos acciones en grupo como proyectos y deben de compartir
ideas con el resto de los compañeros y a su vez motivándoles para realizar juntos las acciones.

• Asimismo, sobre los beneficios de las relaciones interpersonales como: entender la conducta de
las personas, controlarse, modificar su conducta, ser tolerante, ser empático, facilitar la
comunicación, crear habilidades para la socialización, trabajar en equipo, eliminar conflictos,
armonizar el ambiente laboral, ser autentico y satisfacer las relaciones entre compañeros.

También podría gustarte