Presentación Estrés Laboral No Sector Do Comercio
Presentación Estrés Laboral No Sector Do Comercio
• Estrés negativo
• Estrés agudo
• Estrés crónico
• Estrés positivo
• El estrés positivo surge cuando la persona se enfrenta a la situación con la
intención de extraer algo beneficioso.
• Este tipo de estrés provoca motivación y energía, y es el que encontramos, por
ejemplo, en los deportistas antes de una competición.
• Estrés negativo
• El estrés negativo, también llamado distrés, es aquel que produce ansiedad ante
una situación que nos consideramos incapaces de controlar.
• Afecta a nuestro organismo y puede provocar reacciones físicas y psicológicas.
• Este es el tipo de estrés que perjudica a nuestra salud y que, por tanto, debemos
combatir.
• Estrés agudo
• Es el tipo de estrés más habitual. Se origina por las exigencias a las que nos
sometemos y de nuestra incapacidad para centrarnos en el presente.
• En pequeñas dosis el estrés agudo puede resultar positivo, pues nos anima a
actuar, pero si no sabemos atajarlo a tiempo, puede agotar a quien lo padece y
producir graves consecuencias mentales y físicas como:
• Irritabilidad, Ansiedad, Depresión, Frustración, Dolores de cabeza tensionales, Problemas
musculares, Problemas estomacales o intestinales, Taquicardias, Palpitaciones, Mareos,
Migrañas, Dificultad para respirar, Dolor en el pecho.
• Este tipo de estrés se caracteriza por ser muy localizado en el tiempo, por lo que,
si se sabe manejar, no llegará a causar daños importantes.
• Estrés agudo episódico
• Cuando el estrés agudo se repite de forma continuada, pasa a convertirse en estrés agudo
episódico, es decir, recurrente.
• Esta situación se produce ante:
• Personas que asumen demasiadas responsabilidades, Falta de organización., Elevada autoexigencia,
Alta competitividad, Personalidad impaciente, Preocupación constante.
• Esta situación puede agravar los síntomas del estrés agudo y provocar otros por
acumulación:
• Las personas que sufren estrés agudo episódico representan el claro ejemplo de alguien que
ha asimilado los síntomas del estrés hasta no ser consciente de que ocurra nada malo.
• Esto puede representar un grave problema a la hora de enfrentarse a cualquier cura, pues el
estrés agudo episódico requiere una intervención tanto médica como psicológica, que
exigirá el compromiso del paciente durante los meses que dure el tratamiento.
• Estrés crónico
• Este tipo de estrés supone un desgaste físico y mental que afecta a todas las
facetas de la vida y agrava los síntomas del estrés agudo.
• Locus de control
• Los locus de control son esa sensación de que las cosas que ocurren se deben a
lo hacemos (locus de control interno) o a causas externas que no podemos
modificar (locus de control externo).
• Las personas que creen que no pueden controlar lo que ocurre (locus externo) sufrirán
estrés al sentirse impotentes.
• Timidez o introversión
• Las personas más tímidas o introvertidas sufren mayor presión ante situaciones difíciles
debido a la tendencia a encerrarse en sí mismos y a su incapacidad para
enfrentarse a lo que pueden considerar amenazas.
• Autoinfluencia
• Esto es la forma concreta en que cada persona reacciona a una determinada
situación. Unos lo harán con calma y a otros les generará ansiedad y estrés.
• Predisposición a la ansiedad
• Determinadas personas sufren predisposición a caer en estados de ansiedad
ante situaciones de incertidumbre, por lo que padecen mayor propensión al
estrés.
• Agentes ambientales o externos
• Rotura de la costumbre
• El final de algo a lo que estamos acostumbrados siempre resulta difícil de asimilar,
pues nuestra mente está preparada para mantenerse en su zona de confort.
• El suceso inesperado
• Cualquier acontecimiento que no hayamos previsto o para el que no nos hayamos
preparado, ya sea malo o bueno, supone una rotura de la costumbre y, por tanto, un
foco de desestabilización que puede provocar una situación de estrés.
• Colesterol elevado. Muchas veces aunque se lleve una dieta balanceada, los
niveles de colesterol aparecen altos, esto en gran parte es detonado por estrés,
sin embargo, muchas personas cuando se encuentran bajo estrés tienden a
comer de más, ocasionando también altos niveles de colesterol.
BURNOUT, síndrome de “estar queimado”
Definición
• El síndrome de burnout, se refiere a una situación de agotamiento, tras un periodo de
esfuerzo y dedicación con altas demandas emocionales y se considera una respuesta al estrés
laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos, hacia las personas con las
que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como, por la vivencia de encontrarse
emocionalmente exhausto/a.
• El burnout, también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar
quemado, es la respuesta que da un trabajador cuando percibe la diferencia
existente entre sus propios ideales y la realidad de su vida laboral. Se desarrolla,
generalmente, en las profesiones de ayuda y de interrelación social frecuente.
• Según la Organización Mundial de la Salud, el Síndrome de desgaste ocupacional es
"resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito" y
aclara que "se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe
aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida".
• El organismo indicó que este padecimiento ingresó oficialmente en enero de este año a
su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, en la que se incluye al burnout, por
lo que todos los países miembros, deberán considerarlo como una enfermedad laboral.
Caus
as
• El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las
condiciones de trabajo.
• El empleado que está expuesto de manera continua a:
• altos niveles de estrés
• carga de trabajo excesiva
• poca autonomía
• malas relaciones en el trabajo
• ausencia de apoyo en su entorno
• falta de formación para desempeñar las tareas, etc.
• Expectativas interpersonales
• Todos los trabajadores tienen unas expectativas respecto a su actividad laboral que muchas
veces no se ajustan a la realidad cotidiana y provocan que la adaptación a esa realidad se
produzca de forma más lenta.
• Si esas expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador puede desarrollar síntomas
como ansiedad, apatía o tristeza, entre otros.
• Características personales
• Baja autoestima.
• Comportamientos agresivos.
• Dolor de cabeza.
• Taquicardia.
• Insomnio.
• Bajo rendimiento.
• Absentismo laboral.
• Aburrimiento.
• Impaciencia e irritabilidad.
• Comunicación deficiente.
• Depresión
• Ansiedad
• Los principales indicadores del burnout son los siguientes:
• Agotamiento físico y mental generalizado
2. FASE DE ESTANCAMIENTO
• Debido a la conjunción de variables organizaciones, personales e interpersonales, la
persona comienza a sentirse estancada, ve como sus expectativas no se están
cumpliendo.
• Aunque el trabajo aún representa una fuente de realización personal, el trabajador
comienza a replantearse la relación entre el esfuerzo personal depositado en el trabajo
y los beneficios emocionales que recibe.
• Empieza a notar cierta sensación de derrota, comienza a sentirse incapaz. Comienzan
a aparece síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza.
3.FASE DE FRUSTRACIÓN
• Supone el inicio del síndrome. Supone el empezar a cuestionarse la eficacia del esfuerzo personal
que realiza frente a los obstáculos derivados del desempeño del puesto de trabajo.
• Aún existe la posibilidad de encauzar el malestar hacia una nueva fase de entusiasmo, pero la falta
de recursos personales y organizacionales pueden condicionar el tránsito hacia una fase de apatía.
• Se siente el trabajo como carente de sentido.
• Aumentan los síntomas psicosomáticos.
• Se produce un descenso de la motivación y un incremento del agotamiento emocional y de los
sentimientos de falta de realización personal.
• Fibromialgia
• Cardiovasculares
• Si bien no existe una explicación clara en la aparición de muchos de estos problemas de salud, la falta
de competencias o habilidades de la persona o incluso el estado de ánimo para enfrentarse a ellas, es
determinante en la mejora de su evolución y más cuándo su prolongación en el tiempo puede aumentar la
vulnerabilidad en quien las padece.
• La bibliografía apunta cada vez más a que muchas de estas enfermedades, están íntimamente relacionadas
con la vulnerabilidad genética, pero también con el estrés y las posibles situaciones generadoras de
ansiedad a las que la persona pueda estar expuesta.
• Dependiendo de su nivel de activación corporal, las personas son más o menos vulnerables a una misma
situación de estrés.
• Ante una situación con un elevado nivel de estrés, una persona con alto nivel de activación se estresará
antes y experimentara antes alteraciones funcionales y trastornos asociados a nivel psicofisiológico.
• En nuestra sociedad es cada vez más frecuente la aparición de estrés laboral debido a la forma de trabajo y
estilo de vida que llevamos.
• El estrés además de afectar a la producción y eficacia del trabajo afecta al bienestar físico y psicológico de la
persona.
• Sin embargo, tener niveles moderados de estrés es importante para que la persona responda de una forma
satisfactoria a las exigencias del entorno, ya que provoca que tenga motivación y mayor interés.
• Cuando hay estrés laboral aparecen reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y de comportamiento
nocivos al entorno de trabajo.
¿Cuáles son sus síntomas?
• Cuando un trabajador tiene estrés laboral aparecen síntomas permanentes e intensos. Entre ellos:
• Síntomas psicológicos: puede aparecer ansiedad, apatía, desgana, tristeza, baja autoestima,
dificultades en la concentración y atención, irritabilidad, cambios de comportamiento. Estos síntomas
de estrés pueden llevar a diferentes trastornos psicológicos. Además, pueden aparecer preocupación
excesiva, confusión, desorientación, mal humor, olvidos, etc.
• Síntomas a nivel motor: el estrés provoca temblores, tartamudeo, conductas impulsivas, falta de
apetito…
• Síntomas organizativos: la persona que padece estrés laboral se implica menos, baja su rendimiento,
aumenta el absentismo, etc. Y estas actitudes repercuten de forma negativa en el trabajo y en otras
áreas de la persona (pareja, familia, aficiones, etc.).
• ¿Cuáles son las causas del estrés laboral?
• Son múltiples las causas que pueden provocar estrés laboral. Algunas de ellas son:
• Volumen de trabajo excesivo
• Inestabilidad emocional
• Alto nivel de responsabilidad en el trabajo
• Acoso laboral o mobbing
• Malas condiciones laborales debido a diferentes motivos.
•
• Actualmente, la nueva normalidad debida al COVID-19 ha generado altos niveles de estrés en
muchos trabajadores provocados por tener que desarrollar su jornada laboral en casa.
• Esta nueva situación genera afectación a nivel emocional y aparecen dificultades en la conciliación
familiar (no saber diferenciar entre donde es mi trabajo y donde mi casa), tener que atender a
diferentes tareas del hogar y los hijos, etc.
• Todos estos cambios tienen consecuencias en los trabajadores a nivel personal, familiar y laboral
generándoles estrés, bajo rendimiento, desgaste emocional, ansiedad, síntomas depresivos, etc.
A importancia das relación interpersoais na creación de estrés
• Relaciones interpersonales
• Las relaciones interpersonales las definen como las relaciones de amistad, padres e hijos, parejas, compañeros, que son parte de la vida social.
• Las relaciones interpersonales son la interacción con otras personas, por necesidad de compañía, es común en la supervivencia del ser humano, los
beneficios que presenta esta afiliación están basados en la comunicación social, búsqueda de la información y reducir la ansiedad.
• También se dice que las organizaciones necesitan que las personas se comuniquen y trabajen en pares. Estas relaciones deben ser fructíferas,
gratas y cooperativas.
• Las personas en la vida real se dan cuenta que no es así, las relaciones en el centro de trabajo con el tiempo producen conflictos, estos conflictos
pueden ser constructivos o no, y esto depende de las destrezas de las personas.
• Es preciso identificar los diferentes tipos de personalidad para poder solucionar ciertos conflictos o al menos atenuarles.
• Argumentan los rasgos y se agrupan en cinco componentes principales: simpatía, conciencia, apertura a las experiencias, extroversión y estabilidad
emocional.
• Asimismo, para tener una buena relación interpersonal debe existir un agradable clima psicológico ya que el impedimento para que se realice una
comunicación interpersonal es la propensión a evaluar, juzgar, aprobar las actitudes de otras personas o de un grupo.
• También se sabe que el sentido de insatisfacción y la experiencia propias se encuentra coordinado con el talento.
• Íntimas/Superficiales. Este tipo se ve afectado por la unilateralidad, ya que depende una de la otra de forma íntima, sea el caso
de parte de uno de los lados de la relación, muchas veces es solo superficial. Muchas veces se confunde la intimidad ya que las
personas no poseen bien claro sus necesidades afectivas.
• Personales/Sociales. En este caso se ve compuesta por otros elementos como la identidad personal, que es la parte individual
y la identidad social que es la de estar en un grupo, en casos las identidades se priorizan, en la relaciones sociales la identidad
social se prioriza, hay despersonalización o desagregación y una aplicación de modelos sociales, se desconoce y suponemos
ciertos rasgos del grupo al que pertenece, sin embargo en las relaciones personales toma preferencia la identidad personal,
hay una atracción personal o hacia el otro por lo que es, y no se considera al grupo que pertenece o lo que representa como
ser humano.
• Amorosas. Este tipo se basa en la intimidad, compromiso y la pasión, la relación profesional se da básicamente en el
compromiso, es por eso que se plantean los siguientes tipos de relación:
• Relación formal. Son los que prevalecen los aspectos serios de una relación. Amistad. En este
caso impera la intimidad.
• Relación romántica. Impera el compromiso y la intimidad.
• Relación pasional. Impera la pasión.
• Relación fatua. En este caso la relación está basada en el compromiso y la pasión.
• Apego. En este caso predomina en la realicen el compromiso y la intimidad.
• Amor pleno. En esta relación se equilibra la relación de apego, compromiso e intimidad.
• En las evaluaciones de las experiencias laborales de la persona referente a la satisfacción laboral
se basa en que las relaciones interpersonales son multicausadas, la jefatura y los colegas.
• Sin embargo no hay que dejar de lado la motivación intrínseca que como teoría considera que
una necesidad psicológica básica es tener relaciones interpersonales positivas con otras
personas y si estas relaciones son satisfactorias crean motivación y satisfacción.
• Factores que intervienen en las relaciones humanas
• Respecto. Referente a este factor hay que ser empáticos y considerar los puntos de vista de los demás ya que
dependemos de los demás y es crucial entender y que nos comprendan.
• Comprensión. Es importante que aceptemos a los seres humanos tal como son, (debilidades, limitaciones,
necesidades, etc.), la buena voluntad y la comprensión es la clave de poseer buenas relaciones humanas
• Cooperación. Es importante trabajar bajo un mismo objetivo, es la llave del bienestar general y de esta manera se
conseguirán excelentes resultados.
• Comunicación. Es cuando las personas enviamos y recibimos información, como opiniones, datos, actitudes para
lograr comprensión y trabajo.
• Cortesía. Hace referencia a como tratamos a los demás, la amabilidad nos permitirá trabajar en armonía y obtener
buenos resultados.
• Lo importante que es mantener estos factores para que tengamos una excelente relaciones humanas, además hay
que ser empático dentro del trabajo y sin restricciones, mantener una comunicación con todos los trabajadores
• Aspectos sobre las relaciones interpersonales
• Comunicación.
• Todas las personas están implicadas en el trabajo, de distintas maneras se pude dar la comunicación,
hablada, escrita, a los clientes o proveedores, o en algunas oportunidades se les escucha, sin embargo
cuando unos de estos canales de comunicación se quiebran, o leer mensajes mal interpretados, se
puede presentar una desorganización o sufrir un conflicto laboral.
• En algunos casos se presentan barreras según el nivel de gestión que estemos, así como entre
compañeros de oficina. Estas barreras son una fuente de conflictos que se tiene que superar.
• Al tener una comunicación efectiva las personas no podrán caer en los malos
entendidos que a veces por las estas circunstancias se quiebran las
amistades.
• Barreras entre las etapas de trasmisión y recepción del mensaje.
• Barreras Físicas. Estas barreras se basan en los ruidos que distrae a la persona y
ensombrece el mensaje verbal, también están las distancias, los muros y la estática
que perturban los mensajes ya que son interferencias en la comunicación.
• Hay que tener en cuenta que es una actividad que pone en contacto psicológico a dos o
más personas. El argumento es que la comunicación es un proceso que clasifica
comparte y clasifica cognoscitivamente simboles de manera que ayude a las personas en
una respuesta parecida.
• Motivación.
• Las actividades humanas no pueden ocurrir sin motivación, el comportamiento es motivado, los
impulsos intrínsecos de las personas están sujetas al medio, los seres humanos desarrollamos
impulsos motivacionales como resultado del medio donde viven, estas iniciativas afectan al trabajo y
a su vida, se dan también tres tipos de motivación:
• Motivación hacia el logro. Es cuando los seres humanos buscan lograr sus metas, los logros son importante para así
mismos, y no por los premios que los acompañan
• Motivación hacia la afiliación. Es cuando las personas se relacionan socialmente, las personas sienten satisfacción
al estar entre amigos y desean libertad en el centro laboral para fomentar sus relaciones.
• Motivación hacia el poder. Es cuando se desea cambiar a personas y situaciones, las personas que poseen esta
motivación influyen en la organización y están dispuesta asumir riesgos por esto.
• Resolución de Conflictos.
• Esto se da en las relaciones entre las personas, debido a las diferencias en las creencias, opiniones, expectativas o
deseos que siempre existen.
• Es por eso aprender cómo lidiar con los conflictos para poder mantener una relación buena con las demás
personas.
• Los conflictos surgen cuando la necesidad de una persona no se está dando ya que la otra persona lo limita, es
por eso que los conflictos se dan cuando hay contradicción entre las necesidades de las personas.
• Es por eso que se necesita saber sobre las necesidades para que se solucionen los conflictos, cuando la
autoestima se ve amenazada por el conflicto, la emociones y el valor personal será moderado.
• También hay que observa como el conflicto se va desarrollando, mediante experiencias vividas desde la niñez o
como humillación mediante insultos, maltratos, algo traumático.
• Que hacer frente a un conflicto: ser empático sobre las necesidades tanto del otro como las nuestras.
• Tratar con respeto a la persona sin hacer comentarios hirientes, no guardar rencores, olvidar y perdonar, afrontar
el problema y no huir de él y buscar las soluciones teniendo en cuenta las necesidades de todos los
comprometidos y no descontrolarse actuar calmadamente.
• Este tipo de lenguaje es más exitoso para la resolución de los conflictos siempre y cuando se
observe al lenguaje no verbal de la otra persona, para ver cómo se siente y porque esta así, a lo
mejor está percibiendo el conflicto como una amenaza, o está a la defensiva, o presenta miedo, y
también es bueno observar también nuestras reacciones y preguntarse qué está pasando
• La comunicación interpersonal son técnicas que promueven las salidas de mensajes que existen
entre los miembros de la organización.
• La comunicación y las relaciones interpersonales son muy importantes ya que están presentes en
toda organización son el cimiento de las funciones gerenciales, ya que une a la empresa e influye
en la dirección como en la organización, liderazgo, planificación y control.
• Dimensiones de las relaciones interpersonales
• Cuando un ser humano se autocontrola, realiza una acción específica, razona en la solución de una
dificultad o se esfuerza por saber más sobre ese problema, se comporta.
• Cuando nos referimos a la fuerza de voluntad estamos recayendo en el autocontrol como una capacidad
interna definida, de origen y naturaleza no conocidos, pero para evaluar la conducta se supone la forma
de comportarse que se aprendió.
• En ocasiones se caracteriza de una manera elegir. Para el desarrollo de las relaciones interpersonales se
tiene al autocontrol como una fuerza vital, que todos los seres humanos tenemos o si no podemos
cultivarle, es por eso que se al referirnos al autocontrol lo representamos a la virtud basada contener y
conocer impulsos, necesidades, deseos.
• Se controlan las emociones negativas impidiendo que nos controlen en nuestra vida.
• Lo importante es que si podemos controlar nuestras emociones también se podrán controlar nuestros
pensamientos.
• Dimensión 2: Empatía.
•
• Es importante entender las emociones y comprenderlas, además del
comportamiento de las personas.
• La Empatía Emocional.
• En este caso es cuando le hacemos comprender a la otra persona que nos encargamos de su situación.
• En este tipo de empatía destacan los maestros y consejeros que poseen obligaciones de
responsabilidad, también están los asesores del cliente, líderes de grupo, favor a este talento descubren
las reacciones de las personas al instante.
• La preocupación empática.
• En esta empatía las personas se preocupan, se dan cuenta que las demás personas necesitan ayuda y se
la brindan incondicionalmente.
• Son personas que están dentro de una empresa, comunidad o grupo, ya que ayudan a los demás porque
desean hacerlo y cuando lo necesitan las personas.
• Dimensión 3: Tolerancia.
• Las personas para que sean un equipo se necesita lo siguiente: es crucial que los miembros reconozcan que
se necesitan y sin esa necesidad es imposible alcanzar los objetivos, esto se denomina sentido de
correlación.
• Si se une la definición de competencia de trabajo en equipo, se base en la ayuda y habilidad personal en las
actividades con la finalidad de lograr metas en común, intercambiando información, asumiendo
compromisos, solucionando problemas que se suscitan y asistiendo a la mejora del desarrollo colectivo.
• El ser humano es considerado por sus necesidades de afecto, supervivencia o seguridad un ser social y es
por eso que las personas forman sociedades grandes o pequeñas, las relaciones humanas evolucionan a
través del tiempo y según los avances sociales es cada día más compleja.
• Los ambientes de trabajo es uno de los medios de necesidad de establecer relaciones interpersonales, el
trabajo es el primer medio de sostén de la sociedad y es por eso que posee notabilidad en la vida y
estado de ánimo de los seres humanos.
• Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales están relacionadas con productividad, clima
laboral, trabajo en equipo, atención al cliente, satisfacción laboral, etc, pero es importante diferenciar
que no toda relación interpersonal es provechosa ya que si la organización no manipula adecuadamente
implica que los trabajadores se desconcentren en su labor y no puedan tomar decisiones correctas
• Es por eso que las relaciones interpersonales son relevantes en el trabajo y deben ser promovidas por los
directivos par que pueda reinar un ambiente laboral favorable entre los trabajadores y de esta manera
lograr mejores resultados por el bien de la empresa.
• Las relaciones interpersonales se encuentran en primer lugar dentro de la sociedad ya que la convivencia
con distintas personas que pueden tener distintos puntos de vista, formaciones distintas, ideas, etc, es por
eso que se necesita una convivencia saludable para poder hablar de calidad de vida.
• En los centros laborales es necesario la comunicación entre las personas formando buenas relaciones
interpersonales valiéndose de los medios que se tenga y no dejar la comunicación cara a cara, ya que en la
actualidad se usa la comunicación virtual, en donde no existe el lenguaje verbal, como los gestos o
emociones y es por eso que la interpretación de los mensajes varia.
• En el ambiente de trabajo existen diferencias ya sea de tipo de roces, discrepancias, recelos y algunas
veces verbales en la comunicación entre colegas de trabajo y otros corporales en la comunicación no
verbal.
• Es por eso que las relaciones interpersonales son primordiales en una organización, aunque no son
suficientes para incrementar la productividad, pero contribuyen ya que a través de ellas el sujeto se
refuerza socialmente favoreciendo su adaptación y al carecer de estas habilidades se produce rechazo,
limitando la calidad de vida.
• En la actualidad se mencionan como son los productos la calidad de servicios o de procesos pero poco se
comenta de la calidad humana, cuando se habla sobre esto se habla directamente sobre la calidad de las
relaciones interpersonales, mediante los vínculos que generan comunicación con los demás.
• En oportunidades las relaciones interpersonales son emplazadas por habilidades sociales, por estar siempre en
todos los ámbitos de vida, estas conductas también muestran autoestima por estar presente en distintas
situaciones, cuando las personas hacen amigos, mantienen las amistades, comunican a otros sus necesidades,
comparten vivencias, defienden los intereses, etc, son ejemplos que nos muestran lo importante que son las
relaciones interpersonales, sin embargo un emoción de incapacidad social nos conduce al aislamiento social y
angustia psicológica.
• Las personas requieren crecer en un ambiente social que estimule el crecimiento personal, en los distintos
ámbitos ya que se necesita de los amigos, familia, compañeros de clase, colegas de labores, etc, solo el hecho
de la experiencia desde la etapa escolar hasta la etapa laboral se efectúa para obtener un clima de relaciones
saludables y de esta manera los seres se favorecerán con la relación de los demás favoreciendo los
rendimientos académico o profesional.
• Los ejecutivos de una organización necesitan entender lo que representa una relación
interpersonal, adecuada con sus subordinados, en ocasiones a los trabajadores que han escalado
puestos se les sugiere que conserven una distancia social con los subordinados, pero los
supervisores deben ser empáticos con sus subordinados y ser amistoso sin dejar de ser justo, es
importante que los supervisores muestren interés con sus trabajadores y siempre mostrando un
poco de sentido del humor.
• Es por eso que para que un negocio camine de be existir buenas relaciones humanas, ya que los
trabajadores desempeñan en casos acciones en grupo como proyectos y deben de compartir
ideas con el resto de los compañeros y a su vez motivándoles para realizar juntos las acciones.
• Asimismo, sobre los beneficios de las relaciones interpersonales como: entender la conducta de
las personas, controlarse, modificar su conducta, ser tolerante, ser empático, facilitar la
comunicación, crear habilidades para la socialización, trabajar en equipo, eliminar conflictos,
armonizar el ambiente laboral, ser autentico y satisfacer las relaciones entre compañeros.