Proyecto Agricultura Urbana Sostenible Narváez - Robles - Chuya - Arpi (G17) - PC - U1
Proyecto Agricultura Urbana Sostenible Narváez - Robles - Chuya - Arpi (G17) - PC - U1
Proyecto
Nombre de los integrantes
Gestión de Proyectos
✓ Fortalezas: La empresa tiene una ventaja competitiva al utilizar tecnologías innovadoras para
producir alimentos en un entorno urbano, lo que resulta en una producción más eficiente y
sostenible.
✓ Amenazas: la empresa puede experimentar dificultades para obtener las licencias requeridas
para el desarrollo de infraestructura y la producción de alimentos en entornos urbanos.
• Aspectos legales: Es vital obtener los permisos requeridos para la implementación del
proyecto, tales como los permisos de construcción y uso de suelo.
• Aspectos técnicos: Para reducir los requisitos de mano de obra, es necesario elegir las
tecnologías más adecuadas para la producción en entornos urbanos, como los sistemas de
automatizados, la iluminación artificial, los sensores de temperatura y humedad.
• Aspectos ambientales: Se tiene que evaluar el impacto ambiental en este tipo de proyectos
para buscar minimizar al máximo el impacto, por tanto, se puede generar el uso de técnicas o
la implementación de sistemas de compostaje y reciclaje.
• Beneficiarios: Entre los beneficiarios de este proyecto se puede encontrar en primer lugar la
población local por recibir estos tipos de alimentos saludables y frescos, en segundo lugar, los
empleados y en tercer lugar los empleadores o inversionistas al contar con un retorno del capital
de forma sostenible.
El comportamiento actual de la empresa puede variar según el enfoque, pero algunos aspectos
comunes son:
1.7. Justificación
Durante las últimas décadas, las prácticas agrícolas en el ámbito urbano han sido impulsadas con
gran esfuerzo de ciudades al rededor del mundo. Quito siendo la capital del Ecuador ha sido
impulsado para este proyecto, sin embargo, existe aún falencias en las diversas ciudades
principales del Ecuador, entre ellas Cuneca. Agricultura urbana agroecológica y resiliencia
alimentaria: el caso de Quito, Ecuador. (2022).
Estos métodos de agricultura son prácticas o herramientas hacia una ciudad sostenible con vínculos
económicos, sociales y ambientales positivos dentro de las zonas urbanas, además de creación de
espacios verdes y seguros, inclusivos y accesibles.
La ciudad de Cuenca cuenta con diversos espacios verdes recreativos, sin embargo no cuenta con
espacios agrícolas, puesto que este proyecto de agricultura sostenible permitirá a las personas usar
técnicas y la tecnología disponible para crear pequeños espacios con el fin de la autosostenibilidad
alimentaria, también se implementaran técnicas y estrategias para seguridad la calidad, menor
contaminación, tecnología amigables con el ambiente y de bajo costo; lo que beneficiará a las
personas de zonas rurales debido a que podrán satisfacer la gran demanda con respecto a productos
de origen natural
Competencia:
Gotham Greens: Es una empresa que ofrece productos como: hojas de roble verde, las hojas
de roble rojo, lechuga romana, hoja verde Tropicana, albahaca, además de ello también tienen
aderezos como lo son Cesar vegano, vinagre de limón y albahaca, entre otros. Tienen precios
muy competitivos ya que tienen presencia en varias ciudades de EEUU. Un factor que
considero relevante es que disponen de aderezos, cuyo producto podría generar grandes
ganancias. Esta empresa se caracteriza por presentar productos en supermercados y tiendas.
Sus estrategias de mercadeo incluyen: redes sociales, páginas web, entre otras.
BrightFarms: Es una empresa que se dedica por el cultivo y la venta de productos como:
lechuga romana, lechugas bebe verdes y rojas, rúcula, entre otros. Sus precios se adaptan al
producto o a la región en donde se comercializan. Un factor importante es la venta de aderezos,
producto que genera grandes ingresos.
1. Mercado objetivo: Los productos obtenidos son para hogares que estén interesados en
alimentos saludables y de buena calidad, restaurantes que se enfoquen en opciones
orgánicos y supermercados o mercados que buscan productos diferentes.
2. Tendencias de consumo: Según los datos de la investigación de mercado se observa un
crecimiento en la demanda de productos orgánicos y saludables.
3. Beneficios y propuesta de valor: Los cultivos hidropónicos destacan por su: producción
libre de pesticidas, mayor eficiencia respecto al uso del agua, están disponibles durante todo
el año. Estos factores permiten a los consumidores garantizar una alimentación saludable y
son diferentes en comparación con los productos de origen tradicional.
4. Estudio de mercado: A través de encuestas realizadas a una muestra representativa
(100personas) de la población, se obtuvieron los siguientes datos:
• ¿Productos preferidos por los consumidores? a) Plantas medicinales 10% b) Hierbas
aromáticas 15% c) Frutas frescas 25% d) Verduras frescas 50%
• ¿Precio sugerido por un paquete de 250g de hortalizas frescas? a) $3.20 2% b) $1.10
21% c) $2.50 71% d) $2.90 26%
Se utilizará el método de cultivos hidropónicos mediante el cual las raíces de las plantas
permanecerán en un medio que contiene agua y nutrientes. Para utilizar todo el espacio
disponible se designará si el complejo es vertical u horizontal. Para beneficio del producto se
utilizan técnicas biotecnológicas para evitar contaminación y descubrir el método más preciso
para maximizar el rendimiento de los alimentos, o reutilizar los nutrientes de forma adecuada.
Materiales: semillas, sustrato, nutrientes, madera, tapón de goma, una bomba de aireación,
recipientes y un control de plagas según el cultivo lo requiera. Los precios para los materiales
sería un aproximado de $2000 para iniciar el proyecto, los principales alimentos son: lechuga,
tomate, pepino debido a que son los productos de mayor consumo y su demanda es alta, pero
también se realizará la producción de otros alimentos de igual importancia. El producto se
entregará al cliente en bolsas de tela o bolsas hechas de bioplásticos para reducir el uso de
plásticos.
2.4. Comercialización
Dentro del proyecto se puede comercializar kit de trabajo (Herramientas y espacio de trabajo como
macetas o similares amigables con el ambiente), semillas de alimentos fáciles de cultivar, tierra,
etc.
• Localización
Macro localización: Cuenca, Ecuador
Micro localización
Localización Lugar Características de selección
Plantas de producción La planta de producción está La ubicación geográfica de una planta de
Están diseñadas para ubicada en la provincia del Azuay, producción en Sinicay es importante porque es
optimizar los recursos y en cantón Cuenca, un factor clave que puede tener un impacto
maximizar la eficiencia en la específicamente en la parroquia de significativo en el éxito y la eficiencia de la
fabricación de productos para Sinicay. operación. Razones por las cuales es importante
agricultura sostenible. tener una buena ubicación geográfica:
• Proximidad a los mercados.
• Accesos a suministros y recursos.
• Transporte.
• Costos laborales y las regulaciones
• Las condiciones ambientales y
recursos naturales
Punto de venta propio: El punto de propio de venta está Es importante tener un punto propio de venta
La calidad y la frescura de los ubicado en la provincia del Azuay, dentro de la ciudad de la empresa por varias
productos agrícolas son en cantón Cuenca, razones:
aspectos clave. La empresa específicamente entre: • Acceso directo a los consumidores.
debe garantizar prácticas Las avenidas de Los Andes y • Se tiene un mayor control de calidad y
agrícolas sostenibles, la Totoracocha (frente al complejo frescura de los productos.
correcta manipulación y deportivo Totorachoca). • Se obtiene mayor visibilidad y
almacenamiento de los promoción de la empresa.
productos. • Se tiene adaptación a las demandas del
mercado urbano. Entre otros.
Puntos de distribución: El mercado mayorista, está La selección del mercado mayorista y la
Estos puntos de distribución ubicado en el cantón de Cuenca, exportación como puntos de distribución puede
han sido seleccionados hacía, en el mercado de la “Feria libre El ser importante para una empresa agrícola por
el mercado mayorista y la Arenal”. varias razones:
exportación nacional, al La exportación nacional, se realiza El volumen de ventas.
alcance de la empresa. desde la planta de producción La rentabilidad.
hacia diferentes puntos La ampliación de la base de clientes.
nacionales. La estabilidad en la demanda.
La diversificación de riesgos.
• Procesos
Grafo Descripción Tiempo Recurso Materia
prima
Inicio Acondicionamiento del terreno Dependerá del estado Maquinaria agrícola y Semillas.
para el cultivo. inicial en que este se mano de obra.
encuentre además del
tamaño del área a
mejorar.
Selección de Investigación y selección de los Se requiere realizar Se requiere experiencia Semillas o
cultivo cultivos más aptos para el una Investigación y en agricultura urbana, plántulas
entorno urbano y las condiciones análisis previo ya que así como de
de cultivo. puede tardar semanas. conocimiento.
Sistemas de
riego $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00
automatizados $ 3.000,00
Luces de cultivo
$ 300,00 $ 300,00 $ 400,00 $ 300,00 $ 500,00
LED $ 1.800,00
Ventiladores de
$ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00
aire $ 600,00
Herramientas de
$ 600,00 $ 600,00 $ 700,00 $ 100,00 $ 1.000,00
jardinería $ 3.000,00
Equipo de
medición de pH
$ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00
y nutrientes del
suelo $ 1.500,00
Equipos de
protección $ 25,00 $ 30,00 $ 35,00 $ 40,00 $ 50,00
personal $ 180,00
TOTAL $ 35.100,00
• Estimación de los costos de insumos
RECURSOS DISPONIBLES DE ESTIMACION DE COSTOS (ISUMOS) EN 5 AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL
Semillas $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.500,00 $ 2.000,00 $ 6.500,00
Fertilizantes $ 400,00 $ 460,00 $ 470,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 2.230,00
Pesticidas $ 200,00 $ 150,00 $ 120,00 $ 450,00 $ 200,00 $ 1.120,00
Equipos agrícolas $ 2.000,00 $ 4.000,00 $ 6.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $26.000,00
Agua $ 500,00 $ 500,00 $ 700,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 2.700,00
Energía $ 700,00 $ 800,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.200,00 $ 4.700,00
TOTAL $67.450,00
Se realizo una estimación, lo cual nos dio el valor de
TOTAL, DE ESTIMACION DE LA EMPRESA AGRICOLA ES DE $102.550,00
• Estructura organizacional
Responsabilidad:
Son profesionales con
experiencia en agricultura, aquí
entran el gerente de
producción, operación y
comercialización.
Cargo:
Departamento de producción
Responsabilidad:
6P 6P 10P 12P 15 personas
Responsable de planificar y
ejecutar las actividades de
producción agrícola.
$ 10.000,00
Cargo:
Departamento de tecnología
Responsabilidad: 1P 1P 2P 2P 3 personas
Gestionar e implementar
tecnologías innovadoras. $ 4.000,00
Cargo:
Departamento de medio
ambiente:
Responsabilidad:
1P 1P 1P 2P 2 personas
Asegurar prácticas de
conservación
medioambientales en el
proyecto.
$ 2.000,00
Cargo:
Departamento de ventas
Responsabilidad:
• Arreglos institucionales
Los arreglos institucionales
1 Legislación y Es necesario conocer y cumplir con las leyes y regulaciones específicas relacionadas con la
normativas agricultura en el país o región donde se establezca la empresa. Esto puede incluir normativas
agrícolas sobre la producción, comercialización, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente,
uso de pesticidas, entre otros aspectos.
2 Registro y Se deben obtener los registros y permisos necesarios para operar legalmente como una
permisos empresa agrícola. Esto puede incluir la obtención de licencias comerciales, registros
sanitarios, permisos de uso de agua, permisos de uso de suelo agrícola, entre otros.
3 Estructura Se debe decidir la estructura legal bajo la cual se constituirá la empresa agrícola. Esto puede
legal ser una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada, una cooperativa u otra
forma legal. Cada opción tiene implicaciones legales y fiscales, por lo que es importante
contar con el asesoramiento adecuado.
4 Constitución y Es necesario realizar los trámites legales para constituir formalmente la empresa agrícola.
registro de la Esto implica la redacción de los estatutos o contratos sociales, así como la presentación de la
empresa documentación requerida ante las autoridades correspondientes para su registro.
5 Seguridad Es importante cumplir con las normativas de seguridad y salud ocupacional para garantizar
laboral la protección de los trabajadores agrícolas. Esto incluye proporcionar un entorno de trabajo
seguro, equipos de protección personal adecuados, capacitación en seguridad y cumplir con
las regulaciones laborales aplicables.
6 Contratos y Para establecer relaciones comerciales sólidas, es recomendable contar con contratos y
acuerdos: acuerdos claros. Estos pueden incluir contratos de arrendamiento de tierras, contratos de
compra y venta de productos agrícolas, acuerdos con proveedores, entre otros
• Estrategias de ejecución
Las estrategias de ejecución en una empresa agrícola son fundamentales para implementar
Planificación y Elabora un plan estratégico detallado que incluya metas claras y objetivos específicos. Divide el
seguimiento: plan en etapas y establece hitos o indicadores de seguimiento para evaluar el progreso. Realiza un
seguimiento regular y ajusta las acciones según sea necesario.
Asignación de Asegúrate de contar con los recursos necesarios para llevar a cabo las operaciones agrícolas. Esto
recursos incluye personal capacitado, equipos adecuados, insumos agrícolas, capital financiero y acceso a
tierras o terrenos.
Gestión de Identifica y evalúa los riesgos asociados con la actividad agrícola, como condiciones climáticas
riesgos: adversas, enfermedades de los cultivos, fluctuaciones en los precios de los productos, entre otros.
Desarrolla planes de contingencia para mitigar y gestionar estos riesgos de manera efectiva.
Mejora Fomenta una cultura de mejora continua en la empresa agrícola. Busca constantemente
continua: oportunidades para optimizar los procesos, adoptar nuevas tecnologías agrícolas, implementar
prácticas sostenibles y mejorar la eficiencia en general
Colaboración y Establece relaciones sólidas con otros actores del sector agrícola, como proveedores, distribuidores,
alianzas instituciones de investigación y desarrollo, y organizaciones de productores. Las alianzas
estratégicas estratégicas pueden proporcionar acceso a conocimientos, recursos y oportunidades de mercado.
Capacitación y Invierte en la capacitación y el desarrollo del personal agrícola. Proporciona programas de
desarrollo del formación para mejorar las habilidades técnicas y gerenciales del equipo. Esto ayudará a aumentar
personal la productividad, la eficiencia y el compromiso de los trabajadores.
Monitoreo y Establece sistemas de monitoreo y evaluación para evaluar el rendimiento de las actividades
evaluación agrícolas. Utiliza indicadores clave de desempeño (KPI) para medir el progreso hacia los objetivos
establecidos. Realiza análisis periódicos y utiliza los resultados para tomar decisiones informadas
y realizar ajustes necesarios.
Costos de
empaquetado
6000 Dólares 6600 Dólares 7260 Dólares 7986 Dólares 8784,6 Dólares
, transporte y
distribución
Costos de
marketing y 3000 Dólares 3300 Dólares 3630 Dólares 3993 Dólares 4392,3 Dólares
publicidad
costos y 5390 5929 6521
49000 Dólares Dólares Dólares Dólares 71740,9 Dólares
gastos totales 0 0 9
Ingresos
Utilidad Totales - 1000 Dólares 1100 Dólares 1210 Dólares 1331 Dólares 1464,1 Dólares
costos totales
Observaciones:
El flujo de efectivo proyectado muestra los ingresos, costos, gastos y la utilidad esperada para cada
año del proyecto. En el primer año, se proyecta un volumen de producción de 10,000 unidades con
un precio de venta por unidad de $5, lo que resulta en ingresos totales de $50,000. Sin embargo,
los costos y gastos suman $49000, lo que genera una utilidad de $1000; En los años siguientes, se
estima un crecimiento anual del 10% en el volumen de producción. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que los costos y gastos también aumentan debido a la inflación y al incremento de
la actividad del negocio.
Flujos de efectivo
Año 1 $20,000 -
Año 2 $25,000 -
Año 3 $30,000 -
Año 4 $35,000 -
Año 5 $40,000 -
TIR 10% La TIR es del 10%. Esto significa que la tasa de rendimiento del proyecto es del
10%.
VAN $14,211 El VAN es positivo, lo que indica que el proyecto genera un valor adicional de
$14,211.
Análisis 1.142 El índice de Análisis Costo/Beneficio es mayor que 1, lo que indica que los
Costo/Beneficio beneficios superan los costos del proyecto.
La tasa interna de retorno (TIR) del 10% significa que la inversión inicial se recuperará y generará
un rendimiento del 10% anual. Esto implica que el proyecto es rentable, ya que la tasa de
rendimiento supera la tasa mínima requerida de rendimiento.
El valor actual neto (VAN) de $14,211 indica el valor presente de los flujos de efectivo futuros
del proyecto descontados al valor presente. Un VAN positivo sugiere que el proyecto es
beneficioso, ya que el valor presente de los flujos de efectivo futuros es mayor que la inversión
inicial.
El índice de análisis costo/beneficio de 1.142 indica que los beneficios totales del proyecto son
1.142 veces mayores que los costos totales. Esto implica que los beneficios monetarios exceden
los costos monetarios y que el proyecto es beneficioso desde una perspectiva financiera.
4. CONCLUSIONES
• La agricultura urbana es un proyecto sostenible que utiliza tecnologías innovadoras en
términos de eficiencia y sostenibilidad.
• La población está demostrando una creciente concienciación acerca del valor que tiene la
hidroponía, esto brinda oportunidades de crecimiento para el proyecto.
• La inclusión de tecnologías innovadoras, aunque su adquisición es costosa al inicio, puede
generar beneficios significativos con el paso del tiempo.
• Los principales beneficiados por la implementación del proyecto será la población local,
empleados, empleadores e inversionistas.
RECOMENDACIONES